You are on page 1of 10
Numeros 179, 180 y 181 ~~ UTE Ly ote Ee aCe Cw WaiCy Je ST Ea NSIS REVISTA DE LA ASOCIACION ESPANOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS Nameros 179, 180 y 181 Junio 2016 Director ‘Amador Ruibal Rodriguez E-mail: aruibal@telefonica net Secretario Pablo Schnell Quiertant Consejo de Redaccion Jorge Jiménez Esteban ‘Aurea de la Morena José Miguel Mufioz Rafael Moreno Miguel Angot Bru Redaccién y Administracion / Prado, 26 - Bajo dcha. Madrid ‘Teléfono: (91) 319 18 29 - Fax: (91) 319 18 29 Horatio: 18,00 a 20,00 horas E-mail, 913191829 @castilosasociacion.es Cuotas asociados: Entidades patrocinadoras (minimo): 350 Euros Entidades asociadas: 150 Euros Miembros protectores: 114 Euros, Miembros especiales: 64 Euros. Miembros titulares: 49 Euros. Miembros estudiantes: 29 euros (menores de 30 anos previa justiticacién) Entidades y miembros extranjeros: 89 Euros. NOTA. Las delegaciones podran modificar as ccuotas de sus asociados, de acuerdo con lo cestablecico por sus Juntas Generales. wwrw.castillosasociaciones Castillos de Espafia ‘Se cistribuye gratuitamente a todos los miembros de la AEA. Precio venta al piiblico: 10,00 Euros, Imprime: Grupo Tegrafica, SL Depésito Legal: M-941/1958. - ISSN: 0008/7505, Portada y Contraportada: Bonila de la Sierra (Avila) Autor: Archivo de la Diputacién de Avila Edi isocilll {EAC Ediciones SUMARIO + ingice + Editorial + Presentation del Presidente de la Diputacion de Avila + La Arquitectura Detensiva en la Dehesa Abulense, Rosana Morales, M# Sonsoles Barroso y Cristian Berga + El Castilo-Palacio Episcopal de Bonila de la Sier’a. Juan ‘Antonio Sanchez Hemando y Cristian Berga elma... + Casas Fuertes de la Ciudad de Avia. IM! Isabel Lopez Fer- inéndez y MP Teresa Lopez Ferméndez. + Tiempos Revueltos (400-50 a.C.) Los Casitos de Avila y sus Detonsas, Jesus R. Alvarez Sanchis..... + Las Fortficaciones Abulenses en la Frontera Medieval entre Casilla y Leén. Jorge Jiménez Esteban + La Razin do ser de las Altas Torres de Madtigal. Edward Cooper +Ala Sombra de la Catedral: iglesias Forticadas de ta Provincia de Avila. Valentin Arrieta Berdasco... + El Castllo de Mombetiran en Avia. Yolanda Garcia + Los Baluartes Artileros de Antepuerta en la Monarquia, Hispanica. Ei Baluarte de la Fortaleza de Arévaio. José Javier de Castro y Javier Mateo de Castro...... *La Barrera Arilera del Castilo de Gastronuevo (Avila): Incdgnitas, ntentos de Datacion y de Interpretacion. José Miguel Muricz Jiménez + La Iglesia Fortticada de Nuestra Sehora del Salvador en el Barco de Avila en Comunidades de Villa y Terra. José Anto- rio Sanchez Blézquez + Gestion de la Muralla do Avila. Rosa Ruiz Entrécanales + Parador de Turismo «Raimundo de Borgoriae: Historia de la Rehabiltacion de un Palacio Abulense. Maria José Fodrt- quez Pérez “Las Forificaciones de la Guerra Civil Espariola en la Provincia de Avila. Jacinto Arévalo y Pablo Schnell + Una Fortaleza en el Centra de la Ciudad: a catedral de Avila. Maurico Melgar Lépez “El castilo de Arévalo. Apuntes Arqueolégicos. Diogo Lucon do Diaz y Manuel Retuerce Velasco + Fortiicaciones abulenses en el Invontario de ia AEAC + Resefias Bibtograficas .... Ea + Curso sobre Carlos V en la Sede Genta. Sara Maria Apar- 0 Piz y Alejandro Fioristén Garcia + Paginas de la Diputacion de Avila... + Paginas de la Asociacién In Memoriam: Leonardo Villena y Cristébal Guitar Dia Nacional de los Castillos, Miguel Angel Bru + Actividades de la Sede Contra, Miguel Angel Bru. + Nuestras Delegaciones Informan + Resefia del vile a Polonia de la Sede Central Pedro Vizcarro.. een . " 19 at 43 51 55 65 75 85 93 107 118 121 127 137 139 143 | «Castilos de Espafla» n° 178, 180 y 181 Edita AEAC, Madrid, Abr 2016 La Barrera