You are on page 1of 17
Politica, Ideologia y sociedad No es facil trazar en linea generales la politica hispanoamericana, durante el medio siglo que siguié a la independencia. Hay que tener en cuenta que los paises no tenian la misma composicién étnica. Pert, Bolivia, Ecuador, Guatemala y México tenfan mucha poblacién india mientras que otros paises tenian mayor poblacién mestiza. La clase baja era menos propensa a participar en la politica. Los paises eran diferentes también geogréficamente. En México, Guatemala y los paises andinos se concentraban en las tierras altas del interior. Mientras que en Venezuela, Chile y gran parte del rio de la plata Vivian en las zonas costeras. Estas diferencias tuvieron importantes consecuencias en la economia y politica de cada pals. Los palses que se encontraban en la costa, y estaban comunicadas con los europeos tuvieron una base financiera mas firme y mayor estabilidad politica. Pero esto no es generalizado mientras chile tuvo una estabilidad entre 1830-1840, en el Rio de la plata solo reino el orden en algunas Todos los estados compartian la lengua y las mismas instituciones espafiolas y fueron gobernados bajo el mismo sistema colonial. Sin embargo, al comenzar la era republicana, el sistema politico y sus instituciones no fueron la misma para todos. En México la iglesia habia desarrollado una preponderancia institucional y econémica que no se podia comparar a la de otras regiones ya que generaciones de espafioles y de criollos ricos lo habfan dotado con recursos econémicos. En cambio en el Rio de la Plata y Venezuela la iglesia era mas débil y se pudo reducir con relativa facilidad. la_guerra de independencia afecté a los paises de diferente manera. En(Perd y México el cuerpo de militares continuo intacto después de la Independencia. En consecuencia de ello los militares jugaron un papel importante en la vida politica. En los otros paises la organizacién militar fue liquidada en la guerra de independencia aunque con resultados diferentes. En Venezuela los héroes de la Independencia no lograron actuar como grupo de presién, en chile ‘quedaron subordinados a una elite politica civil, en el Rio de la Plata los militares de carrera quedaron derrotados por la milcia local. Por eso es dificil generalizar sobre el papel que jugaron los militares en la vida politica. Ademds de los problemas inherentes a la heterogeneidad de los paises de América Latina, también resulta dificil generalizar debido a la ausencia de Investigaciones sistemdticas sobre la politica de los afios que siguieron a la independenda Un aspecto importante de la historia politica hispanoamericana en este periodo es lo dificil que fue establecer nuevos estados una vez conseguida su separacién de Espafia en 1808. Los estados no pudieron restablecer Ia autoridad, se crearon sistemas constitucionales formales para_trasferir_el_poder por elecciones y garantizar_la libertad individual. Pero estas disposiciones constitucionales se transformaron en letra muerta, ya que ningiin grupo politico crefa que su adversario fuera a cumplirla. Los que detentaron el poder se apartaron de los principios constitucionales y a menudo reprimieron a sus opositores para tener el poder en sus. manos. Frecuentemente los gobiernos fueron incapaces de resistir estas rebeliones, a menudo porque su débil situacién financiera no les permitia mantener las fuerzas militares o ganarse el ‘apoyo de suficientes clientela para comprar la alianza de los rebeldes potenciales, los paises cayeron frecuentemente en golpes de estado, rebeliones o guerras civiles. Otro conjunto de cuestiones tiene que ver con ia desintegracién de las instituciones coloniales espafiolas, ya fueran politicas, sociales 0 econémicas. En términos politicos el cambio no consistié solo en el paso de monarquia a republica, sino de unas estructuras de control centralizado al colapso, o aflojamiento de estas estructuras a menudo bajo la forma de sistema federal. La mayoria de la elite hispanoamericana adhirié a los principios liberales de Estados unides y Gran Bretafia, mientras imputaba el atraso econémico de Hispanoamérica a las instituciones y politica espafiola. Por esto, fueron abolidas o debilitadas las estructuras coloniales de las corporaciones las castas que estaban en contradiccién con los princi liberales. Aunque no siempre se consiguié en la préctica, En las primeras décadas de la Independencia las diferencias existentes entre las castas se abolieron juridicamente, pero no siempre en la préctica. Se tomaron las primeras medidas para abolir la esclavitud, proceso que quedo concluido a mediados del decenio de 1850. Al principio de la independencia las elites también propusieron la_divisién_de las tierras comunales de Ios indios en parcelas individuales. La propiedad comunal era incompatible con las ideas liberales.