You are on page 1of 13
HISTORIA DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO Prot. Rodolfo Jaromiio para la eitedra Pecans NES 5 “S VEL" La diferencia entre la historia de la educacion y la pedanogie, radica en que ta primera sparecib Commo 2 accién esponténea y natural, surgendo después el carter intencionl ¥ sioternitico que Se da ta pedagogia a la educacién. Por lo que se realizaré un breve recorido Pot las diferentes Epocas ¥ tetapas por las que transcurrié fa educacién, para una mejor comprension de Ia diferencia entre crates aiseiptinas. La pedagogta hace su aparicién en la escena educative en momento be refirar Xéenicas y métodos para transmit un conocimiento, asf como teorizar sobre lo hechos educativos que se presentan en cada momento histérico. OOS SGHH HHL EEELEEE va netoria de a educacin va de fe mano de lb evolucién dels humand, no ese ninguna sosedst ta pteniva que ea en a ue no se presente Ia educacén,Comensando port enHerench simples vaberes ennocidos a las nuevos generaciones, para su perpetuadion continua, Pass 6} blectmiento de hébitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en .dacles. En las culturas y sociedades no se presentan Gnicamente tradiciones y sincretismos, si no todo esto se convierte en tuna gama de concepciones religiosas,filosficas y teenolOgicas, ave base de las idlosincrasias de cada pals. Todo esto se fusiona en la concepcién pedagbeice se presenta una visién general del pensamiento pedagégico desde sus dad acordes al libro; “Historia de las ideas pedagéricas” del Brasilefio, cién y la oralidad, se 1 uo a dc, on China, ao The Gover sabi), era dA as tras ene ors ES como hsoradory bltecri, despitscnsado des ings ycorupcén de Hs COPE = ©, ies bosques coro eitae ys ded se contrac y meaco, Su persian fo PETS tn un manus Wamado TAD TE KING. La educa en fs noes ejrcabe la conterpiesin Teorodcin d as cartes qua an stngln or estar spares de urs aropos sos em Sama su miembros se casabon entre si para consevar el nae. Los paras las mujeres no tenlan Serene a ln educacén os exipcos fueron los precursores del arte de ensefar, crearon biblotecas, ensefiaban Fecha ‘scritura, historia de ls clos, astconomi, asia y medicina. Los hebreos fueron ls plonete= {Bvardar informacion sobre su historia. Perpetuaron tradkiones, doctrinas religions y Precemans = fen algunas colturas todavia se conservan. Su educacién pregonabe el respeto a Dios y padres: inftuencia ex marcoda en el eristianismo,E Tora o pentateuco conteia ls cinco bras de Mots. Talmud, excito en el siglo i, es otro texto que contiene los princpis bésicos de tas judas. Enc} talmad se comenta que alos miios se les debe castgar con una mano y acarciarlos ayn la Ot Y despuds de los ses fos se deen ingresar ala escuela paa cargarlas de conociientos. i siguiente pirrafo es ineeresante para la reflexi6: "La educacon primitive era inca, igual pare todos: con ts nisin, social del trabajo aparece también la desigualdad de las educaciones: wna para los ‘explotadoresy ora para los explotados, una para los rics y ora parafs pares.” pedagogico Griego IKmite entre fa cultura oriental y occidental. La educacién era para ‘capaces de gobernar. Sus principios educativos se cieron Jque relacionaba la cultura y la sociedad con una educativos estén centrados en la adquisicién del conocimiento més con el esphitu que oO” los sentidos, su posicin era idealista. Escribié las siguientes obras: La RepUblica, Aleeor's de Ia caverna, Gl banguete, sista y leyes. Se puede afirmar que Platén es el precursor del racionalsro. Gracias a 4, surgen desde Ia filosoffa, Jos primeros aportes sobre el aprendizaje. Platén sustentaba que el ser humano desde su nacimiento tiene las ideas pures sobre los objetos ¥ hechos, esas ideas son las que Griginan los conocimientos. Los seres humanas no aprende nada nuevo, to que hace el hombre es rafledonar por medio de la razén para descubrir los conocimientas que estdn en su interior ¥ que son innatos. (Este racionalismo luego es fundamentado por el cientifico francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), Esta doctrina se fundamenta en los siguientes principios: '¢ La razén es la Gnica estructura fuente de los conocimientos. ve Wis mente humana no es un espacio vecio, por el contrao pose® una serte de Wess InnstasY desde igh sine iemieins se construyen los nuevos conocimientos. s Empleando et modelo de la matemética y la geometra (ciendias Ideals) pore crear las cencias con "Tenge simple de simbolosycbdigos con el in dehaceras exacts y universsies fue discipulo de Platén y cestié entre 384 y 322 a. dec y a pesar de ser uno de sus ‘aventajados, se alejé de! racionalismo de Platén'y d€ convirtié en el iniciador del empirisrno a de su aficin por observar la naturaleza y realizar ‘experimentos. Aristételes argumenté que cimientos se adquieren debido 2 fa experiencia sensorial, por e50 se forman las ideas. ta el Humane es una tabla rasa y gracias a a utlizacién de los sentidosy la experiencia == producen ideas que van enriqueciendo el conocimiento, desarrollo espiritual: disposicién innata, habito y do el pensamiento naturalista y realista, Se damentado por fa filosofia, es ta 30, 4 verso en Pre’ =e vamitico onde Se aletaban Y memortzabar fragments tra idiones ikerarias: expresiéey de un klew on stintas Formas, anaiisis de palabras Y Ce iE, Sie Sasa cusatol ou ercacobe i roster wrncicn vere ET san eavceciég Romana ere utarvtyrittarsta,organtzads por te SCN, ‘porka fidelidad aetiminstrativas educacisn para ta patela, paz soto cor Yencides, Para los redebies la pena capital,” 4 Pensamiento pedagdgico medieval En esta dpoce fa gles cristiana desarrolla fuerza en La apoyado en las _panibolas surgidas de ‘su trasegar por evangelzadén apastiica en el siglo U despues de Cristo, En elt cesetansa del estado cristiano, el imperio adopta el erstanismo como relghon poder de Cristo simbolo de vida y verdad,.San Gregorio, San pasilio, San Juan Criséstomo, S23". eS Shicimrentessgot yy etableeron dctinas, doar, culos y soins 2 ese tonbideferonertfces de una educacin catequitcay dogmatica pora el pueblo Y Tramansta Fs y tole para el clrig. Es un educatn de obedlenci y sumsion <2" ne monirquices et Papa no tiene que rendlte cuenta a nae, solamente 2 Dios. educacién, Cristo es un Brn educador Palestina, también eS jnfluida por la vic te ta edad rmestia se forzatece 12 oficial, se pregona el de Roma, se originan: : a Jos campesinas en la docilidad y trabajadores se daba la educacién oral, de La educaci6n tba de la mano de la nobleza y el clero. En los jeres, las que padres a hijos, en la que se transmitian los principios de fa supervivencia. Algunas mud tenfan propiedades o herencias, podian ingresar a los conventos- En el siglo XII surgieron las Universidades de Paris, Bolonia, Salerno, Oxford, Heidelberg Y Viena. En estos centros se visiona Ia universalidad del saber y con ello un sentido liberal en ta ‘educacién. En tllas estudiaban personas con poder econémico y desarroltaron en su metodologia las lecciones, repeticiones y disputas. Pensamiento pedagégico renacentista La educacién de'esta época fue Influenciada por los progresos en la navegacion, invencién de 13 imprenta, pélvora y la brijula, el descubrimiento de América, viajes alrededor del mundo, la teorfa ntriea que propone el giro de los planetas alrededor del sol. La mentalidad de le época tivo én segui siendo discriminatoria, era solo para burgueses, las clases populares no tenian ae educacin, Era con principlos humanists y comenab a reparst sobre la clcion etn € reform protestante iniciada por Lutero ic que la educacién fuera responsabilidad educadién piblica se destinaba en primer populares, a las cuales se les J la naturaleza que a los libros, la educacién debla cultivar el ejercicio, higiene ¥ ei i Jstica, le daba Francois Rabelais. Medico Franciscano, critico de la educacién escol je at aire Wore. Valorizé las ciencias naturales. sostenfa que «* Michel de Montaigne. No estaba de acuerdo con la erudicién confusa y | escoldstica- os nifios deb/an aprender lo que necesitan para su adultez. 