You are on page 1of 13
Rescate de la memoria historica urbana: el cementerio San Pedro de Managua. — SS MSc. Francisco Martinez Baez 1512122, 15:55 PDF js viewer ovis Mumaniemy Cambio Soca himero 1. fo 6 Ener Junio201, Rescate de la MSc, Francisco Martinez Baez ae see Coowinador de Lstasy Antes dela Deccin memoria histérica de Cultura de la UNAN- Managua. hips. 0000-0002 1998-7602 urbana: el cementerio terkasstazamaiicom San Pedro de Nesbide: taco 219 Managua. Rescuing Urban Historical Memory: San Pedro Cemetery in Managua RESUMEN En este trabajo se estudian los avances en materia de proteccién de los bienes culturales, especificamente los cementerios patrimoniales y la relevancia de las normas de proteccion para la conservacién de sitios que resguardan la PALABRAS CLAVE memoria historica urbana, y perflan la evolucién artistica del arte funerari. Asimismo, s@ reconocen los esfuerzos que hace la Alcaldia de Managua Patinonis Cina! Comeuteriae fen conjunto con otras instituciones y poblacién organizada para rescatar y — Hlainive Fihar Uronae promaver el patrimonio cultural tangible e intangible de Managua, ABSTRACT ‘This paper examines advances inthe protection of cultural property, specifically heritage cemeteries and the relevance of protection standards forthe conser- vation of sites that safeguard urban Fistorical memory, and outine the artistic. + KEY WORDS evolution of funerary art. It also recognizes the efforts made by the Mayor's Of- <2 of Managua in conjunction wth other institutions and organized population Canal Harta Histo Contre torescue and promote the tangible and intangible culturalheritage of Managua. Uris Mibones Cute re Articulo | Rescate dela memoria sts urban: ol ementere San Ped. Hs» hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 ana 1512122, 15:55 Articulo PDF js viewer Introduccién ‘comienza a manifestar en Nicaragua, desde mediados de la década de los cincuenta con las dectaratorias de Monumento Nacional, otorgadas mediante leyes promulgadas por el Congreso de la Reptblica, esta nominacién se hacia pprincipalmente a templos, todos catélicos, por su valor artistico y/o hist6rico, E: interés estatal por rescatar_y promover los bienes culturales materiales se Esta proteccién se hace extensiva a otro tipo de construcciones (Inmuebles habitacionales, pparques, sitios naturales, etc) a partir de la década de los ochenta, cuando se promulga la Ley para la Proteccién del Patrimonio Cultural de la Nacién (Decreto 1142 y su reglamento), ‘asimismo, a nivel intemacional, y bajo el auspicio de la UNESCO, se desarolla un serie de cestudlos y rellexiones acerca del valor de los cementerios como parte de la memoria historica, en tanto, algunos de ellos son hitos urbanos © bien, quienes reposan en ellos tuvieron especial relevancia para la historia municipal, nacional o centroamericana; por otro lado, los criterios de antigliedad y valor artistico, en cuanto a la apreciacion de sus tumbas y mausoleos (en este estudio se dedica un apartado a este tema) comienza a ser de interés para los estudiosos. ‘A inicios del siglo XXI el toma de los “cementerios patrimoniales” toma un mayor empuje y el Estado vuslca su interés en reconocer las valores hist6ricos o antsticos a necrépolis de diferentes ciudades y poblados del pais, como el de Matagalpa, Leén, Granada, Rivas, Rio San Juan y Managua, enestetltimo.caso, San Pedro, cuya declaratoria como Patrimonio Nacional, finalmente ‘es aprobada en el afio 2003 y en el afio 2013, e1 sitio se eleva ala categoria de Panteén Nacional En este trabajo se destaca la importancia que tienen las declaratorias de patrimonio cultural para el rescate y conservacién de los inmuebles y sitios histéricos en lo {general y para los cementerios patrimoniales en lo particular, los cuales constituyen bites urbanos y su sentido social y estético funciona en la reconstruccién de la historia nacional, como sefala la historiadora de arte chilena Carta Brodsky Zimmermann (2012) Cabs aclarar, respecte a los alcances e implicancias de las declaratorias, que: “Toda vez que ‘se produce la declaratoria formal, pasan a integrarse dentro