You are on page 1of 328
a gEPORICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL COMISION ESPECIALIZADA PERMANENTE DE JUSTICIA Y ESTRUCTURA DE Quito, 14 de diciembre de 2013 Oficio No. 308-CEPJEE-P stinte 462708 Coaweioie HVSSRELRZR Sefiora Gabriela Ribadeneira Burbano PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, Presente.- Aneto 164 fej De mi consideracién: De acuerdo a lo establecido en el articulo 61 de la ley Organica de la Funcion Legisiativa, me permito entregar el texto final del articulado del Proyecto Cédi- go Organico Integral Penal con los cambios que he incorporado como ponen- te del proyecto de ley, después de analizar las propuestas que me fueron en- tregadas por e! Bloque Parlamentario de Alianza Pais, Asambleistas, organiza- ciones sociales, gremios, ciudadania en general y de considerar las observa- clones realizadas durante el debate que tuvo lugar en la sesion del 11 de di- ciembre de 2013, para que sea sccializado entre las y los asambleistas y se proceda conforme a la Constitucion y la ley. Aprovecho la oportunidad para expresarle mis sentimientos de mayor conside- raci6n y estima ‘i, Meare Andino Reino PRESIDENCIA cosh srmuazioa ck aster tari ees JUSTICIA Y ESTRUCTURA DEL ESTADO PROYECTO DE COOIGO CROANICO INTEGRAL PENAL Proyecto de Codigo Organico Integral Penal Indice EXPOSICION DE MOTIVOS. LIBRO PRELIMINAR NORMAS RECTORAS. TITULO I FINALIDAI TITULO II GARANTIAS Y PRINCIPIOS GENERALES: CAPITULO PRIMERO PRINCIPIOS GENERALES. 17 CAPITULO SEGUNDO GARANTIAS Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL 7 CAPITULO TERCERO PRINCIPIOS RECTORES DE LA EJECUCION DE LAS PENAS Y LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.......20 TITULO III DERECHOS... CAPITULO PRIMERO DERECHOS DE LA VICTIMA 24 CAPITULO SEGUNDO DERECHOS Y GARANTIAS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD 22 TITULO IV INTERPRETACION .. TITULO V AMBITOS DE APLICACION... LIBRO PRIMERO LA INFRACCION PENAL ... TITULO | LA INFRACCION PENAL EN GENERAL PROYECTO DE CO0IGO ORGANIGO INTEGRAL FENAL CAPITULO PRIMERO CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE .. 27 SECCION PRIMERA TIPICIDAD ..cnnsnn vse SECCION SEGUNDA ANTWURIDICIDAD SECCION TERCERA CULPABILIDAD weno CAPITULO SEGUNDO EJECUCION DE LA INFRACCION...... CAPITULO TERCERO PARTICIPACION. CAPITULO CUARTO CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCION...... CAPITULO QUINTO RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURIDICA.... a TITULO II PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD .. CAPITULO PRIMERO LA PENA EN GENERAL CAPITULO SEGUNDO CLASIFICACION DE LA PENA. CAPITULO TERCERO EXTINCION DE LA PENA.., CAPITULO CUARTO MEDIDA DE SEGURIDAD. TITULO Ill REPARACION INTEGRAL.. CAPITULO UNICO REPARACION INTEGRAL... Hee TITULO IV INFRACCIONES EN PARTICULAR .......... CAPITULO PRIMERO GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO .....ccs noms SaRnaRERRR” -) SECCION PRIMERA DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD, 46 SECCION SEGUNDA TRATA DE PERSONAS..... 48 SECCION TERCERA DIVERSAS FORMAS DE EXPLOTACION. wn ‘SECCION GUARTA DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 54 CAPITULO SEGUNDO DELITOS CONTRA LOS DEREGHOS DE LIBERTAD oso 59 SECCION PRIMERA DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE LA VIDA esessnnnnnsnninin SECCION SEGUNDA DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD PERSONAL. PARAGRAFO PRIMERO DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR ... inna PARAGRAFO SEGUNDO CONTRAVENCION DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR. SECCION TERCERA DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL. SECCION CUARTA DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y PROYECTO OE CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL REPRODUCTIVA.... 66 SECCION QUINTA DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA IGUALDAD 70 PARAGRAFO PRIMERO DELITO DE DISCRIMINACION ve. 70 PARAGRAFO SEGUNDO DELITO DE ODIO 1.x 70 SECCION SEXTA DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR «nner 7 SECCION SEPTIMA DELITO CONTRA EL DERECHO AL HONOR Y BUEN NOMBRE... Sl soon SECCION OCTAVA DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESION Y DE CULTO see SECCION NOVENA DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA PROPIEDAD anne: PARAGRAFO UNICO CONTRAVENCIONES CONTRA EL DERECHO DE PROPIEDAD. : snenT® SECCION DECIMA DELITOS CONTRA EL DERECHO ALLA IDENTIDAD 80 ‘SECCION UNDECIMA DELITOS CONTRA LA MIGRACION 80 CAPITULO TERCERO DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR... a8 ‘SECCION PRIMERA DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA SALUD. at ‘SECCION SEGUNDA DELITOS POR LA PRODUCCION O TRAFICO ILIciTO DE SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZAGION .rnscsnoe seer SECCION TERCERA DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS ‘ACTIVOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION 85 SECCION CUARTA DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS. ‘CONSUMIDORES, USUARIOS Y OTROS AGENTES DEL MERCADO ve a7 SECCION QUINTA DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA CULTURA... nnn 87 SECCION SEXTA DELITOS CONTRA EL DERECHO AL TRABAJO Y snnnnn 88 LA SEGURIDAD SOCIAL...... BB SECCION SEPTIMA CONTRAVENGION CONTRA EL DERECHO AL. TRABAJO. . 