You are on page 1of 5
TAXONOMIA: CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS HUGOMONTOYA VILLAFANE™ RESUMEN. MONTOYA VILLAFANE HUGO, “Taxonomia, clasificacién de los seres vivos", Rev. Fac. Odont. Univ. Ant. 8): 28-33, 1967 Este articulo enfatiza la gran importancia que reviste la elasificacién (Taxonomis) de fos seres vivos en fa -naturaleza y proporciona elementos Désicos, Caras y sencilos sobre este tenu, bastante desconccictoen el dmbito odlontologico yotras dreas de la salud. A menucio encontrames publicaciones cientifcas donde, por desconocimiento del tena, se hace caso omisa delas ‘norms taxondmicas inernacionsales. Porests rizén, la revisién se contra en proporcionarel conwcintenta ge las diferentes técnicas taxondmicas, desde las mas simples alas mas complejas, destacandio la texonomia de fos nicroorganismes princ/palmentelasacterias. “Seaclaran conceptas como: porgué los seres vivesse nombran con des palobras yen idioma diferente al maestro; cualessan las normasactusles para su corrects excritura; cual ese orjgen de esta normatizacién y porgusé tiene tanta importancia desde! puntede viste centile; ete. Palabras claves. Taxonomfa, nomenclatura, taxa, taxones, taxin, cepa, género, clasificacion genética, clasificaciGn fenatipica, biotipo. ABSTRACT. MONTOYA VILLAFANE HUGO. Taxonomy, classification of living beings. Rev. Fac Odont. Univ. Ant. 8(2: 29-33, 1997. [This avtcle review the importance of exonioa of iving beings. Itpresents basic informetion concerning differant international recognized taxonomic techniques, from simple t more complex ones, whith exphasis ia microorganisms, and particularly, bacterin. ltpretend toexplain why do living beings arenamed using two wordsand ina different Janguage from ournative Ianguiage: what is the origin of these rales, and whats thelr importance from a scientific point of View, etc. Key Words. Taxonomy, nomenclature, taxa, taxones;taxon, cepa, genus, species, phenotypic cassification, genetic classification, biotype, INTRODUCCION Nuestro planeta esté habitado por millones de ‘organismos, con millones de caracteristicas tanto genotipicas como fenotipicas, propiedades que impiden que los organismos aparezcan <> con un nombre, 0 con la evidencia de relaciones ecoldgicas y evolutivas que tengan con otros organismos. Los biélogos, para poder Gistinguirlos y discutir sobre ellos, tuvieron que dlasificarlos y darles un nombre, creando una ciencia Hamada Taxonomia y sus especialistas se Jamantaxénomos. Elhombre por instinto tiende a clasificar los objetos de su entorno, organizéndolos segtin las semejan- zas 0 diferencias que encuentra en ellos. + Profesor de is Facultad de Odontologia de In U. de A, Tecndlogo de Alimentos, Facultad de Quimica Farmacdutica de la U.de A. Magister en Ciencias de Alimentos de la Universidad Estatal de Campinas, S30 Peulo, Brasil. Area de especiaizacién: Microbiologia. Odontélogo de la Facultad de Odontologia de la U. de A. La Taxonomia es la ciencia que trata de los prin- cipios de clasificacién y esté muy relacionada con laSistemética, Se refierea la clasificacin o agrupa- miento sistematico de los organismos en grupas 0 categorias. Fl propésito de la Taxonomia es Gesarrollar un ordenamiento légico de los organis- mos basandose on su afinidad natural. Para esto se requiere de la determinacidn de tantas caracteris- ticas como sean posibles, de organismos colocados en grupos de gran similitud. Como las propiedades de un organismo estén ordenadas en un c6digo genético, la similitud de las bases entre cadenas que componen el ADN, puede ser comparada. Fl pardmetro mas utilizado es la determinacién del porcentaje de Guanina (G) y