de alguna de las categorias que la Ley establece y se integran en el Patrimonio Cultural de la Nacién, y prescindiendo de su titularidad publica o privada como de su régimen, se da la nota comdin que afecta al ‘cumplimiento de una funcién social 0 funcién cultural, que modaliza el ejercicio de las facultades dominicales 0 posesorias quedando bajo la tutela o intervencién piblica. Es decir, el principio liberal de libertad de propiedad, cede, en estos bienes, ante el rango del principio de funcién social establecido por nuestra Constitucién Politica. Una declaratoria no implica cesién 0 traspaso al Estado det objeto 0 conjuntos de bienes declarados a menos ‘que en la misma Declaratoria esto de manera expresa se indique” (Carcache Gonzaga, 2016). Material y métodos. Este trabajo es el resultado de la biisqueda, recopilacion y andlisis de la escasa bibliografia fexistente y textos normativos promulgados en diferentes periodos, acerca de los ccementerios historicos mas relevantes de Nicaragua, por ser la tilima morada de personajes que dieron su aporte no sélo a la historia de! pais, sino de la region centroamericana. se antco Martins Bas He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 ana 1512122, 15:55 PDF js viewer ovis Mumaniemy Cambio Soca himero 1. fo 6 Ener Junio201, as870 Este trabajo se desarolla en orden cronokégico tomando en cuenta, a grandes rasgos, los aspectos mas destacados en grandes periodos de tiempo con los cuales podemos identificar la evolucién del sitio patrimonial conocido como Cementerio San Pedro. Cabe mencionar que no es posible hablar del parque museo de sitio San Pedro, sin telerirse a uno de sus mas apasionados protectores y promotores, el historiador Roberto ‘Sénchez Ramirez (qe.p.d.), quien desde su cargo como Director, en la Direccién de Patrimonio Hist6rico de la Alealdia de Managua, realz6 entre los anos 2003 y 2004, las ‘gestiones necesarias para rescatar este sitio histérico y que fuese finalmente declarado Patrimonio Histérico de la Nacién y su obra de investigacién, publicada en el ano 2004 € inttulado: “Cementerio San Pedro. La resurreccién del recuerdo” (Sanchez Ramirez, 2004), es un referente obligatorio para conocer este interesante y apacible lugar interstictal. Asimismo, se realiz6 una visita de campo para verificar informacion y encontrar elementos de valoracion cultural tanto del sitio, como de su entomo y tumbas que alberga, El Cementerio San Pedro en la naciente ciudad de Managua Para entender la existencia de este sitio histérico, se debe hacer una evocacién necesaria de Ia situacién social y politica que vivia Managua a mediados del siglo XIX. Se eleva a la categoria de ciudad el 24 de julio de 1846 y siete afios después, se deciara como capital de la Republica (5 de febrero de 1862), es nota comin en todos los vigjeras dal siglo XIX que esoribieron su estadia en la nueva ciudad, que Managua “no es més que una gran aldea que ccupa una media legua cuadrada de superficie, con cuatro 0 cinco iglesias y casas desperdigadas que se pierden en los montes vecinas". (Belly, 1858. Citado por Luciano Cuadra en Managua vista por viajeros del siglo pasado. Revista Conservadora. SIF) Este cambio de estatus urbano obligaba a las nuevas autoridades municipales a reordenar la ciudad, que no dejaba de ser en su aspecto, una especie de “pueblon”, sumado a este hecho, las epidemias de célera que asolaron Nicaragua desde 1855 y Managua en 1867 (Sanchez Ramirez, 2004), obligaron a disponer de un terreno para cementerio en las afueras de la ciudad, por cuestiones de salubridad. Lo anterior ya tenia arraigo, al menos en lo legal, con las notmas dictadas por la Corona espafiola y que se retomarian posteriormente, adaptadas a una naciente legistacion republicana, por los Estados Centroamericanos, como ejemplo, se cita la Real Cédula de 1787 que constituyé la Ley I, Titulo Il de la Novisima Recopilacion y se fundamentaba en “los repetidos clamores en tantas provincias que se vieron despobladas por la destructora peste ‘riginada en los cadaveres sepultados dentro de las iglesias y ciudades”. (UNAM, 1987: 314) La idea consistia