89 CAPITULO CUARTO DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LA NATURALEZA O PACHA MAMA ..ccovnrnnnseenuneeee sn 9 SECCION PRIMERA DELITOS CONTRA LA BIODIVERSIDAD. evn 9D PARAGRAFO UNICO CONTRAVENGION DE MALTRATO Y MUERTE DE MASCOTAS 0 ANIMALES DE COMPANIA..on-- - at ‘SECCION SEGUNDA DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES.......92 SECCION TERCERA DELITOS CONTRA LA GESTION AMBIENTAL nn SECCION CUARTA DISPOSICIONES COMUNES... on ‘SECCION QUINTA DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.. sine 95 PARAGRAFO PRIMERO DELITOS CONTRA LOS RECURSOS MINEROS a 95 PARAGRAFO SEGUNDO DELITOS CONTRA LA ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA, DERIVADOS DE HIDROCARBUROS, GAS LICUADO DE PETROLEO Y BIOCOMBUSTIBLES. 95, seams 05s PROYECTO DE CO0IGO ORGANICO INTEGRAL PENAL CAPITULO QUINTO DELITOS CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA, i 97 ‘SECCION PRIMERA DELITOS CONTRA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. . 97 SECCION SEGUNDA CONTRAVENCIONES CONTRA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. one 8D SECCION TERCERA DELITOS CONTRA LA EFICIENCIA DE LA ‘ADMINISTRACION PUBLICA. SECCION CUARTA CONTRAVENCIONES CONTRA LA EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA .. 105 SECCION QUINTA DELITOS CONTRA EL REGIMEN DE DESARROLLO... 105 SECCION SEXTA DELITOS CONTRA LA ADMINISTRAGION ADUANERA.......108 SECCION SEPTIMA DELITOS CONTRA DEL REGIMEN MONETARIO 111 SECCION OCTAVA DELITOS ECONOMICOS cre wD PARAGRAFO PRIMERO CONTRAVENCION DE ACTOS ILEGALES ‘TENDIENTES AL ALZA DE PRECIOS DE PRODUCTOS 99 SUJETOS A PRECIO OFICIAL 116 PARAGRAFO SEGUNDO DELITOS CONTRA EL SISTEMA FINANCIERO. Seer ad SECCION NOVENA DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 118 ‘SECCION DECIMA DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE PARTICIPACION 119 CAPITULO SEXTO DELITOS CONTRA LA ESTRUCTURA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL 120 SECCION UNICA DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 120 PARAGRAFO UNICO CONTRAVENCION CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA... 127 CAPITULO SEPTIMO TERRORISMO Y SU FINANCIACION 127 CAPITULO OCTAVO INFRACCIONES DE TRANSITO. 130 ‘SECCION PRIMERA REGLAS GENERALES eae SECCION SEGUNDA DELITOS CULPOSOS DE TRANSITO. 131 SECCION TERCERA CONTRAVENCIONES DE TRANSITO 134 CAPITULO NOVENO CONTRAVENCIONES ....0csonn 143 LIBRO SEGUNDO PROCEDIMIENTO. TITULO | JURISDICCION Y COMPETENCIA CAPITULO PRIMERO JURISDICCION sane 148 ‘CAPITULO SEGUNDO COMPETENCIA 146 TITULO Il ACCION PENAL PROYECTO DE CODIGD ORGANICO INTEGRAL PENAL CAPITULO PRIMERO EJERCICIO DE LA ACCION PENAL 148 CAPITULO SEGUNDO EXTINGION Y PRESCRIPCION DEL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL ccs nn sass 150 CAPITULO TERCERO DENUNCIA. 7 182 CAPITULO CUARTO ACUSACION PARTICULAR 154 TITULO III SUJETOS PROCESALES. CAPITULO PRIMERO PERSONA PROCESADA oes 187 CAPITULO SEGUNDO VICTIMA Se eats CAPITULO TERCERO FISCALIA. 168 SECCION PRIMERA SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION Y "ASISTENCIA DE VICTIMAS, TESTIGOS Y OTROS PARTIGIPANTES EN EL PROCESO F 1160 SECCION SEGUNDA SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL OE INVESTIGACION, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES........161 CAPITULO CUARTO LA DEFENSA.. . evrnee 162 TITULO IV PRUEBA.... CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES... 163 CAPITULO SEGUNDO ACTUACIONES Y TEGNICAS ESPECIALES DE INVESTIGAGION. nnn 165 SECCION PRIMERA ACTUACIONES ESPECIALES DE INVESTIGACION uu.173 'SECCION SEGUNDA REGISTROS Y ALLANAMIENTO 176 SECGION TERCERA TECNICAS ESPEGIALES DE INVESTIGACION wsoroouc179 CAPITULO TERCERO MEDIOS DE PRUEBA.. z se 183 SECCION PRIMERA EL DOCUMENTO. : 183 SECCION SEGUNDA EL TESTIMONIO.... 186 PARAGRAFO PRIMERO TESTIMONIO DE LA PERSONA PROCESADA 187 PARAGRAFO SEGUNDO TESTIMONIO DE LA VICTIMA.. cee BB PARAGRAFO TERCERO LA PERICIA sesamin 189 CAPITULO CUARTO REGLAS PARA LA INVESTIGACION DE DELITOS COMETIDOS MEDIANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL 190 TITULO V MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCION CAPITULO PRIMERO REGLAS GENERALES.......0c0 woe 19H CAPITULO SEGUNDO MEDIDAS CAUTELARES. 193 SECCION PRIMERA MEDIDAS CAUTELARES PARA ASEGURAR LA eta nant PROYECTO DE CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL PRESENCIA DE LA PERSONA PROCESADA.. svn 83 PARAGRAFO PRIMERO APREHENSION 194 PARAGRAFO SEGUNDO DETENCION lS PARAGRAFO TERCERO PRISION PREVENTIVA PARAGRAFO CUARTO CAUCION. SECCION SEGUNDA MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES CAPITULO TERCERO MEDIDAS DE PROTECCION...... 199 TITULO VI PROCEDIMIENTO. vvvnen e206 CAPITULO PRIMERO NORMAS GENERALES. 208 CAPITULO SEGUNDO EXCUSAS Y RECUSACION.....ieisinsinnsnnnsnene 211 CAPITULO TERCERO PLAZOS Y HORARIOS sen BIZ CAPITULO CUARTO NOTIFICACION a 213 CAPITULO QUINTO EXPEDIENTE Y REGISTRO winosunnnnnnnrnne 246 TITULO VII PROCEDIMIENTO ORDINARIO .. CAPITULO PRIMERO FASE DE INVESTIGACION PREVIA..... 218 CAPITULO SEGUNDO ETAPAS DE PROCEDIMIENTO......00 218 SECCION PRIMERA INSTRUCCION sess 218 SECCION SEGUNDA ETAPA DE EVALUACION Y PREPARATORIA DE WUICIO... PARAGRAFO PRIMERO AUDIENCIA PREPARATORIA DE JUICIO.. PARAGRAFO SEGUNDO SOBRESEIMIENTO...... PARAGRAFO TERCERO LLAMAMIENTO A JUICIO. SECCION TERCERA ETAPA DE JUICIO . PARAGRAFO PRIMERO INSTALACION. ‘ PARAGRAFO SEGUNDO PRACTICA DE PRUEBAS. PARAGRAFO TERCERO ALEGATOS PARAGRAFO CUARTO SENTENCIA....... cate PARAGRAFO QUINTO SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA. 232 TITULO Vill PROCEDIMIENTOS ESPECIALES CAPITULO UNICO CLASES DE PROCEDIMIENTOS .......ecncnnneninnie 288 SECCION PRIMERA PROCEDIMIENTO ABREVIADO .... 