Citocina (C), en el ADN total. La Taxonomia tiene encuenta tres procesos: 1. Clasificacién en sentido estricto, Aquf se agrupan en conjunto los objetos 0 las seres que poseen semejanzas, generalmente fenotipicas, entresi, para diferenciarlos de los que no se semejan alles. Un ejemplo andlogo y muy clara seria dado por la organizacién de’una baraja de naipes: primero se separan las cartas por colores, luego por palos y dentro de los palos las cartas se organizan comenzando por las figuras y terminando con la carta que posee el ntimero menor. Revista Facultad de Odontologia U, de A. - Vol. 8 No. 2 Primer Semestre 1997 29 2. Nomenclatura. Se encarga de dar un nombre diferente a cada uno de los grupos creados. Para lograr una denomi- nacién uniforme de los orgarismos que tenga validez internacional todos los investigadores deben seguir las reglas internacionales estable- cidas para denominarlos. Cuando estas reglas fueron establecidas para denominar las bacterias y otros microorganismos, aparecieron conceptos divergentes que fueron unificados en el Primer Congreso Internacional de la Sociedad Internacio- nal de Microbiologia, en 1930, pero realmente fuéen 1947, en la cuarta reunién, cuando se adopt6 oficialmente el cédigo, conocido actualmente como el Cédigo Internacional de Nomenclatura de las Bacterias, que esta sujeto a modificaciones conti- nuas de acuerdo con la informacién disponible. 3. Identificacion, En este proceso se reconoce a un ser u objeto como perteneciente a uno de los grupos conformados previamente, o lo define como inclasificable entre los grupos preexistentes. (6,7) Cada grupo de organismos de cualquier nivel taxonémico creado por las clasificaciones se denomina genéricamente tax6n,y su plural es taxa © taxones. (4). Las taxa o categorias taxonémicas utilizados en biologia se inician de un rango superior a uno inferior, asi: Reino, Filum (divisién), Subfilum (subdivision), Clase, Orden, Familia; Género y Especie y on ocasiones Subespecie, porque algunas caracteristicas consistentes, que permiten diferenciarlas de otras poblaciones de la misma especie. Sin embargo, si se entrecruzan se observa que tienen una descendencia fértil, por lo que no Constituyen especies separadas y entonces se les denomina Subespecies. Para los microorga- nisms, como las bacterias se utiliza el término Cepa, que hace referencia a las caracteristicas individuales de los microorganismos contenidos enunasola colonia de un cultivo bacteriano. (3,5,9) CATEGORIAS TAXONOMICAS, (TAXA). Un sistema de clasificacién biolégico esta basado en una jerarquia taxonémica u ordenamiento de grupos 0 categorias que coloca a la especie en un extremo, y en el otro al reino, en la siguiente sucesién: Especie : Un grupo de organismos (en nuestro caso microorganismas), estrechamente relacionados, en el cual los individuos del grupo son iguales en el mayor nuimero de caracteristicas: genotipicas y fenotipicas. Género_ : Ungrupo de especies similares Familia : Ungrupode géneros similares. Orden: Ungrupo de familias similares. Clase: Ungrupode ordenes similares aunque la especie es la unidad basica de clasifica- Tum + (Flural, Fila). Un grupo de clases cidn, no representa el taxén mas pequefio que se utiliza actualmente. Poblaciones geograficamente Reino: Todos los organismos dentro de esta diferentes de una especie a menudo muestran jerarquia, Ejemplos deTTaxa: CATEGORIA | HOMBRE * GATO* BACILO TUBERCULOSO * Reino “Animalia Tnimalia Prokaryotas (antes Monera) Filum Chordata Chordata Bacteria Subfilum Vertebrata Vertebrata _ Clase Mammalia Mammalia — Orden Primates Carnivora Actynomicetales Familia Homonidae Felidae Mycobacteriaceae Género Lino Felis ‘Mycobactrium Especie Sipiens Catus “Mycobacterium tuberculosis *Nombre comin NOTA: Cuando se clasifican animales y protistas se utiliza el nivel taxonémicoFilum, pero cuando se trata de plantas y hongos este nivel taxonémtico se denominara Dit 30 isin o Divisiones, sies en plural. (11) Revista Facultad de Odomtologfa U. de A.