You are on page 1of 8
a SOBRE LA REGLA DE RECONOCIMIENTO* Eugenio Bulygin 1. DOS TIPOS DE REGLAS yemos distinguir entre dos tipos de replas: reglas de conducta (que Fare normas) ¥ teglas conceptual. Estos dos tips son claramente ‘erent, aunque no sea del rodo (y en todos los casos) claro cual es, Sicamente la diferencia, No voy a dar aquf una caracterizacin ex- Gestiva de estos dos tipos de reglas; me contentaré con sefilar algunos Ios distintivos (no debe pensarse, por certo, que estas dos categorias Ban exhaustivas; puede haber muchas clases de reglas, pero solo dos de dias interesan en este contexto). ‘Existen muchos tipos de normas o reglas de conducta: normas jurt- cas, morales, normas que podriamos calificar de puramente conven Cdonales (como las referentes a la moda de vesti), etcétera. Lo que to- das estas normas tienen en comin es lo que vamos a llamar el cardcter pescriptivo 0 normativo: todas ellas ordenan, prohiben o permiten, es decir, pescriben que una cierta conducta (0 clase de conducta) es obli- gatoria, prohibida o permitida en tales o cuales circunstancias 0 casos. Asi, pues, la presencia de una modalidad deéntica (0 caricter normati +o) puede considerarse como un rasgo definitorio (es decir, necesario, aunque probablemente no suficiente) de las reglas de condutcta que lla- ‘amos normas. También hay diversos tipos de reglas conceptuales: reglas gramati- «ales, reglas semdnticas, reglas de inferencia (reglas légicas), reglas de un juego (como el ajedrez o el fithol)', etcétera. Lo que tienen en co- «Publicado en Derecho, filosofa y lenguaje. Homenaie a Ambrosio L. Gioia, As tsbacos ie 97. NN ene te que no todas las reas de un juego son conceptuaes; en un ef fdtbol hay también reglas de conducta. Por ejemplo, ta rela iderse por «falta» es una regla conceptual; en cambio, lr que festableciendo una pena para el infractor, es una norma, PROBLEMAS DE LA TEORIA oe ato NERAL og va todas estas regs 8 0 caricter defnicional, nin rode emo defiiciones de cieros Conceptos, consider ze que ests Js pos de eg Son Maan eB ninguna rela puede ser conceptual y norms tiempo. Pero para no despertar la sospecha de una actnys 4, sre areta cuestion. LO qUe si es importa i dys dee, dejaré abi Subray Pe, erin el aso de que las Feglas conceptuales y las normarY 5 Shuyentes, tendria sentido distinguir entre el cacter norma! 2 No cherer definicional (conceptual) de una regla. ve fn este trabajo sostendré que: 1) en el derecho aparecen reglas; 2) la regla de reconocimiento de Hart x pac Ja conceptual que a una norma, porque tiene carer se aly carece de todo cardcter normativos 3) larega de recon: Pa particular, no prescribe alos jueces el deber de aplcar lane fidicas; 4) cuando hay tal obligacién —lo cual es contingenre surge de la regla de reconocimiento, sino de alguna tegla especie O Sistema, identificada conforme a la tegla de reconocimieny 46 tho de que Hare use la palabra eregla» para designar tanto laste” califca de ptimarias (reglas de obligacién), como las regs seamis {y, en especial, las de reconocimiento) es crticable,y 6) tal somos, ds lugar a una terminologia deficient, sino, ademas, es snoma en fusidn conceptual. pos de tuna reg ‘ie 2. LAIDENTIFICACION DEL DERECHO VALIDO ‘Y LA REGLA DE RECONOCIMIENTO Para ver qué es y c6mo funciona una regla de reconocimiento resis mos a un modelo simplificado. Supongamos que hay una poblaci6n que habita en un terorve el que un monarca absoluto (Rex) reina desde hace mucho tiempa Rs gobierna a su pueblo mediante drdenes y distintos tipos de reise dicta mientras esta sentado en su trono. Todo lo que Rex dice de! trono es considerado como derecho valido por la poblacién, Can se halla sentado en su trono, Rex suele formular varios tipos de 03? hes, entre otras, a) oraciones que expresan normas generales (pots plo, «Todo habitante mayor de edad