Artillera del Castillo de Castronuevo (Avila Incégnitas, Intentos de Datacién y de Interpretacion José Miguel Mufoz Jiménez - AEAC ‘Summary ‘This article aims to reflect on the values and circumstances for artillery defensive architecture offers the Unique barrier or brick rampart surrounding the castle Castronuevo in Rivila de Barajas (Avila) plain fortress buit around 1476-1481 by Gil de Vivero, lord of the old place of San Martin de Comejo. As is known, this building was acquired by the Duke of Alba Il in 1489, addressing in unspecified date several works of accommodation ofthe palace interior, and especially building a barrage, or rebuilding an earlier. With the data already published by other researchers, you can guess that this, defense should be uncompleted by the year 1531, because of the death ofthis gentleman. 1, INTRODUCCION: CASTRONUEVO, LUGAR DE SENORIO DEL I! DUQUE DE ALBA Quiero llamar la atencion acerca de uno de los castillos mais intoresantos de la provin- cia de Avila, y en especial de su antemuro 0 bartera arillera. Se trata de una formidable consiruccién de fecha desconocida, que ofre- ce al estudioso de la fortficacion espanola umerosos interrogantes, y alin elementos sorprendentes capaces de generar descon- cierto. ‘También sugerir que se aborden con prontitud los estudios documentales que Podrian aclarar tales incdgnitas, a ser posible ‘acompafiados de unas necesarias excavacio- nes arqueol6gicas, que mostraran palmaria- mente pormenores constructivos todavia sin resolver. Es bien conocido que esta fortaleza pertenece desde su compra en 1489 a la casa de Alba, cuando el II duque don Fadrique la compro a los Vivero, que entre 1471 y 1487 la habrian iniciado en el antiguo lugar de San Martin de Cornejo! La pertenencia del despoblado? de Castronuevo hoy on ol término municipal de Rivila de Barajas-, a uno de los estados nobiliarios® mas importantes de Espafa, nos sirve para que al encarar sus vicisitudes castrameta- les nos halle mos ante palabras mayores: el citado don Fadrique se muestra como el verdadero forjador del mismo estado sefiorial, como uno de los principales prota- goristas de aquellos agitados anos que en Espana con- templaron el ascenso de los Reyes Catélicos y, con la lle~ 1), Ai ne sande joo ‘Detale de! esquinazo nroriental del casilo de Castronvevo ‘gada de los primeros Habsburgo, el inicio de la aventura Imperial de Carlos V. La Casa de Alba, primero con don Fadrique hasta su muerte en 1531, y después con su nieto don Fernando ~el Gran Duque entte 1531 y 1582- estuvo siempre al lado de la nueva forma de monarquia autoritaria. Entre ambos perso najes, ya que no el primogénito, don Garcia, muerto prema- turamente en la campana de los Gelves en 1510, su otro hijo don Pedro de Toledo, sempiterno vitrey de Napoles, es ol adelantado de la familia en ese rico reino del sur, cercano a la Roma de los papas, suegro del duque de Florencia, ‘Cosme |, y mecenas impregnado del mas avanzado Manie~ Fismo italiano. Quiero decir que a la hora de construir castilos y pala- cios, al adornarios con jardines fabulosos, con fuentes, ‘aricl,y arte a avoncia do docurantactn cnacia, también ee probleme intntar prea proceso censrctvo cl atl intnor do Gastonuove, Perla atnas, dato, malrisesyslomentosGelenevos parece ob pouma ala escuela castal do Juan Guas. an cons frets do castioe onlaronacetral dea Maseta (Vid MUNOZ JIMENEZ. J-M.Elarquteco Juan Guss, a primer orsicaconespavoi de Vasicn,yos nodes alan’ an Acta dt I Congreso ae Castoloogia dca, Gustave, 2005, 99. 