You are on page 1of 210
VaR AY: | BIOLOGIA Pease ote ahd Fe, om ak) A Pe] as cay Tes) BIOLOGIA Intercambio de informacién en los sistemas bioldgicos. @) Puerto DE PaLos GERENTE DE EDICIONES ILUSTRADORES Daniel Arroyo Fernando Calvi Federico Combi ASESORA DIDACTICA Y DE CONTENIDOS Gabriel San Martin Noemf Bocalandro FoToGRaFias EoiToRES Latinstock | Thinkstock Marfe Camila Funes Archivo de imégenes Grupo Macmillan Marfa Eugenia Orzanco Marisa do Brito GERENTE DE PREPRENSA Y PRODUCCION EDITORIAL Carlos Rodriguez AUTORES Diego Rodano Marina Mateu Sebastidn Romeu Cazaciencias Leonardo Moledo Ezequiel Del Bianco Nicolas O!szevicki CORRECTORA Amelia Rossi CoorDINADORA DEL AREA OE Marcas ¥ DERECHOS Amorina Scalercio Biologia 3 : cazaciencias ; Edicidn Exciusiva para Organismos Piblicos / Diego Rodano ... [et al,|.- la ed . la reimp. - Boulogne : Puerto de Palos, 2017, 208 6, : 28. 20.em, - (Actados } ISBN 978-987-547-725-4 1. Biologia. 2. Educscién Secundaris. |. Rodano, Diego cop 570 © Eoitona! Puerta ce Palos §..A.. 2015. Eqitorial Puerto de Patos §, A, forma parte del Grupo Macmillan. Avda. Bianco Encaiads 104, San Isidro, orovincia de Buenos Alres, Argentina. Intemet: www.puertodepales.comar Queda hecho e! cepdsito que dispone fa Ley 11.723. impreso en la Argentina - Printes In Argentina ISSN 978-S8T-S47-725-4 Exe fibro no puede set reproduciaa total ni pacciatmente por ning medio, tratamiemo 9 procedimiento, ye sea mediante renrogratia. fotocpia, microtilmacion o mimecgrafia, o cuniguier gtrp- sistema mecinico, tlectranico, fotequimice. magnética. informdticg pelectodptice Cuslquier reprocuccidn, no mutorizsda por los editores, vicls derechos reaarvadcs, es legal y constituye tuft delito. Su infraceién esté penada por laa leyes 11.723 y 25.446. La presente cbre-se Na elsboreda tanienco en cuenta fos apertes surgides ce los encvertres arganireces por! *inatitute contre la Diseriminacién, wa Xenotobla y #i Racismo™ (INAD/) con tos. editores ca textos. Primera edicidn, primera reempresign, Esta obra se termind de imprimir en abril de 2017, en |e talleres de Galt Printing. Ayclas 494, Cuded Auténoma de Buenos Aires, Argentina. BIOLOGIA intercambio de informacion en los sistemas bioldgicos. ASESORA DIDACTICA Y DE CONTENIDOS: NOEMi BOCALANDRO 4 Pueato DE Patos Desde el aula el aula ACTIVADOONES, con Para que esa curiosidad por el conocimiento se active, para que esa luz de! entendimiento pueda encenderse, necesitamos que nos pongan en accidn los que saben. Con ustedes, e! plante! de responsables de activar nuestro conocimiento en Bialogia. 5 egresada del da en Gestion Educat ologie de le Investigacion inadora del equipo de Area reccitin Nacional da Gestién Educath Noemi Bocalandro es profesora en Ciencias fh Institute Superior Joaquin Sie? Wecerct Universidad ca! y especialiste en Me" 4 por la Universidad de Lands. Fue integrar Curricular de Ciencias Naturales de Ministerio de ja Nac & por la aresy de bros de tiv Sebastian Romeu & en Ciencias Nature! Marina Mateu e: S egnesado de! Instituto Superior Joaquin egresada Vv. Gonz yl da en Joaquin ¥. Gonzalez Gestion Educativa por ia Ensefanze ce las Ciencias y editor de libros esc: por !a Universidad Naciona! enciclopedias de San Martin y magister en cientifica. Actualmente, se Ens las Ciencias jesemp no profesor por ia Universidad de Gurgos. secundario en el Colegio Es profesera no y Universitaria, Universidad del Sak Fue diractor del vicedirec sor de nivel rn iv | de nivel primario y medio. Acemds. 