en obligar a hacer cementerios Tuera de las poblaciones, siempre ‘que no hubiese ificultad invencible, en sitios ventilados © Inmediatos a las parroquias, pero distantes de las casas de los vecinos". Vinculado siempre al control religioso se sugeria que se aprovecharan “por capillas de los cementerios las ermitas que cexisten fuera de los pueblos, como se ha comenzado a practicar’ (UNAM, 1987). Durante los gobiernos del Presidente Tomas Martinez y las administraciones de los Alcaldes Carlos Aragon, Indalecio Bravo y Nicanor Alvarado se comienza entonces a ordenar el cementerio. En 1865 se inicia la construccién de una ermita con el nombre de San Pedro, Articulo | Reseae dela mamaria atric uae: center San Psi de He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 ana 1512122, 15:55 Articulo PDF js viewer nombre que tomé el cementerio y el barrio que surgid en sus alrededores. Los trabajos ‘estuvieron a cargo del maestro albafil Don José Pérez, bajo la supervision de los sefiores Manuel Espinoza y Fausto Martinez, miembros de la Junta de Caridad. Fue terminada la ‘construccién en julio de 1867. Gran parte del desarrollo local en el siglo XIX se debid a los aportes que daban las Juntas de Caridad o de Beneficencia, quienes no sélo buscaban los recursos econdmicos para la construccién de hospitales y camposantos, mejoras de carreteras, reparaciones de templos, también se encargaban de la administracién de los. mismos. Con Ia creacién del cementerio se crean nuevas ofertas que faciltaran los. servicios {nebres, siendo una de ellas la primera empresa funeraria de la ciudad (cuyo nombre ‘se perio. con el tiempo), que acabé con el obligado sistema de conducir en hombros las cajas mortuorias que iban con destino a San Pedro, Esta empresa fue creada por el senior Marcial Solis Guerra, quien habia sido alcalde de Managua y curiosamente fue el pprimero que mando a nominar las calles y casas de la poblacion (Halftermeyer, 2005). El Cementerio San Pedro era propiedad de la Junta de Caridad, encargada de cuidar de su cconservacion y mejora. También, esta institucion civil estaba en la obligacion de construir otto camposanto para personas no catdlicas. Estas juntas de caridad obligatoriamente se encontraban asociadas con la parroquia cercana por lo cual, todo control sobre quienes serian sepultados debia pasar por el filtro de la Iglesia Catslica y regirse bajo sus normas, por ello, se destiné un terreno colindante para cementerio de cextranjeros, masones declarados y suicidas, Este terreno que se adhiore al Gementerio San Pedro, fue precisamente el que ‘se compré en 1875 para enterar a Don Enrique Gottel, quien no era catdlico y ademas era masén. Esta area de la necropolis se inaugura el 5 de enero de 1885 Integrandose al resto del camposanto en 1894, cuando se secularizan los cementerios por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo los aires de la Libérima. Este hecho historico no séio se dio en Nicaragua, en toda Latinoamérica los cementerios, todavia ‘amediados del siglo XIX estaban ligados a la lolesia Catolica oa instituciones de piedad, se tiene, ‘como ejemplo, el caso de los cementerios que servian a las ciudades mexicanas que no fue sino hhastala década de 1850-1860 cuando se decidié afavor del Estado lo que Anne Staplesha llamado acertadamente “a licha por los muertos" lucha que sehabia venidelibrando desde elitimocuarto delsigloXVillentreel poder ico ye eclesiastico y que ganariael primero alcrearseen 1857 laley del Registro Civil (que entenderia, entre otras asuntos, de las defunciones) y al pasar ala jurisdiccién del Estado, por la ley del 31 de julio de 1859, el control total de los entierros (UNAM, 1987). adas del siglo XX El Cementerio San Pedro durante las primeras. Para 1920, el cementerio se extendia més alla de lo que es ahora la Avenida Bolivar, los terrenos ‘que coupa actualmente el Instituto Nicaraguense de Seguridad Social, los barrios aledafios hasta llegar ala calle Colon. se antco Martins Bas He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 ena 1512122, 15:55 PDF js viewer ovis Mumaniemy Cambio Soca himero 1. fo 6 