608532). Tampoce se puede avorurr que obras de ese rac {Ose deben ales Vero ycudles ala etapa del duque de Aa bien a arquerlapalaclegs de cos sos dol po ner, parece ya coresponde al pimer Cuan de silo KV Vi. na 2) Enel Catasto de! Marguas de a Enanade, on las respuesta de iil de Gari dl ao 1751, ya oe habla dl dotgebiado do Catonuevo. Como la ste ds prteclo nares ce esto garde Casteruore se rerum en 1672208 ceuntanela podria solar mie © manos el moments de su depeblacen 5) Vid, CALDERON OATEGA, 1M. "Los coegdore de los Guquos de Abs (1400-1535)- Anvaro de la Facitad ce Derecho. 8, 1998-1994, pp. 107-194 {uo sola quo avila ve comrade 22 da uo oo 1489, incuyenco ol eredamerto de Galgalrcer Marvuds,Veegarcia.Vllahara yaneos. Desde 1527 oro mnimo figura en ela on coagir que aderas wr lead. dese 1531 Yen ambien mayerdomo do rats. £71528 se compro dems a dehesa de Gastigo,Indant con as teas de Castonueva, ede comienaos Gv go XVI aparece ya Un ‘mayordom de par en Castonuovo fo ise que en Abs Ge Tomes y quo on el patio de Veldecorsa,desdblado an 1690 on Sarco y Posdralitatén (CALDERON ORTEGA, "La hacinda de los gues de ‘Aba em el igo XV inpesosy gastos", Espen, Tempo y Formal ions meceval, 9, 666, pp. 157-227), 85 «Castilos de Esparia» n° 178, 180 y 181 Edita AEAC, Madrid, Abril 2016 «La barreraartilea del castilo..» £E 4nguio suroccidental del castillo de Casironuevo monumentales, con pinturas y estatuas de total sentido humanista, los primeros Alba siompre tuvieron, por razones: econémicas y politicas, la capacidad de contar con artilices. @ ingenioros de primera calidad, como correspondia a unos, sefiores que encamaron como nadie el ideal renacentista, del principe cultivado. EI mecenazgo de los Alvarez de Toledo en su rama principal empieza con tal nivel artstico, ue permite, ante la necesidad de piantear hip6tesis de tra- bajo, contemplar cualquier tipo de alternativa: nombres importantes de tracistas en Italia, soluciones constructivas, de vanguarcia en la arquitectura defensiva, realizaciones, de calidad en sus dominios castollanos debidas a los mejo- res artistas espafioles y extranjeros, etc Es la actuacion propia de la alta nobloza hispana que se debate entre la emulacion de la accién clientelar de los reyes y la busqueda de la afirmacién del linaje, en el aan Por superar a las otras casas sefioriales, e incluso a los ‘mismos monarcas*, En el campo de las forificaciones, Castronuevo es tuna joya constructiva que no debe estudiarse en saltario, sino dentro de un amplio conjunto de construcciones de la Calidad del castilo de Cori, los jardines de Abadia 0, como. centro de todo el estado seftorial, del castillo-palacio de Alba de Tormes, tan proximo a Castronueva y donde se. tomaban las decisiones sobre obras, actuaciones econdmi- cas, etc Una titima reflexién para cerrar esta introduccién: no ‘olvidemos nunca que los sefiorios medievales y modernos, ‘se asentaban especialmente sobre unas bases econémicas, y de propiedades de indole agricola’ que, a base de la texplotacién del cereal, de la lana, del alumbre y de los vine- dos, permitian aquel gasto magnifico de las realizaciones artisticas. Ul, LA BARRERA ARTILLERA: EL PROCESO DE UNA OBRA INTERRUMPIDA En este andlisis de la cerca de Castronuevo vamos a dejar al margen el interesante castillo interior, rectangulo de 50 por 36 m, atribuido a la iniciativa de los Vivero pero en el que el II duque de Alba seguro que introdujo modifica ciones, asi como sus sucesores. No dja, Por ello de ser un tipico castilo de lanu: Fa del modelo toledano, de tipo sefiorial Y palaciego, y ya adaptado por razones ‘ronolégicas a la defensa de transicién, que acusa el creciente protagonismo de armas de fuego. Pero hasta que la investigacién futura en los protoco- los notariales de Castronuevo, Rivila do Barajas 0 Arévalo, y seguramente con més resultado en Alba de Tormes, offezca nuevos datos sobre las transformaciones intornas