233 ‘SECCION SEGUNDA PROCEDIMIENTO DIRECTO... sn 235 SECCION TERCERA PROCEDIMIENTO EXPEDITO vonnn 296 PARAGRAFO PRIMERO PROCEDIMIENTO EXPEDITO DE CONTRAVENCIONES PENALES cso seen BT PARAGRAFO SEGUNDO PROCEDIMIENTO EXPEDITO PARA LA CONTRAVENCION CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL PROYECTO DE CO5IG0 ORGANIC INTEGRAL PEWAL NUCLEO FAMILIAR. en 2B PARAGRAFO SEGUNDO PROCEDIMIENTO PARA CONTRAVENCIONES DE TRANSITO.... 240 ‘SECCION CUARTA PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCION PENAL... 241 TITULO IX IMPUGNACION Y RECURSOS, CAPITULO PRIMERO IMPUGNACION....... a 244 CAPITULO SEGUNDO RECURSO DE APELACION. 245 CAPITULO TERCERO RECURSO DE CASACION 2468 CAPITULO CUARTO RECURSO DE REVISION...... a 247 CAPITULO QUINTO RECURSO DE HECHO : 248 TITULO X MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCION DE CONFLICTOS. 249 CAPITULO PRIMERO NORMAS GENERALES. eenemnnrenenern ees BQ) CAPITULO SEGUNDO CONCILIACION 249 LIBRO TERCERO EJECUCION - 252 TITULO | ORGANOS COMPETENTES .. CAPITULO PRIMERO JUEZAS Y JUECES DE GARANTIAS PENITENCIARIAS 252 SECCION UNIGA EJECUGION DE LA PENA os sno 82 CAPITULO SEGUNDO SISTEMA NACIONAL DE 3 REHABILTACION SOCIAL, 252 254 TITULO Il CENTROS DE PRIVACION DE LIBERTAD... 256 TITULO Ill REGIMEN DE PENAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD 258 TITULO IV REGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES. PERSONALES Y REHABILITACION SOCIAL. 258 CAPITULO PRIMERO REGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES 258 PROYECTO DE CO9IG0 ORGANICO INTEGRAL PENAL CAPITULO SEGUNDO REGIMEN GENERAL DE = REHABILITACION SOCIAL one sn 259 SECCION PRIMERA UBICACION POBLACIONAL DE LAS PERSONAS: PRIVADAS DE LIBERTAD, - sv 260 ‘SECCION SEGUNDA PROGRESION EN LOS CENTROS DE REHABILITACION SOCIAL 260 ‘SECCION TERCERA EL TRATAMIENTO wonssoosn soon n 82 CAPITULO TERCERO REGIMEN DE VISITAS 265 CAPITULO CUARTO REGIMEN DISCIPLINARIO PARA LAS. PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD....... 268 TITULO V REPATRIACION DISPOSICIONES GENERALES.. DISPOSICIONES TRANSITORIAS .... 270 DISPOSICIONES REFORMATORIAS..... 274 DISPOSICIONES DEROGATORIAG..... 324 DISPOSICION FINAL... 327 ese 3 Poon at PROYECTO DE COOIGO ORGANICS INTEGRAL PENAL EXPOSICION DE MOTIVOS En las titimas décadas, el Ecuador ha sufrido profundas transformacio- nes econémicas, sociales y politicas. La Constitucién del 2008, aprobada en las umas, impone obligaciones inaplazables y urgentes como la revi- sién del sistema juridico para cumplir con el imperativo de justicia y certi- dumbre, La heterogeneidad de los componentes del sistema penal ecuatoriano, incluida la coexistencia de varios cuerpos legales dificiles de acoplar en la practica, ha generado una percepcién de impunidad y desconfianza. Para configurar un verdadero cuerpo legal integral se han considerado los siguientes aspectos: 4. Dimensién historica En el Ecuador —desde su época republicana— se han promulgado cinco Cédigos Penales (1837, 1872, 1889, 1906 y 1938). La legisiacién penal vigente es una codificacién mas y tiene una fuerte influencia del Cédigo italiano de 1930 (conocide como “Cédigo Rocco"), argentino de 1922, belga de 1867 y —este 2 su vez— del francés de 1810 ("Codigo Napo- leénico"). En suma, tenemos un Cédigo de hace dos siglos con la in- fluencia® tragica del sigio XX, que es la Ley penal del fascismo italiano. EI Cédigo Penal vigente, antiguo, incompleto, disperso y retocado, ha sido permanentemente modificado. La codificacin de 1971 ha soporta- do, en casi cuarenta afios —desde octubre de 1971 hasta la producida ‘en mayo del 2010— cuarenta y seis reformas. A esto hay que sumar mas de doscientas normas no penales que tipifican infracciones. En materia de procedimiento penal Ecuador ha tenido mas de cinco le- yes. El Cédigo de Procedimiento Penal vigente desde el afio 2000, intro- dujo un cambio fundamental en relacién con el procedimiento de 1983: el sistema acusatorio. Sin embargo, no fue de facil aplicacién y sufrié multi- ples modificaciones. En total, el Cédigo se ha reformado catorce veces. Estas reformas no tomaron en cuenta las normas penales sustantivas y pretendieron cambiar el sistema penal, modificando solamente una parte aislada. En relacién con el Cédigo de Ejecucién de Penas, este cuerpo legal se sotmnaae aaj pagmseaer PROYECTO DE CO01G0 ORGANICO INTEGRAL PENAL publicé por primera vez en 1982 y se ha reformado diez veces. Las nor- mas penales de ejecucién vigentes, elaboradas sin considerar las nor- mas sustantivas y procesales, son inaplicables por su inconsistencia, Técnicamente no se puede rehabilitar a una persona que nunca ha sido “habllitada’, ni reinsertarla en una sociedad que tampoco es ideal para la reinsercién. Ademas, el sistema funciona solo si cuenta con la voluntad de las personas condenadas. Esto ha generado, en defiritiva, espacios propicios para la violencia y la corrupcién. Es evidente que las normas sustantivas, procesales y ejecutivas penales vigentes no responden a una sola linea de pensamiento. Sus contextos histéricos son muy diversos. Las finalidades y estructuras son distintas, sin coordinacién alguna, inclusive contienen normas contradictorias. Esto se traduce en un sistema penal incoherente, poco préctico y disperso, 2. Imperativo constitucional La Constitucién al deciarar al Estado como constitucional de derechos y Justicia, define un nuevo orden de funcionamiente juridico, politico y ad- ‘ministrativo, La fuerza normativa directa, los principios y normas incluidos en