You are on page 1of 17
Brasil Colonial Estabilizacién y ocupacién efectiva portuguesa de lo que va a ser Brasil. A partir del 1500, se desarrolla el palo BRASIL, ocupacién precaria a través de la factoria (1500 ~ 1530). Luego hay un periodo de inicio de ocupacién del espacio institucional, transicién entre 1530 1580 hasta 1750, inicio del ciclo del azticar pero que es la ocupacién efectiva del espacio. Recién aqui se puede hablar de una colonia brasilera con configuracién social. Plantacién tropical, acd se configuré la sociedad, en la agricultura del azdcar, se clasfica de la misma forma que por el color del aziicar, més blanca la persona y el azdcar, mejor. Mano de obra esclava negra, africana, Sociedad dual, blancos y negros. A medida que la piel es més oscura empieza a decaer el status social. Ningdn negro puede alcanzar el status alto, sélo este para los blancos. 1750 Matto Grosso, centro sur del Brasil, mineria de Oro. Traslado masivo después de una decadencia de los precios de la azticar, descubrimiento justo de Oro, que hace justo que se desate una fiebre del oro, la sociedad de las costas del Brasil, van hacia el centro y abandonando momentamente los ingenios. Luego estos se recuperan y compiten por mano de obra en el siglo XVIII con el oro. Caida de la produccién del azaicar y empieza a competir con. tabaco, café, arroz, algodén. Desde 1580 y mas en el afio 1680, en este afio alcanza el punto culmine como mayor productor de azticar del mundo. Las regiones, capitanias de Pernambuco y de Bahia productoras de aziicar. Combinaban estos dos espacios la mejor calidad de tierra, Era una combinacidn entre la tierra y los ciclos de lluvia, Generaba una especie de tierra de barro que se probaba la calidad pisando, sise iba hasta el fondo, era joya para cultivar. Luego las plantaciones van para tierras mas arenosas en el interior, pero de menor calidad. El centro de esta sociedad va a ser el ingenio, sus relaciones sociales se replican hacia toda la sociedad. €! sefior de la plantacién estd en la cima de la pirdmide, va a ser el poderosos, el puto amo, compartido con los funcionarios de la corona, pero el poder econémico est en sus manos. Luego los laburantes blancos y libres, los grones libres 0 artesanos, luego los grones esclavos y en un escalafén menor los nativos. Coincidentemente con el afio de 1580, cuando es la principal exportadora de azicar, es la entrada masiva de los grones. Elingenio es el nucleo productibvo de la sociedad, compleja combinacién de la tierra, de la experiencia técnica de los plantadores, conocimientos sobre produccién de azuicar, mano de obra forzada grone predominante, también habia de indios esclavos. Capital invertido. (CAPITANIAS DONATARIAS, MANO DE OBRA PARA LA SIEMBRA Y LA SAFFER, PERO LOS NATIVOS NO QUIEREN TRABAJAR) Los portugueses por la guerra los esclavizan. En las factorias el contacto era minimo entre portugueses y nativos. Las enfermedades provocan caida demogréfica nativa y por las guerras Ante esto aparece el grone que ya estaba sometido y no se resistia, era mucho més barato, Trata de esclavos, en el viaje se aculturizaban o morian cuando los dejaban en depuracién 40 dias para evitar contagios en Brasil los dejaban en un deposito en el puerto. Habia un mercado de esclavos donde hoy es una favela (Michael Jackson) Esta actividad implicaba agricultura intensiva combinadad con una técnica elevada y un proceso mecénico semi industrial (En el ingenio) Entonces acd se concentraba una factoria a la very una hacienda, por la ubicacién que tenfan. Ubicacién que les permitia estar cerca de los rfos 0 cercanos al puerto, para tener una répida exportacién (Pernambuco y bahia eran muy beneficiadas geogréficamente por sus rlos, sus politicas y el clima, Bahia capital de la colonia brasilera, El ciclo del oro se traslada a la regién centro oeste (Matto GROSSO) Minas Gerais, Cerro san Francisco sacaban el oro, y tiene una salida directa por el rio San Francisco, salida directa a Bahia. Se combina para cosecha y siempre mano de obra, tiene un ejército hacia adentro del ingenio, y otros elementos como herreros, carpinteros, técnicos libres, experimentados > Portugueses blancos pobres 0 negros libres. Esto la organizacién social impacta con el proceso de la transformacién de la aziicar. Caracteristicas de la produccién: planta de la azcar, luego de un tiempo deja de producir, debe ser cambiada y su cosecha s6lo se limita a un determinado nimero de afios 9. La planta para sacar la mejor calidad se siembra una vez y se cosecha sélo dos veces. Se saca de raiz y se siembra de nuevo. La siembra necesitaba un conocimiento especial para proporcionar una buena cantidad y calidad de la cafia y del azticar, la primera vez que se sembraba necesitaba de 15 a 18 meses para madurar, luego solamente 9 meses, de ahi en mas se podia hacer 2 veces al afio. Es decir que por eso el primero tiempo del ciclo de la aziicar son de total experimentacién del suelo, del clima, de elegir las mejores semillas, plantas sectores. El conocimiento técnica coincidiendo con los grones y la instalacién de ingenios, es cuando un siglo después convierta a Brasil en principal productor y exportador del mundo. Porceso lento, leva 3 siglo 1580(COLONIZACION, LLEGADA DE NEGROS, INSTITUCIONALIZACION, DEJAR A LOS INDIOS, EMPEIZA A PRODUCIR) ~ 1680 (BRASIL ACLANZA EL PUNTO CULMINE COMO MAYOR PRODUCTOR) 1750 COMIENZA LA DECADENCIA CON EL ORO. HASTA RIO DE JANEIRO SE CULTIVABA. SAN PABLO EN EL XX Ganaderia con hacienda, atadas al oro central como la produccién de azticar en el nordeste... SAN PABLO SOLO PRODUCIA CARNE PARA LO INTERNO. 