£1 deseo de apropiacién de las tierras de los indios se produjo porque se queria una mayor movilizacién de la tierra y de la fuerza de trabajo para producir mat prima para la exportacién. Este proceso no terminaria hasta 1850 cuando las economias hispanoamericanas se integrar Ja economia internacional. Debido a las interrelaciones de las ideologias liberales y de la realidad econémica algunos grupos corporativos que habian dominado la sociedad colonial, comerciantes, empresarios, mineros y gremios artesanos desaparecieron. Mineros y comerciantes se vieron afectados sin duda por el colapso del estado espariol del cual dependian, por la emigracién de sus miembros que eran espafioles. Los gremios de artesanos se debilitaron por las presiones de las ‘manufacturas importadas. Las dos corporaciones més importantes que habian existido durante el periodo colonial, la iglesia y el ejército siguieron siendo importantes pero no dominantes. La iglesia queda debilitada porque parte del cl rarquia eclesiéstica sostuvo la causa realista, y por el conflicto entre el nuevo estado y el papado por el derecho de nombrar nuevos obispos. A mas largo tiempo su debilitamiento también se_debié a que los nuevos gobiernos le requisaron recursos econémicos. Las fuerzas militares también decayeron debido a que los gobiernos serusiaier no pudieron sans ur numerosa y a que los civiles se ron ion de ctensos y permanentes. Pero aun asi siguieron siendo instituciones a gran peso a i. que Eon que enfrentarse. Los fueros de la iglesia y los militares es decir los privilegios juridicos que disfrutaban desaparecieron debido al principio liberal de igualdad ante Ia ley, Y porque limitaban el poder del Estado. Los clérigos eran considerados improductivos al igual que sus tierras que no se diferenciaban a las ‘comunales de los indios porque no permitia la libre circulacién de la propiedad. Los intentos de implantar sistemas politicos republicanos como principios individuales en ‘términos juridicos y econémico se complementaron con el desarrollaron sistemas educativos para_las_masas, para que pudieran prepararse para ejercer sus funcones de ciudadanos porque las elites tenian miedo de que la ignorancia de la gente imposibilitara la creacién de gobiernos republicanos. Al mismo tiempo la educacién bajo el control del Estado y no de la iglesia servia para incluir lealtad a los nuevos estados. También querian transformar la educacién superior que recibian la elite sustrayendo las formas escolésticas e impulsdndolos al conocimiento experimental. Varios de estos cambios tenfan raices en el proceso colonial, principalmente en el periodo de reformismo borbénico. EI proceso de descentralizaci6n se ha relacionado con las reformas borbénicas de implementar intendencias. También el abandono de las politicas de los Austrias de mantener a los indigenas aisladas de la sociedad espafiola e impulsaron a la integracién de los indios en la sociedad. También los borbones atacaron a los privilegios de los privilegios juridicos de la iglesia y también se dieron los primeros pasos para establecer escuelas piblicas. Pero si bien la liberalizacién que tuvo lugar en Hispanoamérica en el siglo XIX pudo tener alguna raiz en el siglo anterior, ello se aceleré y amplio con la independencia, 1) en un primer momento_las elites hispanoamericanas valoraron con gran optimism las posibilidades politicas y econémicas de las nuevas naciones y se llevaron a cabo reformas politicas, juridicas, sociales, econémicas, fiscales, y educativas. 