You are on page 1of 13
La independencia de México y de América Central El Virreinato de Nueva Espafia comprendia una vasta drea que se extendia desde el Caribe hasta el Pacifico y desde la frontera de Guatemala y Chiapas hasta las provincias internas del este y del oeste incluyendo el territorio que més tarde se incorporé al suroeste de los Estados Unidos. El virreinato, contenia més del tercio de la poblacién total del imperio espafiol de ultramar. Ciudad de México, la capital, era la mayor ciudad tanto de América del Norte como del Sur. La segunda mayor después de Madrid, considerando al imperio. Nueva Espafia también era, la colonia mds rica de Espafia. Su comercio ascendia desde el importante puerto de Veracruz desde 1811 a 1820 entre importaciones y exportaciones. En 11800 la produccién total de la colonia en bienes y servicios se elevaba a 240 millones, 40 pesos, per cépita, considerablemente superior a la que tenia cualquiera de las colonias americanas de Espafia o Portugal. La agricultura y la ganaderia, que ocupaban el 80 por ciento de la fuerza de trabajo total, producian cerca del 39 por 100 de la riqueza nacional; as manufacturas y la industria doméstica rural proporcionaban cerca del 23 por 100 del producto total; el comercio ascendia al 17 por 100, a mineria al 10 y el restante 11 por cien procedia de los transportes, {gastos del gobierno y varios. Esta actividad econémica producia grandes ingresos, a la corona espafiola. El 10 por ciento del producto total de Nueva Espafia se ingresaba en el tesoro real 0 en as arcas eclesidsticas, y de éste cerca de la mitad salfa del a colonia hacia la peninsula. E| resto servia para mantener el régimen virreinal y para mantener a su costa la administracién y la defensa de las islas caribefias, las Floridas, Luisiana y otros territorios, Espafia imponia restricciones econémicas sobre el comercio de Nueva Espafia, la prohibicién de comerciar con puertos extranjeros, la existencia de monopolios reales sobre el tabaco, la pélvora, el mercurio, el papel sellado y ciertos productos, y un gran ntimero de impuestos que debian pagarse, tanto para exportar productos mexicanos como para importar productos espafioles o extranjeros procedentes de Espafia. Los productos coloniales que se exportaban a mercados extranjeros desde Espafia pagaban una tasa menor que los productos extranjeros en trénsito hacia las colonias. Espafia reexportaba al menos el 90 por 100 de los metales preciosos y de los productos agricolas que recibia de Nueva Espafia. Se ha calculado que el pago de tales gravamenes y la existencia de las restricciones comerciales costaron @ Nueva Espafia una carga mayor que la impuesta por los briténicos a las trece colonias. Sibien el control econémico y los monopolios ejercidos por los espafioles constituian el motivo principal de protesta en la colonia, las restricciones sociales y administrativas impuestas por los espafioles eran igualmente importantes. Cada uno de los tres grandes grupos étnicos, blancos, mestizos e indios, tenia un estatus legal y costumbres distintas; también tenia diferentes obligaciones fiscales, asf como derechos civiles y prerrogativas sociales y econémicas distintos. Los indios eran el 60 por 100, las castas el 22 por 100, y los blancos el 18. Los blancos tenian peligrosas diferencias, los espafioles nacidos en América (Criollos) 17 por 100, y los llamiados europeos (gachupines) 0,2 de la poblacién. El reducido grupo de peninsulares constituia la élite administrativa de la colonia debido a que ocupaban los cargos gubernamentales y militares mas altos. La elite europea controlaba el gobierno, el ejército, la iglesia y la mayor parte del comercio exterior, as{ como la produccién vinicola y textil del pal En la escala social le seguian los mineros, los comerciantes y los propietarios agrarios, la mayoria de los cuales eran criollos y constituian Ia elite natural de México. Algunos de ellos tenian titulos nobiliarios espafioles, pero aun asi eran excluidos de participar plenamente en el poder politico. También se enfrentaban a la pérdida de sus fortunas al ser absorbidos por los. inmigrantes espafioles a través de la via matrimonial, a las inversiones desafortunadas 0 incluso una decisién imperial como en 1804 con el decreto de consolidacién de vales donde los propietarios fueron obligados a liquidar las hipotecas que habian contraido con la Iglesia y cuyo producto debia ser transferido a Espafia para sufragar las guerras. La elite criolla mexicana, estaba muy inquieta por el futuro del pais y por su estatus dentro de él. ‘Mucho mas debajo de la escala social se encontraban los abogados y otros criollos con estudios que ocupaban los cargos gubernamentales y eclesidsticos inferiores. E1 65 por 100 de las plazas que tenia el cuerpo de funcionarios virreinales en Ciudad de México eran ocupadas por criollos, mientras que el 35 por 100 restantes lo ostentaban los europeos. Pero en raras excepciones, los nacidos en Espafia ocupaban las posiciones mas altas y los mexicano quedaban relegados a las mas bajas. En 1808 en la Audiencia de Ciudad de MX habia doce peninsulares y cinco criollos. De igual manera, mientras los criollos predominaban entre los ‘componentes de los capitulos catedralicios, s6lo un obispo era criollo en el momento de la independencia. Se sentian frustrados los pequeftos comerciantes, los hacendados de posicién media, los mineros menos ricos y los oficiales inferiores de la milcia criolla que querian ascender en la escala social. Todo este conjunto de individuos formaba la burguesta. Se sentian discriminados, mas allé de que eran privilegiados en comparaci6n con la mayoria, por los peninsulares o con la elite criolla. El elemento que ocasionaba las tensiones entre los blancos era la conciencia, de la creciente burguesfa, de la imposibilidad de promocionarse econémica y socialmente. Estaban de acuerdo con las ideas defendidas por los filésofos de lailustracién y también con la Historia antigua de México, con el mexicanismo que durante las guerras de independencia se transformarias, estas ideas, en una clara formulacién de un nacionalismo antiespafiol. Las castas e indios sumaban el 82 por 100 y estaban segregados de las clases privilegiadas tanto por la legislacién y las costumbres como por su pobreza. Estaban excluidos por la ley de los cargos puiblicos y eclesiasticos y quedaban apartados de los beneficios de una posible movilidad social ya que se les prohibia el ingreso a ciertas profesiones. Eran los trabajadores y