- Vol. 8 No. 2- Primer Semestre 1997 NOMENCLATURA Los grupos o taxa mas utilizados en bacteriologia clinica son: Familia, Género, Especie y rara vez Subespecie. Esta clasificacidn se realiza teniendo en cuenta el Cenotipo que retine las bacterias en grupos (taxa), en funcién de las semejanzas de su genoma yel Fenotipo que ubiea caracteres como los componentes quimicos, estructura, metabolismo, ete Linneo ideé un sistema que lamé sistema de no- mendlatura binario para todos los organismos, incluidas las bacterias. El sistema se basa en un nombre tinico, (propio), compuesto por dos paries, para cada organismo. La primera parte nombra el GENERO y la segunda la SPECIE. Esta tiltima es elepiteto espectfico o palabra que expresa alguna cualidad del organismo. La especie siempre va pre- cedida por el género escrito completo o abreviado (9) Estas dos palabras conforman el nombre cientifico que va escrito en Latin, para evitar con- fusiones debida a la variedad de nombres que se presentan en un mismo pais o en paises diferentes © de continente a continente, para nembrar un. mismo organismo. Todo nombre cientifico se escribe colocando primero el género, que lleva la primera letra con mayascula y en singular, y después aparece la especie o epiteto especifico, escrito totalmente con mintiscula y las dos palabras. se escriben siempre en letra cursivaque indica que se estd utilizando nmomenclatura cientifica. Ejemplos: Escherichia coli - Streptococcus mutans ~ Pseudomonas aeruginosa - Corynebeteriwun matruchotii, etc. NOMBRES COMUNES DE LAS BACTERIAS ‘Algunas veces se suele denominar una especie mediante un sindnimo en el idioma usual, por ejemplo la enterobacteria Escherichia coli se menciona como <>, Diplococeus puteumoniae como <>, Neisseria gonorrhoeae como <>, Mycobacteritm ‘tuberculosis como <> 0 <>, etc. Las tinicas ventajas de utilizar nombres comunes son la sencillez, la conveniencia yuna conversacion mas efectiva entre el profesional de Ia salud y los pacientes. Por ejemplo en una conversacién en al laboratorig con una persona lega, es mas conveniente referirse al agente etiolégico de la Tuberculosis hablando del <> que decir Mycobacteriuin tuberculosis: Reviste Facultad de Odontologia U. de A. - Vol. 8 No. 2- Primer S NOMBRES CIENT{FICOS DE LAS BACTERIAS Los nombres cientificos de los organismos se forman de acuerdo con las reglas del sistema binario de nomenclatura, como ya se habia indica- do. Ademas de sus nombres cientificos las bacte- ras, al igual que las plantas y los animales tienen sus nombres comunes. Abajo se relacionan varios ejemplos de organismosa los que frecuentementese hace referencia por sus nombres comunes, junto a sus nombres cientificas, (En muchos casos el nom- bre comtin empieza a utilizarse antes de que se le concedaal organismo un nombre cientifico). 