1810-127/30 2) En un segundo momento, frente a las crisis econémicas y la inestabilidad politica, muchas de estas reformas fueron resistidas y se instalé un marcado. pesimismo y conservadurismo hasta mediados de 1840, 3) Finalmente, desde mediados de 1840 hasta 1860 una nueva generacién,llena de optimismo, reemprendié el proceso de liberalizacién con renovado vigor. En muchos aspectos los cambios insitucionales del periodo fueron més formales que reales. Las nuevas republicas no cumplieron con los ideales constitucionalistas que proporcionaron. “Mientras se manten‘an las ficciones de una sociedad individualista de miembros considerados iguales, la elite asi como otros sectores sociales , de hecho Vivian de acuerdo a las normas establecidas por las relaciones de patrén cliente propias de las sociedades en las que habian una gran diferenciacién social y econémica. Los legisladores proyectaron muchas més escuelas que las que realmente se construyeron en los pueblos, y la reorientacién hacia ensefianzas précticas de los jévenes de la ete result ser un suefto. Por sitimo, son muy importantes las consecuencias policas que entre 1810'v 1870, twvieron la vineulacién v dependencia econémica dela cegién con el mundo atiéntico. Los desequilbrios aque habia.en los intercamblos y la consigulente contracci6n_monetaria_y econémica que tuvieron que soportar las naciones hispanoamericanas. asi como el aumento de la deu externa de sus gobiernos , fueron importantes factores desestabilizadores de los nuevos gobiernos creando una atmosfera conservadora que domino desde los ultimos afios de 1820 hasta mediados de 1840. A partir de esa fecha, el crecimiento de las economias de exportacién y la expansion del comercio impulsaron nuevamerite las ideas liberales. Los efectos politicos del aumento de a integracién en el mercado internacional en 1840 vario de un pals a otro, En chile, el puerto de Valparaiso alcanzo una gran prosperidad en 1830 que posibilito la unidad nacional y un estado estable. En otros lugares las economias quedaron destrozadas por el impacto de las fuerzas exteriores que desarticularon las economias interregional que se habian practicado en la época colonial ejemplos son el caso del Rio de la Plata que quedo _desvinculada de Potos|y el mercado de a plata y twvo que deticarse a la exportacién de productos derivados de la ganaderiay Nueva Granada donde’se comenzaron a compractejidos entranleros en ver de produc, Las elites espafiolas tuvieron que afrontar el problema fundamental y permanente de construir sistemas politicos que ejercieran una autoridad efectiva y duradera. Al construir los nuevos estados los lideres hispanoamericanos recibieron una serie de elementos contradictorios que intentaron ser compatibles de alguna manera, Apenas pudieron escapar de la tradici6n politica espafiolas y al mismo tiempo fueron e ingleses tanto directamente como por medio del iberalismo espafiol, asi como por el modelo de los Estados Unidos. El primer problema, y el mas duradero fue el de reinstaurar la autoridad legitima ahora sin la presencia del rey. 2Se podia encontrar un substituto adecuado? Los conceptos de soberania y voluntad popular estaban débilmente desarrollado en Espafia y el poder se concentraba en. mano del monarca édeberia la elite hispanoamericana abandonar su tradicién por los modelos liberales? y estaba el problema de controlar a las grandes corporaciones de la iglesia y el ejercito que antes respondian al rey, Zpodrian los estados hispanoamericano ejercer una autoridad efectiva sobre ellos? En los primeros afios de la independencia no se resolvié ninguno de ellos, los primeros goblernos_de 1810-1813 apelaron_al_principio de la_soberania popular, pero también reconocieron la autoridad de Fernando Vil. Solo se tuvo que afrontar el problema de la autoridad cuando se rompié con Fernando Vil. A pesar de mantener su lealtad formal a Fernando Vil, en el mejor de los casos era incompleta. En este periodo de desorden se plantio controlar las corporaciones existentes. En este momento la cuestién fundamental era controlar a los militares de modo directo, la cuestién de los fueros atin no se habia planteado. Para la supervivencia de los nuevos gobiernos era necesario controlar la iglesia como obtener ‘su apoyo. Los primeros lideres criollos alteraron poco su status como religién oficial. Aunque abolieron la inquisicién pero ello no se vio como un ataque a la iglesia, sino como la abolicién de una institucién cuyos excesos no estaban de acuerdo en la nueva época. Los politicos criollos reciamaron el ejercicio del patronazgo sobre todo el nombramiento de cargos religiosos, pero el papado se lo negé. los nuevos gobiernos pudieron