Ener Junio201, as870 EI 9 de junio de 1922 se cierra oficialmente el libro de registro de defunciones con 307 centiertos. No obstante que el cementerio habia sido clausurado, por encontrarse en dicho sitio el mausoleo de la familia Zelaya, el 12 de octubre de 1930 fueron sepultados los restos del ex presidente José Santos Zelaya Lopez, fallecido en Nueva York el 17 de mayo de 1919. Las honras funebres del ex presidente, fueron las apropiadas para un personaje de su altura, la crénica sefiala que: “La legada de los restos de! General José Santos Zelaya en octubre de 1930 a la tierra natal, con procedencia de Nueva York, constituyé una apoteosis ue el pueblo... le hacia al recordado Presidente. Desde el arribo del barco a Corinto, las salvas de aillera del puerto anunciaron el ingreso del cadaver, ¥ de salstacien poraue los restos del eslareido ho de Nicaragua atu roporar on ol patio suelo El ID ise se Sones Neceval portenecon n't on capilaariete,y de all conducioo al pantoon famiiar del clausurado comenterio de San Pedro, ol 12 ’ © Pde octubre del reeido ane En los funerals low la Misaate delsn Cemeteno Sat Pea palabra oficial el Vice-Presidente de la Repiblica Dr. cecohuneedeNisams01) Engg Aguado" (Maltermeyer, 2005). Un ato antes, en 1929, cue un hecho de {8 cll el General de Homies Les, augusta Sanding elev sas ata potest 5 de junio de 1929 se produce una escandalosa de ocupacién norteamericana, en estado de ebriedad y en compania de prostitutas, realizaron_una tremenda orgia. EI General ‘August C, Sandino logré que el Segundo ‘Congreso Mundial Antiimperialista, reunido fen julio de 1929, en Frankfurt, Alemania, publicara una resolucién _condenando el hecho". (Sanchez Ramirez, 2004) Con el crecimiento de la ciudad, a partir del ano 1936, se comienzan a cercenar los terrenos del cementerio, realizindose grandes fexhumaciones y se trasladan a los nuevos ccementerios los restos de llustres personajes como los det General José del Carmen Diaz y Refiazco, militar y posta y del Doctor ‘Adan Cardenas, ex presidente de la nacion. Otros restos fueron echados a fosas comunes. ‘General José Santos Zelaya, Articulo | Reseae dela mamaria atric uae: center San Psi de He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 ena 1512122, 15:55 Articulo PDF js viewer Muchas familias, con el cierre del cementerio y lainauguracion del nuevo, ya habian comenzado a ‘exhumar los restos de sus familiares, algunos, como los restos del héroe nacional Andrés Castro, fueron llevados a las cercanias de Tipitapa, ignorandose su destino (Sanchez Ramirez, 2004). Enladécadade los cincuentase comienza.aconstruirl ecificio del Seguro Socialy se desmiemibra ‘otrapartedelterrenc que ocupabacriginalmenteelcementerio. Sumadoaloanterior,losterremotos de 1931 y 1972, provocaron|a destruccién de sus monumentos mas altos y de la misma ermita de ‘San Pedro. Se da un tréfico desmedido de sus esculturas y mérmoles provocando que muchas ‘tumbas no sean identificadas ni se tenga una idea clara de cémo fue el cementerio en sutotalidad. Situacién del Cementerio San Pedro en la década de los noventa (siglo XX). EI 12 de noviembre de 1991, el Concejo Municipal dectaré al cementerio como Patrimonio Historico del Municipio de Managua. Se elaboraron planos que incluian los terrenos hacia el este, hasta llegar a la Avenida Bolivar, con el objetivo de convertrio en un parque de caracter histérico. La situacién fisica del sitio no cambio, el cementerio siguié en el abandono y sus tumbas a merced de la maleza y los delincuentes que saqueaban sus piezas de marmol. De hecho, toda el area que abarca desde las costas del lago hasta la explanada del Hotel Intercontinental, conservé hasta finales del siglo XX, las ruinas de la capital que se fue con al terremoto de 1972, entremezclindose con nuevas construcciones que poco a poco fueron ‘ganando terreno a la ciudad ruinosa que una vez tuvo un disefto urbanistico, convirtiendo asi alos barrios fundadores en zonas marginales. Cabe citar al Doctor Giuseppe Gatti cuando nos recuerda que: “Larapidez con la que se ha desarrollado el crecimiento de las ciuclades americanas