11930 (CAFETEROS OLIGARCAS REGIONALES) Los ciclos econdmicos han marcado la historia de Brasil, de su sociedad. Factorias (BREVE CON EXPLORACION) Azticar (Esclavitud negra, sociedad dual) Otros ciclos que disputan, oro al centro, por ejemplo. Una vez que madura la cafia empeiza la cosecha o safra, que determina el clicio azucarero, este periodo de mucho laburo e intensa actividad en el ingenio, la cafia se convierte en azticar mecénico. Esclavos trabajaban en parejas, se trasladaba la cafia cortada al ingenio. Ingenio hidrdulico (ingenio real) o por bueyes 0 caballos, ingenios més pequefios que eran los del inicio. Se laburaba de 4 de la tarde hasta las 10 AM del otro dia con un descanso de 4 horas. Duraba 300 dias. Conlleva una inversién de capital de mano de obra esclava, luego madera, ‘mantenimiento del ingenio de la plantacién en si, los bueyes que trasladaban, el pago hacia trabajadores libres que eran administradores y trabajadores especializados. La utlizacién de negros lleva un proceso que termina demarcado que en 1680 haya una llegada de 150.000 grones, el ingenio consumfa mucha mano de obra, mas econdmico que muriera laburando que mantenerlo, era mejor comprar uno nuevo. Portugal trata: BRASIL, (Azticar) PORTUGAL, (ESCLAVOS y producto manufacturado) AFRICA intercambio triangular. En una saffra el esclavo pagaba su valor. 11540 SAN SALVADOR LA CAPITAL DE LA CAPITANIA DE BAHIA, INSTITUCIONALIZACION. UN. GOBERNADOR. Trata de esclavos dos efectos, uno demografico y el otro cultural, asi se establecian jerarquias entre el recién llegado (bozal) el ladino que era el aculturado en el trabajo y luego también por un tema de color el mulato que recibifa una trata preferencial. PLANTACIONES Y PERIFERIAS ‘TEXTO SACAR EL TRATAMIENTO DE LOS NEGROS. ‘SOCIAL: CUSPIDE EL SENIOR DEL INGENIO DE BAJA NOBLEZA DE PORTUGAL QUE OBTUVO LA TIERRA POR CONSECION DE LA CORONA, CESS MARIAS. Constantemente esta haciendo un alarde de riqueza a pesar de que nunca llega a establecerse como nobleza local, se convierte en una aristocracia colonial. BLANCA, localmente poderosa, favorecida por su poder $$$, pero no es hereditaria. Sia través del parentesco realizan alianza de poder. Relacién patriarcal con los esclavos y de forma contraria al hacendado espajtol, el plantador si vive en las plantaciones, no en la ciudad y lorgra una relacidn de patrén bueno que esté con sus esclavos. Plantador més independiente de la corona portuguesa que el espafiol con su corona. Los brasileros eran més privados. En el segundo nivel social, el labrador de caffa si tiene un cultivo de cafia que prove y tiene esclavos, que eran cultivadores que dependian del ingenio y provefan ca‘ia de azticar al ingenio, esta es la relacién economica. Hay una relacién que son dos blancos solamente que el labrador es una clase més amplia que el sefior de la plantacin. Racialmente era bien estrecho, el color sélo los diferenciaba pero podia estar econémicante ala altura de un mulato. Los trabajadores libres, posicién social mas baja donde tenemos al agregado moradores que trabajan en la plantacién y podemos diferenciarlos por el tipo de pago por un pago anual, la soldada, ahi vemos los maestros azucareros especializados. Luego los de pago diario, carpinteros, albaiiiles, lefiadores, constructores. Grones libres, artesanos a veces en las ciudades. Indios trabajadores libres pero a los cuales se les pagaba en especies gralmente, CICLO DEL ORO 16901750 Va a ser producto de un hallazgo si bien no es casual, sino que durante todo el periodo del siglo 16 principio del 17 hay continuas expediciones y se generan grandes fabulas y mitos sobre metales preciosos dentro de las selvas. Los mitos eran promovidos por los bandeirantes. Hay un periodo de abandono de buscar metales, pero en 1695 encuentran oro en el rio lasteis, esto se va a dar a la par del decaimiento del ciclo de la azicar que estaba atada a su rentabilidad al comercio mundial, tanto del azdcar como del comercio de los esclavos, estaba ligada directamente al puerto de AMSTERDAM, Londres y Hamburgo. Tenia como limite el crédito por lo que siempre estaban obligados a realizar otros cultivos para subsanar varios afios de produccién de aztcar, lo cual ese otro cultivo era para el mercado local y esto se invertia en esclavos y cafia. Prestamistas, ordenes regliosas. El comercio con Amsterdam es interrumpido por una guerra con Holanda, las principales capitanias productoras, ocupacién holandesa que duran 1645, 1654, que hace que aumente el precio de la aztcar, pero Hleva a un decaimiento de la produccién del azdcar. Recuperados estos territorios, lleva a una recuperacién constante del comercio de la azticar que dura hasta 1680 y logra su apogeo y empieza a decaer. Los holandeses dejan instalado un montén de ingenios y estructuras avanzados, modernizando Brasil. Holanda y los otros paises como FRA Y UK, ocupan las Antillas y producen azicar también ahi, CUESTION QUE ES PARA COMPETENCIA. Jamaica, Haiti REP DOMINICANA, CUBA, son grandes productores de azticar. Lo que los lleva a una competencia no s6lo en oferta sino en cuanto a demanda de esclavos negros, que se encarecen. Baja de los precios internacional y aumento del precio de recurso de mano de obra. En este momento aparecen actividades subsidiarias en la econémia de Brasil, visibilidad las periferias del norte y del sur de las zonas costeras. TABACO, MANDIOCA. El Ciclo del oro se va a declarar toda una zona como minas generales que luego va a ser denominado el estado de minas jerais, nacimiento del rio las velas que desemboca en el Atlantico, hay que sumarle la zona jacobina, zona marginal, hacia el centro, por lo tanto se denomina como zona de minas generales el cerro dofrio y tocanbiras y la zona del certao del nordeste de Brasil, zona marginal de la zona azucarera. Se producia ganado, mandioca, maiz para abastecer a las plantaciones de AZUCAR. ES UNA REGION. Este descubrimiento desencadenan grandes especulaciones 1720 capitania independiente a ‘minas jerais y no queda un lugar que no haya sido explorado dentro de esta capitania. Esto lleva a mayor cantidad de exploracién, por lo tanto como un resultado positivo se da un descubrimiento de oro en el mato grosso, exploraciones que llegan hasta 1750, a partir de ahi no se descubren grandes zonas auriferas, pero quedan delimitadas zonas mineras como sao paulo, minas jerais, matto groso, morais, bahia. LA FIEBRE DEL ORO ESTE MOMENTO. Produce dos imprevistos con algunos puntos positivos, algo negativo para la corona, se dan peticiones por parte de los privados que estan avaladas por la corona pero terminan muy negativas, eran ayuda que entregaba la corona, titulos, una autorizacién para tomar indios y equipo minero, pélvora, municiones, armas. Eran peticiones fraudulentas ya que luego no hacian las expediciones. Después muchos descurbridores enviaban cualquier tipo de metal parecido al ro ala metrépoli. El privado, se le cobraba un