proveedores de la sociedad, sometidos a una opresién, sujetos al pago de un tributo ya unos cédigos legislativos especiales. Las epidemias que mataban a los pobres de las zonas rurales hacian que la produccién agricola descendiera originando una subida de los precios, denotando un menoscabo en la calidad de vida de los pobres, emigracién a las ciudades y mmalestar social. Una crisis de subsistencia muy dura barrié MX en 1808 y 1811 y actué de detonante en la rebelién de las masas populares de 1810. Los pobres vivian en una constante supervivencia. El sistema econémico colonial, extractivo, mercantilista y basado en nuevas normas neofeudales de control de la mano de obra, garantizaba la opresin de las masas en las haciendas, en las minas y en los obrajes. Ademés las distinciones étnicas que continuarian hasta después de la independencia (en contradiccién con la ley) eran la principal causa, no solo del malestar politico de las clases bajas sino también de la ineficacia econémica y del subdesarrollo. En algunas zonas donde habia una oferta de mano de obra reducida, como eran los centros mineros o los territorios ganaderos del norte, las distinciones étnicas se habian diluido, pero en la mayor parte de Nueva Espafia esa sobre abundancia de mano de obra hizo que la discriminacién continuara existiendo. Las rebeliones que empezaron en 1810 tratarian de corregir algunos abusos y.serian una_ respuest Indios y castas a su opresién. ‘Aunque los levantamientos de las clases més bajas en 1810 y después bajo la direccién de Miguel Hidalgo y José Marfa Morelos fueron una caracteristica particular de las luchas por la independencia mexicana, ni en MX ni en ningén otro lugar de América Latina fueron las clases populares las que determinaron. la llegada de la independencia ni la forma politica de los huevos estados. Las insurrecciones de las clases bajas sirvieron para retrasar e incluso ecurecer Ia principal aspiracion dela disidencia mexicana, expresada en el crilismo, es decir ta voluntad de los criollos blancos, de las clases media y alta, y de las elites blancas ligadas a México por razén de residencia, propiedad 0 parentesco, sino por el nacimiento, de ograr el control de la economia y del Estado, Aunque Hidalgo proclamé la independencia en nombre de Fernando Vil,y Morelos a proclamé en contra del rey, la burguesiay la elite mexicanas inicialmente aspiraron a la autonomia dentro del imperio. os intelectuales criollos tomaron conciencia de su diferencia al conocer la gran historia le MX anterior a la conquista, al considerarse ellos mismos como los auténticos herederos de los srtecas o de los primeros conquistadores que pensaban habian sido desplazados por los aadministradores reales y al creer que la apariciOn en MX de la Virgen de Guadalupe constituia tina sefal del destino divino sobre todas as cosas mexicanas. Los crollos asi se identificaban Como americanos, distintos alos peninsulares y con objetivos politicos diferentes. Se habian concienciado de su propio papel como sujetos colonizados. Los miembros de la-lite autoctone aunque no hubieran adoptado la ideas de neoaztequismo y del protomexicanismo, tenia serias quejas contra el régimen imperial sobretodo en 1804 con el decreto de Consolidacién donde desde las Leyes Nuevas de 1542 Espafia podia hacer tambalear su existencia. Aun asf ni Ia alite ni a clase media crollaaspiraron a una Independencia completa, porque temian alas mmasas y porque para poder mantener el orden social dependian de la iglesia vel Estado. Pero aspiraban a la autonomia. La alianza que se estaba estableciendo entre la burguesia crillay late de.propietarios se ddeshizo al sucumbir Espala ante la invasion napoleGnica en 1808. La caida de Carlos Vy de su primer ministro Manuel Godoy, la ascensién de Fernando Vil inmediatamente seguida de la usurpacién del trong por parte de José Bonaparte vel encarcetamiento del rey en Francis, pusieron en duda la primacia del soberano que era la base fundamental de! régimen politico espafiol. Los meses siguientes fueron de una crisis.inica.en| Jacolonia. Las juntas provinciales se extendieron por Espafia y compitieron ‘entre ellas para obtener el reconocimiento de “Mésico, La de Oviedo y a de Sevilla. Las autoridades de la ciudad no pudieron decidir de forma immediate cual de las das era a legitima. La Audiencia y la minoria absolutista peninsular dela capital se opusieron al reconocimiento de cualquiera de las autoprociamadas juntas ¥__ sostuvieron que México debia mantener-a los funcionarios reales en.sus funciones hasta ave se-creara un gobierno legitimo en Espafia. El Cabido de Ciudad de MX que en gran Parte representaba a los criollos, decidié pedir al Virrey Iturrigaray que asumiera el control directo, del gobierno en nombre de Fernando Vily de os representantes dela gente. El aumento Central del cabildo era que, en caso de ausencia o de incapacidad del rey, reside la soberania representada en todo el reino y las cases que le forman; y con més particularidad en los Tribunales Superiores que lo gobiernan. De esta manera el cabildo pedia al virrey.que reconociera la soberania de la nacién y que en un futuro préximo convocara una asamblea representativa de las ciudades de Nueva Espafia. Ello constituia un lamamiento 2 a creacién de un gobierna auténomo. Los defensores de este plan fueron crollos. Sus principales positores eran la mayoria de los miembros de la Audiencia y los hacendados, comerciari®sY mnineros peninsular. turigaray no se opuso a la idea. Convocd @ los representantes en [a capital para discutir el futuro gobierno de Nueva Esnafia. E! bando absolutista para evitar ‘encaminar hacia la revolucién vio necesario deponer al Virrey. Legalmente ante la ausencia de! monarca y el deseo de varias juntas espafiolas de ostentar la autoridad en su nombre, la propuesta criolla no constitufa una traicién. Era un llamamiento ara restaurar la autoridad de los cabildos que para los criollos era donde radicaba la autoridad en MX. Los autores de la propuesta no cuestionaban la autoridad suprema del rey. Uno argumenté que la autoridad le viene al rey de Dios, pero no de modo inmediato, sino a través del pueblo. Otro que la autoridad deviene de un pacto entre la nacidn y el rey, en ausencia de este la nacién asume la soberania pero cuando el rey regresara, el ejercicio directo de la autoridad del pueblo debe cesar. Los absolutistas ven esto como una gran traicion que altera el dominio espafiol. Los autonomistas rechazaban la idea de que su pals fuera una