hhace que éstas se encuentren todavia en un proceso de amalgama y de continuas mutaciones, tanto en lo arquitecténico como en lo social. EI conjunta de estas mutaciones concurre @ conformar un permanente estado de precariedad, en el que los mismos cénones estéticos varian fen funcion de los cambios sociales y polticos” (Gatti, 2011), continua su reflexién senalando que: “ Lo que la contemporaneidad descarta se convierte en un lugar al margen, terrtorio que sobrevive a duras penas como un desecho rodeado por nuevas edicaciones” (Gatti, 2011). Situacién del sitio en el siglo XXI Enjuliodel2001 ,graciasalosdocumentosencontradosenel Archivo Municipal, seiniciaun rabajode investigacién veriicando un censo.enel propio cementerio, jocual permitié ubicar 782 tumbasy 159 restos.con sus nombres y apellidos, fechas y hasta partidas de defuncién (Sénchez Ramitez,2004). Enelano2003, a Alcaldiade Manaqua incluyealsitio en el Presupuesto GeneraldelaRepiiblicayl ‘CementerioSan Pedro, es declarado Patrimonio Hist6rico de la Naciénmedianteel Decretontimero ‘36-2003 del 12 de abril del aro 2003, considerando que ante el grado de deterioro que presentaba cl sitio era necesario establecer mecanismos que aseguraran su restauracién y el mantenimiento de los elementos y conjuntos escultérices, asi como la debida proteccién de todo el conjunto. La Alcaldia de Managua, a través de la Direccién de Patrimonio Historico, realiza labores de limpieza, restauracion y conservacién del sitio, se construye el muro perimetral y se acondicionan las areas de visitantes. se antco Martins Bas Hee hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 m3 1512122, 15:55 POF js viewer ovis Mumaniemy Cambio Soca himero 1. fo 6 Ener Junio201, as870 Mediante Ley 829 firmada por el Comandante Daniel Ortega Saavedra y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, nimero 13 del 23 de enero del afto 2013, I gobierno de Nicaragua destaca la importancia del sitio “por ser el lugar de reposo de importantes personajes tanto nacionales ‘como extranjeros vinculados a la historia de la ciudad y del pais, entre los que se destacan el Presidente José Santos Zelaya Lopez y el educador Maestro Gabriel Morales Largaespada” y otea la categoria de Panteén Nacional otorgéndole esta distincién al cementerio, entrando fen ota dinémica, ya que no sélo es la titima morada de sus notables ocupantes sino que ahora podrén ser depositados los restos mortales de las personas que se hayan destacado fen forma positiva al servicio de la Nacién, en la defensa de su soberania, las artes, ciencia, teratura, deporte, el cuido y desarrollo del medio ambiente, en definitiva, a quienes le hayan dado prestigio y honra a la nacién, tanto a nivel nacional como internacional, correspondiéndole a la Asamblea Nacional, determinar las personas que deberén ser sepultadas en el Panteén "Nacional, sin que esto pueda darse antes de quince afios de haber fallecido la persona. ‘Aunque la normativa especial que eleva el sitio al rango de Patrimonio Histérico, primero, y ‘como Panteén Nacional, después, establecen figuras administrativas, en la practica el lugar se encuentra supeditado a la Alcaldia de Managua. En el Decreto 36-2003 se crea un Comité de Administracién integrado por: 1. Undelegad de la Presidencia dela Repiblic. 2. Un delegada del Inainuto Nicaragitense de Cultara 3. Un delegado de a Policia Nacional 4. Un delegado de la Aealdia de Managua. S.Das delegados de las asociaciones cles de apoyo al desarroll turistico! La Alcaldia de Managua, se reser la Secretaria Ejecutiva de este comité. En dicho decteto no se establecié una partida presupuestaria para este parque museo por lo cual su mantenimionto se realizaba con fondos de la Alcaldia de Managua. Deigualmanera,estableciaesteDecreto,queelComité debiaclaborarunPlanMaestroencolaboracién ‘con otras instituciones estatales, no fue posible verificarlaexistencia de dicho documento técnico. La Ley 829 deroga los articulos 2, 3, 4 y 5 del anterior Decreto (es deci, sélo se conserva el_articulo 1 en el cual al camposanto es declarado como Patrimonio Histérico), Grea un Comité Interinstitucional de Administracién conformado por: 1. El Alcalde o Alcaldesa de Managua, quien lo presidiré. 