6. Pensamiento pedagégico moderno ios favorables en los procesos educativos debido 2 laccién eooperativa. También otra causa de la on més libertad, fue el La humanidad en los siglos XVI y XVII Sufrié cambi “Jas cambios de produccién feudal por el de la prod - evolucién educativa, gracias a que el ser humano pudo estudiar la naturaleza vance en las ciencias naturales, sociales y exactas, filosofia, medicina, arte y misica. la luz de la razon y no de la : « * « e ‘ a < , ‘ ( "El inglés y filésofo Francis Bacon aport6 para el estudio de las ciencias a | Creé el método inductive y el método cientifico. método de estudio y fa investigacion. Descartes en su libro “discurso del método” enfatizé en el el desarrollo del pensamiento esté considera el padre del racionalismo, el cual sostiene que o por la razén. 9s se empezaron a escribir en otras lenguas, se rompe la tradicién del latin como lengua de la diplomacia, filosofia y literatura. Se genera un gran cambio lingdistico porque los .n el latin como lengua culta y el lenguaje nativo como lengua popular. comienza a luchar por la educacién para la’ clase popular. Algunas érdenes odistas protestantes iniciaron la escuela dominical donde aceptaban nifios as catélicas como la de Felipe Neri (oratorianos), Jean Baptiste dela de la pedagogia, contribuyé al r utilizados en la escuela, 7. PEDAGOGIAS CONTEMPORANEAS lamento pedagogico contempordneo como una necesidad desarrollo de la autonomia del tan a largo de su vida. Desde finales del siglo XIX surge el fund: social de cambiar la pedagogia tradicional por otra centrada en el sujeto mediante la solucién de los diversos problemas que se le presen Las corrientes pedagigicas contemporéneas son movimientos que han generado un discurso con teorias producto de una linea de investigaclin que genera persamientos definidos sobre la Fonmacién del hombre. Lo anterior fe da un norte a los proceso educativos acordes a la exigencia det favorezcan la formacién integral de las contexto con el fin de afianzar 0 modificar estrategias que f para lograr el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, Principios, ‘autonomia su propio ser, a los demas y al y la forma de personas (humanizacién) valores y forma de obrar en beneficio de conocer. con fentorno. Lo anteriot pestblita al anlisis del contexto social con sus problemas solucionarlos. ‘A continuacién se describen las caracteristicas de la pedagog!a tradicional. Ja activa: Pedagogia tradicional 1s Se aprenden conductas observables, medibles y cuantifcables. |e Seplantean objetives. ; Elcurriculo es cerrado y obligatorio. “ta evaluacion se centra en el producto medible - califican resultados. ¢ es el que sabe, de y cuantificable acorde a los objetives. Se su nivel de conocimientos depende-el-aprendizaje de los ‘memoriza y responde por ello para aprobar. 9 es receptor de contenidos, almacena, os son el fin u objetivo general. mitivos, afectivos y psicomottrices, principles, valores. reser en la * Los contenides son el medio para que el fin sea el aprender a aprender. Prow cognicion y meta cognicién. Las corrientes pedagéxicas contempordneas son: La escuela nueva, pedagogia liberadora, enfoave ‘cognitivo, constructivismo y socio historia, 7.1. ESCUELA NUEVA Este movimiento pedagégico se inicié a finales del sitlo XIX. Se gest debido a la problemética bélica Social que se encaminaba hacia la primera guerra mundial de 1914. La sociedad necesitaba de una escuela que formara para la paz. El fin debfa ser el de educar para la comprensién y solidaridad entre hombres y naciones. La escuela nueva se centra en el desarrollo del nifio tenlendo en cuenta fas aptitudes de cada uno, ssurme el concepto de las diferencias individuales. Se debe partir de los intereses del nifio, a relacién: entre maestro y estudiante es de afecto y amistad. El Meestro es un acompafiante del libre y espontaneo desarrollo del nifio. La autodisciplina y el ‘autogobierno generan el hdbito de formulary cumplir normas. El Maestro indaga por el interés det! niffo y las cosas que los satisfacen. Las experiencias con el medio son. més productivas que las __ lecciones de los libros. La escuela debe ingresar al mundo de la vida y naturaleza de los integrantes de fa comunidad. Durante el trabajo’ se deben implementar actividades libres que permitan seria pu beehive crest eee eee eat eae sr: Rousseau, Pestalazzi, Tolstoi, _ Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget. Claparede y Decroly. la orem ‘Sronuesta liberadora sostiene ie el estudiante debe analiza obtener: : Puede generar estrategias para icultades en su pais por ser de carécter hi texto'social y-la forma como ‘mayor justicia socal. Est pris : revolucionaria, © Pedagogia liberadora de Freire va en contra d La deshumanizacis i6n. Se fortalece la mirada ae mirada de los oprimidos como objetos.de opresién y no Educacién bancari eae eae er wae «la educacién tradicional en donde el estudiante es un eS positan conocimientos, generalmente de forma mecénica. Entre los principios manejados por la pedagogia liberadora estén: © Educacién problematizadora. Se deben generar didlogos que permitan analizar y reflex sobre problemas reales del medio socal. =a © Dialogicidad. Medio necesario para el encuentro con el otro ala luz de la razén. 7.3 ENFOQUE COGNITIVO En los dltimos 50 afios de la humanidad se desarrolla el enfoque cognitive debido al vertiginoso ‘avance tecnolégico originando la globalizacién y cambios culturales. La sociedad en estos afes se caracteriza por la generacién y difusién del concimiento. Por lo anterior se habla dele sociedad et conocimiento. Teresa Fidérez Petour en su articulo “Modelos pedagogicos y planificacin” dice: “Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del slumno 0 ‘alumna y en su capacidad de vanzar hacia habilidades cognitivas cada ver més compleles Yo $22 Por s{ mismo 0 con la ayuda de un adulto.” El enunciado de Teresa Florez invita a crear ambientes Y metodologfas activas que promuevan el lo de las capacidades mentales desde las mas sencillas a las ms complejas. Por ejemplo, en een i ‘jeto o hecho de estudio, primero se aplica Ia la aplicacién de las competencies bdsicas sobre un abjeto o hecho de erecta mpetencia interpretativa y 'veeo ialeegamentative. Enila pedaqneia| CONCERNS = a ioe ‘Merani, se establece el orden ide las nociones, luego las proposiciones ¥ después los to Merani, mentefactos conceptuales- a reel conocimiento se alimente de fa interdisciplinariedad ¥ J conocimiento de sus process: cognitivos y sus alcances, ciimente del aprencizaje. De modo d¥e al tudiante sobre sus destrezas Y el desarrollo “1a sociedad de la informacion permite qu‘ dad. Et estudiante con base 2 rm amientas, participar mas | del educador es ayudar a la concientizacién del es! papel de sus procesos j infremacdae MNOS: asl Como de todas las herramientas que brinda la sociedad de la Elenronusiseaeh enfoque cognitivo se inicia con Jean Piaget al establecer las Inteigencias: sensorio motrz, pre legica, 16 Sri Spica, l6gica concreta y l6gica formal. Ellas son secuenciales y van evolucionando gracias 2 la adquisicién de los conocimientos. £1 linglista Americano Noam Chomsky aporta al cognitivismo su postura innatista del aprendlizaje del lenguaje. Sostiene que la adquisicién del lenguaje es innato, el hombre esta programado para ello. La Imitacién tiene pocos 0 ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros. Los intentos del adulto, | dirigidos a corregir los errores de los nifios, no ayudan al desarrollo del lenguaje. La mayoria de las | Pronunciaciones de los nifios son creaciones personales y no repuestas aprendidlas de otras personas. Desde 1971 el Psicélogo Americano Flavell aporta el concepto de metacognicidn, Consiste en que el ser humano debe ser consciente de la forma como aprende y transferir © relacionar esos aprendizajes a otras situaciones 0 actuaciones similares. Es la conciencia critica respecto de nuestras. formas de pensar, es un recurso superior del desarrollo intelectual y de la creatividad. Identificar y ‘comprender las distintas formas de influencia social que actan sobre un individuo, forma también parte de fa metacognicién. En resumen la metacognicién es la capacidad consciente de aprender a aprender. Lo anterior invita ‘al Maestro a orientar la capacidad de aprender a aprender de sus estudiantes y que reflexionen permanentemente sobre las estrategias que cada uno tiene y aplica para aprender. 