controlar en parte a la iglesia y usar su influencia para mantener el estado. Mientras que el bajo clero se sentia parte del nuevo gobierno las jerarquias eclesidsticas con algunas excepciones fueron contrarias @ las nuevas republicas. Mientras por un lado los lideres criollos buscaron mantener la continuidad a través del reconocimiento de Fernando Vil como cabeza simbélica del gobierno. Las ideas politics de los nuevos goblernos representaron una clara ruptura con el pasado. La mayoria de los gobiernos se construyeron sobre los modelos republicanos de los E.E.U.U y de la revolucién francesa. Los rivevos gobiernos, excepto el Rio dela Plata, redactaron répidamente Consttuciones basadas en la idea del contrato social. Casi todas estas primeras constituciones (Nueva Granada, Chile y Venezuela 1812-1812) reconocieron la existencia de derechos naturales inalienables (igualdad, libertad, seguridad y propiedad) algunos iinplementaron Ia libertad de prensa y juicios con Jurados y protegieron estos derechos mediante la divisién de poderes. Haciendo que el ejecutivo fura més débil que el legslativo, El deseo general se ejerceria a través del gobierno representativo. En Venezuela, Nueva Granada, y Chile, este constitucionalismo liberal fracas6 prontamente debido a los enfrentamientos regionales internos; el poder cayé en dictadores supremos,y finalmente estos paises fueron reconquistados por ls espavioles. ‘A partir de 1815 hubo una tendencia general a crear gobiernos con ejecutivos fuertes y que elercian un control centralizado sobre la administracin provincial. Este fenémeno fue en parte fomentado por la movilizacién que hubo que hacer para defenderse de las fuerzas realistas espafiolas en el campo de batalla, Ademés, los lideres criolls crefan que gobiernos fuertes serian bien vistos en Europa, no s6lo para obtener préstamos, sino también para el reconocimiento diplomatico de la Independencia, ademas los goblernos tenian que ser fuertes por si tenian que defenderse de las intervenciones de otro pals. La atmosfera reaccionaria y antirrepublicana de la_restauracién foment6 este miedo y que los lideres criollos tomaran ‘corrientes ideol6gicas mas conservadoras. La contralizacién se_acentué sobre todo entre 1826 y 1845. Los ideales_constitucionales ‘optimista de 1810-1811 fueron répidamente abandonados. Después de 1825, los continuos desdrdenes polticos v las graves crisis econémicas, crearon una atmésfera pesimista sobre el orden social y las perspectivas polit sconémicas de Hispanoamérica, Durante el periodo de 1825-1840 los lideres politicos frecuentemente expresaron su temor por la anarquia. Por ello, en estas décadas la gran preocupacién fue lograr el orden politico. sin embargo, no se estaba de acuerdo en cémo se podia conseguir. Algunos, en especial los que habian seguido estudios universitarios, miraban las diferentes formas constitucionales europeas como el medio para conseguir la estabilidad. Otros, la mayoria militares y los menos cultos, preferian evitar tales cursilerias constitucionales y defendian el uso de la fuerza. El deseo de establecer estados constitucionales més fuertes se observa por ejemplo en Argentina (1814-1818) y Chile (1818) existieron propuestas de regimenes monérqulcos constitucionales ‘con principes europeos con el fin de que se reconociera su independencia. Después, esta propuesta politica fue sélo defendida por México (1830). Este sistema fracas6 rotundamente ‘en este pais con la ejecucién de Maximiliano de Austria en 1867. Después de 1820, la mayoria de los_intentos por consolidar_un_poder central fuer cardeter_republicano, Se discutieron dos modelos de constituciones: las de las repiblicas ‘centralizadas parecidas a la Constitucién de Cédiz de 1812, defendidas por las elites civiles, abogados, y universitarios; y las del Estado napoleénico, apoyadas por los militares, entre flios, Bolivar. La mayoria de las constituciones nacidas entre 1820 y 1830(Nueva Granada 1832, Venezuela 1830, Peri 1828, Chile 1828 Uruguay 1830 y Argentina 1826) respondieron al primer modelo que permitia introducir los ideals liberales v constitucionales.anglo-franceses tena estructura politica espafiola, Asi pues, siguiendo el modelo de la constitucién espariola de 71812, en diferentes paises la elite criolla establecian sistema centraista con los adornos del

You might also like