You are on page 1of 22
Las Reformas Borbénicas segtin Kossok ee Decadencia y derrota mititar: humitiacién Niro Inglaterra arnenazadora: Guerra delos Siete Afios 1763 ARAODIL Lola Reformas Borbénicas sigio XVI! proyecto evolucionista renovacion Vital al, atse - On Crisis Poder ~» capitalista * dialéctica “feudal, nn A Atlas. Monargula despética e ilustrada: unién con fa débil burguesia Colonias americanas (mereado asegurade): conession monarquica Obietivo principal del desarrollo capitalista: tercado extemoamericano XN Riesgo: perdida de América Fin del desarrotio capitalista en Espafia (at Crecimiento econdémico colonial helooraty base del proceso emancipador nh Campomanes Agricultura e industria naciona) pare disaiyerel modo feudal de producci6n Clave: aumentar el comercio ultramaring, Plan: unir econémicamente las colonias y l2 Metrépolis “Reconquista’ Garantizar el monopolio: combate al contrabando Liberalizacién dé! comercio: 1778 Raglamento para el Libre Comercio Consecuencia indeseada: elite americana vinculada directamente con el comercio mundial = - — 1792: Espatia incaphz de dominate Ingistera al acecho No fue consecuencia de “errores” sino dela inevitable crisis del Antiguo Régimen en el marco historice de Esparia Bis vik Relaci6n entre desarrolio politico y vicisitudes militares Procesos de corta duracién: Cambios répidos superficiales 0 profundos ‘Aspecto politico ‘Aspecto militar Escenario urbano predominantemente portefio Escenario amplio y cambiante americano —__}—+ La sociedad colonial en el Rio de la Plata Ambito social general del modelo poblacional hispanico: ciudades y mestizaje Siglo XVI fundacién de ciudades y organizacién del espacio dominado Centros de decision y poder: proceso de blanqueamiento————_ Lenta evolucién demografica: dificultades en el sostenimiento del espafiol iv “ Base demogréfica indigena Siglo XVI: debate 300.000 a 900.000 Siglo XVII: disminuci6n trauméatica por accién del espafiol: traslados forzados, trabajo, enfermedades Siglo XVIII: recuperacion y presi6n sobre las fronteras Ocupacién espafiola Siglo XVI: poblamiento marginal y tardio desde areas centrales Siglo XVII: escasa_ ‘consolidacién, alto mestizaje y pocos extranjeros Siglo XVIII: crecimiento sostenido, expansién de los centros urbanos Elemento negro Siglo XVI: importante presencia en el proceso de conquista Siglo XVII: reduccién por controles mercantiles y ubicaci6n localizada Silgo XVIII: influencia de los Asientos, incremento como mano de obra Tucumén y Cuyo: importancia de las encomiendas hasta siglo XVI! Disminucion del indio e incorporaci6n ala ‘sociedad en forma libre Proceso de mestizaje amplio y variable segun el grado de integracion Siglo XVIII: proceso de ampliacion demogréfica y ruralizacion (curatos) Litoral: influencia directa de Espafia e inexistencia de encomiendas reales Ciudades reagrupadas y estables con gran movilizacién poblacional Mayor importancia de las misiones y penetracién de los Asientos Siglo XVIII: crecimiento acelerado por reactivacién econémica (60% puerto) Balance demografico al comienzo del Virreinato del Rio de la Plata: Sociedad joven en expansién por crecimiento vegetativo e inmigracion creciente Alto Pert 800.000 63% Tucuman 131.135 Paraguay 100.000 8% uu Cuyo 23.411 Rio dela Plata 362.000 29% Litoral 63.000 Misiones 43.000 Total 1.262.000 ORGANIZACION DEL VIRREINATO 4778: Conflicto entre el Superintendente de la Real Hacienda y el Virrey Accién del Virrey: Buenos Aires y su comarca Organizacién del poder territorial: Real Hacienda, Ejército y Gobierno Libre Comercio: Aduanas, Tribunal Mayor de Cuentas, cajas ‘Audiencia: 1782 autorizaci6n real, 1785 creaci6n: justicia y control de gobemantes Jurisdiccién: Buenos Aires, Cuyo, Tucuman y Paraguay Consulado: creacién