7.4 €OMTRUCTIVISMO Esta corriente pedagdgica sustenta sus fundamentos en el hecho de que el ser humano debe realizar ‘sus aprendizajes por sf mismo. El aprendizaje debe partir de las ideas que el estudiante tiene, bien sean acertadas, medianamente acertadas Q erronas. Durante el proceso de aprendizaje se persigue {que ef estudiante afiance o modifique lo que sabia al inicio con los nuevos aprendizajes. Es valida et ‘enunciado del psicélogo americano, David Ausubel: indéguese lo que el estudiante sabe y partir de ello constrayase el conocimiento. El constructivismo le da importancia a las ideas previas del estudionte y la evolucion de esos conocimientos. Genera una cultura participativa del estudiante con sus compafieros y Maestros. miento pedagégico se infiere con él aporte de Héctor Cerezo va en suarticuo de corrientes pedagéeicascontemporéneas: Para tumno el consructivsmno ‘a corroborar-lo-que p fe ha-conocide siempre pero no era algo fécil de revelar Tecto en un mbito donde la atoridad del maestro era ndiscutible. El constructivismo es ‘su papel sumiso de receptor de conocimiento y adquiera venau propia formacign intelectual. E> un reto ablerto 2 la supuestaautoridad del vacta de que en el mundo de las ideas slo sereconoce la autoidad del EI rol del estudiante en este pensai Conacimiento. Esto no es nuevo por supuesto. Los griegos fueron tan constructivistas como cualquier Gientifico, artista o politico de este siglo e igual lo fueron los hombres y mujeres del Renacimiento. Lo Que es nuevo, maravillosamente nuevo, es que el elitismo del pensamiento se esté perdiendo.” El Maestro constructivista se constituye en motivador y orientador de las iniciativas 0 propuestas de lo aue desea aprender el estudiante. Es quien debe entregar herramientas para que los estudiantes Puedan organizar los procedimientos para solucionar un problema y durante su abordaje, logren Percibir sus avances en el aprendizaje. Es el agente educative més préximo en el que se apaya el estudiante para confrontar y validar la evolucién de su aprendizaje. El dialogo entre Maestro y estudiante sobre los avances en la solucién de problemas y aprendizajes son indispensables para la motivacién y autoestima, motores claves para fortalecer {a disciplina del auto conocimiento. En la estructuracién del pensamiento pedagogico constructivista se destacan Piaget y Ausubel. Piaget aporta sobre la interaccién del estudiante con el conoci ‘en la construccién del conocimiento: esquema, estructura, organi equilibrio. nto y planted las siguientes etapas cin, asimilacién, acomodacién y © Esquemas. Es la representacién de una actividad que se repite. Ejemplo; cuando el nifio realiza ejercicio con grupos de canicas. © Estructuras. Es el conjunto de nociones adquiridas con los esquemas. Ejemplo; canicas, uno, grupos, dos, ntimeros, tres, conjunto. © Organizaci6n. Es el ordenamiento de las partes que conforman una estructura. Ejemplo; canicas, grupos, conjunto, nimero, uno, dos, tres, © Asimilaci6n. Es la incorporacién de los objetos a las estructuras mentales del sujeto. Ejemplo; Cuando el nifio puede hacer grupos de uno, dos tres 0 mas con otros objetos que no sean canicas. e Acomodacién. Es el cambio de la organizacién inicial de acuerdo a las demandas del contexto ‘0 entorno. Ejemplo; Cuando el nifio percibe grupo de cosas en el salén, escuela, casa o en ‘otros escenarios donde se mueve. Equilibrio. Cuando el conocimiento es incorporado con eficiencia y seguridad. Ejemplo; el nifio es capaz de hablar con claridad y entender lo que escucha y hacer ejercicios practicos dibujos sobre conjuntos de cualquier clase de elementos. id Ausubel contribuye con {a esencia del aprendizaje significativo al dernostrar en sus tigaciones que el ser humano aprende mejor cuando los objetos © hechos que se estudian o gran significado en la vida de la persona que aprende. Esto induce al Maestro a aprendizajes de sus estudiantes com las cosas 0 hethos, del contexto, que le Interesan 0 del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y 4s. El constructivismo supone también un clima afectivo, arménico, de — nel mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente

You might also like