colonia, sino que era uno de los reinos que componian Espaiia. México asi podia crear, al igual que las provincias y reino de Espafia, una j rnar-en nombre del rey durante la crisis. Los absolutistas sostenian que cualquier propuesta de autonomia regional era ilegal, MX era un abastecedor de metales para Espafia y debia quedarse asi sobretodo en estas horas criticas. La Audiencia pensaba que el proyecto de convocar a una asamblea de ciudades contenia cierta similitud con los Estados Generales franceses. Los mexicanos ya sabian que las provincias de Espafia estaban haciendo lo que proponian. Desde espala se prociama a México como parte de la monarquia al igual que las otras. Se dieron encuentros pero nunca se convocé a la asamblea de las ciudades. Se debatié cual de las dos principales juntas espafiolas se reconocia, al final ninguna por falta de acuerdo. Los peninsulares se convencieron de que el virrey al atender a los criollos se habia comprometido con estos y se realizé un complot para derribarlo. Con la ayuda de la Audiencia y de un arzobispo en Septiembre de 1808 lo arrestan al Virrey y a los defensores de la idea de gobierno Provisional. El Virrey fue expulsado y sustituido por un general(Garibay] octogenario, que los peninsulares pensaban utilizar como marioneta. Aqui se ve la imposibilidad de gobierno Provisional criollo y de independencia como habia ocurrido en la mayor parte de las colonias del sur. Los autonomistas fueron desplazados por los conservadores. La creacién en Espafia de un érgano central de gobierno, la Junta Central, la declaracién por parte de esta de la igualdad de los americanos y su convocatoria de Cortes para congregar a los representantes de la rnacién incluyendo a los americanos, satisficieron poco a los mexicanos ya que los gobernantes de Ciudad de MX de 1808 a 1810 fueron ineptos, no resolvieron el descontento criollo y de las clases bajas y se concentraron en combatir el muy reducido peligro de agentes franceses. El acto de derriba al virrey que cometieron los peninsulares debilité mucho la autoridad de Espafia y justificé la independencia americana. Era una demostracién de despotismo de Espafia, desde los ojos americanos. La supresién del impulso autonomista de 1808 exacerbé el -descontento de los mexicanos y motivo el levantamiento de 1810. Con la llegada del nuevo @Virrey Venegas, empezaba la revolucién. Elrico centro agricola de Querétaro, en la intendencia de Guanajuato, ricos criollos se concertaban para derribar a los espafioles absolutistas y su audiencia, En 1810 consiguieron el apoyo de Miguel Hidalgo, cura inconformista quien se convirtié en dirigente. Estudiaba los textos de la ilustracin y queria mejorar la vida de indios y mestizos de su parroquia y tenia seguidores criollos. Se basaron en los indios para su insurreccién de masas, que les seguirian, segdn pensaban, para arrebatar las riquezas y propiedades a los gachupines mientras respetarian las de los criollos blancos. la intendencia de Guanajuato, comprendia la mayor parte de la regién denominada el 8: fue escenario de la conspiracién. Una regién desarrollada y opulenta y con aguda presion Social, su economia basada en Ja mineria que estimulé a la agricultura, los indios y las castas de !a region vivia al margen de las comunidades tradicionales y trabajaban como mano de obra tibre en las minas y haciendas; tenfan mayor movilidad social y mejores expectativas que los individuos sujetos a tributaciones de regiones menos desarrolladas. La riqueza del Bajio hacia menos dependiente de la capital a esta regién donde los criollos sentian discriminacin politica de forma mas intensa. La estructura econémica provocaba un gran descontento entre indios, mestizos y criollos y aca se sefialé el camino de la conspiracién revolucionaria. Las sequias del 1808 1809, las hambrunas en 1810 1811, dieron lugar a padecimientos y cierres de minas, un gobierno inepto y el malestar social hizo estallar la ira {a rebeli6n debia comenzar a principios de Octubre pero las autoridades realistas se enteraron Hidalgo se apresuré y el 16 de Septiembre de 1810 lanz6 su Grito de Dolores, incitando a los indios y mestizos a levantarse en defensa de la religion y se sustrajeran del yugo de la dominacién espafiola poniendo fin a los tributos. La revolucién empez6 en nombre de Fernando Vil y la Virgen de Guadalupe, guardiana de la rebelién. Luego pedia la Independencia, la abolicién de la esclavitud y la devolucién de la tierra a las comunidades nativas y los animé a los indios a saquear a los espafioles y desposeerlos. Pero la guerra de desquite también afecté a los criollos blancos mientras destruian Guanajuato y su ciudad capital Guanajuato. Los realistas aprovecharon esto para su propaganda ci ie Planearon, los de Hidalgo, caer sobre ciudad de MX esperando libertar toda la colonia, {2 revuelta de Hidalgo prociamaba la independencia como meta, pero era poco clara en sus objetivos, no tenia un programa definido. Al lamar a los indios y alas castas a la revuelta violenta, no los pudo controlar y apenas pudo entender. Los europeos y criollos vieron esto como un levantamiento indio, se traté de una guerra racial contra todos los blancos y Propietarios y no un movimiento contra la opresién politica. Aunque sus dirigentes eran criollos, e levantamiento de Hidalgo no consiguié més apoyo criollo. A tal punto que el Cabildo ofrecié apoyo al Virrey. La iglesia respondié con interdicciones, condenas inquisitorias y Propaganda. Venegas anuncié duros castigos y organiz6 la milcia local, Caleja, un peninsular seria el comandante del nuevo ejército del centro. A fin de conservar o recuperar la lealtad de los indios y mestizos abolié el tributo. La campafia realista era convincente incluso para las. clases bajas. Los rebeldes eran una amenaza para todos. Hidalgo fue a la capital y consiguié una victoria pirrica, perdié la mitad de su tropa al desertar Parte de esta, pero se quedé acampando fuera de la ciudad en lugar de contraatacar perdiendo su gran oportunidad, seria el final del levantamiento. Luego fueron vencidos abrumadoramente por Calleja. Hidalgo y Allende dividieron sus fuerzas. Como venganza Hidalgo ejecut6 a 400 europeos. Allende hizo lo mismo con 138 europeos. Calleja y José de la Cruz tomaron represalias por esto. La revuelta de Hidalgo también asesiné criollos, ya que los nativos no diferenciaban entre los blancos, todos eran opresores. Hidalgo rearm6 su ejército y se laz6 contra Calleja en Guadalajara, fue derrotado y desposeido del