tardia 1794 promocién del comercio y avance de la produccién Sistema de Intendencias Modificacién total del imperio americano: primera aplicacién en 1782 en el Plata Eliminacién de gobernaciones, corregimientos y repartos: realidad americana Consulta sobre organizacion territorial: Ej dos Tucumén con cinco ciudades Organizaci6n definitiva: 8 intendencias y 3 gobernaciones Virrey Maxima autoridad pero sin manejo real de los fondos de Hacienda Sometido a juicio de residencia y control de la Audiencia Superintendente de la Real Hacienda e Intendente General del Ejército Conflicto con Paula Sanz y supresién en 1788 Goberadores Intendentes de Provincia ‘Atributos reglados: justicia, guerra, policia (gobierno), hacienda y vicepatronato mas cuerpos de asesores (Teniente Letrado, Junta y Contaduria) Via reservada al Rey, visitas territoriales e instrucciones a subdelegados Subdelegados Hacienda y guerra: funcionamiento dispar y contradictorio Cabildos Supervivencia del sistema indiano: Ambito de defensa de la élite local Ambito citadino conflictivo con las nuevas autoridades Balance: modificacién sustancial pero tardia e inconclusa Mejora administrativo-territorial por descentralizacion y centralizacion Integracion del Virreinato = ce Objetivo principal pero coyuntural: seguridad militar Regreso del cuerpo expedicionario: retomo a la situacién original 124 {x Cbietivo reformista: permanencia del Virreinafo) Resolver la improvisacion y dotarlo con una organizacién estable Utilizacién metropolitana de los requerimientos coloniales ‘Antecedentes milltiples y lejanos (cabildos, consulados, visitas) Rivalidad entre Lima y Buenos Aires (Alto Pert) 1770 (forme Acaveds Fiscal de la Audiencia de Charcas Males: extension de la jurisdiccién y lejania de Charcas y Lima Solucién: subdividir Tucuman y crear Audiencia y Virrey en Buenos Aires 1773 Virrey del Pera Amat apoya creacion en union con Chile (metales) 1775-1776 Consultas y definicion 4° agosto 1776 Célula Real de creacién del Virreinato del Rio de la Plata Indefinicién territorial inicial: integracion incierta ‘Accién decidida e inmediata de Cevallos: “creador” del Virreinato pen Razones militares y estratégicas sobre una integraci6n no realista _ [ Prohibicion de exportar | metalico sin amonedar Triunfo sobre Lima ‘Auto de libre internacion 1777 geaseeinncs Aires a Pert irreinato definitivo con Vértiz y retiro de Cevallos of 17 (integraci6n forzada\ ‘Alto Pera: regién central (metales y poblacién) Centro financiero y juridico de la nueva estructura colonial Cuyo: libertad administrativa y comercial de Chile Tucuméan, Paraguay y Buenos Aires: de regiones marginales a centros de circulacién Creaci6r del Virreinato del Rio de la Plata Reformas Borbénicas segin Acevedo. Primera Etapa 1763-1776 =r reformas institucionales, promoci6n de la unién de lismo y regalismo, tensiones americanas Segunda Etapa 1776- 1787 t * Culminaci6n de la ji fidad atlantica, creacién de las __-—— intendencias, mayores controles fiscal judiciales, libertad de a comercio, rebeliones americanas TUT Bettas Tercera Etapa 1787 - 1797 Reaparicién del Gnionismo} crecientes conflictos militares externos y finalizaci6n del impulso reformista Antecedentes ! : » | Conflictos internacionales y el Atlantico Sur Islas Malvinas 1766-1774 ; Colonia de Sacramento 1680-1770 — abash consulta estratégica y decision final| Carlos Ill Respuesta planificacién y direccion Galvez al conflicto — con Portugal participacién activa y ejecutor Cevallos junio/juliofagosto de 1776: Cevallos Virrey del Rio de fa Plata Virreinato Transitorio Objetivo principal: expedicion militar Colonia, Santa Catalina, Rio Grande Guerra localizada proteccién internacional Inglaterra, Francia Superioridad numérica: 9.000 soldados, 96 