quinto y se podia quedar con lo otro del oro. Esto va acompafiado del contrabando y de la desviacién al fisco. Lo positivo fue que estas exploraciones rescatan viejas rutas que se daban de antemano y el descurbimiento de otros tipos de minerales: plomo hierro cobre mercurio diamantes salitre para la pélvora. Portugal nunca desalents la produccién, protegié a otros sectores vulnerables porque no creia que se prodia encontrar taaaanto oro, por otro lado tenia miedo de despoblar ciertas regiones que pudieran ser invadidos por Espafia. Temia el abandono de las poblaciones del noroeste, siempre trataba revitalizar el aziicar ya que era la que habia dado mas beneficio y regular la demanda de esclavos para que no se la lleve todo el oro. La demanda de escalvos afecté a las plataciones de tabaco y mandioca (mercado interno) Regular siempre recursos al para la zona costera, carne y sal. Para controlar la fiebre del oro, la reaccié prohibir nuevos caminos y controlar los existentes. Se habilitan ciertos caminos que son oficiales que estén autorizados para el transporte de oro y de esclavos. Controlar que entraba y que salfa de zonas mas inhéspitas. Controlar el tréfico de personas tanto interior como exterior. Bahia y RIO puertos. Con la fiebre del oro se da una inmigracién desde PORTUGAL descontroladamente. Portugal no tenia una politica deliberada para instalarse y colonizar tanto como Espafia. Se produce una despoblacién en Portugal. Clima extremo, calor y frio de noche. Hay zonas muy dridas hacia el OESTE DE SAO PABLO, SEQUIA O LLUVIAS TORRENCIALES, FAUNA E INDIOS HOSTILES. Una empresa de exploracién y busqueda era riesgosa. Defraudando el fisco se obtenia ganancias, habia perdida de personas y capitales. Dos redes principales hacia minas gerais, 3 rutas de RIO de Janeiro, las principales las que iban al Matto Groso y las que iban a boias, diamantes den el cerro dofrio. Camino que duraban un mes y otra red de rutas desde el rio SAN FRANCISCO QUE DESEMBOCA DEBAJO DE BAHIA. SAO PAULO SE BENEFICIA QUE SE ENCARGABA DE CAZAR NATIVOS Y POR ENDE CONOCIAN LA REGION. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE LA CORONA Gobierno efectivo en estas zonas, pero siempre va a fracasar por la gran extension del territorio. Luego tratar de administrar justicia y hacer cumplir la ley y luego defensora de la fe. Por lo que utiliza a las ordenes de franciscanos y jesuitas y va a otorgarles proteccién, El elemento principal institucional es con la vila (municipio) tiene cierto grado de autonomia pero consta con un representante de la corona. Se crean las capitanfas de sao pablo y minas jerals, boias, matto grosso. Se traslada la capital de bahia a Rio de Janeiro por ser puerto de entrada y salida del oro. Se crean distritos judiciales, las comarcas, para autorizar juntas judiciales por los habitantes de la zona, se nombra un gobernador, un oficial mayor y un oidor de esas juntas y se aprueba la pena de muerte para indios mulatos y negros los cuales no contaban con defensa. Dentro de las medidas econémicas se crean companias edilicas, blancos indios y negros la autoridad militar, capitan do mato, que es un trabajador a comisién y se lo usa para cazar esclavos fujitivos. Eran mulatos los militares. ‘Siempre esta condicionado por las distancias entre los centros administrativos y la zona productora, la corrupcién, los funcionarios y la avaricia de los emprendedores. Debido esto a tuna combinacién de la imposicién excesiva, mucho tributos, mala administracién, decepcién, la ausencia de conocimiento técnico para producir oro, son los que contribuyen al declive del ciclo del oro en la década del 80 del XVIII. Es un ciclo corto de un siglo que despierta muchas expectativas, genera un gran movimiento institucional, demografico, pero comparado con el de la aziicar es nefasto para la corona, pero muchos privados se enriquecieron. Con poca inversién se expodia extraer mucho oro y la corona era ineficiente para recaudar. Cobraba el ro su parte el quinto en las casas de fundicién, se hacia el lingote y un quinto para la corona y lo otro para vos. Falseaban los sellos y desviaban el oro en bruto sin ser fundido a UK sin que se les cobre el quinto real. Descubrimiento y Exploracién de Brasil Portugal se veia sumergida en la crisis feudal del siglo XIV por lo que comenzaron a ser evidentes las necesidades y presiones de buscar nuevas rutas comerciales con Oriente, nuevos sitios con los que comerciar, y riquezas en recursos naturales y tierra. Por lo tanto Portugal gracias a su tradicién y conocimientos en navegacién comenz6 a salir de su espacio rumbo a Africa, precisamente Ceuta en el norte marroqui. Debido a la presencia de los bereberes musulmanes en mayor ndmero y con una buena resistencia a esta invasién portuguesa, estos no pudieron hacerse con Marruecos por lo que se avocaron a la pesca, el pllaje de botin y a navegar el Atléntico bajando por la costa de Africa donde la resistencia era menor y donde encontraron riqueza pesquera. Los portugueses se inspiraban en los logros obtenidos por Enrique el navegante acompafiado por miembros de la familia real y la pericia y conexiones de la comunidad mercantil italiana en Lisboa, Estas conexiones permitieron una transformacién que iban de incursiones para la pesca y el pillaje, a organizadas expediciones para el comercio. Las incursiones llevaron a tener contacto con las islas de Madeira, Canarias, Azores y Cabo Verde que se incorporaron a un sistema econémico centralizado en Lisboa y dirigido por la corte portuguesa y los ricos comerciantes. La ocupacién cercana franco-espafiola a Canarias llevé a los portugueses a iniciar un estimulo de explotacién serio que se dirigia al asentamiento y a la agricultura. Las islas deshabitadas fueron testigos de una primera fase de explotacidn extensiva y en los primeros afios desembarcaron animales (1431) para que se reprodujeran répidamente para luego proceder a su matanza y embarcar los productos derivados a Portugal. Desde 1427 se descubrieron pero en 1439 se colonizaron las Azores para atender los rebafios. Cabo Verde se exploré entre 1456 y 1462 pero su desarrollo fue lento como su colonizacién. Azores quedaron rezagada de Madeira en cuanto a su desarrollo. Lo mismo se repitié en islas de Cabo Verde. En 1442 