mando militar por sus lugartenientes. Hidalgo y sus oficiales fueron capturados en Coahuila yen Chihuahua fueron ejecutados. Hidalgo dio muestras de lamentar haber dirigido el levantamiento y se dice que antes de morir firmé un documento abjurando de la revolucién. Su cabeza fue cortada y exhibida en el escenario de la mayor matanza. El MX moderno Considera a Hidalgo como el padre de la independencia y es respetado como uno de los ‘mayores héroes nacionales. El dia del Grito de Dolores es el ir de MX aunque su revuelta fue muy contraproducente. Empujé a los criollos a aliarse con los realistas y ahogé el objetivo inicial de autonomia. Los criollos hubieran podido apoyar un movimiento de reforma menos destructivo, hasta para Calleja habia tenido éxito frente a la metrépoli insustancial existente. La insurreccién pas6 a manos de Morelos y de Ignacio Rayén, continuaron conduciendo a las tropas que quedaban en el Bajio. Morelos era un mejor dirigente y un guerrero con mas técnica que Hidalgo, era cura y era mas cercano a los indios y fue subordinado de Hidalgo para revolucionar la costa sur siendo amenaza para los realistas hasta 1815. Morelos clarificé los objetivos sociales y politicos, su programa consistia en la independencia (declarada en 1813), en un sistema de gobierno parlamentario, la abolicién del tributo, de la esclavitud del sistema de castas y de las barreras legales que impedian el ascenso de la gente de extraccién social ‘ms baja, asi como en la introduccién del impuesto al ingreso. Siendo més nacionalista no acepté la lealtad al rey y enarbolé a la Virgen de Guadalupe con un contenido patristico mas profundo. Llamé a confiscar y redistribuir las propiedades de los ricos. Moderé su revolucién social al proclamar la primacia absoluta de la Iglesia Catdlica y el respeto por la propiedad privada. Buscaba ast el apoyo de los criollos pero no lo consiguié. Morelos fue derrotado, primero en un intento por asaltar Ciudad de MX, pero luego obtuvo la ciudad de Oaxaca. Obtuvo Acapulco y salié a organizar un congreso convocado en Chilpancingo 1813 que confirié el poder ejecutivo a Morelos. El congreso queria establecer un gobierno formal que tuviera reconocimiento internacional. €1 6 de Noviembre de 1813 el congreso proclamé la independencia. No pudo tomar Valladolid donde queria establecer la capital insurgente y el pequefio congreso se dividié cuando Rayén no acepto la autoridad suprema de Morelos. Morelos entregé el poder ejecutivo y perdié el mando militar que se puso en manos de Rayén y otros. El congreso se instalé en Apatzingén y alli por influencia de Bustamante, Rayon y otro, se proclamé una constitucién formal con la intencién de ganarse a los liberales de México al haberse producido ta restauracién absolutista de Espafia. Morelos fue uno de los firmantes. La constitucién ponia un gobierno tricéfalo y daba el mando militar a otro en reaccién a lo mandado antes por Morelos. La constituci6n fue usada como arma por los realistas en su propaganda ya que no tuvo mucha difusién al no tener acceso « la prensa. El congreso hula de tn lugar a otro en 1815 escapando de los realistas. Morelos protegiendo al congreso que se movilizaba fue capturado y ejecutado. La revuelta de Morelos fue sostenida mas por mestizos que por indios, patrociné una declaracién de independencia, cred un congreso, dirigié su ejército entrenado y bien organizado. También tuvo que enfrentarse a cabecillas rebeldes que ‘se oponian a su liderazgo como Rayén. Después de 1810 los realistas no serian cogidos por sorpresa nuevamente, La direcci6n realista del Virrey Venegas y su jefe militar y sucesor, Calleja, fue brillante. Los hombres se peleaban duramente porque Calleja queria erradicar a los rebeldes répidamente y de manera extrema. Venegas estaba asociado con la faccidn de los comerciantes pe! de Ciudad de MX, habia sido gobernador de Cadiz, principal centro de comercio espafiol con ‘América. Los comerciantes de Cédiz dominaban el gobierno de la Regencia y las Cortes que se convocaron en dicha ciudad en 1810. Habia razones para que los criollos sospecharan de ‘Venegas, pero su triunfo en la guerra de Independencia contra Napoleén, le hicieron ganarse el apoyo de la temerosa elite criolla. Los criallos no le perdonaron que haya otorgado honores a quienes participaron en la caida del virrey Iturrigaray. Esto evidencia insensibilidad sobre el sentimiento local, como la tenia Espafia. Los diputados criollos a las Cortes espafiolas atribuirian el deseo de independencia de los mexicanos a esta oferta de recompensas a los enemigos absolutistas de Iturrigaray. Espafia jamés hizo mucho por su parte en la lucha, fueron los mexicanos los que pelearon contra mexicanos. Muchos componian las fuerzas realistas. Se traté de una guerra civil revolucionaria. Los refuerzos espafioles llegaban en 1812, 1817, 1820, pero la espina dorsal de! ejército eran criollos y mestizos. El virrey reorganiz6 el régimen virreinal en distintos aspectos y lo puso en pie de guerra, formé ejército, elevé ingresos fiscales, lanz6 propaganda, e incluso incumplié 6rdenes que llegaban desde Espafia, Lo organizé militar, politica y econémicamente. Demostré que las revueltas podian ser contenidas. Los indios que pagaban tributo fueron enrolados. El virrey se vefa presionado por Calleja, os ultrarrealistas y peninsulares y algunos criollos. Calleja acusé a los europeos que estaban en América de no querer luchar ya que el Virrey no los reclutaba tampoco, Calleja era una amenaza y fue desmantelado con su ejército. Los liberales criollos intentaban atraerle a su causa y con los ultrarrealistas pidieron al poder central que Venegas fuera reemplazado por Calleja Hubo dos complots que llevaron a Venegas a imponer la ley marcial y creé una nueva Junta de Policia y de Seguridad Publica en Ciudad de MX. Para pagar la actividad militar, el Virrey recurrié a pedir a la gente donaciones y préstamos voluntarios y al final el primer préstamo forzoso. Venegas impuso tasas especiales sobre los alimentos y un impuesto sobre edificios y residencias privadas. El Virrey Calleja establecié la contribucién directa forzada, era un impuesto sobre los ingresos. Gravé carruajes y caballos, las ventas, productos basicos ¢ impuso tuna loteria obligatoria pero no tuvo éxito esta Ultima. Las rebeliones ocasionaban a la par, desorganizacién de los aprovisionamientos y de los ingresos, aumento de los precios en los alimentos... Una inmensa deuda virreinal. Pero pudo salvarse del colapso financiero con lo