2 Una persona delegaa por la Presidencia dela Repiblica. 3. Un miembro de la Comisitn de Educacién, Calturs, Deportes y Medios de Comuoicacién Social de la "A A pc na a 72 te i ho Articulo | ress dia memos Natio uta cement an eto. Hos hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 ana 1512122, 15:55 Articulo PDF js viewer Asamblea Nacional. 4 Una persona deleged por el Instituto Nicaragtiense de Cultura 5. Una persona delegad por el situ Nicaragiense de Turismo? Enesta Ley se mandata a dicho Comité a elaborar un reglamento interno para sufuncionamiento, al igual que otras disposiciones que estimen necesarias, asi como otros proyectos o planes de ‘manejo, en coordinacién con otras instituciones, para el resquardo, desarrollo y conservacién del Panteén Nacional Para el afio 2019 no se establecié ninguna partida especial para el Parque Museo por parte de la ‘Asamblea Nacional, lo cual es verifiable con la lectura de la Ley Anual de Presupuesto General de la Republica (Ley 964, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, numero 248 del 19 de diciembre del aro 2018), Entorno del Gementerio Nacional San Pedro. El Cementerio San Pedro, que ostenta la categoria de Panteén Nacional, se encuentra tubicado en el llamado Centro Histérico de Managua. Colinda con el edificio central del Instituto Nicaragdense de Seguridad Social (INSS) y ef Hospital de la Vista hacia el oeste, tun parquecillo llamado 11 de julio al Norte y con algunas pequefias empresas, hacia el este y sur colinda con edificaciones habitacionales de reciente construccién la mayoria, con vyecines que no se encuentran vinculades a la historia de los barrios visjos de Managua. Elsitio cuenta con muro de proteccién, una.ficina-centra de documentacién, vigilanciay servicios cde agua potable y energia eléctrica. El rea que ocupa actualmente el Gementeria, esta arborizada, tiene un area de parqueo para visitantes, bancas de descanso y senderas para caminata. Cuenta cconrotulacin informativa vinculada con historia de Managua y algunos personajes ahienterrads. ‘A este histérico lugar se traslad6 la estatua del Cacique Diriangén, escultura de Edith Gron, {echada en 1960, la cual se encontraba en el Parque Las Piedrecitas, al suroeste de Managua. Lama la atencién que los vigilantes parece que han tenido algin tipo de formacién en historia del sitio, porque durante la visita de campo que se realizé en septiombre del ‘fio en curso, estuvieron atentos a mi persona y comentaban datos vinculados con el ccementerio y sus personajes relacionados con algunas de las tumbas que se observaban. ‘Al momento de la visita de campo, el personal de la pequena oficina administrative y centro de documentacién se encontraba en una capacitacién en la Alcaldia de Managua, por lo cual no se constaté si el parque museo cuenta con guia de sitio, Los vecinos, segin verifiqué en pléticas casuales con algunos de ellos, estén conscientes de la Jimportancia histdrica del sitio, por ser “antiguo”. Aunque la mayoria de habitantes en el area son ‘nuevos residentes, tomando en cuenta esta particularidad, reflexionamos en que: “Una mayor yy mejor convivencia social esta vinculada estrechamente a la apropiacion colectiva del espacio ppiblico. Elevarlacalidad de uso yde apropiacion delos espacios publicos implica unacontribucién allaintegracion social, al sentido de pertenencia, a la pattcipacion y la sociabilidad en un barrio, 2 Ae Oats 3 203, publica en a Gat, ar Ol mer 74 2 ld ao Sema. se antco Martins Bas He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 ona 1512122, 15:55 POF js viewer ovis Mumaniemy Cambio Soca himero 1. fo 6 Ener Junio201, ogs070 tuna zona 0 una ciudad... la recuperacién de memoria histérica puede implicar fortalecer la identidad de los habitantes con su barrio, y también un paso en la generacién de actuales y futuras propuestas y acciones, que activen su condicién de ciudadanos” (Segovia, 2007). Valoracién de los enterramientos y arte funerario en el Cementerio San Pedro Los cambios en el terreno original