debe trabajar gratitamen el monarca durante tres dias por mes») y b) oraciones que expr elas conceptuales (v, gr: «Todo habitante que ha alcanzado bolt 21 afios es mayor de edad»). Tales oraciones (o suis significados] °° netalmente considerados como el derecho vilido del pais ach 2. CLHLLA. Han, The Concept of Law, Oxford, 1961, p-238 (9d Se yt Garo, EI concepto de derecho, Tucron Aten 803 pp LSAT xo Naim and Action, Londes, 1963, pp. 3-7 (trad. cast. de P. Circa Fewer r Teenos, Madrid, 1970, pp. 33-26). r DE RECONOCIMIENTO A REGLA O| aun yore ne también varios ministros, nombrados por él alos que do formular ciertas clases de oraciones (que expresenreslas ers) ¥ eambién nombrar otros funcionarios, autorzando (perm i 2 esos éltimos a formular cierto tipo de oraciones (que expre, normas). Todas las oraciones formuladas por los minisiros sos demas funcionarios también son consideradas como derecho y: sempre que pertenezcan a la clase de oraciones cuya formulacign ie ermitida por Rex 0 por un funcionario de mayor jerarquia (tl eat gion puede estar condicionada por ciertas formalidades y limitar: rertpraciones de un cierto contenido). Supongamos, en aras de la sim- Feidad, que n0 hay ningiin otro tipo de oraciones que se considere de- fecho valido. 2 Mt veces Rex formula tna oracién derogando una regla dictada por acon anterioridad (y lo mismo ocurre con los ministros y demas fun S onatiosrespecto de las reglas formuladas por ellos) En ta caso, la te- aya no se considera valida. Pero un ministro no puede derogve una ie dictada por Rex, ni un funcionario de menor jerarquia, una reala proveniente de Rex o de un ministro, Un funcionario solo puede dero- fprlasrelas dictadas por él o por un funcionario inferior. Los sibditos de Rex obedecen generalmente sus normas, pues si al guien no cumple con sus obligaciones, se lo castiga con severidad. De fal manera, la poblaci6n trata siempre de obedecer y de actuar confor- tne las normas del derecho. De ahi el interés en averiguar el conten! do exacto del derecho, es decir, por saber qué se debe hacer conforme al derecho. En el curso de esa actividad, los sibditos suelen formular afirmaciones acerca del derecho, diciendo por ejemplo que (de acuerdo con el derecho) la acci6n p es obligatoria en las circunstancias q, Llama remos proposiciones juridicas a tales afirmaciones. Desde luego, no solo lagente comiin, sino también los funcionarios, los ministros y el mismo Rex (siempre que no esté sentado en el trono) formulan proposiciones juridicas del tipo mencionado. Las proposiciones juridicas son verdaderas o falsas y son objetivas en el sentido de que su valor de verdad es independiente de la persona que formule la proposicién. La proposicién «conforme al derecho, p es obligatorio en el caso q» es verdadera si y solo si entre las oraciones ju- tidicas validas existe una que prescriba que p ¢s obligatorio en el caso q. La existencia de una norma de esa indole es un hecho empirico, pero la verificaci6n de la proposicién juridica que lo describe presupone un «ritetio de identificaciOn de aquellas oraciones que han de considers se derecho valido. Toda formulacidn (seria) de una proposicién juridica implica el uso de algin criterio tal, y por tanto cabe afirmar que el valor de verdad de la proposicién juridica es relativo a un criterio de identti- cain del derecho valido, Hemos dicho que en el pats gobernado por Rex, todo el mundo usa ‘os mismos criterios de identificacion (aunque rara vez se los enuncia Rex ti pa pertiti PROBLEMAS DE LA TEORIA ctney, 4a Pt og, exptaneme) Ess erterios pueden formulas siguientes reglas : ee fa vein foralada pot Remdenlécleoen oe athe 2 Sienseuna norma valida que permitaa una pony, la oracién p y x ha formulado p, entonces p sers derechy valde 5, Solo aquelas oraciones que son vilidas conform y 2 expresan derecho vilido (y