se da un cambio de fase pero que ya se venia gestando en Madeira, de la extensiva a la intensiva que ya no es cria de ganado, sino cultivo de cereales gracias a la afluencia de colonos portugueses. En Madeira se vio la llegada de colonos desilusionados de Ceuta. Las islas, colmada de bosques, comenz6 a ser quemada para dar lugar al trigo y cuando la produccién de trigo fue cayendo por el desgaste del suelo cambiaron a otros productos més baratos de producir. Azores irian subiendo en sus exportaciones de trigo a la par de la decadencia de Madeira. Cabo Verde de la fase de los animales pasé directamente a la de arroz, algodén, fruta y azticar, que eran permitidos por su ecologia tropical similar a la costa africana. Finalmente la tiltima fase que se da sélo en Madeira, de agricultura capitalista, se dedicé al cultivo de azicar y vino, proliferando en 1450 vifiedos y cafiaverales. Las Azores por su clima nunca alcanzaron esta fase. Después de Madeira el gran drea para el azticar serfa BRASIL. Los portugueses desde 1449 venian desarrollando un sistema de factorias por la costa oeste de AFRICA. Los portugueses no querian colonizar aqui ya que la poblacién nativa era muy densa y dificil de dominar y la zona era poco atractiva ecolégicamente. Entonces establecieron factorias, fortalezas comerciales defendidas por una guarnicién del castillo encabezada por un caballero y administrada por un factor que compraba a los nativos comerciantes productos que luego almacenarian. Siempre los piratas eran amenazantes pero las patrullas maritimas custodiaban la zona. La India tuvo el mismo sistema de factorias. Brasil fue descubierto de camino a la India y por accidente y se encontraron que era similar a las islas pero igual a la costa africana por los salvajes por lo que no podian soltar animales y debieron poner factorias luego del 1500. Portugal, con el sistema de factorfas, explotaba a los nativos como a los africanos. Portugal arrendé Brasil a un consorcio de comerciantes de Lisboa y se le concedia un monopolio comercial durante 3 afjos, el primero gratuito, luego una sexta parte de los beneficios a la corona y luego la cuarta. A cambio, debian enviar 6 barcos cada afio para explorar la costa y construir factorias. Cuando el contrato expiré en 1505, a corona asumié el control comercial de Brasil hasta 1534 cuando se hizo un arriendo a los sefiores de la tierra para colonizar. Durante los afios de intervencién real en la explotaci6n 1506 — 1534 se Ccontinué con las factorias reales y concedié licencias a barcos privados. Sélo el personal de la factorfa tenian relacién con los nativos y los troncos eran cortados por los indios tupl y fueron pagados con baratijas y utensilios. Los comerciantes se llevaron también indios esclavos. Se comienza a ver que si bien pudieron dar la vuelta por América, lo que resultaba una proeza, no podian descuidarse de la intromisién de los franceses en el comercio del palobrasil. Estos comerciaban sin factorias con los nativos y algunos agentes vivian con ellos. Esto privé a la corona de Portugal de ingresos. Brasil comenzé a combatirlos. 1520, los franceses eran muy amenazantes y ponian en cuestién los derechos de Portugal y cuestionaban las bulas papales. Ellos alegaban que Portugal no tenia una ocupacién efectiva. Sobornaron a los navegantes franceses para obtener un respiro y planear una ocupacién efectiva. 1530 se puso en marcha la colonizacién y patrullar as costas. Se dejé la colonia real y se pasé a una pluralidad de asentamientos privados a manos de inversores privados con interés de adquirir sefiorios en el Nuevo Mundo. Estos plantar‘an cafia de azticar y darian su auge porque la demanda estaba en alza. Por concesién real, se les dio de manera hereditaria una gran parte de la jurisdiccién real y sus habitantes a seffores que actuarian como representantes del rey. Esto era la donacién, la capitania donataria en la que habia un capitén donatario. Habfa el resto de tierras bajo el control directo de la corona y se convirtieron en un mayor sefforio. El Capitan tendria su descendencia Capitan y gobernadora y este para atraer colonizadores dio tierras a colonos en régimen de propiedad absoluta no hereditaria y estos debian pagar el diezmo a la Orden de Cristo. Se quedaba con una décima arte del diezmo, la mitad de la décima parte del pescado, tuna décima parte de las rentas reales de la capitania y una vigésima parte del palobrasil. La carta de donacién explicaba esta relaci6n capitan - colono. La corona se quedaba con el monopolio del comercio de palobrasil, su derecho sobre la décima parte de la pesca, el quinto de minerales y una décima parte del comercio dentro y fuera de la capitania. Los extranjeros podian comerciar acd, pero sélo el capitan y los portugueses podian comerciar con nativos. Los colonos en un principio eran exiliados 0 delincuentes indeseables pero luego comenzaron a buscar mejores campesinos. Pero en 1530 ya habla empezado la fase de cafia de aziicar y los indios no querian cultivar la tierra, debieron importar asalariados y esclavos. Ya las relaciones del perfodo de factor‘as (1502 ~ 1534) que eran amistosas se volvieron hostles. El cultivo de plantaciones de azticar, conllevé que en esta colonizacién los indios perdieran los derechos de sus tierras. Se precisaba mucha mano de obra nativa y se requeria la nativa que desconocia este cultivo y ademas los hombres se negaban ya que era una tarea para mujer, ademas no tenian ambicién por cosas materiales como pago. Cuando los empezaron a esclavizar como Ultima alternativa para llevarlos a las plantaciones ¢ ingenios, estos lo tomaron como secuestro y como en su cultura significaba una declaracién de guerra, esta comenz6. Los aterrorizaban con tecnologia europea y se aprovecharon las rivalidades tribales para doblegarlos. Pero en las zonas donde la colonizacién no habia sido tan efectiva, estos se revelaron duramente y destruyeron colonias como la de Bahia, allfno les importaba a fos nativos ninguna recompensa por rendirse. Esta situacién intenté ser aprovechada por los franceses para establecerse. Entonces la corona envié un gobernador luego de la empresa privada que allané el camino y se apropié de esta. La corona empez6 a comprar las capitanias y volverlas tierras de la corona de