su texto y en el Bloque de Constitucionalidad confieren mayor legiti- midad al Codigo Organico Integral Penal, porque las disposiciones cons titucionales no requieren la intermediacién de la ley para que sean apl cables directamente por los jueces, Toda autorided pliblica que posee competencia para normar tiene la obli- gacién de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demas normas juridicas a los derechos previstos en la Constitucién y a los tratados in- temacionales que sean necesarios para gerantizar ia dignided del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningun ca- 50, las leyes, otras normas juridicas, ni los actos del poder piiblico aten- taran contra los derechos que reconoce la Constitucién (articulo 84). Segiin el articulo 424 de la Constitucién de la Republica de! Ecuador, las normas y los actos del poder publico deben mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; caso contrario carecerén de eficacia juridica, Desde este mandato, surge la necesidad de adecuar y actualizar el derecho penal, con todos sus componentes (sustantivo, adjetivo y eje- cutivo), al nuevo estndar constitucional. En consecuencia es indispensable determinar la correspondencia consti- tucional de los bienes juridicos protegidos y las garantias de quienes se someten a un proceso penal en calidad de victimas o procesados para que estén adecuadamente regulados y protegidos. PROYECTO DE CODIGS CRGANICO INTEGRAL PENAL 3. Constitucionalizacién del derecho penal El derecho penal tiene, aparentemente, una doble funcién contradictoria frente a los derechos de las personas. Por un lado, protege derechos y, por otto, los restringe. Desde la perspectiva de las victimas, los protege cuando alguno ha sido gravemente lesionado. Desde la persona que se encuentra en conflicto con la ley penal, puede restringir excepcionalmen- te sus derechos, cuando una persona vuinera los derechos de otras y justifica la aplicacién de una sancién. Por ello, el derecho penal debe de- terminar los limites para no caer en la venganza privada, ni en la impuni- dad. El articulo 76 de la Constitucién ordena que las penas estén acorde con el principio de proporcionalidad, es decir, debe existir cierta relacién coherente entre el grado de vulneracién de un derecho y la gravedad de la pena. ‘Ademés, la Constitucién en su articulo 78 incorpora la figura de la repa- raci6n integral. Para ello se integran algunas instituciones, con el fin de evitar la severidad del derecho penal y procurar que las soluciones sean mas eficaces. 4, Actualizacién doctrinaria de la legislaci6n pen: EI auge del constitucionalismo en las democracies contemporéneas ha sido precedido de una renovacion tedrica y conceptual. Parte del nuevo instrumental juridico, producido no solo por la doctrina sino también por la jurisprudencia de tribunales constitucionales y penales, nacionales e internacionales, son: la imprescriotibilidad de ciertos delitos que tienen particular gravedad en el mundo entero; el estado de necesidad en so- ciedades en las que hay extrema pobreza y exclusion, como es la nues- tra; las penas prohibidas, para evitar arbitrariedades; la revision extra dinaria de fa condena; la suspensién condicional de la pena; supresion de delitos que pueden merecer mejor respuesta desde el Ambito ci administrativo; la prosoripcion de un derecho penal de autor; la supresion de la presuncién de derecho del conocimiento de la ley, entre otros. En este contexto, se adecua la legisiacién ecuatoriana a los nuevos desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y en la re- gién, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento de la justicia penal. Si bien es cierto, en otros paises se ha dejado en manos de la doctrina y la jurisprudencia este desarrollo conceptual, en el caso ecuatoriano, este proceso ha resultado fallido. Las y los jueces penales han estado sometidos a una concepcién excesi- vamente legalista. A esto hay que sumar la crisis del sistema de educe- cién superior y la carencia de investigaciones en todas las areas del de- in PROYECTO DE Cd01G0 ORGANICO INTEGRAL PENAL recho penal y criminologia, Todo esto ha dado como resultado un limita- do desarrollo conceptual, teérico y técnico. Por esta razén se incorporan los desarrollos normativos, doctrinales y Jurisprudenciales modernos y se los adapta a la realidad ecuatoriana, como mecanismos estratégicos para promover una nueva cultura penal y el fortalecimiento de la justicia penal existente, 5. Adecuacién de la normativa nacional a los compromisos internacionales Se tipifican nuevas conductas penalmente relevantes adaptadas a las normas internacionales. Se introducen nuevos capitulos como por ejem- plo, el que se refiere a los delitos contra la humanidad y las graves viola- ciones a los derechos humanos. En otros casos, cuando en instrumentos intemacionales suscritos por el Ecuador se establecen tipos penales abiertos y poco precisos, se han disefiado los tipos penales considerando las garantias constitucionales, la efectividad del combate del delito y la precision en elementos de la tipicidad Por primera vez se tipifican Infracciones como la omisién de denuncia de tortura, la desaparicion forzada y la violencia sexual en conflicto armado. Desde esta perspectiva, se honran compromisos internacionales y ade- mas se cumple con el postulado que, en materia de derechos humanos, la Constituci6n y los instrumentos internacionales de derechos humanos. tienen vigencia en el sistema juridico infraconstitucional. 