mencionado antes. La produccién habia decaido, aumentaron los precios y se limitaban los fondos privados para emprender Ia recuperacidn de minas y de la agricultura. Las secciones regionales del Tribunal de Mineria estaban obligadas a mantener tropas de los centros mineros ‘las expediciones para enviar playa y oro en convoyes custodiados fuertemente. Los propietarios de minas y los trabajadores abandonaron los centros mineros y el capital desaparecié. No habia crédito y el aprovisionamiento de mercurio era costoso y escaso. No habia acufiaci6n de moneda por lo tanto, De 1810 a 1820 las importaciones y exportaciones se redujeron a un tercio. La presién fiscal y la guerra destruian la produccién agricola y la industria, Espafia mantenia su exclusividad comercial con Hispanoamérica y resulto perjudicial. Los briténicos estaban ansiosos por obtener un permiso para poder introducirse legalmente en el mercado mexicano, pero todos los intentos terminaron en nada. El comercio directo con México via Cuba continud existiendo pero en un nivel bajo. Al revés que Peri, México nunca quedé fuera del alcance de la marina espafiola y se mantuvo el comercio. Calleja que asumnié en 1813 siguié aumentando los impuestos y los reclutamientos. Hubo epidemias y confusi6n politica provocada por la proclamacién de la constitucién espafiola de 182 que complicaba restaurar el orden y reconquistar el territorio, El desafio que tuvo que afrontar el gobierno virreinal de Nueva Espafia con las insurrecciones fue el programa de reforma liberal de las Cortes espafiolas que gobernaron Espafia y las Indias desde 1810 hasta la restauracién de Fernando Vil en mayo de 1814. Abolian la tributacién de indios y de la inquisicién, igualdad para los subditos de las colonias, supresién de los poderes de las érdenes religiosas y la libertad de prensa. En 1812 las Cortes culminaron su programa de reformas y promulgaron una constitucién en Espafia, la primera, que sent6 precedente para las espafiolas y la republicana de MX 1824. Promulgada en Cadiz, proclamada en MX, convirtio a Espafia en una monarquia constitucional en la que el papel del rey se reducia a ser quien ostentara el poder ejecutivo. Las Cortes y el Rey, o la Regencia que le representaba, constituian poderes legislativo y ejecutivo del sistema, siel rey regresaba del cautiverio se le exigiria que aceptase la constitucién antes de recuperar la corona. Los virreyes y gobernadores eran ahora jefes politicos en sus territorios. Se debian elegir diputaciones provinciales a fin de que compartieran el poder con aquellos y los consejos municipales hereditarios ahora son ayuntamientos constituidos mediante elecciones.E! Virrey quedaba desposeido de la Jurisdiccién sobre aquellas partes del virreinato que ya tuvieran sus propios capitanes generales: Nueva Galicia y Yucatan. Las audiencias quedaban reducidas a juzgados. Los criollos de MX respondieron con entusiasmo a la convocatoria de las Cortes y enviaron a Cadiz a cierto numero de distinguidos diputados. En 1811 diputados mexicanos explicaron las causas de las revoluciones (Hidalgo, expulsién del Virrey) y los que no eran conservadores querian més disposiciones liberales. Cada colonia, declaré que deberian tener un gobierno separado bajo la soberania del rey, una federaci6n con estados auténomos. Esto no fue aceptado por las Cortes que radicaban en diz y necesitaban los ingresos para la supervivencia el monopolio ostentado por sus ‘comerciantes, A pesar del liberalismo miraban a las colonias como una fuente de ingresos. Los. diputados mexicanos pidieron representacién proporcional en las Cortes, el libre comercio con el extranjero, supresién de monopolios estatales y privados, igualdad de derechos de los. americanos en los cargos oficiales, la mitad de los puestos administrativos de cada territorio a sus naturales y la restauracién de los jesuitas. También la libre produccion de mercurio. Ninguna fue concedida. Los absolutistas en México vieron a las Cortes como la mayor amenaza al poder espafiol, porque espoleaba el resurgimiento politico de los criollos. El Virrey seleccionaba las reformas, tanto Venegas como Calleja, si las aplicaba 0 no. Por ejemplo no aplicé el de libertad de Prensa porque fomentaria la rebelidn. Los criollos se quejaron, el Cabildo de Ciudad de MX igual, Venegas fue visto como un déspota, pero fue inittl, con la Constitucién de 1812 recién se aplicé y con la prociamacién en MX se pens6 que se tendria mas peso (los disidentes) en las decisiones locales. Pero el Virrey Venegas suspendié el articulo 371 y Calleja lo mantuvo asi. A pesar de las quejas de los diputados, nadie pudo hacer cambiar la decisién del virrey, ni las Cortes. La politica de los dos virreyes respecto a las elecciones fue igualmente absolutista. Los electores escogidos en 1812 eran criollos y algunos apoyaban a los rebeldes. Pero el Virrey Venegas anulé las elecciones y ordené que en Ciudad de MX se mantuviera el ayuntamiento {que ya existia. Llevé a cabo una politica autoritaria. Calleja permitié que se reanudara la eleccién del ayuntamiento y en 1813 eligieron un nuevo cabildo compuesto por criollos, el Virrey decia que aqui apoyaban a los rebeldes mayoritariamente. A continuacién siguieron las elecciones de diputados provinciales y Cortes. Calleja se negaba @ someterse al consejo de los. cuerpos electos. Aunque ya no tenia titulo de Virrey actuaba como silo fuera y las Cortes se lo ermitieron ya que decian que se necesitaba un régimen militar para contener el movimiento de Morelos. Calleja sabia que el cabildo apoyaba a los rebeldes y la Audiencia insistié en que estos querian la independencia. Los procedimientos constitucionales le impedian ajusticiar a algunos sospechosos o juzgarlos, cuando se restaur6 al Rey pudo proceder. En cuanto el rey uit6 la constitucién el descontento en 1814 se hallaba muy extendido. Los ultrarrealistas crefan que las cortes y la constitucién eran una amenaza y Calleja y la Audiencia continuarian actuando como venian haciéndolo. Los criollos concluyeron en que las Cortes eran tan imperialistas como los gobiernos anteriores. El Rey reestablecié los consejos municipales hereditarios, las audiencias, y el virrey y los capitanes generales en su plena autoridad. En 1815, la inguisicién y los jesuitas fueron reinstaurados. Los rebeldes habian respondido con la promulgacién de su constitucién de Apatzingén. La convulsién del imperio espafiol de 1804 a 1814 también tuvo repercusién en el reino de Guatemala. Gobernado desde la