embarcaciones San Ildefonso 1777 solucién definitiva: triunfo militar, no estratégico La Revolucion de Mayo y Ia historiografia Formaci6n patridtica Uso y abuso = Apropiacién ideoldgica Busqueda de la verdad Base del ser nacional Liberales romanticos 1860-1890 V. F. Lopez, B. Mitre Liberales modernos 1910-1930 P. Groussac, E. Ravignani Revisionistas 1940-1960 J. M. Rosa, J. Irazusta Juntistas 1970 Pérez Amuchastegui, F. Luna Debate actual: superacion de la manipulacion ideolégica Reexamen de la relacion Revolucién-Nacion Crisis de la monarquia espafiola Sistema institucional colonial Situaci6n internacional: Napoleén e ingleses Identidad local Ambigiiedades, conflictos y contradicciones Debilidad y crisis metropolitana 1789: fin del esfuerzo de reconquista 1795 poder central lejano y esporadico Crisis de la comunicaci6n atlantica: dominio ingles Crisis econémica: apertura comercial forzada Crisis militar: escaso contacto de armas y virtual aislamiento Crisis politica: alianza con la Francia Revolucionaria 1805: Trafalgar golpe definitivo al delicado equilibrio América: panorama variado pero critico Agotamiento comercial Alteraciones brutales desde 1795 Necesidad de lograr una nueva estabilidad Vinculacién libre y segura con los centros industriales Espafia no garantiza el comercio Agotamiento administrativo Mas tardfo pero mas rapido Espafia no garantiza seguridad militar ni comunicacion Vinculo administrativo directo vital por las Reformas Cuestionamiento a las Reformas: debilidad e ineficiencia Golpe mortal: 1806 y 1807 ataque inglés a Buenos Aires Fracaso del gobierno colonial espafiol Poderio criollo: rechazo al invasor y expulsi6n del Virrey Buenos Aires: poder espafiol particularmente débil Balance: continuidad formal pero poder real sin-control de los espafioles ANTECEDENTES Y TENDENCIAS DE LA REVOLUCION PROBLEMA: DEBATE HISTORIOGRAFICO Formacién patriética <-> Estudios académicos Manipulacién ideolégica <—» Analisis historico Interpretaci6n y valoraci6n Hecho excepcional pero previsible:1810-1824 desaparicion de los Imperios Ibéricos Reformulacién del Pacto Colonial en el siglo XVIII Reconquista borbénica inconclusa e imperfecta: Carlos III Objetivo: control y riqueza para la metrépolis Aparato centralizador mas eficiente Cercania = oposicién de los poderes locales Rivalidad entre espafioles y americanos Causa real pero lejana y especifica (comercio y administr.) Renovacién ideolégica: penetracién de la Ilustracion Signo de fidelidad mas que revolucionario La Corona era la fuerza ilustrada reformista Conflictos internos: abundantes pero locales Provocados por las reformas: no cuestionaron el sistema Tupac Amaru: fidelidad y unidad de los blancos Valoraci6n creciente en el ciclo revolucionario Perturbacién revolucionaria en las elites capitalinas Elemento poderoso pero limitado: Marifio, Miranda Imaginacién mas que accion: incluye a burdécratas Causa final y desencadenante de todas las demas: | Crisis de la monarquia espafola Marco mundial: ciclo revolucionario y expansion napoleénica 4808: bruscos y répidos cambios internacionales Inglaterra aliada: reapertura del mar y entrada legal en América Guerra de la Independencia Espafiola: aislamiento y debilidad militar sin recursos para América Espajia y su propia revoluci6n: liberales contra absolutistas Repercusiones en Ameri i Estallan las tensiones acumuladas Desconfianza mutua entre espafioles y americanos Objetivo: aprovechar la desaparicion de la metrépolis 4808 Intento espafiol: forman juntas (Virrey Liniers) Efecto: subvertir el orden Montevideo-Buenos Aires Politizacién del aparato administrativo: division y partidismo: Belgrano (criollo), Alzaga (espafiol) Signo de la descomposici6n: El Carlotismo Carlota Joaquina alienta por igual a criollo