de ese nicleo palaciego, me voy a limitar a comentar la obra de la barrera perimetral, gran rectangulo de 88 por 66 ‘metros, cuyo cardcter inacabado contribuye a que ofrezca ln aspecto exterior todavia mas singular. Sobre todo porque su ereccion en fechas hasta hoy desconocidas estuvo inti- mamente relacionada con la de las potentes subestructuras ‘que, a modo de criptopérticos, rodean y ocupan totalmente ‘el espacio de casi 4.000 metros cuadrados entre ol recinto ‘exterior y el castillo interior, mas antiguo, En principio, ante la falta de datos, planteemos cémo debid acometerse el proceso constructive de ambos ele- ‘mentos: la barrera y las estructuras subterréneas, una posi- bilidad seria que primero se excavara a modo de gran foso el hueco inmediato al perimetro exterior del castilo, para a continuacién levantar adosado a sus arranques un fuerte muro de ladrilo®, aligerado de material pero a la vez relor- ‘zado por arcos ciegos en todo el recorrido de sus cuatro lados. ‘Al tiempo, a la distancia de diez metros, se labraria el muro de calicanto de cuatro metros de anchura sobre el que descansa el parapeto de la barrera, éste también de ladrilo y abierto en multiples troneras de buzén al exterior de 1,5 m de anchura, dotadas con derrame hacia el lado interior, al ue abre un minimo hueco. Después se forraria ese antemuro con otra hoja ado- sada de ladrillo por su lado interno, con semejante arqueria ‘de huecos de medio punto, mas 0 menos regular en sus “9 Semejane act y rvl de mecenazpo [os he estudado an MUNOZ JIMENEZ. JM: “Arautecur. Ate y Poder on la Guadalajara del duqe del intantado 2 uz de nuevos documonts (1860-1806, Wada-hayara 25, 1908, pp. 383-414 y, més ecertomanta en Los Mendoza de Gasilay el acene2Qo at. 0, en Los Tend. Safores dela Attarbra, catioge do la oxposicion, Granada, 2046, pp. 4-54, encortuandose un nwa compara eh May poses tama obleanas mat 5) Para la casa de Aba esuts undamental lio de CALDERON ORTEGA, J. M: ]dueado de Aba. La evoucn hiss, gobiemoy la hacen de un esta sii (sgos NV XV). Maxi, 2008 ©), Tanto ol parapet como ls suteténaos se icleon con excelente Iai tsco de tear, del tp rectangular del debe de largo que ancho,y de 4 em 30 {qeso, unio por tendeles ce argamasa buaca de miso Gosar que eal. Nos doa GUTIERREZ ROBLEDO,¥.L eta Momona mucdar nla Mera, ‘Ala, 2011, pp. 25:4, que es el pico materal de esia comarca aosorse, presente a fries del spo XV ens casos de Ara, Narfos oe Saduene, Torava, Rasuero, Narr él Casto y on ea estos jaw a Sania Mt dal Calo de Nactigay quo nas que del te mud son lomo de a asiva i acon dol lai en las construcsenes dofonsiva dl nal dol Macexo, do slo XVI. En el caso de Casronvew acl wie «apace! en a fesios Jo lnigesie de la anigua pusla, que debe eer un magnifico tompo ate. Tart vlumen do agi hace penser que paso haber fabrcado en las renee. nos. en homos otras hecho expresamenie. No cstani, ena comarca fueron muy importants la tejaresatuados alo ego dela Alc ls ocala es proximas da Sascosero, Pajares, Guerre Mune, Gri eno Prado do ls Tear de Nava de rewla 86 ‘Castilos de Esparia» n® 179, 180 y 181 Edita AEAC, Madrid, Abril 2016 «La barrera arillra del castilo..» pmo san, Planta af rive de oneras Cuatro costados. Sobre este muro y el del lado frontero de cada una de las cuatro naves, se lanzan las b6vedas de cafén algo rebajadas que cubriran el amplio espacio de casi una decena de meiros de luz, y cuya interseccién en las esquinas se realiza por medio de una arista en diagonal desde el esquinazo interior hasta el exterior. Arriba se forma. lun espacioso suelo, bien nivelado, entre el nivel primero del castilo interior, y la linea de arranque del parapeto arte. Es el rea que funciona a modo de liza. En