ciudad de Guatemala por un capitén general presidente y una Audiencia, comprendia Guatemala, Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 11786 se habian creado intendencias en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Chiapas; Costa Rica asilada y pertenecia a la Intendencia de Nicaragua. Esto acentuaba el sentimiento de identidad diferenciada de cada parte. América Central tenta mas de la mitad de indios, el resto eran mulatos 0 mestizos. Un pufiado de blancos dominaba el poder y el comercio. En Guatemala se habia conocido el impacto de las ideas ilustradas. s6lo la elite aspiraba al desarrollo del comercio, la navegacién la agricultura, no hablé de independencia politica. El levantamiento de Hidalgo llegé con su influencia entre la clase dominante que fue llamada desde México para repeler a los rebeldes. Bustamante y Guerra que sucedié a su antecesor quien murié por la causa realista tomé las mismas medidas que Venegas y Calleja frente a la constitucién de 1812. La constitucién provocé nuevas diferencias entre liberales y conservadores y condujo al mismo tipo de fermentacién politica que en México. Dio un gran empuje al desarrollo del espiritu federalista en América Central. Los diputados centroamericanos participaron en los debates de las Cortes y siguiendo las instrucciones del cabildo se presenté una lista de peticiones de cardcter liberal, como que los cargos fueran electos y representativos y la libertad de prensa, la creacién de instituciones educativas, la creacién de una Junta Central Superior de América Central. Se pidieron mejoras en infraestructura para el desarrollo interno. Estaban asi al servicio de la elite criolla pero se expresaban en términos altruistas. Bustamante se puso del lado de los intereses mercantiles pro espajioles, los manufactureros textiles y los pequefios propietarios, en contra de los intereses de la elite criolla que confrontaba también con los criollos pobres por lo que se intenté establecer partidos politicos. Bustamante se centré en el ‘monopolio colonial espafiol, quiso detener los algodones ingleses que venian desde el enclave briténico en Belice. La elite criolla era la familia Aycinena. Aunque no eran favorables a la independencia, eran defensores de la constitucién. En Centroamérica no existieron levantamientos en masa, el periodo de las Cortes ayudé a que se produjeran cuatro rebeliones pequefias. Se inspiraban en Morelos y se quejaban de la mala gestién del intendente. La mas importante tuvo lugar en la ciudad de Guatemala en 1813 en torno a la orden religiosa de bethlemitas pero fue descubierta antes. Fueron répidamente aplastadas, todas las insurrecciones, por Bustamante. Bustamante celebré la abolicidn de las Cortes y la Constitucién en 1814 y empezé a perseguir a los criollos liberales de Aycinena y del ayuntamiento de Ciudad de Guatemala. Hasta 1817 a los Aycinena se les negé el pleno ejercicio de ciudadanta, fueron expulsados del ayuntamiento, hostigados con impuestos y se les negé proteccién del gobierno. Esto incremento sus quejas contra el capitan general y el monopolio de los comerciantes que estaban en ascenso. Se comenzaron a aliar las familias de elite con los criollos pobres y llevarian a Guatemala a la independencia en 1821 pero durante el gobierno de Bustamante fue politicamente inactiva. Por medio de José de Aycinena, que llegé a un Consejo de Estado de Espafia, Consejo de Indias, se quejaron y Bustamante fue sustituido como presidente de Audiencia y Capitn General por Urrutia y Montoya. Urrutia adopté una politica comercial que pensé evitaria el contrabando pero que en realidad favorecié a la elite criolla. Autorizé en 1819 el comercio con los briténicos, bajo influen ctiolla desde el comienzo. Ademas mostré simpatia con la constitucién de 1820. En Guatemala con en MX la administracién implantada después de la supresién de las primeras revueltas fue mucho menos exigente politicamente que antes, con lo que inadvertidamente impulsé a los criollos. Luego de Calleja, Ruiz de Apodaca pensé en la conciliacién y ofrecié una amnistia esperando que fuera posible volver a relaciones normales entre las clases sociales, entre México y Espafia, Sélo tuvo amenazas por parte de Estados Unidos por la cesién de las floridas, y un intento frustrado emprendido por Mina para lograr la independencia. Se le tuvo que ceder a Estados Unidos lo que queria, Espafia estaba débil. Calleja habia propuesto militarizar y poblar la frontera en disputa. Apodaca reestabiliz6 la situacién, las minas de plata, el comercio y el control sobre Nueva Espafia pero no recuperé el prestigio. Sin embargo la monarquia siguié siendo atractiva, los, moderados tenian temor a los proyectos republicanos que habian dado frutos en las amenazantes y enemigas de Espafia, Francia y Estados Unidos. La monarquia fue la base del pacto que llevaria la independencia a México, Yucatan y América Central ya que se reconocia enel sistema mondrquico la unidad de intereses frente a otras alternativas. A la vez se necesitaba un sistema que rompiera la dependencia colonial con Espajia y garantizara estabilidad social, proteccién. Una propuesta moderada diferente de la de Hidalgo y Morelos y algo que empujara a la elite y a la burguesia a sumarse. Eso fue la revolucién espafiola de 1820 cuando Calleja se levanté contra el régimen absolutista de Fernando Vil por viejas quejas militares que obtuvieron el apoyo de Ios liberales de la pentnsula, afrancesados, colaboradores del régimen francés. El movimiento opositor queria reestablecer Ia constitucién de 1812. El rey asustado accedié y se situé bajo el control de las Cortes Liberales. Esto garantizé la independencia del Rio de la Plata y Chile, ya que Calleja iba a recuperar estos lugares pero hizo el alzamiento. El Virrey el Pers, el mas leal, tuvo que ver su cafda. En Portugal y Napoles se erigieron sistemas constitucionales como en Espafia por su influencia. El Rey presidi6 el ejecutivo cuando se restauré la constitucién. Un ejército francés quiso rescatar a Fernando, pero los liberales huyeron con este de prisionero. Fueron vistos como libertadores por los realistas. Pero los constitucionalistas se rindieron y Fernando fue restaurado nuevamente y aplicé el terror contra los liberales, mas duro que en 1814 fue el modo en que contest. En MX y Centroamérica la reimplantacién de la constitucién evidencié la irrelevancia del rey y dio paso a los actos finales de independencia. La tensién entre el antiguo régimen y el sistema liberal fue lo