6. Balance entre garantias y eficiencia de la justicia penal Todo sistema penal se encuentra en el dilema entre combatir la impuni- dad y garantizar los derechos de las personas sospechosas de haber cometido una infraccion penal. Si las garantias se extreman, se crear un sistema que nunca sanciona; si las garantias se flexibilizan, se acaba- ria condenando a la persona inocente. El sistema penal tiene que llegar al término medio para evitar que en la sociedad se toleren injusticias y procurar que exista algo parecido a la paz social en el combate a la delincuencia. Se limita la actuacién del aparato punitivo del Estado. La o el juez es ga- rante de los derechos de las partes en conflicto. El proceso se adecua a los grados de complejidad de los casos. Las personas sometidas al po- der penal ~como victimas 0 procesados- tienen, en todas sus etapas, de- rechos y garantias. PROYECTO DE CO0IGO ORGANIC INTEGRAL PENAL 7. Laejecucion de las penas El derecho de ejecucién de penas ha estado doctrinaria y juridicamente divorciado del derecho procesal y del derecho penal sustantivo, en todas ‘sus dimensiones. Una vez dictada la sentencia, sin que se debata la prolongacién de la pe- ra, las y los jueces no tienen relacién alguna con el efectivo cumplimien- to de la sentencia. No existe control judicial sobre las condiciones carcelarias, las sentencias no se cumplen efectivamente y la administracién ha estado a cargo de un érgano poco técnico y con inmensas facultades discrecionales. Si a esto se suman las condiciones carcelarias, que son deplorables, la falta de estadisticas confiables, la ausencia de registros y [a forma arbitraria de establecer sanciones al interior de los centros, se concluye que es urgen- te realizar una reforma creativa, integral y coherente en el resto del sis- tema penal. El trabajo, la educacion, la cultura, el deporte, la atenci6n a la salud y el fortelecimiento de las relaciones familiares de las personas privadas de ia libertad, deben ser los puntales que orienten el desarrollo de las capaci- dades de las personas privadas de libertad y viabilicen su reinsercién progresiva en la sociedad. En aplicacién de la norma constitucional, especial énfasis merece el tra- bajo de la persona privada de libertad que, ademds de constituir un ele- mento fundamental del tratamiento, es considerado un derecho y un de- ber social de la persona privada de libertad También se regula el régimen disciplinario para evitar la discrecionalided de la autoridad competente 0 personal de seguridad penitenciaria Es prioritario partir de una reforma integral destinada a que los mandatos constitucionales se hagan realmente efectivos, que implique una cons- fruccién normativa conjunta, con una misma perspectiva y un mismo eje articulador: garantizar los derechos de las personas. PROYECTO DE CODIGD ORGANICO INTEGRAL PENAL EL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO: Que el articulo 1 de la Constitucién de la Republica del Eouador enmarca al ordenamiento juridico nacional dentro de los lineamientos de un Estado constitucional de derechos y justicia y que es necesario reali- Zar cambios normativos que respondan coherentemente al espiritu de la Constitueion, Que, en el inciso primero del articulo 424, se ordena que la Constitucién es la Norma Suprema del Estado y prevalece sobre cualquier otra de! ‘ordenamiento juridico y, por lo tanto, las normas y los actos del poder pUiblico deben mantener conformidad con las disposiciones constitu cionales. Que e! literal 5), numeral 3, del articulo 66 de la Constitucién de la Rept blica del Ecuador reconoce y garantiza a las personas una vida libre de violencia en el Ambit puiblico y privado y ordena la adopcién de medidas para prevenir, eliminar y sencionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, nifias, nifios y adolescen- tes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situacién de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarén contra la violencia, la esclavitud y la explotacion ‘sexual. Que la Constitucién, de conformidad con el articulo 75, reconoce a las personas el derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efecti- va, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujecién a {os principios de inmediacién y celeridad, y que en ningun caso que- darén en indefensién. Que el articulo 76 de la Constitucién ordena que en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, como en el caso de los penales, se asegurard las garantias que integran el debido proceso, garantias de la defensa para la persona procesada y gerantias para las victimas, que deben ser canalizadas a través de la ley penal. Que la Constitucién reconoce a las personas privadas de libertad, de conformidad con el articulo 51, el derecho @ no ser aislades, ¢ comu- nicarse, a recibir visitas, a declarar sobre el trato recibido, a contar con recursos humanos y necesarios para gozar de salud integral, a la atencién de sus necesidades educativas, laborales, productivas, cul- turales, alimenticias y recreativas, y a recibir atencién preferente y es- pecializada en el caso de personas adultas mayores, mujeres emba- PROYECTO DE CODI00 ORGANIC INTEGRAL PENAL razadas 0 en periodo de lactancia, con capacidades especiales, en- fermas 0 adolescentes. ‘Que la Constitucién prescribe en el articulo 78 que las victimas de infrac- clones penales tendran derecho a proteccion especial, a no ser revic- timizadas y a que se adopten mecanismos para una reparacién inte- gral que incluya el