control directo, vigilaba el cobro de impuestos y fortificaba las posiciones. Pero no podian definir el status de los indios ya que no habian tenido una ivilizacién, no los podian comprender. No eran subditos de la corona. Igualmente los nativos debian ser protegidos por la corona y las misiones jesuitas evangelizarian a aquellos que no fueran rebeldes y se les hiciera la guerra justa. Se necesitaba apaciguar la mano de obra india porque era fundamental para los ingenios y plantaciones. Pero los colonos no apoyaron a las aldeas jesuitas y la diécesis de Brasil no toleraba el ncretismo de la evangelizacién. Los colonos estaban molestos porque se quedaban sin mano de obra para esclavizar. Se llevé una guerra justa contra los Caeté para conformarlos pero la guerra sobrevino con la enfermedad en descenso de la poblacién y los colonos comenzaron a competir por los nativos supervivientes. La orden desde Roma pasé la administracién de las aldeas a las capitanias y se intenté un tipo e repartimiento. Pero se llevé a cabo una politica indiana que dejaba claro que se podian esclavizar en la guerra justa declarada por el rey 0 gobernador, o si eran sorprendidos como cantbales. El sistema de rescate con el que podian perdonarles la vida a cambio de servidumbre hasta la muerte se ilegaliz6 porque incitaban a los nativos a matarse entre ellos pero luego se volvieron a permitir porque los colonos se quejaban. Todo esto llevé que desde 1540 se trajeran africanos en los que se confiaba més. El resto de nativos cuando su cultura se desintegré, se transformaron en mamelucos mestizos proletarios, otros se refugiaron en el interior para preservar la cultura y los bandeirantes fueron tras ellos. Los franceses intentar‘an el dltimo esfuerzo de asentarse en Rio de Janeiro, pero con apoyo de Portugal establecieron una base militar al pie del Pan de Azicar y rechazaron a los franceses y fundaron una colonia en Rio. Plantaciones de Aziicar e Ingenios 1580-1750 Fue la actividad més mecanizada y desde 1580 a 1680, Brasil fue el principal productor y exportador azucarero del mundo. La sociedad colonial se formé en el marco de la agricultura de la plantacién de cafia de azéicar. La sociedad se conformé con los blancos en la cima de la jerarquia, la gente de color tostado de reza mixta y por tltimos los esclavos oscuros como la calidad inferior del azticar. A finales del XVI Brasil ya no era como las dreas de factorias asidticas y africanas de los portugueses. Se desplazé la iniciativa privada por la real en la explotacién y colonizacién y se crearon capitanias y se eliminé a los nativos y pasaron de una economia de palobrasil a una de cafia de azticar. Alo largo de la estrecha franja costera, con buenas tierras y condiciones climsticas favorables y transporte barato hacia los puertos, permanecié la mayor parte de la poblacién. Aqui se venia dando el control efectivo del gobierno. Hacia 1580 Brasil se habia convertido en una colonia de asentamiento de plantacién tropical capitalizada desde Europa y abasteciendo su demanda azucarera. Se basé su mano de obra en esclavizar nativos y luego negros. Pernambuco y Bahia eran los centros de la economia colonial azucarera y combinaban buena Fa que se comprobaba enterrando el pie en el suelo y luego se planté también en terrenos ‘més arenosos. Como actividad de exportacién, se tenia en cuenta que el emplazamiento estuviera cercano a puertos y rios para trasladar de las plantaciones a los ingenios y de estos al puerto, Se carecia de caminos y puentes. En Bahia los ingenios estaban a las orillas del mar. Si se estaba lejos y a la vista de los indios rebeldes, no se progresaba en esa zona. Entre 1570 y 1630 se ve el crecimiento de la industria. 23 INGENIOS estaban en Pernambuco y 18 en Bahia. La legislacién contra la esclavitud nativa habia aparecido en 1570 pero fue burlada por los plantadores por lo que se usaban algunos nativos. Habia una alta demanda de aziicar y alza de precios y mucho capital inversor. Pero en este periodo se establecié un buen trafico de esclavos negros. El ritmo de crecimiento en ingenios fue disminuyendo en 1612 pero crecia estimulada por nuevas técnicas innovadoras. Los precios eran inestables en el siglo XVII Yun nuevo método de construccién de ingenios y su funcionamiento (ingenio de tres rodillos) simplificé la fabricacién azucarera. Las tierras se iban destinando a la cafia y para 1630 los brasileros estan libres de la competencia extranjera hasta 1750. lgualmente para 1630-1654 a causa de la guerra con el Brasil holandés se destruyeron los ingenios y quedaron menos en Bahia y Pernambuco y Baha se volvié la productora principal. Hacia 1680 ya habia competencia de produccién caribefia El ingenio era la combinacién de tierra, experiencia técnica, mano de obra forzada administracién y capital. Técnica elevada y un proceso mecénico semiindsutrial. Cada ingenio era una factoria y hacienda a la vez para procesar la cafia y exportar. Se precisaba una mano de obra elevada para siempre y zafra y herreros, albaitiles, carpinteros y técnicos expertos. La cafia de azticar produce cosechas para un niimero determinados de afios. Después de sembrar, la cafia necesita 18 meses para madurar pero ésta puede ser cosechada de nuevo después de 9 meses. Durante la zafra el ingenio rebosaba de actividad y los esclavos eran colocados en parejas, hombre y mujer. Las cafias luego se transportaban en carretas o barcos al ingenio, Estaba el real (hidrdulicos) y los que eran impulsados por bueyes. Pero luego se avanz6 técnicamente y ya los hidrdulicos quedaron viejos y no hacia falta estar cerca del agua. La zafra era de cuatro de la tarde a diez de la mariana del otro dia, descansaban 4 horas y duraba 300 dias. El azticar blanco de alta calidad se separaba del negro de calidad inferior (Sociedad Dual) La actividad azucarera provocaba mucha mortalidad esclava y se necesitaba técnicos para cconstruir y mantener el ingenio y personal especializado para fabricar el azticar. Esto requeria mucho capital. Los ingenios requerian artesanos, administradores, especializados, hombres libres. Y unos 100 esclavos. En 1580 el esclavismo ya estaba establecido y era simbolo de riqueza. Los jesuitas presionaron a la corona para que se dejaran de esclavizar nativos. Los