y espafioles Regente legitima: genera rebeliones en Charcas y La Paz 4809 agotamiento del orden colonial Soluciones alternativas en marcha: © transitorio dominio espafiol incorporacién de las colonias a la Espafia liberal lucha contra los espafioles en América y dominar el aparato administrativo Peligro: alteracién del orden social (rebelién india) Conflicto final entre blancos espafioles y criollos Cisneros no castiga a los espafioles juntistas 4810: caida de la Junta Central de Sevilla Oportunidad: legitimidad cuestionada y planteo de la soberania Primera reaccion: ocultamiento imposible Debate: busqueda de nuevas alternativas por reaccion patridtica pero no uniforme Segunda reaccién: estallido revolucionario criollo legal pues no se sienten rebeldes sino herederos Objetivo: nueva base del poder legal ajeno a los vinculos con la Corona y los espafioles americanos Unica institucién local: cabildos y Cabildos Abiertos (criollos) Nuevas autoridades en busqueda de legitimidad: envio de fuerzas militares y estallido del conflicto PROCESO DE DESCOMPOSICION COLONIAL Antecedentes debilidad militar y escasa tradicién virreinal Inversiones inglesa: demuestra fragilidad del orden colonial Sumisi6n del Cabildo Huida del virrey Sobremonte y entrega del tesoro Reacci6n criolla surgimiento de milicias urbanas y populares Origen y objetivo Militar: golpear al enemigo espafiol y conquista Comercial: base de penetracién comercial Accién personal y arriesgada de Pophan: junio 1806 Suposiciones politicas inglesas y criollas (informes) Ofrecimiento de libre comercio e independencia (promesa) Conquistadores moderados: exigen jura al rey Jorge Ill Buenos Aires no admitieron una nueva dimensién Reaccién social completa Liniers, Ruiz Huidobro, Alzaga, Pueyrredon Reconquista y delegacion del poder (Liniers, Audiencia) Ataque a Montevideo febrero 1807 destitucién del Virrey Segunda invasi6n: junio 1807 Ataque y derrota de un ejército profesional (Withelocke) Accién de los vecinos desalojé del Rio de la Plata Triunfo total y excepcional Cambio politico Castlereagh: auxiliadores y protectores Nueva situacion Militarizacion: 20% de la poblacion urbana milicias populares Aumentan gastos militares: 33 al 60% (medio de supervivencia) Poder politico: aumento del poderio criollo nuevo poder independiente y elemento de presién 1808 rivalidad entre Cabildo y Virrey: sostenido por militares 1° crisis de soberania: jura a Fernando VII o Carlota Joaquina Carlotistas: primer partido independentista 1809 intento de golpe fracaso y eliminacién del poder espajfiol Jura de fidelidad Junta Central de Sevilla: Cisneros Legitimidad dividida por igual: espaiioles y criollos 1810 alternativas: alterar el orden o preservalo Conduccién fragil: vacio de legitimidad 2° crisis de soberania: Cisneros y el Consejo de Regencia 22 de mayo: debate sobre reasuncién de la soberania tradici6n j ica espafiola vigente (abogados criollos) Origen del conflicto centralismo-federalismo Los pueblos de todo el ex-virreinato reasumen la soberania Pueblo = ciudad = vecinos representados = cabildo 24 de mayo: Ultima maniobra Cisneros presidente de Junta 25 de mayo: presi6n militar al Cabildo y eleccién de Junta Tesis del ocultamiento poco firme: militares y abogados Poseedores del poder piiblico legitimo Principios de independencia muy dudosos Pretenden la continuidad del orden legal no su destruccién Legalidad discutible pero pretenden aprovecharlo Espafioles y realistas: lucha a muerte Derrota = fin del dominio espafiol: movilizan todos sus recursos Inicio de una dinamica de destruccién y muerte Inicio de la guerra interna americana No se puede detener: Revolucién = principal victima Moreno y Ia tesis de la soberania popular: inicio del conflicto con las ciudades por