4s autora de libros la Universided Ne text westigadora en Matanza. Ensefanze ce la Biologia. ologia er 1ona) de La matematico y periodista clentifico. Autor rasos libros de divulgacién fica, novelas y obras de teatro. Se desempejia como editor de ciencias lo Pagina/i2 y es director del ode clencias Futuro, del fo, Entre los afios 2000 y director de! Planetario Galileo id de Buenos Aires Es profesor de periodismo clentifico la Universidad Nacional de Quilmes. ta Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Rios. y/) s olds Olezevick! es egresada 8 carrera ci stipacior de proye con la literatura, Es Universi¢a cicnal lento y de! Ce: u Ricardo Rojas (usa autor, junto con Laonar del libro Ezequiel Del Bianco e diante ce Tecnicetura sperior en Periodisme en TEA osario. Es editor dels jo Gel conoc manera perman Pagina/i2 y Le Monde D ¢COmo USAR ESTE LigAD? Para que puedan transitar Biologia 3 con facilidad y aprovechar al maximo todo el contenido que el libro ofrece, les presentamos un esquema sobre su organizacion. Conecta con los textos del complemento reversible del libro. El texte de apertura invita a la reflexidn y propicia el debate sobre aspectos = vinculados con la ciencia. Conciencia Activada indaga sobre conocimientos previos y les propone mediante la situacién un momento de reflexi6n y toma de conciencia. Tomar conciencia, para crear conciencia. El texto central y los distintos paretextos, como copetes, imagenes yepigrafes, = —— exponen el contenido de manera amena y facilmente abordable, geo = =_se= —f Activar la clencia eS oe permite abordar hechos ; = no explicados todavia en el campo cientifico. Activa y fomenta a seguir investigando, Activados nos pone en accién con actividades para fijar e! contenido estudiado y reflexionar sobre él. Activados en la red brinda diversas sugerencias de sitios o paginas de Internet. info Activados———S === = Clencia en todos lados presenta informacién 28 = ? ‘ presenta informacién complementaria que retoma algun conocimiento adquirido previamente y que se necesita recordar para abordar de una manera mas eficaz al contenido de la pagina. camplementaria que permite vincular el contenido particular de la pagina con situaciones de la vida cotidiana, en la cual se aplican contenides cientifices. Este contenido, ademas. permite vincular las ciencias naturales con otras disciplinas. ELEALIM Se definen términos que ua En algunos Activados encontraran este fcano que pueden obstaculizar fa ofrece una explicacién sobre una técnica de estudio comprensién de! texto. y actividades para su aplicacién, Investigadores Activados propone Integramente Activados propane actividades procedimentales de actividades para repasar los exploracién, experimentacidn y temas trabajados y aplicar los , construccién de modelos. contenidos adquiridos. Actividades de Gonciencia Activada permite volver metacognicion @ pensar sobre el problema y refiexidn., planteado al principio del capitulo, pero con los conocimientos adquiridos a lo largo de él. Es un complemento que presenta diversos textos de divulgacién cientifica que “ponen @ prueba” conocimientos populares, transmitidos de generacién en peneracién SS __...gssseseeeee INDICE GENERAL CAPITULO T. ,QUE Es La BIOLOGIA? LA BIOLOGIA COMO CHEXCIA. << . preyers (Qué estudia ta bicingis: uel yl cla LA TAREA DF. LOS BIOLOGOS - “ Les varices formas de investigar ‘Le comunidad cientics EN ESTE LIBROL, ........ oC CAPITULO 1, COMPORTAMIENTO ANIMAL bow fa jlome EL ESTEDIO DEL COMPORTAMIENTO. ANIMAL El picotes de lex patiitos LAS PREGUNTAS DE 1.05 ETOLOGOS ...........6 Preguntas » metapreguntas Causes prtnimas } lejanas PASADO ¥ PRESENTE DELA ETOLOGIA ..........0...... Eréingos de ayer y de hoy ETOLOGIA EX EL BORDE DEUNA BRUTA aenaene Comportamientys en una laguna COMPORTAMIEN TIS HEREDADOS Serer Eximulos foersdoras: Patrones o@-accién fa {rary Comportamientos ce Gespiazamiento orientado (WVESTIG AICRES ADTIVAIES. Ohearachin dal companamients 4 fas bichos bolita... ...