hnegros eran mas resistentes y déciles y tenian conocimiento en la actividad azucarera. Los nativos eran considerados siempre la mano de obra mas inferior. Los esclavos eran mas redituables al dejarlos morir y reponerlos. El ingenio los consumia, no habia mucha natalidad y mucha mortalidad infantil predominaba por lo que tampoco iban a criarlos. Pero los esclavos, brasileros reforzaron su cultura africana en Brasil y para no tener problemas con los esclavos, hacian la vista gorda de que la transmitieran a blancos y libres. Los especializados en artesanias fueron mas valorados. Los mulatos eran més favorecidos y eran para tareas domésticas. A los negros nacidos en Brasil se les denominaba criollos y a los mulatos se los preferia para artesanias también. Los esclavos tenfan una jerarquia laboral, estaban los ladinos 0 aculturado yel recién llegado bozal. Habia una jerarquia de color y cultura. Se los abastecia poco y los esclavos solian quejarse con astucia o huian de la relacién amo ~ esclavo que se generaba con la presencia del patrén. Para hacerlos cooperar les prometian la libertad, libertad que algunos casos podian comprar. Para contrarrestar las huidas se designaron Capitanes Do Mato para capturar fugitivos que creaban sus comunidades en uilombos y se usaban tropas indigenas. Los esclavos criollos 0 mulatos eran los que lograban. la libertad por manumisi6n 0 por compra. Mas aculturado y mas claro era el esclavo, mas oportunidades tenia. Los seftores ejercian un poder social, politico pero sobre todo econémico. La nobleza portuguesa titulada dependia de sus agentes y capataces en la colonia. Las sesmarias fueron a parar a plebeyos que participaron en la conquista, la clase plantadora no era noble pero luego pasaron a serlo, era lo que les faltaba, pero no hereditaria asi que solo fueron una aristocracia colonial. ‘Algunos comerciantes portugueses se casaban con la hija de una familia plantadora. O se ‘casaban entre familias plantadoras 0 con politicos comerciantes con capital o influencia politica. Los sefiores podian ser duefios de ms de un ingenio y aunque vivian en las zonas de actividad azucarera, tenfan propiedades urbanas y estancias. Luego estaba el labrador de cafia que no tenia ingenios pero tenia cafia y esclavos y se llegaron a enfrentar a los sefiores. Cuando escaseaba la cafia los sefiores ayudaban con esclavos 0 bueyes. Algunos estaban obligados a suministrar a un ingenio ya que algunos podian ser arrendatarios de plantacién. Una mitad del azicar blanco para el ingenio y la otra para el agricultor, lo mismo con el mascabado. El labrador aceptaba suministrar a cambio de que el sefior triturara la cafia en la época apropiada, pero a veces el seffor falseaba el trato y esto ‘ocasionaba conflictos. Los labradores solfan ser comerciantes, altos militares y eran blancos y les habfan ofrecido esperanza de movilidad social, ocuparon cargos piblicos, sélo diferian en riqueza con los sefiores. Los agregados eran sectores blancos mas bajos que trabajaban por un salario anual {azucareros ~ banqueros ~ supervisores) 0 por uno a diario (carpinteros, albaftiles). La gente libre de color podia aspirar a progresar en la artesania. Tener un ingenio implicaba contar con mucho capital, y una concesién de sesmarias o compra, contar con dinero para esclavos y manteneros y reponerlos. Se reunia el capital cultivando otros productos o pidiendo préstamos a los religiosos o prestamistas privados. Habia hipotecas. También prestaban otros sefiores. De 1630 a 1645 los holandeses habian ocupado el noreste de Brasil, la mitad de la colonia, incluyendo Pernambuco. Holanda exigia que se pagaran créditos obtenidos en épocas de su domino, se desaté la guerra entre 1645 y 1654 y esto arruiné la produccién y exportacion azucarera. En 1630 Bahia controlada por portugueses era el centro azucarero. La corona necesitaba dinero para la guerra y defensa e impuso altos impuestos al azuicar lo que empeoré la situacién. La competencia con caribe y la guerra de restauracién en Portugal complicaban la situaci6n. 1654 Brasil volvié a tomar todo el control pero la competencia con el caribe le quité protagonismo y en 1680 Brasil marcé el punto bajo con una sebera sequfa y fiebre amarilla. La guerra entre Inglaterra y Francia caus6 mayor crisis e inestabilidad por lo que no pudo ser aprovechada por Brasil y el descubrimiento de oro en Minas Gerais en 1695 puso en aprietos la mano de obra para las plantaciones para 1703 y los esclavos se encarecian. Para el siglo XVIll la industria azucarera brasilefia cayé en picada ante el Caribe. Ciclo del oro Desde el descubrimiento de Brasil en 1500 la corte portuguesa estuvo inundada de relatos de fabulosos descubrimientos de oro. Pero estos carecian de fundamento y consistian en una combinacién de fantasias y leyendas de los nativos americanos. Pero no todos los informes estaban totalmente exentos de verdad de hecho se habia encontrado oro en los afios 1560 y los paulistas en 1570 descubrieron aluviones auriferos en paranagia. Habfan llegado informes de sobre descubrimientos de oro en el interior de la capitania de bahia. Durante el siglo XVII, mientras los banderines ingresaban al interior de Brasil en busca de esclavos indios y metales preciosos, los informes procedentes de Paranagta, Curitiba, Sao Vicente, Espiritu Santo y Pernambuco, convencieron a la corona de la riqueza potencial existente de minerales en el territorio. Pero no fue hasta finales del siglo XVII y principios del XVIII cuando Brasil deparo sus riquezas Hacia 1695 el gobernador de Rio de janeiro recibié informes de descubrimiento en su jurisdiccién en el rio das velhas. Muy pronto siguieron informes de procedentes de la capitania de Bahia en Jacobina y serré do frio posteriormente en rio da costa etc. Pero estos descubrimientos eran insignificantes con los territorios que se llamé de minas generales En 1750 se habian hecho los mayores descubrimientos de oro en Brasil pero eso no impidié futuras expediciones. Las acciones posteriores sirvieron para la designacién real 1754 como reas mineras © Sao paulo © Minas Gerais © Cuiaba © Mato groso © Goids '* distritos judiciales (jacobina ,rio da costa minas novas de aracuachi en Bahia) El hallazgo de oro dio a resultados imprevisto por la corona, durante | primera mitad del siglo la corona recibié numerosas peticiones de ayuda financiera. Estas eran fraudulentas. La esperanza de obtener favores reales produjo que el descubridor cualquier piedra que pareciera a piedras preciosas fuera enviado a los tasadores de salvador rio de janeiro. El descubrimiento de oro condujo a un estudio de las viejas rutas que llevaban al interior y se intensificaron las explotaciones lo que permitié el descubrimiento de otros recursos minerales diferentes del oro. Como el plomo, el hierro, cobre, mercurio el mas importante el diamante el salitre era importante para la pélvora. El descubrimiento del oro tuvo repercusiones inmediatas y de largo alcance no solo en la sociedad y economia de Brasil, sino también en la de la metropolis. La corona no queria desalentar la mineria pero al mismo tiempo actia protegiendo a las otras actividades colonial que de otro modo hubieran sido gravemente afectadas por la fiebre del oro El rey tenia miedo de que al enterarse las demés paises de Europa de las riquezas lo atacaran en 1703 suspendié la actividad minera de jacobina, serré do frio etc, Hasta que se evaluara su vulnerabilidad ante amenazas extranjeras. El gobernador general carecia de fuerza para hacer cumplir estas drdenes. Fue hasta 1720 que la corona se autoriz6 la actividad minera por las riquezas que estas generaban se rechazan la actividad de las minas de las costas por estar estas propensas a ataques. Quejas Las quejas principales las minas reducian la cantidad de blancos y libertos de las costas que podian dedicarse al cultivo de la azticar, tabaco 0 mandioca. Otro problema es que los agricultores al igual que los mineros necesitaban de mano de obra esclava para el trabajo. Pero los mineros tenian dos ventajas primero podian soportar precios més elevados por sus esclavos, el segundo que en vez de pedir créditos y poner como seguro sus cosechas podian pagar al contado. El resultado fue que los agricultores de la costa no podian tener esclavos de primera clase, muchos de ellos vendieron su propiedad o fueron hipotecados por deudas y se sumergieron al interior del Brasil par la mineria, Las lineas tradicionales de demanda y suministro de producto alimentarios fueron afectadas también por la mineria. Como la ciudad de sao Cristébal en Sergipe quiso explorar as minas cercanas unas de las razones de la negativa real fue que Sergipe era la despensa de Bahia. La mineria interrumpié el abastecimiento de carne a los enclaves costeros. Minas gerais dependfa del abastecimiento de carne permanecié incapaz de abastecerse asi misma. Esta interrupcién no se limitaba a productos de lujos sino a productos esenciales como la sal y en vista de la incapacidad de los habitantes de soportar estos aumentos se despachaban a los mercados mas provechosos del interior. Los precios de los productos se fueron por las nubes los cabeza de familia no pudieron soportar los aumentos y tuvieron que emigrar por el hambre y la pobreza a las zonas, mineras, La corona dispuso de una serie de medidas para proteger la agricultura no desalentar la mineria prohibiendo el traslado de ganado y cultivo hacia las minas esto no fue posible por la falta de funcionario para controlar los caminos. También prohibié la apertura de nuevos caminos hacia las minas pero debido a la incapacidad y fuerza para hacer cumplir esta medida se abrieron caminos clandestinos que no pagaban impuestos. También prohibié las exportaciones de esclavos desde bahia hacia las minas, pero luego hhiso el mercado libre condicional habia que demostrar que los esclavos no habian sacado de las plantaciones. La corona también tomo medidas para proteger a la sociedad y la economia por la fiebre del oro, se pusieron restricciones sobre el tipo y cantidad de personas que los capitanes podian trasladar. los extranjeros solo se permitia viajar a aquellos que pudieran demostrar que su negocio estaba legalizado y que se habia depositado una fianza antes de partir de Portugal, pero cuando estos veian mayor ganancia en américa preferian perder la fianza y quedarse. Fiebre de oro Para los buscadores de oro del Brasil no habia una ruta facil hacia el interior, las elevadas cadenas montafiosas, los valles de denso arboles, las répidas corrientes de los ios, suponian barreras sustanciales, las llanuras costeras condiciones climatol6gicas estrenadas de frio y calor, los animales salvajes, ineptos venenosos, serpiente y la flora perjudicial para los europeos y abundaban los indios hostiles Se desarrollaron dos redes de vias principales hacia minas gerais. La primera satisfacta las, necesidades de los que buscaban acceso a las minas generales, precedentes de sao paulo las zonas costeras de rio de janeiro y santos y puertos intermedios. Habia tres rutas principales desde areas costeras de la capitania de rio de janeiro. El camino velho partia de Parati, ascendia la sierra de facao y atravesaba la ciudad de taubate lugar del que se dividia para cruzar las sierras de mantiqueira desde aht se dirigia por rutas a los pueblos mineros y el otro hacia rio das velhas. Este viaje duraba aproximadamente un mes. tra ruta partia de santos acedia hacia san pablo y conducia ahi hasta taubaté junténdose con la primera ruta Las dificultades de estas rutas llevaron a la elaboracién d un nuevo camino Camino Novo Una segunda red de rutas se centraba en el rio san francisco que nace en rio das monte, en minas gerais y serpenteaba en direcciones norte y nordeste antes de desembocar en el atlintico ‘Aunque este era navegable en su parte alta y baja las cataratas de paulo Alfonso significaban un obstdculo para el transporte fluvial. Los viajeros navegaban hasta la boca del rio luego de Penedo a Jacare antes de llegar a las, cataratas legaban hasta la confluencia del rio da vethas. ‘Aunque los viajeros hacia las minas generales pudieron haber utilizado fluviales para cierta etapas de sus viajes predominaba ampliamente el viaje por via terrestre los descubrimiento del mato groso levaron a una ruptura a esta tradicién los paulistas ingresaban a la mina por las redes fluviales desde porto feliz en las afueras de san paulo que conducfan todas ellas al rio cuiaba.estos rios eran tite, parana el pardo y el paraguay . Estos viajes desde sao paulo duraban unos 7 meses