del Gementerio San Pedro, amediados del siglo XX, noppermiten tuna valoracién de la distribucién real de los enterramientos y si existié algin tipo de orden en ‘cuanto a categorias sociales, rligiosas 0 causas de muerte, salvo las notas existentes acerca del ccementerio de extranjeros,elcual, como mencioné, posteriormente sefusion6 con elrestodelsitio. Elinventario de sepuloros que se realizé hace mas de quince afios, distribuyé a las tumbas en. andenes, partiendo de norte a sur, correspondiendo el andén numero 1 “al que va paralelo ala avenida que pasa frente al edificio del INSS 0 sea a la par del muro” (Sanchez Ramirez, 2004). En las pocas tumbas identificadas algo notorio es la edad de los fallecidos, lo cual nos permite cconacer la expectativa de vida del siglo XIX, ademas, que muchos murieron por enfermedades cen boga en esa época como el célera. En la visita de campo al Cementerio, pudimos leer en las inscripciones lapidarias, las fechas de nacimianto y muerte de los fallacidos, mencionamos como ejemplos llamativos: 1) Lafigura 1 del perioditay pionero Enrique P. Gottel, quien nacié en 1831 en Prasia (Alemania) yfallce en Nicaragua el once de enero de 1875, uuriéa la edad de 44 arts, 2) La tumba de Rosa Angela Sobalvarro, quien nacié el 17 de noviembre de 1845 y muere e7 de marzo de 1885, siendo la Tesorera de la Sociedad de Benefcencia(regente del (Cementeria). Muere de 40 ates de edad. 3) Latumba de Juanita Herrera quien nacié en 1898 y mucre en 1919, edad: 21 ais, 4) La tuba de Flora Torres iy lamativa porque lainsripcin eza “UN REGUERDO- DE SU HIJO GUADALUPE PALADINO" y la fecha que registra es 1913-1927. Ella auere a ta edad de catorce ates, por la naturaleza de ta inscrpcion 7 la corta edad de la fillecida,podemesasegurar que vurié durant el part situacién queen taactualidad de por sien menoresde edad reprerenta un embarazo de riesgo, eran mis sucepiblesdefallecer en das primeras décudas del siglo pasado. La lipides notoriamente mas ancha que sus vecnas No obstante, encontramos tumbas con inscripciones que nos revelan que algunos difuntos, lograron pasar mas alla de los cincuenta anos de edad, siendo algunas de estas: 1 Acapito Gavarrete, quien navi el 18 de agosto de 1834,y muere el21 de noviembre de 1888. Muerea la cad de 54 aos. 2. La tumba de Gertrudis Largaespada, quien nacié ene ato de 1784, fale en el aio 1871, a la edad ide 87 ais. En la mina tuba se encuentran los rests de su hija de nombre Marcela Morales, quien ‘naci en 1817 y fale en 1876, a la edad de 59 ates, Con ete enterramiento determinanas el uso del ‘mismo espacio para usa de dos 0 mds cuerpos, prctca que ai se mantiene en nuestros campasanta Articulo | Reseae dela mamaria atric uae: center San Psi de He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 son 1512122, 15:55 Articulo PDF js viewer En cuanto a la tipologia de la escultura tumbal 0 iconografia funeraria, aprectable fen los pocos monumentos conservados en el sitio, ésta no es tan rica como la fexistente en otos histéricos cementerios (Rivas, Granada 0 Le6n, por ejemplo). Puede agruparse, de forma general, en tres grandes categorias, a saber: 1, Figuras antropomirfcas. 2. Animales 3. Objet. ‘Como senala el mexicano Fausto Ramirez, especialista en esta temitica, en su ponencia intitulade Tipologia de la escultura tumbal en México, 1860-1920: “Es evidente que los simbolos ‘son muitivalentes, que su significado se modifica con el tiempo y conforme al contexto en ‘que se usan, y también que su interpretacién varia de persona en persona. Por lo comtn, cconsigno lo que podriamos considerar el sentido general del simbolo dentro de las premisas del pensamiento cristiano, sustento conceptual mayoritario ~ aunque ya no exclusivo— de la ‘expresién funeraria durante el periodo que nos ocupa, si bien es muy posible que no todos los cescultores 0 marmoleros, ni tampoco los comitentes, hayan conocido a fondo esos significado. Lo mas probable es que tuviesen un sentimiento vago del mismo (...) pues si bien es cierto {que la técnica influye en ta iconografia (el relieve, por ejemplo, se presta mejor a la narracién y al uso