conocimiento de la verdad, restitucion, indemniza- ciones, rehabilitacién, garantia de no repeticién y satisfaccion del de- recho violado. Que, de acuerdo con el articulo 80 de la Constitucién las acciones por infracciones de genocidio, lesa humanidad, crimenes de guerra, desaparicién forzada de personas y agresién a un Estado serén im- prescriptibles. Que, de acuerdo con el articulo 233 de la Constitucién, las acciones y las penas por las infracciones de peculado, cohecho, concusién y enri- quecimiento ilicito son imprescriptibles. Que, de acuerdo con el inciso cuarto del articule 396 de la Constitucién, las acciones legales para persegulr y sancionar los dafios ambienta- les son imprescriptibles. Que, de conformidad con el articulo 76 de la Constitucién se debe esta- blecer la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sancio- nes penales, deben existir sanciones no privativas de Ie libertad, las que tienen que respetar los derechos de las personas y ser impuestas mediante procedimientos adversariales, transparentes y justos. Que el Cédigo Penal, Cédigo de Procedimiento Penal y Cédigo de Eje- cucién de Penas y Rehabilitacién Social fueron promulgados antes de la entrada en vigencia de la actual Constitucién y que sus normas, deben ser actualizadas y adecuadas a las nuevas exigencias del Es- tado constitucional de derechos y de justicia Que ef derecho penal adjetivo debe garantizar la existencia de un siste- ma adversarial, que cuente con fiscales que promuevan el ejercicio de la accién penal dentro de los principios y fundamentos del sistema acusatorio, con defensoras y defensores publicos que patrocinen téc- nicamente a las personas acusadas de cometer una infraccion y a las personas que, por su estado de indefensién o condicién econdmica, social © cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la proteccién de sus derechos .y con juezas y jueces que dirjan el proceso y sean garantes de los derechos de los participantes pro- cesales. Que para cumplir lo dispuesto en el articulo 201 de la Constitucién, es impostergable sustituir el actual sistema de ejecucién de penas por PROYECTO OF CODIGS ORGANICO INTEGRAL PENAL otro que tenga como priorided el desarrollo de jas capacidades de las personas sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cum- plir sus responsabilidades al recuperar su libertad, rehabilitandose y reinserténdose en la sociedad. Que el sistema penal en su componente sustantivo mantiene tipos obso- letos, pues no responde a las necesidades actuales de la poblacién; ‘en su componente adjetivo es ineficiente y no ha logrado afianzer procesos justos, répidos, sencillos, ni tampoco ha coordinado ade- cuadamente las acciones entre todos sus actores; y, en su compo- nente ejecutivo no ha cumplido con sus objetivos y se ha convertido en un sistema burocrattico y poco eficaz, lo que justifica una reforma integral y urgente al Sistema Penal en su conjunto. Que en la consulta popular de 7 de mayo de 2011, el pueblo se pronun- cié sobre temas relativos al procedimiento penal: la caducidad de la prisién preventiva y medidas sustitutivas a la privacién de libertad; y, a la necesidad de tipificar el enriquecimiento privado no justificado y la no afiliacion al IESS de los trabajadores en relacién de dependen- cla Que la Asamblea Nacional de acuerdo con el articulo 84 de la Constitu- cidn, tiene la obligacién de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demés normas juridicas a los derechos previstos en la Constitucién instrumentos internacionales. En elercicio de sus atribuciones constitucionales y legales expide el si- guiente: CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL LIBRO PRELIMINAR NORMAS RECTORAS TITULO | FINALIDAD Articulo 1.- Finalidad.- Este Cédigo tiene como finalidad normar el po- PROYECTO DE 609100 ORGANICO INTEGRAL PENAL der punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta obser- vancia del debido proceso, promover la rehabilitacién social de las per- sonas sentenciadas y la reparacién integral de las victimas. TITULO ul GARANTIAS Y PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO PRIMERO PRINCIPIOS GENERALES Articulo 2.- Principios generales.- En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la Constitucién de la Reptblica, de los ins- trumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en este Cédigo. Articulo 3.- Principio de minima intervencién.- La intervencién penal esta legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la protecsién de las persons. Constituye el ultimo recurso, cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales. CAPITULO SEGUNDO GARANTIAS Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL Articulo 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la Constitucién de la Reptiblica y los instrumentos inter- nacionales. Las personas privadas de libertad conservan la fitularidad de sus dere- chos humanos con las limitaciones propias de la privacién de libertad y seran tratadas con respeto a su cignidad como seres humanos. Se prohibe el hacinamiento. Articulo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitucién de la Republica, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas ju- Se) PROYECTO DE CODIGG ORGANICO INTEGRAL PENAL ridicas, se regird por los siguientes principios: 1. Legalidad: no hay infraccién penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integraria. 2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos nommas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicaré la menos rigurosa aun cuando su promulgacién sea pos- terior a la infraccién. 