5,6,7) Nombre comin Nombre cientifico Perro Cannis familiaris Mosca doméstica — Musca domestica Roble blanco Quercus alba Gonoeoco Neisseria gonorrhoeae Bacilo diftérico Corynebacterium diphteriae Bacilo tifico Salmonella typhi EL ntimero ¢ inclusién de los grupos principales varian con las bases de la clasificacion usada y el criterio del cientifico que elabord esa clasificacién. Algunos taxénomos prefieren agrupar las cosas, dentro de unidades preexistentes; este grupo de taxénomos se denomina “acumuladores”, Otros preficren establecer nuevas categorias inde- pendientes para las formas bioldgicas que no se ajustan de manera natural a ninguno de los grupos de clasificacion existentes; estos se denominan “separadores” . (9,11) GENERO: Esta palabra no hace una diferenciaci6n. sexual bacteriana entre masculino o femenino, que de hecho no existe. El nombre genérico habi- tualmente se refiere a alguna caracteristica de la bacteria, por ejemplo: Legionetla, por haber sido aislada en antiguos legionarios, Bacillus, pequeno bastén, o bien se da en honor de algtin cientifico Jatinizando su nombre: Pasteurella, en honor de Pasteur, Bordetella, en honor de Bordet, Neisseria, por Albert Neisser, etc. Comoel género estd escrito on un idioma que no es el Espafiol, y no indica diferencia de sexos, no va precedido de ninguin articulo, en singular o en plural, del idioma en el cual se esta escribiendo el texto, ejemplo: “.......por esta razén Corynebacterium matruchotii se relaciona con la presencia de célculos dentales...." “oun Jas quemaduras muy extensas de piel a menudo presentan infecciones bacterianas sobreagrogadas, 31 de donde es bastante comiin aislar Pseudomonas aeruginosa, qu ESPECIE: Es el nombre 0 epiteto especifico que algunas veces califica el titulo genérico: Bacteroides fragilis (fragil), Staphylococcus epidermidis (de la epidermis), esta palabra generalmente os descriptiva. Puede ser alguna de las siguientes partes de ia oracion: © Un adjetivo que modifica el nombre: Staphylococcus aureus (Estafilococo dorado). © Unadjetivo en forma de participio activo de un yerbo: Clostridium dissolvens (Clostridio disolvente). © Unnombreen posesivo que modifica el nombre genérico: Salmonella pollorum, (Salmonela de Tos pallos). @ Un nombre en oposicién, un nombre explicativo: Bacillus radicicola, (Bacilo que habita en la raiz). (56,7) Cuando se menciona un género sin indicarle las especies se anade la siglaspp., por ejemplo Proteus spp. Siel géneromencionado solo tiene una especie conocida, se adicionasp,, por ejemplo Rathia sp. Si excepcionalmente hay que diferenciar subespecies, algunos autores lo designan escribiendo género, especie y se afiadessp, por ejemplo Fusubacterium nucleatum ssp. Algunas veces se utiliza escribir ol género abreviado seguido de la especie escrita completamente, asf: del género s6lo sc escribe la primera letra en maytiscula seguida de un puntoe inmediatamente la especie escrita en mintiscula y todo en letra cursiva 0 bastardilla: S. aureus para Staphylococcus aureus, S. sanguis para Streptococcus sanguis, F. nucleatum para Fusobacterium nucleatum. (10) CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS 1. Clasificacin genética Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotes con reproduccién asexuada. No pueden por tanto, estructurarse grapos bésicos unitarios, especies, en funcion de su capacidad para mezclar su material genético por aparea- miento sextal. En los tiltimos afios, se ha aceptado_ un criterio de clasificaci6n genética, que permite agrupar las bacterias en taxones en funcién de la homologia de su genoma (ADN-ADN), del ARN- ARN, del ARN-ADN, secuenciando el ARN ribosémico (16 $ ARN) y determinando su C+G (moles por ciento del conitenido total de citocina y guaninaenel ADN). Se entiende por homologia la semejanza de la secuencia de bases puiricas (Adenina: A; Guanina: G)y pitimidicas (Citocina: C; Timina: T; Uracilo: U)-en su genomay en su ARN. Imaginemos que el genoma de una bacteria posee la secuencia AATCGCTAGG y el de otra AATCGCTAGG, la homologia entre ambas es del 100%; pero si una tercera bacteria pose un genoma, con la secuencia AA CGTAA AGG, su homologia es tan