envio de tropas (sumisién a la autoridad) Interior; conflicto entre autoridades y elites criollas mas irrupci6n de la fuerza portefia (presién incontrastable y sangrienta) EL PENSAMIENTO POLITICO Y EL PROCESO REVOLUCIONARIO TESIS HISTORIOGRAFICA TRADICIONAL La Revolucién de Mayo dio origen a una Nacién con identidad politica propia previa que corresponde con la actual Argentina Los espacios politico-administrativos espafioles dieron origen a las naciones actuales americanas: virreinatos, capitanias Versién infantil: el 25 de Mayo nacié la Patria Revision del proceso emancipador segtin Chiaramonte Fuente: ef Vocabulario politico de ia época evitando anacronismos El espacio publico no corresponde a !a divisién administrativa borbénica sino a la ciudad indiana como institucién privilegiada Existieron simultaneamente una diversidad de identidades dentro del espacio publico espafiol bajo ei amparo monarquico “Patria”: sentimiento previo a 1810 de pertenencia a la ciudad “Vecino”: forma organica individual en que se manifestaba la pertenencia a la ciudad (afincado, casado) “argentina”: sustantivo de origen poético sinénimo de rioplatense sin identificacién politica ni territorial “Argentino”: gentilicio sinénimo de portefio o bonaerense Se impone gradualmente como gentilicio (Congreso 1824-27) Progresivo proceso de expansién del concepto “Virreinato 0 Provincias de Buenos Aires” {tendencia a la dominacién) “Criollo”: blanco americano luego se extiende a las demas castas Cada ciudad sentia una identidad propia local o regional frente a otra identidad dentro de lo espafiol (puntano, cordobés) “Americano”: identidad predominante y distintiva frente al espafiol europeo o peninsular (deriva de “espafiol americano”) La crisis de la monarquia espaiioia y ei Rio devia Plata 1807 Derrota inglesa: euforia portefia y agitacién politica Liniers Virrey por eleccién local: apoyo politico generali: Ataque francés a Portugal: huida de la Corte a Rio de Janel Repercusi6n en el Rio de la Plata: promesa inglesa de un “gran imperio americano” 1808 Invasién napoleénica encubierta: tensiones en el gobierno borbénico (Fernando Vil) Motin de Aranjuez: caida de Godoy y Carlos IV Intromisi6n napolednica: Farsa de Bayona y cambio dinastico Alzamiento del pueblo espajiol: cambio de alianzas intencionales Fin del apoyo ingles a la expansién portuguesa Confirmacién de Liniers como Virrey provisional Conflicto con Alzaga y el Cabildo por intrigas portuguesas Noticias de fa invasién francesa: desconfianza y oposicion Alzamiento de Elio en Montevideo: Junta y rivalidad comercial 1809 Liniers presionado por fuerzas militares y politicas Partido de la Independencia Castelli, Paso, Belgrano, Rodriguez Pefia Apoyo ingles, portugués (carlotistas) o propio Predominio criollo no traumatico (monarg constitucional, no junta) Partido republicano ‘ Alzaga, Mathéu, Moreno (espaiioles y algunos criollos) Opuestos a Sobremonte en busca del predomino del Cabildo Consolidacién peninsular local por medio de Juntas Independencia en rechazo de José | y desaparicién de Espafia Partido oficial <>”. Liniers, Audiencia, Obispo, Cisneros Sostenimiento de! orden establecido y rechazo al cambio Sector militar Saavedra, Viamonte, Azcuénaga Sin definicién politica clara pero con fuerza predominante Posicién heterogénea, expectante y prudente hasta el final Azonada de 1° Enero: derrota del partido de Aizaga Apoyo clave de las milicias criollas: fin militar espafiol Rechazo de Liniers y Saavedra a Carlota: nueva solucién politica Reemplazo de Liniers: Cisneros Virrey (Junta Central de Sevilla) Alternativas politicas y militares: resistir o acatar Saavedra acata preservando el mando sobre Elfo Disolucién de la Junta de Montevideo sin castigo Belgrano: Cisneros no es