no hay otras oraciones valid de las indicadas). forma ey ls | Adeng, Estas tres reglas constituyen conjuntamente un, siva de aderecho valido» u «oracidn que expresa de sentido de que en un mimero finito de sucesivas a reglas, ¢s posible determinar si una oracién dada es (expresa) o n ae cho valid y, por lo tanto si pertenece o no al sistema en eyo sistema» u orden» entendemos aqui el conjunto de tody hi nes vilidas al tiempo t. Es importante subrayar que el contend de sstema es relatvo aun momento temporal: en este sentido ae ‘ma momentineo’. = ara caracerier en forma exhaustiva os ritetios deal g vendo a fenémeno de derogcin) debertamos introdac alana tres reglasreferidas, que podemos llamar convenientemens, ae admis otras regls, denominadas regs de rechazo. Lanegan chazo establecerian que bajo certs condiciones una oracin gina lid sein srl 1-2) peed s valde. Fer, por avon dc dad, omitiremos esta complicaci6n. Pienso que los criterios de identificacién esbozado te ficlmente la funcidn de lo que Hart llama etegla de reconsemnen Parece indisctible al menos que la regla de reconocimiento suming criterios para la idetificacin de las reglas vidas del sitemay dent ‘modo, cumple la misma funcién que nuestros crterios deidenifcasy (aunque no queda excluido que la regla de reconocimicnto de Here destinada —en la idea de su autor— a cumplir otras funciones aden de la mencionada). De todos modos, adoptaremos la terminclogis le Haare y llamaremos regla de reconocimiento al conjunto de todos esos terios de identiicacion del derecho vslido, La regla de reconocimiento, siendo una definicién,catcee delve de verdad. Aunque puede haber diversas razones por las que ua defn i6n resulte més conveniente que otra, es claro que, en principio, ol 1 mundo es libre de adoptar la definicin de su prelerenca, Pe, tre las muchas definiciones posibles de «derecho vslido>, existe umae ‘merece atencién especial: la que efectivamente usan alos tribunal otros funcionarios y también los saibditos y sus consejeros 18 definici in echo vad, plicaciones q, °*! reflejan basa. >. GE} Raz The Concept ofa Legal System, Oxford, 1970, p. shy C.F. AR* ‘rény E. Buygin, Normative Systems, VienaiNueva York, 1971, pp. 72-77 gure 1A REGLA BE RECONOCINIEWTO ais cuando la misma re- de econocimiento es usada generalmente por un determinade ar gla cial. Podemos, por tanto, llamar a esta definicién la definicion on Po eniendo en cuenta, sin embargo, que esta expresion mada tere sso Mer con las definiciones en uso de Russell). Ma afirmacion de que un cierto criterio o conjunto de criterios sea \, gfecivamente usado por la poblacién y por los ribunales es una prov gsicién empirica o fictica, Hart describe esta situacién, en forms i Fano equivoca, como Ia existencia de la regla de reconocimiento™, Digo Mas ain, solo hablamos de 1 orden juridico 8\Balivoca» porque hablar de laexistencia de reglas conceptusien corey Sjldfiniciones, es muy poco comin, y no se sabe bien qué se auc, ‘deci con ello, Por el contrario, se habla a menudo de la existencis '\ Genormas 0 reglas de conducta. Por lo tanto, la terminologia de Hart tiende a sugerir que la regla de reconocimiento es una regla de conduc, “Stay no una regla conceptual. Mi tesis es, en cambio, que la regla de \_jeconocimiento es una mera definicién, y por consiguiente, uns reels conceptual. 