ella, a interva- los regulares, se abren pequefias lucernas por los cuatro lados de la fortaleza, Oltro paso seria la apertura de un nuevo foso externo, para la mejor detensa del castilo ampliado con la citada barrera, que en la actualidad se encuentra bastante coima- tado en casi todo su perimetro. También se excavaron amplios huecos circulares en torno a las esquinas de la defensa exterior, que todavia se aprecian en el tereno, y ‘que se destinaban a rodear los cuatro grandes cubos aril ros que, posiblemente de ladrillo aunque quizas con zarpas de calicanto o rajuela’, estaban pensados para defender ‘con su fuerte presencia los angulos del conjunto. Grandes torres con casamatas que quizas ~como también ocurrié con la zona alta de los meriones o cafoneras del citado parapeto, asi como con la parte central del revellin principal ‘que da acceso al espacio intermedio, a modo de portada monumental en forma de bastion 0 arco triunfal, nunca se llegaron a acabar. ‘Todo conforme a un unico plan o traza, debida a algin ingeniero militar quizés italiano y formado dentro de la la- mada etapa de transicién, como denuncian las numerosas troneras de buzén hechas en ladrilo que ademas de orga- rizar con su ordenada presencia la composicién de cada tuno de los lados del recinto-, permiten datar esta obra en fecha posterior a la do las barreras dotadas de cafioneras de orbe y cruz. El origen italiano se rubrica con la presencia del cordon 0 moldura (el “redondone” de los fuertes de quella peninsula), que corte por debajo de la linea de los. citados huecos artileros, y la misma cronologfa llovaria a plantear la posibilidad de que las defensas de los esquina- 7208 se hubieran disefiado ya en forma de baluartes triangu- lares o pentagonales (a modo de «puntoni»), si bien la forma circular del foso en torno a los en mi opinion nunca, realizados cubos artilleros angulares, refuerza la hipétesis {de que todavia ~como en Grajal, 0 en Villafranca del Biorzo-, 10 tuvieron la planta abaluartada poligonal Alzado septenironal del castlo de Castronuevo, (segin SANZ y MILLAN) Con todo, se puede suponer que ol disefo primigenio de esta defensa seria bastante distinto al que Noy presenta tan funcional y sencill, al no haberse construido el remate superior del parapeto, con los consabidos merlones de aire mas 0 menos tradicional, que pudioron sor dol tipo de los ‘que, en el mismo material, encontramos en los adarves de! castilo de Arévalo, o todavia mas sofisticades y “decorat vos", en el de Coca, Todo ello permite ir acotando el momento en que pudo disenarse el conjunto de esta barrera, asi como las fechas de su ereccién, @ incluso el momento de la suspension de la obra. A ello nos ayudaran aigunos datos documentales ya publicados por otros investigadores. En resumen, la cortina de Castronuevo podtia situarse ‘en plena etapa de transicién hacia la forificacién abalvarta da modema —esa que se logra plenamente a mediados de! siglo XVI, cuando aparecen los baluartes con orejones y los, sistemas de tenazas-. Puedo adelantar que me inclino, por los datos que luego citaré, a que fue obra promovida por el Il duque don Fadrique, y posiblemente interrumpida por su. muerte en 1531 Ill, RAZONES DE LA CONSTRUCCION DE LA BARRERA PERIMETRAL DE CASTRONUEVO. LA ESCTRUCTURA SUBTERRANEA QUE ACOMPANA A LA BARRERA: SU. POSIBLE DESTINO COMO BODEGA SENORIAL Pero antes de entrar en ol terreno de los pocos datos existentes sobre los maestros de las obras promovidas por ‘l mismo sefior, quiero reflexionar acerca de las razones {que pudieron llevar a don Fadrique a reforzar de forma tan singular un pequefo castillo de llanura que, él mismo, habia, adquirido en los citimos aftos del siglo XV. Son varios los puntos a