< SFist d peated COMPORTAMIENTOS wp ie NDIDOS, ' ane Aprenditale y comportamiento COMUNICACION Y COMPORTFAMIENTO, .......... secede Comunicacion y culture Le-comunicacién entee fos animales COMPORTAMIENTD SOCIAL sees anes ©) estugio oe! egmporamianta social RITMOS DE VIDA EN LOS ANIMALES ‘Ritmos circadianoe y reid) Dolegion IDTRSRAREDTE ACTIVA CAPITULO 2, HESPUESTAS DE LAS PLANTAS, OTROS ORGANIEMOS Y $45 CELULAS initis » ideas ESTRUCTURA YDINAMICA EN LASPLANTAS «00.00.00. De -semiis:a semita LA GERMINACTON DE LAS SEMILLAS. 48 wNpce Une Ue pIEMS Factores externos que intluyes a la genmingciin Factores Inemos oue inflyyan an ie germinariin CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO DE UNA NUEVA PLANTA Divisidin y elongaciin Diferenciaciin Desarrollo de 2s hojas RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A ESTIMULOS: AMBIENTALES......-..5- sveseueancees imo circadiano vegeta! Movimientos vagetaias REPRODUCTION SEXUAL VEGETAL ¥ ESTIMULOS AMBIENTALES. . . Foraclin y fotoperocicicas Frctticscitn y disoersidn deta semilas FEVESTISUIEPES ALMA, Obsareacitin de topismos ADAITACIONES EN LAS PLANTAS las scaptaciones y 'e seleccién natura! Adaptaciones y aclimataciones Adaptacionss LOS DESPLAZAMIENTOS EN LOS ORGANISMOS UNICELULARES, ......... Despiazamientos de algunos protistas “multicelulards” CONEXIONES Y COMUNICACTON INTERCELULAR..,..... Relacién intercelular en los ongenismos ‘ulticelUlares La membrana pissmatica Conaiones intercelulares COMUNICACTION INTERCELULAR . +o See ne IDTESRANEN*E AC IVAICS CAPITULO 2. PERCEPOION SENSORIAL: ESTIMULOS Y RECEPTORES f ge perciers ob reves reat LAS SENALES AMBIENTALES .. : vse EL ambieniz {isico Compe emisor de “sefiales™ Las sefiates de origen bioidgioo HIPOS DE ESTIMULOS ._ .. . Pe er eT La lu y # esnectra slectomagréticn Bl sonido y las vanaciones de presiin Vatieciones de tenipersturs ‘Las sustancias quimicas como estimulos WVES*TS ATOFES ACTIVAICS. Geteccine Se sustancias quimices particle de ta kergsun , 2 ERPS TV Wh nm CION DE LOS ESTIMULOS . te aniactellod a tec da ic oe (Un estuaio de caso LUS RECEPTORES DIOLOGICOS . ‘Los ttceptores a nivel cotular (a mecepcidn en tas piantas LOS RECEPTORES ES LOS ANIMALES INVERTEBRADOS ... .. Los fototreceproses Los metananeceptores ins quiminneceptores Los termorrecentores: ui ; LOS RECEPTORES EN LOS VERTEBRADOS ...... Deteccion ei calor, Segano thet y cuimiomecenciin en las serpiertes (gTectow detancia? Gonlocaligacson an ios deifints Campo vitual y visién estemoscipica RECEPCION Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS EN EL SER HUMAND..... pitino soa ee La vials La -poditiéin y 8t equilitin La recepeldin tdati) Los mecanomeceptores interes. © gusto y e! offsto ESTRUCTURA BASICA VY DINAMICA DE LOS ECEFTORES ESPECIALIZADOS Le estructura bésica de los mepeptoves: oe 4 WPT ESRAMEDTE ACTIVAIDS oa sitewewdiaidé 8 CAPITULO +, EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: El SISTEMA NERVICSO bof rade EL SISTEMA NERVIOSO EN LOS ANIMALES ......-,....-.++--+ Los invertebredos Los vertebrados: ©) sistema nenvioso. en el sar humane IPVES"IAAICRES ACTIVEICS. ceplorectin de maflejes PRIMER NIVEL DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: LOS REFLE}OS ..... stee aaseen sees Las respumstas reflejes Esquerma {unclons! y componemtes del “arco refiejo” Udlidnd medica y diagndstice de ins refiejos Valor adaptative de los reflajes LAS NELIRONAS: TIPOS ¥ PROPIEDADES FUNCIONALES . 