3. Duda a favor del reo: la 0 el juzgador, para dictar sentencia condena- totia, debe tener el convencimiento-de la culpabilidad penal de la persona procesada, mas alld de toda duda razonable. 4, Inovencia: toda persona mantiene su estatus juridico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutorie una sentencia que determine lo contrario. 5. Igualdad: es obligacién de las y los servidores judiciales hacer efect va la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actua procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condicién econémica, fisica mental, se encuentren en circunstan- cias de wiinerabilidad 6. Impugnacién procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fa- lo, resolucién 0 auto definitive en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitucion de la Repiiblica, los instrumentos internacionales de derechos hu- manos y este Cédigo, 7. Prohibicién de empeorar la situacién del procesado: al resolver la impugnacién de una sancién, no se podra empeorar la situacién de la persona procesada cuando esta es la Unica recurrente. 8. Prohibicién de autoincriminacién: ninguna persona podré ser obliga- da @ declarar contra si misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal, 9. Prohibicién de doble juzgamiento: ninguna persona podra ser juzga- da ni penada mas de una vez por los mismos hechos. Los casos re- susltos por la jurisdiccién indigena son considerados para este efec- to, La aplicacién de sanciones administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sancién penal no constituye vulneracién a este principio. 10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y fami- liar. No podran hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la © el juzgador competente, con arreglo a las formalidades y motives previamente definidos, salvo los casos de excepcién previstos en es- te Cédigo. n PROYECTO GE CO0IG0 ORGANIC INTEGRAL PENAL 11. Oralidad: ef proceso se desarrollaré mediante el sistema oral y las decisiones se tomarén en audiencia; se utilizaran los medios técni- cos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirén a medios escritos en los casos previstos en este Cédigo. 42. Concentracién: la o el juzgador concentrara y realizard la mayor can- tidad de actos procesales en una sola audiencia; cada tema en dis- cusién se resolvera de manera exclusiva con /a informacion produci- da en la audiencia destinada para el efecto. 13. Contradiccién: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de los que se crean asistidos; repl- car los argumentos de las otras partes procesales; presentar prue- bas; y, contradecir las que se presenten en su contra. 14, Direccién judicial del proceso: la 0 el juzgador, de conformidad con la ley, ejercera la direccién del proceso, controlard las actividades de las partes procesales y evitara dilaciones innecesarias En funcién de este principio, la o el juzgador podra interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demas acciones correctivas, 15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistema dispositivo. 16. Publicidad: todo proceso penal es pliblico salvo los casos de excep- cién previstos en este Cédigo. 17. Inmediacién: [a 0 el juzgador celebrara las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y debera estar presente con las partes para la evacuacion de los medios de prueba y demas actos procesa- les que estructuran de manera fundamental el proceso penal. 18, Motivacién: la 0 el juzgador fundamentaré sus decisiones, en particu- lar, se pronunciara sobre los argumentos y razones relevantes ex- puestos por los sujetos procesales durante el proceso. 19. imparcialidad: la 0 el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientaré por el imperativo de administrar justicia de conformidad con la Constitucién de la Republica, los instrumentos intemacionales de derechos humanos y este Cédigo, respetando Ia igualdad ante la Ley. 20. Privacidad y confidencialidad: las victimas de delitos contra la inte- grided sexual, asi como toda niffa, nifio 0 adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y lade su familia Se prohibe divulgar fotografias o cualquier otro dato que posibilite su identificacién en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentacién, nombres, sobrenombres, filiaci6n, paren- Q PROYECTO DE CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL tesco, residencia o antecedentes penales. 21. Objetividad: en el ejercicio de su funcién, la 0 el fiscal adecuaré sus actos a un criterio objetivo, a la correcta aplicacién de la ley y al res- peto a los derechos de las personas. Investigara no solo los hechos y circunstancias que funden 0 agraven la responsabilidad de la per- ‘sona procesada, sino también los que la eximan, atentien o extingan. Articulo 6.- Garantias en caso de privacién de libertad.- En todo pro- eso penal en el que se prive de /a libertad 2 una persona, se observarén las garantias previstas en la Constitucion y a mas de las siguientes: 1. En delitos flagrantes, la persona serd conducida de inmediato ante la 0 el juzgador para la correspondiente audiencia que se realizaré den- tro de las veinticuatro horas siguientes a la aprehensién. 2. En el caso de contravenciones flagrantes, la audiencia se efectuard inmediatamente después de la aprehensi6n. 3. Se verificard la edad de la persona procesada y, en caso de duda, se aplicara la presuncién de minoria de edad hasta que esta sea desvir- tuada por parte de la 0 el fiscal dentro de la investigacién. 