considerar. En primer lugar por qué razones en la larga vida del I duque al frente de sus estados, siendo duerio de tantos cas- tillos por la zona central de Castila, pudo acometer una obra, de ingenieria militar de tamana envergadura, ‘Quede claro que es una obra practica, no de mera decoracién sin mucha eficacia castral como se aprecia en. tantos castilos-palacio del dltimo tercio de! siglo XV. Por tama, disposicion ~a pesar de estar inacabada-, y solidez de lo construido, el enorme gasto que tuvo que suponer no. fue un mero capricho de un noble en el flo entre dos épocas. historicas distintas. Histéricamente, don Fadrique siempre estuvo al lado de los Reyes Catdlices, en primera tla, para 7), Esa base do mampostora, os ulzaca en a comarca en las res aaldades Squletes: de amano normal que se dea a va; de tamano menudo © chinaro en jones de encore, y como rauela Ge ists aaros, sta otapada. En Castonuevo se gue eluting asim «Castilos de Espafia» n° 179, 180 y 181 Edita AEAC, Madrid, Abril 2016 «La barrera artilera del castillo...» con éxito a la defensa frente a los franceses del magnifico castilo de Salsas®, cuyo sistema defensivo debié conocer por tanto con detallo, y cuyos problemas sirvieron para el avance de las técnicas espafiolas, con cuyas soluciones defensivas algo tiene que ver la barrora de Castronuevo. Quiero decir que e! noble castellano conocia como buen militar las técnicas de fortficacién de la época, y a los ccapitanes e ingenieros mas preparados a los que pudo pedir ln disenio que satisficiora sus necesidades. El problema de la autorizacién real para levantar tan fuerte barrera seria ‘soslayado por la absoluta fidelidad demostrada por los Alba @ la nueva monarquia nacional, pues, leyes de Toledo al ‘margen, siempre hubo excepciones para los nobles més fie- les, como ocurrié en Berlanga, Chinchén, Grajal, mas tarde en San Leonardo, ete Buscando en la biograta de don Fadrique, y en fechas Posibles para ol inicio de las obras de esta defensa de Cas- tronuevo, se me ocurren dos sucesos gloriosos en su vida, ue conllevaban tanto prestigio que le podrian haber movido a acometer tan fuerte inversion y gasto en Castronuevo: Celebrar que en 1519 le fuera impuesto 0! Toisén de Oro en Barcelona, por primera vez a un noble espafiol y en segun- do lugar, que al afto siguiente el rey Carlos le concediera la Grandeza de Espana. Seria una manera de aumentar y {dejar huella de ambos encumbramientos, sin duda quo rela: cionados con su carrera militar. Pero mas probablemente haya que buscar motivacio: ines de defensa en conflictos con sus adversarios, con otros sefiores, como aquellos que en contra de los Zifigas habla afrontado el mismo don Fadrique en sus primeros afios. Ha. sido Edward Cooper? quien mas ha insistido en la rivalidad estrecha que sostuvo contra su por dos veces sobrino politico, Pedro Fajardo Chacén, marqués do los Vélez, en razon ssegun el historiador del control sobre las minas del alubre ‘murciano, Tal enfrentamiento, iniciado a principios del siglo XVI, se mantendria vivo e incluso acrecentado hasta en los afios de la gran convulsién comunera, cuando Fajardo apoye Casironuovo desde el aire. Se aprecian los huecos eemicreulares do los cubos asquineros no realizados Detalle de la parto delantera de la bareray el castilo palacio en el medioala los que en 1512 resolvib con todo éxito la diffs! empresa mmr y politica de la conquista @ incorporacion de Navarra a la corona de Castila, quo asi ademas de lograr la casi definitiva unidad territorial peninsular, supo arrebatar a su tenemiga Francia osa region del sur de los Pirineos. Unos afios atras, don Fadrique habia acudido también alos rebeldes, en especial al problematico obispo Acufia. Esta lucubracién, dadas