de determinados efectos espaciales y expresives) no es raro encontrar en las tumbas una combinacion de elementas de bultoy relieves. Por otraparte, la concepcion escenogrifica. de los _monumentos permitis a veces la presentacién de escenas en bulto entero, que uno ppensaria mas propios de la representacion bidimensional” (UNAM, 1987: 186). La nota comin en los cementerios patrimoniales de Mexico y Centroamérica, hasta la década de los treinta del siglo XX, «5 “las escasas firmas que suelen aparecer fen las tumbas” con lo cual se confirma “ia cexistencia de un constante intercambio regional (lo cual resulta ms explicito cuando ‘se especifica el lugar de donde proviene ‘el monumento). Ademés, el porcentaje mayoritario de nombres extranjeros (y ‘muy en particular ttallanes) que asumen Ja autoria de las esculturas firmadas, asi ‘como las miitiples similitudes iconograficas y formales que presentan éstas con la ‘sepulcral de otros paises” permite insertar el desarrollo del arte funerario nicaraguiense fen el conitexto general de Occidente. se antco Martins Bas He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 nna 1512122, 15:55 PDF js viewer ovis Mumaniemy Cambio Soca himero 1. fo 6 Ener Junio201, as870 Conclusiones. La aplicacién de las medidas de la Corona espaftola so- 2° bre comenterios tuvo una aplicacién restringida a es- casas obras en los territorios de los otros continents. La mayoria de los cementerios se concretaron después de la independencia bien que, manteniendo las premi- J sas e influencias del neoclasicismo primero y del roman- ticismo ecléctico después, sobre todo del neogstico. No es posible conocer la estructura o diseno original del cementerio ni la riqueza de sus esculturas por tantas desgracias courtidas durante més de un siglo de su existencia. Si es posible profundizar sobre sus personajes que estén o estuvieron ahi sepultados. El marco legal cultural en materia de proteccién de bienes culturales se ha aplicado de manera eficaz para garantizar la puesta en valor y conservacién del Cementerio San Pedro. Actualmente el parque museo cuenta con un presupuesto econémico institucionalizado, vigiancia permanente y se amplan los estudios sobre al sitio mismo y los iustres restos que alberga, La instancia rectora de la administractén del Cementerio, tiene planificada la creacion y ejecucién de propuestas de inclusion de los vecines para la promocién del sitio, esto para convertilo en un proyecto participativey dereforzamiento delamemoriacolectiva, locualtraeriaunmejorcuidede suentorno. Este sitiohistéricose encuentradentrodelarutatursticaurbanadentrodelcitcuitocomprendidacon laLomade Tiscapa, TibunaMonumental,Parquel.uisAlfonsoVelasquez Flores, PalacioNacionalde JaCultura, Teatro Nacional Rubén Daro, AntiguaCatedral de Managua y Malecén Salvador Allende. 5 ss, Ft Tipslog dea cura trl on Meco, 1250-12, pabia on el ART FUNESARD Caliendo Ht el te, iain do snares oom ase 180 Articulo | Reseae dela mamaria atric uae: center San Psi de He hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 vane 1512122, 15:55 Referencias bi Articulo POF js viewer liograficas Brodsky Zimmermann, C. (2012). Memoria y Monumento. Santiago: Universidad de Chile. Carcache Gonzaga, N. (2016). Patrimonio Cultural de Nicaragua. Un estudio juridico, Managua: Eziciones CATRINA. Gatti, G. (2011), Apropiacion subjetiva del espacio urbano. La proyeccién de Montevideo en la literatura de Hugo Burel, Salamanca: Universidad de Salamanca, Haiftermeyer, G. (2005). HISTORIA DE MANAGUA. Managua: Imprenta Hermoso & Vigil Nacional, J. d. (1982). Ley de Proteccién al Patrimonio Cultural de la Nacién. Managua: La Gaceta, ‘Sanchez Ramirez, R. (2004). CEMENTERIO SAN PEDRO. La resurreccién del recuerdo, Managua: IMPRIMATUR Artes graticas. Segovia, ©. (2007). Espacios Publicos y Construccién Social. Hacia un ejercicio de ciudadania. Santiago de Chile: Ediciones Sur. UNAM. (1987). ARTE FUNERARIO. Coloquio internacional de historia. México DF: Direccién General cde Publicaciones-UNAM, se antco Martins Bas H7 hitpsswwlamjolinfosindex phpIHCSiarticleviewias35/0942 sana

You might also like