una autoridad tegitima Cisneros en el “polvorin” Buenos Aires: sin apoyo real Represién de las Juntas de Charcas y La Paz Crisis econdémica = panorama de grupos e intereses Solucién politica: equilibrio entre monopolio y libre cambio Hacendados, comerciantes espafioles e ingleses, Interior 1810 Enero derrota de la resistencia espafiola e inglesa Fin de la Junta Central y creacién del Consejo de Regencia 14 de mayo: Mistletoe trae las noticias que no pueden ocultarse Reaccién ante el colapso espafiol: inquietud y malestar Reunién de grupos de pensamiento diferente Presion sobre Cisneros: convocatoria a Cabildo Abierto Coalicién de grupos independentistas y republicanos 22 de mayo: Cabilde Abierto fee aS Seleccién y presion a participantes (Legién Infernal) \. Debate: diversas posturas contrarias a ta continuidad del Virrey Rechazo de la propuesta de consulta general (Castelli y Paso contra Villota) Triunfé el voto de Saavedra: decisi6n en el Cabildo 24 de Mayo: reaccién oficial (Cisneros Presidente de la Junta) 25 de Mayo: precipitacién de la presién militar y politica Renuncia de Cisneros y constitucién de una Junta de coalicién War2 Prarie! @2 9obieIRS an CAMBIOS POLITICOS E iNSTITUCIONALES Fragmentacién politica Disgregacién del poder politico centralizado: desafio de Artigas Derrota del poder central residual: Cepeda Surgimiento del poder local (ciudades) Fracaso del intento constitucional: Constitucién de 1819 Amenaza de ruptura del orden social-poder ptiblico Conflicto: fuerza fisica — fuerza moral Disolucién de los lazos de unidad: Buenos Aires, Artigas Atonia del aparato estatal y de fa burocracia Barbarizacién del estilo politico Provisionalidad en la organizacién: Nacién a futuro Escasa institucionalidad Supresién de instituciones hispanicas: vacio formal imposicién de fa violencia y saquees de bienes Busqueda de recursos financieros, materiales y humanos Militarizaci6n y ruralizacion Creciente poder de las fuerzas locales y de fronteras Subordinacién de la elite urbana a las fuerzas militares Estilo politico barbarizado: caudillos y comandantes Salvajismo rustico: actos de represién y venganza Inestabilidad politica por falta de bases firmes e institucionales Dualidad en las intenciones: locales-generales Debilidad en el ejercicio de la ley: imposicién de la voluntad Uni6n entre militares rurales y elites urbanas Busqueda de una nueva estabilidad y cohesion Supervivencia de tradiciones coloniales Solidaridad entre propietarios de tierras y riquezas Objetivo: lenar el vacio de fa estructura estatal colonial CAMBIOS ECONOMICOS Y SOCIALES Uni6n indisoluble entre cambios politicos y econémicosociales Contienda politica: organizacién nacional y naturaleza de la autoridad con alto contenido econémico Herencia colonial: economia regionales muy heterogéneas y dependencia poco equilibradas Razones geogréficas evitaron elasticidad en el desarrollo econ. Proceso de la Independencia no concilié los conflictos: aumento de la divergencia y estallidos de conflictos tatentes Problemas éconémicos son ia base del conflicto constitucional Proceso revolucionario profundizé el desequilibrio y la pobreza Idea rectora: libertad y sus beneficios para todos | FRACASO GENERALIZADO: ALTERACIONES VIOLENTAS Mutilacién y fragmentacién del espacio econdmico virreinal Fundamental: perdida del Alto Pert desde 1811 Ruptura traumatica por efecto de la guerra Disminucién drastica del intercambio interregional Alteracién de las fuentes fiscales y particutares de metalico Disminucion automatica de metalico Eliminacién de Ia ruta interior Buenos Aires-Potosi Fracaso de monedas alternativas provinciales Fragmentacién del poder econémico de Buenos Aires Ensayo de vinculaciones alternativas: Chile, Paraguay Aumento de fa importancia