que ensefio a los mexicanos que el control imperial era ahora irrelevante. Se defendié la constitucién pero otros se pasaron al independentismo para asegurar las prerrogativas y protegerse del despotismo virreinal. Cuando MX, Yucatan y América Central eligieron la independencia Io hicieron porque la constitucién de Cadiz quedaba garantizada en el programa de independencia. En MX ganaron los que abogaban por lo moderado y la monarquia constitucional, pero eran conservadores silos comparamos a Morelos o Hidalgo. Pero las Cortes no reconocian autonomia a los mexicanos, era imperialista el gobierno liberal. Las cortes suprimieron a los jesuitas y los fueros eclesidsticos y militares para los americanos, El clero y la milicia se opusieron. Las Cortes separaron al jefe politico local de las tropas, a menos que fuera capitdn general Estas medidas favorecieron a los independentistas y recibieron apoyo de quienes habjan ddefendido el orden colonial. La inclinacién por la independencia no era una contrarrevolucién para evitar la implantacién de las reformas de las Cortes, muchas de sus reformas, como la aboliciOn de la inquisici6n, de los jesuitas, etc., entraron en vigor luego de la independencia. El primer gobierno independiente fue més lejos que las cortes y aboli la esclavitud y las diferencias raciales y las diferencias para tomar cargos de gobierno. La prueba més importante de que las fuerzas independentistas mexicanas no se oponian a la constitucién es el hecho de que el programa sobre el que se establecié la independencia, el plan de Iguala, confirmaba la constituci6n. Después de la independencia MX decreté que todas las leyes espafiolas promulgadas entre la restauraciOn de Cortes y la proclamacién de Iguala tenian vigencia La independencia tuvo lugar porque el restaurado régimen constitucional mostré que el ethos, del imperio espaiiol basado en la alianza de la corona y el altar estaba muerto y porque el liberalismo constitucionalista espafiol mantenia los territorios americanos bajo dependencia colonial. Ello les reafirmé en todas sus viejas quejas contra el domino espafiol, las cuales si bien habian sido validas bajo el absolutismo, ahora se resentian més, bajo el liberalismo, ‘Ademds, los enfrentamientos en la peninsula entre moderados y radicales, liberales y conservadores, hacian temer en México que la constitucién pudiera peligrar alll y por tanto era necesario emprender alguna accién para conservarla en México. Los mexicanos necesitaban tun programa politico para ponerse del lado de la independencia. El plan politico, que por primera vez hizo de la independencia una alternativa fue obra de Agustin de Iturbide y quedé ‘expuesto en el Plan de Iguala que se publicé con la aprobacién del insurgente Guerrero; se proclamé en 1821. Iturbide impuls6 una nueva rebelién contra Espafia, en un acto de traicién. Habia sido un oficial realista contra los primeros rebeldes mexicanos e inclusive habia recibido la orden de Apodaca de aplastar a Guerrero. Se unié a la independencia por la misma célera que sintieron otros oficiales criollos que habian participado de la represién y no recibieron reconocimiento 0 recompensa alguna. Lo mismo sintieron los peninsulares y ello le costé a Fernando Vil una insurreccién en Espafia y en las Indias en 1820-1821. ‘Segiin el plan de Iguala, Nueva Espafia se convertiria en una monarquia catdlica independiente, gobernada por la constitucién de Cadiz mientras no se promulgara una nueva constitucién mexicana. Fernando VII seria invitado a asumir el trono como emperador, si él rehusaba, se propondria a continuacién lo mismo a sus dos hermanos. Se convocarian Cortes mexicanas y en el interin se crearia una Junta Suprema provisional seguida de una regencia. El ‘nuevo gobierno garantizaba los privilegios de la Iglesia catélica, el establecimiento de la independencia y la unién de los espafioles y los americanos. Estas tres garantias se expresaron en los términos de Religién, Independencia y Union y estarian protegidas por el ejército de las ‘Tres Garantias (el Ejército Trigarante) compuesto tanto por antiguos ejércitos realistas y rebeldes. Se respetarian todas las personas y propiedades, se mantendrian los privilegios del lero y se reconocerian sus cargos a todo el personal gubernamental, eclesidstico y militar si aceptaban dicho plan. El plan incluso se referia elogiosamente a Espafia como una heroica y ‘magnénima madre patria. La Junta inclufa tanto a realistas como rebeldes y se propuso al virrey a que fuera su presidente (él rehusé); sus miembros fueron prelados, nobles oficiales, miembros del ayuntamiento, profesores y jueces de la Audiencia, El plan que establecta una ‘monarquia constitucional y el mantenimiento de los privilegios de la elite a la vez que prometia la independencia y la igualdad, establecié el compromiso politico que hizo posible la independencia y la igualdad. Establecié el compromiso politico que hizo posible la independencia. Ofrecié algo a todo el mundo. La elite lo reconocié ventajoso. El clero y los militares estaban entusiasmados ante la oportunidad de rapido ascenso. Por otro lado los esforzados rebeldes podian ahora hacer causa comiin con sus antiguos oponentes al reconocer que ahora se podia conseguir la independencia y que aunque el nuevo Estado no fuera una repdblica tal como querian unos pocos, al menos seria reformista. El plan forjé una temporal alianza de las fuerzas pollticas. A su vez, América Central y Yucatén responderian de una manera similar al plan de Iguala. El régimen virreinal se hundi6. La nueva insurreccién fue sorpresiva para los peninsulares realistas pero poco podian hacer para oponerse. Las tropas realistas desertaron en favor del Plan y se comenzaron a expandir las tropas por MX. El virrey Apodaca suspendi varias ‘garantias constitucionales basicas a fin de poder resistir ante los rebeldes pero esto descontenté a los criollos que reconocieron que Iturbide garantizaba la constitucién de Cadiz y el Virrey era un opositor a ella. Sélo en manos realistas qued6 Ciudad de MX y Veracruz. En. 1821 un motin de tropas peninsulares depuso a Apodaca a causa de su poca habilidad para aplastar a Iturbide y le sustituyo por Francisco Novella. A fines de Julio llegé a Veracruz Juan O° Donojii designado por las cortes como capitén general de Nueva Espafia quien pidié entrevistarse con Iturbide con el que firmaron (24 de Agosto) el tratado de Cérdoba que reconocfa la futilidad de la resistencia y sin permiso de Espafia convino la Independencia