fechas que encajan pertacta mente con las formas ingenierles de la barrera morafiense, nos lleva a su inmediata relacién con el mayor conflcto de la @poca, Don Fadrique, como el sefior de Grajal, también, proimperial, que on 1517 se apresura a labrar un magnifico, ®, La accion en detensa de Salses puso en contacto blen documentago a den Fadrque cone iganieo mitary personaje de mucho ines, Gonzalo de ‘Ayora, a. auen el auque planes muchos rears asus ideas sobre la instuckn los eae Go infantara, de os que quia converse en coronel 0 "cabo ‘Ge coll’: De este Ayor son las famosas Caras sobre ol extaco de Salsas, ecradas on sophemore de 1803 con sl rasquno que epreseta ia stuacin 86 le fortaleza en ploro bavteme do luego cones os tanceses Desputs de ara camparas come la de Nazarquivt do 1308, Ayora aparece en Avia en 1817, uando el ayurtamerto le pe que haga a Corogtapha do a cudaa de Aula (Vil. FERNANDEZ-DURO, C.Nteias de ava cbros de Gonzalo de Ayore Tragmertos 60 su cnca nace’. BAH. 171050, pp. 433-479), Perla haba ido deason para quo petocn dl aque de Aba azera A {4 Casionuevo. del mismo modo que, segun Mora-Fguera, se capen habia estado presente ena termnaion anos de 1819 del casilo de Graal de Care os, de 73m de lag, para su seo don Herando oe Voge, ova foralza de ongen talana pane al est Lorenzo de Adonaa por esas lchas.,y que se ebro con celeriac ante a proxmdac de concn e las Comunidades (Vis FRANCO SILVA, A- MORA.FIGUEROA Graal as Campos sat oonés ‘ana Baja Edtd Moca, Cai, 200%) Soboelingeneromitar Lorenzo de Adonza 9 ce Dango, qu en esoitura dada en Segovia en 27 de agosto Se 218, Segin Cooper, declra su labor ene cal, palacce glosia de Graf! (bras estas Utimas en lado), ene castilodel conde de Benavere yon a Chapa Cl {oso del castilo de Simancas, y quo podria sor otra posible autor dol disero que nos ocups, vid. MUNOZ JIMENEZ. JM. “Entre Arquaclogia © Historia del Arte: os arquectoe do lee caslloe do Copalude, Morcsary Pos’, Actas de! Simposo de. Argueclogie de Guadasiar, Gundaljara. 2002, 603-608, y "Un muy temprano toca do canta: mastos noreoe on el Valle del Henares ont al eo do 1600" eonencn haan ‘Actas de X Encuontro de Hstoriagores de! Valea Henaras. lela de. Henares, 2004, pp. S37-S60, 9). COOPER, E: El segundo duque de Aba yas Comuntades de Casila: nuevas aporaconesetemefasy murcanas’ Ae, pode y sociedad yoo ost thes sabre Extremadura, 2000, pp. 197-222, y "El aceboy el Fey sn fe", Mispana. Reustaesparots de stor, 2008, 229, 9. S1©40. Taman, del mmo ‘aor "La Ilsa y os comneros: una rterprotacon ant-antsenoral En oro alas Comundades de Cast: Poder Cont y Pewuota ent Espana de Carioe 1 Toledo, 2002, pp 278308, emp. p. 298: Pargce ncudtle a vinculaSen de Lures de Tausto corel magnete marian Ped Felrdo, Maraubs de los Vales, y @ muy probable que el cbjeto de eu misiénzeroranafueee el co alr la infusncia del rval placa ce dso, que de Aba, vescatado Al ‘smo temo, sfuese poste, al etonces encarclaco obispo Antonio Aun. Es causa doa cacore, sobre ogo, el conto ola ence y del come ‘0 dos alnres murcaros,y los dos nodes Iban a ear, desde logo, my ineretacos, a etanca, en los acotecimionos do 1507 on Medina del Campo" 388. «Castilos de Espanta» n® 179, 180y 181 Edita AEAC, Madrid, Abril 2016 «La barrera artilera del cast.» i Encuentro de dos naves del subterranao quizas destnaco a bodega sentria! castilo de aire italiano, también pudo barruntar la posibllidad de un levantamiento tan complejo como el comunero. Su papel ya se sabe que fue claro: al lado del ray y futuro empe: rador, al que en esos meses acompafia en su viaje por Ingla- terra, Flandos y Alemania hasta su eleccién en Aquisgrén Hay autores que sefialan que al inicio de la revuelta don Fadrique