sdlo del 50%; y si una cuarta_posee un genoma con la secuencia GGCTAAGCT & la homologia con respecto a la primera es del 10%. (Naturalmente, el genoma de las bacterias posee millones de bases y 1a consideracion anterior es un ejemplo abreviado). Se acepta por convencién, que Tas bacterias con una homologia superior al 80%, pertenecena una misma especie. (10) 2. Clasificacién fenotipica Si todos los caracteres fenotipicos de un ser vivo, ‘como sus componentes quimicos, su estructura, su. metabolismo, su resistencia a sustancias téxicas y ‘otros, se hallan codificados en el genoma, teérica- mente, al explorar un ntimero suficientemente elevado de estos caracteres, se podria establecer el grado de homologia genética, deducido indirecta- Frante del graso de semejanza fenotipies. Cuando el numero de caracteres fenotipicos estudiado es suficientemente elevado, suele exixtir una correla cién entre los grupos establecidos por métodos genotipicos (p. ¢j., homologia de ADN), y fenotipicos (semejanza en los caracteres estructurales y bioquimicos). (10) CLASIFICACIONES INFRAESPECIFICAS Los miembros de una misma especie pueden subdividirse on grupos lamados infraespectficos obedeciendo a diversos criterios. Los més utiliza- dos son: el biotipo. la seravariedad, el fagotipo o lisotipoy el bacteriocinotipo: © Biotipo: estudia los caracteres bioquimicos variables de las cepas de una especie. ©. Serovariedad, serogrupoo serotipo: estudia las diferencias antigénicas entre las cepas pertene- cientes esa especie. © Fagotipo o lisotipo: estudia la susceptibilidad de las copas de una especie bacteriana a la lisis por un grupo de bacteri6fagos. © Bacteriocinotipo: estudia la susceptibilidad produccién de bacteriocinas (toxinas), de las cepas de una especie. 32 Revista Facultad de Odontologia U, de A. Vol, 8 No. 2 - Primer Semestre 1997 CONCLUSIONES * Elobjelivo de la Taxonomia es un agrupamiento ordenado de los seres vivos. * Para este ordenamiento es indispensable conocer los diferentes niveles taxondmicos existentes actualmente. * De estos niveles los mas utilizados en las publicaciones cientiticas son Género y Especie y en algunos casos Subespecies. © Estos dos niveles deben ser escritos en Latin y ceftidos ala normatizacion taxonémica vigente. CORRESPONDENCIA Dr. Hugo Montoya Villafafe Facultad de Odontologia Ude A. BIBLIOGRAFIA 1. Ainsworth, G.C.y P.H.A. Sneath (eds): Microbial clasification, New York, 1962. 2. Gaduer, EJ,, History of Biology. Mineapolis, Burgess Publishing Company, cap. 8, 1965. 3. Buchanan, R.E,y NE. Gibbsons (eds): Bergey's Manual of Determinative Bacteriology, 8a ed, Williams and wilkins, Baltimore, 1974. 4. Leedale, GF. How many are the Kingdoms of organisms? Taxon, Vol, 23, 1974 . Lapage, $.P., PHA. Sneath, EF. Lessel, V.BD. Skerman, HP.R. Seeliger y W.A. Clark (eds.) : international Code of Nomenclature of Bacteri American Society for Microbiology, Washintong, 1975. 6. Pelekzar, MJ. Jr. Reid, R.D, Chan .CS, Microbiology, 4a ed. McGraw Hill, Mexico, S.A. deC. V. 1982. 7. Pelekzar, MJ. Jr, Chan B.CS., Blements of Microbiology, ed. Me Graw Hill, Mexico, 5.A. de C. V. 1984. 8. Slots, J, Taubaman, M., Contemporary Oral Micrcbiology and Inmunology, de. Mosby - Year Book, Ine, St. Louis, Missouri, 1992 9. Villeo, C.A,, Solomon, #., Martin, C. Ey, Martin, D.W., Berg, L. R,Davis P.W., Biologia, 2a ed. Me Graw #il, Mexico DF. 1992. 10, Ligbana, U,, J. Microbiologia oral, Ed. Interamesicana 1995. IL, Villee, C.A., Solomon, E., Martin, C. By Martin, DLW, Berg, L. R,, Biologia, 3a ed. Mc Graw Hill, Mexico D.F. 1998 Revista Ficultad de Odontotosia U, de A. - Vol. 8 No. 2 - Primer Semestte 1997

You might also like