3, LA REGLA DE RECONOCIMIENTO Y LAS OBLIGACIONES DEL JUEZ Fienso que podemos concluir a esta altura que la regla de reconocimien- tortiene contenido definicional en la medida en que provee de criterios para identificar los enunciados juridicos validos. Tenemos que exami nar ahora si la regla de reconocimiento tiene también algiin contenido = normativo. a Hart parece creer que la regla de reconocimiento, no solo suminis- = ttalos criterios para identificar las normas que él llama primarias del w sbtema, es decir, las normas de obligacién, sino que ademas prescribe a 4os ueces la obligacién de usar y aplicar las normas identificadas en vir- tud de la regla de reconocimiento, es decir, las normas validas del sis- tema. Se podrian aducir muchas citas en favor de esta interpretacién. ig Ademés Joseph Raz, discipulo y conocedor de Hart, lo sostiene expre y fimente en un articulo reciente’, Dice Raz que la regla de reconoci niento tiene la forma ldgica de una orden dirigida a los jueces, y que es ‘0s deben aplicar y usar las reglas identificadas conforme a los criterios ‘stablecidos en esa misma regla*, Para ver sila regla de reconocimiento puede ser interpretada como ¢ _ intregla que prescribe ciertas conductas, debemos considerar qué ocu- $ HLA. Hart, The cc , 24s, . Hart, The Concep of Law cit, pp. 106, 108,24 oP et i 88% The Identity of Legal Systemse: Califomia Law Review 59 (1971), st ds. Ate Ti of recpioninpons anion oblong / SuBe rca and apenas ovate el ‘ut inthe rile. > PROBLEMAS DE LA TEO: au WATEONA otheny, rre en los casos en que esa regla no es aplicada corre ‘Te lado. En efecto, de acuerdo con Hart, la diferacc im etencia pyr tia rela de obligacion y un mero habito (conduers co Pritkng ni ey on las reacciones de la gente en casos de desobediencrr "Bet ce muy claro que Hart quiere enfatizar el hecho de eet 2h nocimiento no es un mero habito, sino una regla Ge Ta tepls "Tengo la impresion de que Hart presupone tiiae hay mis que dos posblidades: habitoo ceglade cont a, para destacarel hecho de que la regla de reconocimiene’™ flo habito, trata de mostrar que es una regla de conduerg Wo que las reglas conceptuales son distintas de las re aparece [a dicoromia «habito-regla de conductas, Tn el caso de las reglas conceptuales suele haber tambig ciones tipicas contra aquellas personas que no las siguen y esas reacciones permiten distinguirlas de los meros habie as les reacciones son de una naturaleza muy distinta de las ques," caso de las normas. Seria equivoco decir que una person va 84 un error gramatical desobedeceria las reglas de la gramates ‘ome simplemente que tal persona es ignorante (no conoce lv raja? mitica) o habla otro idioma. hp: Ciertamente pueden presentarse situaciones en las que ui duo esté obligado a hablar correctamente, por ejemplo, trainin: tun maestro de escuela. El maestro puede scr sancionado si ween con su obligacién, por ejemplo, se lo puede privar del puesto, Pav obligacién no surge de las reglas de la gramatica, sino de una rome impone la obligacién de usar las reglas de una determinada ganina Quiero sugerir que la situacién es muy similar en el caso duo Ja regla de reconocimiento. Para mostrarlo, analizaré algunas sase nes tfpicas. ay caret Bhs dco Caso I. Tomemos primero el caso de un particular, Sin indi no sabe identificar el derecho valido —y esto significa que no sie es la regla de reconocimiento en uso— podra suceder que el init» no sepa qué debe hacer conforme a la ley en una ocasién da como las normas (y las sanciones establecidas por ellas para elo desobediencia) se aplican a todos los habitantes del pas, sin ave te si son conocidas o no (el conocimiento del derecho se preunil presuncién es juris et de jure, es decir, no admite prucbs enor” Ia ignorancia del individuo respecto del derecho no tiene iE levancia, excepto en los casos en que el error de derecho «8 ‘como excusa. Lo mismo acaece en el caso en que Un individons mi do cémo identificar el derecho valido conforme a la reg ei miento, se niega a usarla y considera vilidas reglas que 9° 1° 7. HALA. Hart, The Concept of Law, cit, pp- 9299 ECONOCIMIENTO 41s 1a OF Mt rvélidas reglas que son vilidas conforme ala regla de corset Tso. Si es€ individuo no cumple con las obligaciones oe iin emas Validas del sistema, sera sancionado, fs POF MS ea Por qué la gente tiene interés especial en saber