regres6 a Espana para roforzar ol bando imperial en Castila, Desde luego que debié abandonar al emperador, pues en 1522 salié a recible a Santander, en el regreso triunfal de Carlos |. Con todo es comprensible el posible miedo del duque a las correrias antisenoriales del itado Acufia por Tierra de Campos y luego por Toledo: recordemos que los rebeldes destruyeron el castilo de La Mota del Marqués y otras fortalezas de la zona, y que Cas: tronuevo se localiza en pleno corazén del area de contlicto, Con todo, esto no es mas que especular. Otra cues: tion mas interesante para nuestro objetivo es intentar hallar luna finalidad practica a esa enorme construccién de los subterraneos de la liza de Castronuevo: se ha planteado que pudieron estar destinados a servir de graneros, lo que como se sabe ccurria en muchos castilos de la épaca, o de caballerizas. Para este segundo destino el tamaio parece a todas luces desmesurado. Pero quiero ahadir otra posible interpretacin: su uso como bodegas de vino, al estar por tantonces muy extendido el vifiedo por toda la Moratia, sien- do especialmente apreciado el vino de Mactigal Resulta extrafo que en el Catastro de Ensenade de mediados del siglo XVill ya no se cite en Rivilla de Barajas ‘este fruto, y tampoco un siglo mas tarde en el Diccionario de Pascual Madoz. Pero sabemos que en los inicios del siglo XVI si que hubo cultivo viticola, y parece ser que importante, en Castronuevo. Los datos sobre el consumo de vino de distintas calidades en la corte de los Alba, corrientes para los servidores, y excelentes para la mesa de los sefi Fes, estan bien documentados. Pero el hecho ami entender mas destacable y ademés relacionado posiblemente con la obra de esta barrera y de estas estructuras-, seria el pago de 40 aranzadas de vifiedo del mismo Castronuevo al maestro mayor de las obras del II duque, Fadrique de Are- lar, que se hizo asi con 17,8 Ha de vides, extensién que para este cultivo es mas que aceptable. Podemos argumentar también tipolégicamente este destino bodeguero, al comparar esas naves con la forma ssemejante de la bodega, también hecha en ladiillo, del Real Corto de San Isidro en Aranjuez, mandada hacer por Car. 10) WOROZ INENEZ. JM 89 FRoture de una boveda del subterraneo de Castronuevo. A un lado el parapeto de la barrera yal oro of arranque del castilo Interior de una de las grandes bévedas do ladrilo do los subtorrd reas bao la liza de Castronuevo los Ill l arquitecto Manuel Serrano". En ambos casos una amplia y larga nave se acompa- fa en los laterales por arcos-hornacinas donde se situarian las barricas y tinajas, dejando libre el amplio espacio central En lo alto de la béveda, a tramos regulares, se abren en Castronuevo peque’ias lucernas de ventilacién de la posible bodega, espacio que por otra parte nunca fue casamata arti- lera. El tamafio pequefio de las troneras del antemuro s6lo permitiia la utilizacion de escopetas y otras armas de pequero calibre, IV. HIPOTESIS SOBRE LOS MAESTROS DE LA OBRA BAJO EL II DUQUE DE ALBA, O EL TERCERO Todas estos aspectos, en resumen, me mueven a con- siderar que la barrera de Castronuevo fue realizada durante los itimos afos de la vida de don Fadrique Alvarez de Tole- do, de acuerdo con un disero constructivo propio de la forti- ficacién de transicion, ya avanzada, hipdtesis que conduce a ‘asociar dicha obra con alguno de los artfices documentados. €en la 6rbita de los Alba, en especial en la mademizacién 0 construccion del castilo-palacio de la cabeza de sus sefiori 08, en Alba de Tormes, ‘Al margen de esta posibilidad, si la obra de la barrera ‘se hiciera por mandato de su nieto et Ill duque don Feman- o, las posibilidades de atribucion de su diseno se ampliari

You might also like