4. Ninguna persona privada de libertad podra ser incomunicada, aisla- da o sometida a tortura, ni siquiera con fines disciplinarios. CAPITULO TERCERO PRINCIPIOS RECTORES DE LA EJECUCION DE LAS PENAS Y LAS MEDIDAS. CAUTELARES PERSONALES Articulo 7.- Separacién.- Las personas privadas de libertad se alojaran en diferentes lugares de privacion de libertad 0 en distintas secciones dentro de dichos establecimientos, de acuerdo con su sexo, género u orientacién sexual, edad, la razén de su privacién de libertad, necesidad de proteccién de la vida e integridad de las personas privadas de libertad 0 las necesidades especiales de atencién, segtin las disposiciones del Libro Tercero de este Codigo. En ningin caso, la separacién de las personas privadas de libertad se utilizara para justificar diseriminacién, imposicién de torturas, tratos o pe- nas crueles, inhumanas o degradantes 0 condiciones de privaci6n de li- bertad mds rigurosas o menos adecuadas a un determinado grupo de personas. Articulo 8.- Tratamiento.- En la rehabilitacion de las personas privades de libertad se consideraran sus necesidades, capacidades y habilidades con el fin de estimular su voluntad de vivir conforme con la ley, trabajar y PROYECTO DE CODIGS ORGANICO INTEGRAL PENAL respetar a los demas. Articulo 9,- Participacién y voluntariedad.- La participacién de las per- sonas privadas de libertad en las actividades y programas implementa- dos en los centros de privacién de libertad es integral, individual y volun- taria. Articulo 10.- Prohibicién de privacién de libertad en centros no auto- rizados.- Se prohibe cualquier forma de privacién de libertad en instala- clones 0 lugares no autorizados legalmente, asi como toda forma de arresto, coercién 0 privacién de libertad derivada de procedimientos dis- ciplinarios administrativos, TITULO III DERECHOS CAPITULO PRIMERO DERECHOS DE LA VICTIMA Articulo 11.- Derechos.- En todo proceso penal, la victima de las infrac- ciones gozaré de los siguientes derechos: 4. A proponer acusacién particular, a no participar en el proceso o a dejar de hacerlo en cualquier momento, de conformidad con las normas de este Cédigo. En ningiin caso se obligaré a la victima a comparecer. 2. Ala adopcién de mecanismos para la reparacion integral de los da- fios sufridos que incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el restablecimiento del derecho lesionado, la indemni- zacién, la garantia de no repeticién de la infraccién, la satisfaccién del derecho violado y cualquier otra forma de reparacién adicionel que se justifique en cada caso, 3, Ala reparaci6n por las infracciones que se cometan por agentes del Estado © por quienes, sin serlo, cuenten con su autorizacion, 4. Ala proteccién especial, resguardando su intimidad y seguridad, asi como la de sus familiares y sus testigos. 5. Arno ser revictimizada, particularmente en la obtencién y valoracion de las pruebas, incluida su version. Se la protegera de cualquier amenaza u otras formas de intimidacién y, para el efecto, se podran utilizar medios tecnolégicos. PROYECTO DE CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL 6. Asser asistida antes y durante la investigacién, las etapas del proce- so y la reparacién integral por una o un defensor pubiico o privado. 7. Asser asistida gratuitamente por una o un traductor o intérprete, si no comprende © no habla el idioma en el que se sustancia el procedi- miento asi como a recibir asistencia especializada. 8. A ingresar al Sistema nacional de proteccién y asistencia de victi- mas, testigos y otros participantes del proceso penal, de acuerdo con las disposiciones de este Cédigo y la ley. 9. A recibir asistencia integral de profesionales adecuados de acuerdo ‘con sus necesidades durante el proceso penal 10. A ser informada por la 0 el fiscal de la investigacién preprocesal y de fa instruccién. 11. A ser informada, aun cuando no haya intervenido en el proceso, del resultado final, en su domicilio si se lo conoce. 12. A ser tratada en condiciones de igualdad y cuando amerite, aplicar medidas de acci6n afirmativa que garanticen una investigacién, pro- eso y reparacién, en relacién con su dignidad humana. Si la victima es de nacionalidad distinte @ la ecuatoriana, se permitira su estadia temporal o permanente dentro del territorio nacional, por razones humanitarias y personales, de acuerdo con las condiciones del Sistema nacional de proteccién y asistencia de victimas, testigos y otros partici- pantes del proceso penal. CAPITULO SEGUNDO DERECHOS Y GARANTIAS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD Articulo 12.- Derechos y garantias de las personas privadas de liber- tad.- Las personas privadas de libertad gozarén de los derechos y garan- tias reconocidos en la Constitucion de la Republica y los instrumentos internacionales de derechos humanos: 1, Integridad: la persona privada de libertad tiene derecho a la integri- dad fisica, psiquica, moral y sexual. Se respetard este derecho du- rante los trasiados, registros, requisas 0 cualquier otra actividad. Se prohibe toda accién, tratamiento o sancién que implique tortura 0 cualquier forma de trato cruel, inhumano 0 degradante. No podra in- vocarse circunstancia algun para justificar tales actos. Se prohibe cualquier forma de violencia por razones étnicas, condi- cién social, género u orientacién sexual. 2, Libertad de expresién: la persona privada de libertad tiene derecho a

You might also like