del comercio de ganado Objetivo: eliminar la intermediacién portefia Nostalgia de los tiempos virreinales: normalidad y regularidad Transformacion de! comercio ultramarino Predominio de comercio britanico: nueva metropous Extraccién del metalico: auge, saturacién y decadencia lnseguridad del comercio interregional: asaltos y confiscaciones Transporte caro e irregular importancia creciente de las fuerzas militares Penetracién y hegemonia britanica Expansién industrial mundial: empujados por Napoleén Suplantan rapidamente a los mercaderes espafioles Establecimiento de lazos reciprocos y duraderos Casas comerciales: tejidos y manufacturas Aumento de la presi6n estatal y fiscal Disminucion del metélico: aumento del comercio atlantico Sostenimiento del Ejército: impuestos y contribuciones Contribuciones extraordinarias: voluntarias y forzosas Miseria fiscal: Buenos Aires =presién a los comerciantes Interior = abastecimientos, ganado y hombres Empobrecimiento, violencia y mendicidad econémica Aumento de las disensiones politicas: aumento del botin Tendencia a la rapifia particular y oficial Disminucién de los recursos por destruccién y esfuerzo de guerra Aumento de fa mortandad masculina: sobremortalidad Cambios en las costumbres locales Supervivencia de las tradiciones hispanicas Guerra y apertura al comercio mundial: destrucci6n de la economia colonial y predominio de Buenos Aires EL CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE Y LA COSNSTITUCION DE 1826 Rivadavia y el Partido de Orden: dominio del Congreso Congreso Gral. Constituyente Ley Fundamental Tratado de Comercio (Inglaterra) Ley de Presidenci: ‘oder Ejecutivo Ley de Capital: én de Buenos Aires Ley de Consulta sobre la forma de Gobierno a cada provincia Creacién del Banco y Ejercito Nacional CONSTITUCION DE 1826 ‘Antecedente: constitucién promonarquica y centralista de 1819 Adopta la forma representativa, no corporativista Poder Ejecutivo: unipersonal. Presidente por voto indirecto Poder Legislativo: dos camaras Diputados proporcionai a ia pob! Representantes del Pueblo elegidos por voto directo Senadores: representacién igualitaria Representantes de los Estados: voto indirecto Poder Judicial: Alta Corte de Justicia Elegidos por el Poder Ejecutivo y el Senado Régimen Unitario de Gobierno (Art. 7) Sistema representativo, republicano en unidad de régimen Disociacién de representantes y gobiernos provinciales Provincias: los gobernadores dependen y eran elegidos por el Gobierno Central Se creaban Consejos de Administracién en las provincias que proponian 3 candidatos locales Restricciones a la participacién popular (Art. 6) Debia ser de inestal tificada por las provincias: rechazo generalizado en un marco idad y guerra civil y exterior Frustracion del grupo unitario que busca la imposicién de su proyecto por la fuerza sobre los caudillos Segtin Segreti no se cumplié el segundo objetivo del proceso revolucionario Conformacion y enfrentamiento entre unitarios y federales Constitucién de 1826: predominio rivadaviano Ley de Consulta a los gobiernos de provincias: solucién variada Federacion: Entre Rios, Santa Fe, Cordoba, San Juan, Mendoza y Santiago del Estero Unidad: La Rioja, Salta, Jujuy, Tucuman Seguin el Congreso: San Luis, Catamarca, Corrientes, Tarija. Montev. Imposicién del oficialismo por mayoria: sistema de unidad (unitarios) Sistema representativo y republicano con divisién de poderes PE: unipersonal. PL: bicameral (poblacién y provincias) PJ: Alta Corte Las provincias desaparecian como entidades autonomas reales Gobernadores elegidos por el PE segtin ternas propuestas Creacién de Consejos de Administraciones provinciales Sistema electoral restringido: exclusién de peones y domésticos Articulo 7°: forma de gobierno “consolidado