You are on page 1of 1
tarfa limitada lespués ffeil. el nacimiento ndi y asi la mento de sy natural todo uraleza y na. » por el cual como la hu. n la especie, il nifio en su n sofoque su estudiando la por el veneno psicol6gico y Donga que en por lo tanto serd siempre de considerar es, encabeza- nzan lo inve- tura o en las felices seme- n sus brazos 1. Podrfa en- uit ab initio” cho que atin por vinculos fas, no fueran ecir, si vivie- at neque rey- rti et adulti” te arrancados aba Hobbes.* 9, ademas de bién evar @ por un facil niento de u® e de é] como 1a naturaleza le es natural NATURALIDAD DRL DERECHO NATURAL al hombre todo lo que produce, en cualquier época. 4Y de la civilizacién que han nacido del ae camo i fled ied de las cavernas? gE] Cédigo de Napoledn no es un fruto madurado sobre el tronco humano, como las costumbres de los hotentotes? Ast eae el criterio cronolégico y todo resulta natural, tanto Jo que fue ab initio como lo oi aparece en el curso de la historia. Todo: sin ninguna posibilidad de separacién y de graduacién, porque en este mundo todo nace, como todo muere. El monstruo e. natural como al ser perfecto, la enfermedad es natural como la buena salud, el vicio es natural como la virtud; porque la monstruosidad, la enfer- medad, el vicio han nacido, y por tanto son naturales al sujeto en el que nacieron, ~ En este punto es facil resbalar un escalén més y caer en el me- canicismo. Si la naturaleza se simplifica en la causalidad, no hay motivo para limitarla a los seres orgdnicos o atribuirle un valor— diverso segiin el modo de operar de Tos diversos sujetos. La espon- taneidad del bruto y Ia libertad del hombre reducidas al concepto genérico de causa, ‘adquieren plena equivalencia no sélo entre sf, sino también con el férreo mecanismo de los seres inanimados, Este equivalencia resulta después igualdad absoluta y necesaria, cuando ln espontaneidad y la Ibertad no sélo som menvalmente despojadas de las notas diferenciales con el mecanismo, sino que son reducidas intencionalmente a ilusiones épticas o ps{quicas, a simples casos mAs oscuros y més complicados del mecanismo universal. Entonces todd] es necesario, todo es universal, todo es natural; y quien quiera ha- blar de derecho natural, llega a definirlo con la formula de Spinoza: “per ius (ita que) naturae intelligo ipsas naturae leges seu regulas secundum quas omnia fiunt” [por derecho de la naturaleza entiendo”| las mismas leyes o reglas de Ja naturaleza por las cuales se producen todas las cosas].° Es decir: el derecho natural se extiende a todos los seres (omnia) y es rebajado al nivel de las leyes que hoy ama-— mos leyes fisicas y que son necesitantes, como las que regulan el curso de los astros y la caida de los cuerpos (fiunt, en oposicién 8 fieri debent). Se concluye aqui por derecho natural el sol sale y Se pone, resuena el trueno, caen la Iluvia y el granizo; por derecho natural (summo naturali iure) los peces prandes ‘comen a los yeque- fos (no sélo en el mar, sino en tierra firme); por derecho uatural el asesino fuerte y’armado despoja y mata al viajero inerme;, por derecho natural esté permitido y aun mandado todo lo que sucede y Rrohibide todo lo que no suvéde, lo que ninguno hace y ninguno lesea. La doctrina del derecho natural coincide con la mecdnica universal; y en cuanto se circunscriba tradicionalmente al hombre, podré amarse mecénica humana, psiquica, social. * B. Spinoza, Tractatus politicus, c. I, n. 4. ent

You might also like