ce hecho cthas validas, y para saberlo tienen que saber usar la a. sos me jento (sea ditectamente, sea através de personas expe, cnn radas, como abogados, jurisconsultos, ee). Pero aye iol de obediencia 0 desobediencia a la regla de re- © no, Eso 0 a atea eFegla solo pucde ser usada correctamente ee ne ; 11, Tenemos que considerar ahora el caso de un juez, Antes de Tigi, el juez debe averiguar cudles son las normas juridicas ri] caso en cuestiGn. Por tanto, debe formular una pro- ge i de este tenor: «Conforme al derecho, p es obligatorio estén J jermitido) en las circunstancias q». Esta Proposicién puede ae er» alsa; el hecho de que la proposicién sea formulada por sgveiflae para nada en su valor de verdad, aunque paed en Gee lmte suele’ tener-— ciertairelevancia para las consecuencias Se gic Ja formulacién de tal proposicién por parte del juez sue {feer, Una sentencia judicial fundada en una proposicicn folsa sucle tsaiderase valida, pero normalmente puede ser anulada por un trifuas ‘ul de instancia superior. Ia) Eljuez identifica correctamente el derecho vslido aplicable al «xo, pero seniega a aplicar las normas que él ha identificado como vie is Supongamos, por ejemplo, que existe una norma valida que pena ‘lhomicidio. Un hombre que ha matado a otro comparece ante el juez yesedice: Conforme al derecho, debo castigar a este hombre, pero no. lovoy a hacer». En esta situacién debemos considerar por separado lo. eluer dice y lo que hace. No hay ninguna contradiccign en la afi. ‘Aun del jucz; puede ser perfectamente razonable reconocer que uno sic taser algo conforme al derecho y no dcha hacerlo, por Genple, cigs morales o religiosas. Con respecto alo que al juez hace, Ik farsa también muy clara. El juez ciertamente no hace lo que debe «(si absuelve al homicida). Por lo tanto, no cumple la obligacién ju- 4 = Ssablecida Por la ley. Pero esta obligacién no surge de la regla d fads por aoe, Ge él aplicé correctamente), sino de la norma ident cig! = fa ayuda de la regla de reconocimiento, Le que el juez Sola regha ors We establece que el homicidio debe ser pena, *egla de reconocimiento. TL by ‘tera a a econ echo 0 aPlica la regla de reconocimiento y lo que él con- cho valido (sine. ‘€ramente o no) no es tal conforme a la regla Entonces su afirmacién: «Conforme al dere- Hento en uso, 416 PROBLEMA’ THORN GENERAL 8, ey, cho, p ¢s obligatorio en las circunstancias q», es falsa, sobre la base de eta proposicidn, su semtencia seria incoraee cay, puede ser vida. Tal stuacion seria certamente muy lame és muy parecida ala que hemos considerado ya al hablan et dwn lenguaje Un juer que no apical regla de reconocn gy 2 —por ignorancia 0 por otras razones—, en mal jee, conn 2 bre que no sabe usar correctamente las reglas de la gramiticg habla bien (0 no sabe hablar del todo) el lengua en cues fo 8 cabe hablar aqui de desobediencia en ninguno de los dos ean Sin duda, normalmente los jueces tienen el deber de 4 obligados a) decidir los casos conforme a las normas val der cumplir esta obligaci6n los jueces tienen que usar la re nocimiento, pero esta obligacidn no surge de la regla de re misma, sino de una determinada norma del sistema, iden forme a la regla de reconocimiento. Para resumir nuestras observaciones c1 demos afirmar: 1, La regla de reconocimiento establece los criterios de identifica. cin de las normasvilidas dl sistema y es, por lo tanto, una rele ceptual. 2. Bs falso, por consiguiente, que la regla de reconocimiento ex blezca una obligacién para los jueces. 3. Elempleo del mismo término «regla» usado por Hatt para rele, se a las reglas primarias de obligacion y a la regla de reconacinients es equivoco, pues encubre la diferencia conceptual que hay entre veg reglas, Y si decide g (6s decir, esig as. Para la de reco. ‘Onocimienty tificada con. eas Fespecto de Hart, po.

You might also like