en unidad” (41 a 11) Causas del dominio unitario Predominio de diputados portefios (poblacién) Nombramientos de personeros: Vélez Sarsfield diputado de San Luis nto entre el representante ilustrado y los caudillos prov. s entre los rivadavianos y la ausencia de instrucciones 41827 Rechazo generalizado: legislaturas provinciales desconocieron la Constitucién y la actuacién de sus diputados Renuncia de Rivadavia y disolucién del Congreso ya sin autoridad Lépez delega la guerra y las relaciones exteriores en Dorrego Dorrego: nuevo intento de organizacion nacional (Convencién de Santa Fe) Nuevos pactos interprovinciales: Bustos, Lopez, Quiroga Apoyo relativo de disidentes rivadavianos: Costa, Haedo, Alzaga Debilidad del federalismo doctrinario de Dorrego (Anchorena y Rosas) 41828 Agotamiento del partido belicista: presién inglesa y portefia Tratativas de paz con Brasil: creacion del Estado Tapon Reunion de la Convencién y ratificacién del Tratado de Paz Debilitamiento de Dorrego: rivalidad con Bustos y conspiraci6n unitaria Retorno del Ejército Nacional: Lavalle ganado a la causa unitaria Golpe el 1° de Diciembre: Lavalle, Gobernador de Bs As Derrota y fusilamiento de Dorrego en Navarro: presi6n unitaria Divisién de las élites provinciales e reinicio de la Guerra Civil 4299: ratarno del Gral Paz a Cordoba y disolucion de la Convencién La politica del Congreso Constituyente * y el surgimiento de los conflictos internos 1820 Indefinicion del problema de la soberania: solucion transitoria Fracaso de los intentos anteriores: San Lorenzo, Catamarca, Cordoba Constitucion del Partido del Orden o rivadaviano en Buenos Aires Institucionalizaci6on politica interna: reformas y crecimiento econ. Elite portefia replegada sobre si misma: influencia en las provincias Influencia inglesa: reconocimiento de la Independencia y Tratado Comerc. Inversiones financieras: Banco de Bs. As. y compafiias mineras 1824 Consul britanico Woodbine Parish: ausencia de un Estado Conflicto con Brasil: prescindencia portefia sobre Montevideo Peligro de confrontacién: agitacién de los grupos politicos portefios Causa publica: urgencia en la definicion soberana de la Banda Oriental Debate de fondo: definir el sujeto de la soberania (Nacién o provincias) Convocatoria a los diputados segtin base demografica: do! portefio Primera etapa: prudencia y pragmatismo entre fracciones Ley Fundamentai: Las Heras encargado dei Poder Ejecutivo No se definia ninguna politica sobre las provincias Firma del Tratado de Paz y Amistad con Inglaterra: garantista Bandos enfrentados: pacifistas y belicistas (Bs As y Litoral) Segunda etapa: radicalizaci6n de las posiciones frente a la definicién pol. Rebelién de hacendados en la Banda Oriental: inicio de la guerra Congreso de La Florida: incorporacion de los diputados orientales 1825 Debate y rompimiento: Ley de Presidencia antes de Constitucion Aceptacion de los diputados orientales: ataque al débil Brasil Presidencia de Rivadavia: jefe politico del Partido del Orden (unitario) 1826 Ataque a la provincia de Buenos Aires: Ley de Capitalizacion Enfrentamiento con los opositores portefios: Dorrego (federal) Division en el Congreso: diputados de Bs. As y de las provincias Guerra con Brasil: envio del Ejército Nacional Conflicto entre Lamadrid y Quiroga: inicio de la Guerra Ci Inicio del debate por la organizacion del Estado: fractura definitiva 1827 Conflicto generalizado y crisis politica Triunfo terrestre: Bacacay, Ombi, Ituzaingé Bloqueo naval: asfixia comercial y financiera Rechazo a la Constitucién de 1826: extension del conflicto interno Misi6n Gar acuerdo de devolucion y pacificacion 28 de julio: renuncia de Rivadavia Restitucién de la Prov. de Bs As: neqgociacion con las provincias y Brasil

You might also like