tenian que enfrentarce a los indios hostiles paiaguas y gaicurus los viajes se habian en convoyes. La avalancha hacia mato groso fue igual mente frenética pero por razones varias numéricamente inferior in de contener la La corona introdujo una serie de medidas administrativas con la inten anarquia que caracterizaba a las zonas mineras, y establecer una cierta estabilidad estas medidas tuvieron tres propésitos principales proporcionar un gobierno efectivo a nivel local y regional administrar justicia y hacer cumplir la ley y ultimo satisfacer las obligaciones reales como defensora de la fe. EL Gobierno efectivo en estas zonds, pero siempre va a fracasar por la gran extensién del territorio. Luego tratar de administrar justicia y hacer cumplir la ley y luego defensora de la fe. Por lo que utiliza a las érdenes de franciscanos y jesuitas y va a otorgarles proteccién. El elemento principal institucional es con la vila (municipio) tiene cierto grado de autonomia pero consta con un representante de la corona. Se crean las capitanias de sao pablo y minas jerais, boias, matto grosso. Se traslada la capital de bahia a Rio de Janeiro por ser puerto de entrada y salida del oro. Se crean distritos judiciales (comarcas) en las capitanias existintentes y nuevas tra manera de administrar una efectiva justicia a las zonas mineras mediante las_juntas judicial se nombra un gobernador, un oficial mayor y un oidor de esas juntas y se aprueba la pena de muerte para indios mulatos y negros los cuales no contaban con defensa. Esta junta no tenfan quorun debido a que los oidores de cada capitania no estaban dispuestos a realizar largas distancias para participar en las juntas. Otro elemento para administrar la justicia fue el tribunal de apelacién en rio de janeiro Pero la corona veia que en la zona minera habia una escases de de juristas expertos y el personal que disponian los gobernantes era totalmente inadecuada, Tenian falta de fuerzas para controlar tan extensos teritorrios Dentro de las medidas econémicas se crean la compaitia de los dragones que era efectiva formando un tercio formada por blancos, negros y mulatos libres companias edilicas, blancos indios y negros Y la autoridad militar, capitén do mato, que es un trabajador a comisién y se lo usa para cazar esclavos fujitivos de los quilombos. Eran mulatos los militares La economia El comercio pasé de estar basada en un solo producto a otro de bases més amplias, el suministro de alimento a las minas y el crecimiento de las industrias de la construccién nos proporcionan dos ejemplos de este proceso Para la alimentacién las areas mineras dependian de el ganado vacuno antes del descubrimiento del oro la ganaderia se habia desarollodo al noreste teniendo como mercados alas ciudades de las zonas costeras gracias a salinas naturales. Desde los inicos del siglo xviii la corona concedio sesmarias en el interior de mimas geraias especialmente en las rutas que llevaban a las minas para la agricultura y la ganderia La demanda de la industria y la demanda que generaron el crecimiento de la poblacién crearon un mercado para aquellos que disponian de una experiencia profesional u oficio las zonas mineras atrajeron a artesanos carpinteros albafiiles y herreros para la construccién de edificios eclesissticos y civiles. El crecimiento de las artes decorativas el oro no fue solo un medio de pago sino que fue un medio de expresién y hubo muchas maneras de trabajar el oro para la decoracién religiosa y secular. Los tres criterios esenciales para la valoracién del oro eran la forma el color y la textura las formas de oro més valoradas eran las escamas y las pepitas las cuales debian ser Perfectamente pulida y desprovistas de asperezas. En cuanto al color que iba del amarillo vivo al negro era preferible el que tendia ligeramente a oscuro. La textura podia ser determinada mediante el aquilatamiento y este se realizaba en los sitios de fundicién el oro de mayor calidad necesitaban un poco de mercurio Los expertos de aquilatar sabian de qué lugar provenfa el oro por esto eran importante para evitar el contrabando. Alo largo del periodo colonial la tecnologia minera continuo siendo rudimentaria la innovacién técnica quedo limitada al desarrollo de maquinas hidréulicas que proporcionaban agua a las minas. ‘Aunque en algunos lugares se pudo haber usado la mano de obra india en la mina en general la fuerza de trabajo estuvo integrado por los esclavos negros El trabajo de las minas hacia que las exigencias fisicas fueran sumamente duras la extraccién de oro requeria de la extraccién de oro requeria la inmersién del cuerpo hasta la cintura en el frio. mientras que la parte superior del cuerpo estaba expuesta al calor del sol. Las insolaciones pulmonia fiebre eran frecuente. Los esclavos que trabajaban en galerias subterréneas eran victimas de las infecciones pulmonares debido a la inadecuada ventilacién y las muertes causadas por los derrumbamientos Los quintos Durante la época colonial se intentaron por lo menos 12 formas distintas de recaudacién estas s dividieron en dos categorias les ta i6n mediante la forma de impue: de capitacién idacién de las casas de fundicién. Elcontrabando La naturaleza del oro unida alas inadecuaci tivas hicieron que el contrabando fuera desenfrenado Existieron, moneda y de fundicién falsas se realizaba la degradacién del oro_en polvo mediante la introduccién de estafio y otros metales en cuya habilidad se consideraba que los esclavos habian logrado_un_alto_grado_de soficticacion_el_oro i r artificialmente. Las verdaderas ganancias a través del contrabando se realizaron mediante el transporte clandestino cuyo quinto no habia sido pagado desde las zonas mineras a las ciudades portuarias los principales transportistas de oro eran los vaqueros y comerciantes a que conocfan los caminos La_corona puso todos sus medios a sus alcances para ci 1_contrs establecieron_puestos de aduanas se incrementaron_las_patrullas pero estas medidas produjeron poco éxito el descubrir a un falcificante podia ejecutarse los buques que comerciaban con la india al regreso a su punto de origen hacian escala en rio de janeiro y transportaban el oro de contrabando, en general los buques de gerra ‘ocultaban el oro en los cafiones armas etc.

You might also like