del imperio mexicano y encabez6 las fuerzas reales para que capitularan. Los dos hombres y el ejército Trigarante se dirigieron a Ciudad de México donde Novella se rindié a D’Donoji completindose asi el proceso de independencia. Iturbide (Septiembre) pasé a ser presidente de la regencia del imperio mexicano que representaba el restablecimiento del imperio i nal, subyugado por Espafia en 1521 En Yucatén el restablecimiento de la constitucién en 1820 también fue recibido con gran jubilo por los criollos reformistas y autonomistas que controlaban los consejos municipales y las diputaciones provinciales, y entre el grupo de liberales de la Sociedad de San Juan. En 1820 hicieron que el capitan general dimitiera en favor del coronel Carillo que era liberal y masén. Carillo sustituyo al presidente de la diputacién provincial por Vertiz que era un realista constitucionalista moderado, lo que provocé un conflicto con los reformadores radicales. Esto terminé con la llegada de! nuevo capitén general en 1821, Echeverri. En Agosto de 1821 Echeverri dijo que la mayoria de yucatecos no estaban a favor de la independencia a pesar de lo avanzada que estaba la insurreccién de Iturbide en México. La diputacién provincial sin hacer caso a las 6rdenes recibidas por Ciudad de México y de Espafia desmonté el monopolio del tabaco y segufa sus intercambios ilcitos con Jamaica. Cuando quedé interrumpida la ‘comunicacién con Ciudad de MX despacharon las cuestiones civiles, judiciales y fiscales con las autoridades realistas de la ciudad de Guatemala. Después de conocerse que O’Donojd habla firmado el tratado de Cérdoba, la diputacién provincial propuso que se celebrara un encuentro de las principales personalidades. En él se prociamé la independencia de Yucatén respecto a Espafia, aunque el comandante espajiol, Echeverri permanecié como jefe del ejecutivo; se reconoceria al gobierno de iturbide si garantizaba las libertades civiles establecidas por la constituci6n espafiola. Con la promesa de MX de que se conservaria hasta que no hubiera una mexicana, Yucatén se sum6 a la independencia del imperio Mexicano y encabezaria la propuesta de establecer una constitucién federalista. Los funcionarios espafioles, incluido el capitan general Echeverri, dejaron entonces la zona. En Yucatén al igual que en MX, el elemento esencial de la independencia fue el mantenimiento de la constitucién de Cadiz mientras Iturbide lo garantizada. La situacién en Centroamérica era muy parecida. La constitucién de 1820 dio lugar a una recuperacién del constitucionalismo y a la aparicién de las primeras facciones politicas. El ‘grupo més radical lo gormaban Ia oligarquia de los Aycinena y los elementos de la clase media; una alianza que surgié de la oposicién al gobierno de Bustamante. Un grupo mas moderado, representado por Cecilio del Valle. El enfrentamiento giraba en torno al libre comercio que defendian los comerciantes criollos més poderosos, mientras que los peor situados se opontan a él porque los productos extranjeros eran demasiada competencia. La instauracién de la constitucién avivé el regionalismo centroamericano, ya que la aceptacién de Madrid en 1821 de que podian establecerse diputaciones provinciales en cada intendencia provocé que, Honduras y Chiapas aspiraran a un gobierno propio. En 1821, Marzo, el capitén general Urrutia delegé su autoridad a Gainza. Guatemala debia decidir de qué lado iba a estar. La cuestion se hizo inevitable cuando Chiapas decidié subirse al plan y transfirié su lealtad de Guatemala a México. El mismo dia del encuentro yucateco, en la capital de Guatemala se hizo un encuentro. Los moderados aceptaron la independencia a fin de evitar una guerra civil. Se proclamé la independencia y al igual que en Yucatan, el gobierno continué siendo virtualmente el mismo, con Ia inclusién del oficial espafiol Gainza que ostenté el poder ejecutivo. Al igual que en México y Yucatan la independencia debia basarse en la constitucién de 1812. Las otras provincias de América Central fueron forzadas por la actuacién de ciudad de Guatemala a tomar su propia decisién sobre la cuestién de la independencia y también, lo que era asimismo muy importante, siiban a continuar formando parte de Guatemala o bien si querian separarse. En la intendencia de San Salvador donde se tenia mucho miedo tanto ala anexién a México como a Guatemala, la Junta (se habian creado para debatir esto) liderada Por los liberales declararon en Septiembre su independencia. Nicaragua proclamé su independencia de Espafia y Guatemala. Nicaragua que controlaba Costa Rica como parte de su intendencia, aplicé su declaracién de independencia también ali, pero los consejos ‘municipales costarricense se reunieron aparte y proclamaron su independencia de Espafia Honduras hizo lo propio aunque se produjo un debate sobre si debian integrarse en Guatemala o en México. En un intento de influir sobre los indecisos para que se sumaran al imperio mexicano, iturbide amenazé con enviar tropas mexicanas a América Central. Gainza invité a que establecieran cabildos abiertos para discutir sobre la incorporacién de todo el antiguo reino de Guatemala nel imperio mexicano. Gainza anunciaria la adhesion de toda América Central a MX. Sin embargo para los salvadorefios era inaceptable, y un ejército mexicano dominé El Salvador por la fuerza. Poco después el imperio MX se derrumbo. Como Espafia no reconocia la independencia, se produjo la eleccién de Iturbide como emperador, porque no iban a permitir ‘que un miembro de la dinastia ocupara el tono. En 1822, electo, adopté el nombre Agustin I Pero en poco tiempo perdié apoyo y una rebelién que luego se ver‘a apoyada en 1823 en el plan de Casa Mata hizo abdicar al emperador, en este plan se pedia mayor autoridad decisoria de los gobiernos provineiales y un nuevo congreso. En 1824 Iturbide fue ejecutado en Tamaulipas. La caida de Iturbide terminé con los lazos que habian unido América Central a MX. ‘Sélo Chiapas quedé unida a MX. En Julio las restantes provincias prociamaron la independencia de América Central bajo el gobierno de una junta provisional. En MX la caida del imperio llevé ala creacién en 1824 de una republica federal bastada en una nueva constitucién inspirada parcialmente en la de 1812 espafiola. Al abandonar el centralismo MX y América Central y al establecer en sus regimenes republicanos federalistas derechos para los estados y autogobierno regional, se logré el objetivo largamente sofiado: el de autonomia local.

You might also like