38 ‘Tiges o¢ neuronas. Meuronas y netviog ao Bs '] marie fregrucitadeo informacion (nteprudal ... 60.60.58 EMPULSOS NERVIOSO. 2 historia © imovlse nervioso: caracteristicas y oropagecién LA COMUNICACION NEURONAL sapsis y Neurotrans/isores ms tipos de conexign neuronal Seuresecreciin iS cldobicas EXtA NERVIOSO PERIFERICO Los serving expinaies bos nervios cranecies Le Maguls espinal NDO SIVEL DE PROCESAMIENTO: WULACION DE LA ACTIVIDAD VISCERAL qulaciin de la actividad cantisca Seguiacion de la actividad respiratoria Bepelacion de la temperatura comoral Sastema nervioso auidnomp satema nervioso autinoma y la vida vegetative BR ONIVEL DE PFROCESAMIENTO NERVIOSO; MTEZA CEREBRAL " | ] Ls perrenside consciente na nivel dein cortera cerebral sxplinacinnes respects si funcinnamientn cerebral izacién cembral ¢| de procesamiento nervioso TRSFAEDTE ACTINAIES GPTULG 5. REGULACION QUIMICA EN LOS SERES VIVOS ads grellig ries ACION QUIMICA DE LOS ORGANISMOS Las séres viva y @! entomo sotacidn Ge los individucs a les cambios an el ambiente 6 NTROL QUIMICO EN LAS PLANTAS Segviaciin dei cielo de vide de las plantas ‘ol quimico # cargo de otras fitohormones. NTROL QUIMICO EN LOS ANIMALES Le opguiacidn quimice @ los animales: Les Genduies enaocrinas Les hommonas: mensajes quimicos especiticos Sequiacién hormonal en los invetebrados: Le metamortosic em los arripadas LACION DEL MEDIO INTERNO EN LOS HUMANOS i sistema entioctine en les personas mss. de contro! nervieso y endocrino ema endoctino y homeostasis Seguiaclén de la temperatura corporal CONTROL HORMONAL SOBRE EL METABOLISMO Reguiacion de la gucemia Les imeastigaciones histiricas sobre la diabetes © estes y \a reguiacidn cel pzdcar en a sangre npSCUENCIB Ce Ia hiperpucemia crdnice: le ciabetes MVESTIGAQORES ALTNAIES. Le encunsi: conscer mia pare decidir major. SegviaciGn de ia calceria Las. HORMONAS TROFICAS ¥ SUS EFECTOS Rsiachdn hipotdiams-nipdfisis-troides . in Hipotdamo-nipéfisis-ginsdes Las bormonas:y ts tice deporte MET ESPAN ENTE ACTIVAIES “ CAPITULO E. RESPUESTAS MOTORAS DE LOS SERES VIVOS aersguricin en fon humans 2. MOVIMIENTO COMO RESPUESTA A LOS ESTIMULOS Ls funciones de relacidn #n los seres vivos SOSTEN, FROTECCION Y MOVIMIENTOS Lo5 movimientas y su relacidn con 6! esquetetn os de esqueintns: 106 110 ik 140 141 142 LA PROTECCION ¥ EL MOVIMIENTO EN LOS INVERTEBRADOS El endoesqueleto hidrostéticn en jos invertebeados deesqueleto cura en los inenzbrados El espesquelato 2n las imvertebradas El sxpesqueistn de proteccin: los coraies £) expesquelete de proteccidn y Iscomecidn: les. moluscos 6) expesqueleto segmentade: los artripodas, LA LOCOMOCION EN LOS VERTEBRADOS El sistema osteo-ertro-muscuiar La estructura ae! encoesqueiato oe los venetredos Los huesos Tinos de huesos CONEXIONES ENTRE LOS HUESOS: LAS ARTICUILACIONES Los tipos de articulaciones Las articulaciones sinoviaies LOS EFECTORES DEL MOVIMIEN TO: LOS MISCULOS Mdsoulns, asqueleto y artculaciones Tipos oe miscues Les misculos ce! curpo LA SALUD DEL SISTEMA OSTEG-ARTRO-MUSCULAR Las enfermedades que afectan # los hussos Las entermadades que afectan a las articulaciones Las enfermecates que afectan 2 los musculos Las apciones seludailes pare e! sistema ostec-art-muscula’ Tectologis venus salud EVES "IG MIDRES ACTIVATES. Le feaibilided de tos huesos una propiedad "ooulta” (IPT ESRANENTE ACTIVAICS CAPITULO 7. EL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA: DEL ADN A LAS PROTEINAS €l any en Anew de pets DEL ADN A LAS PROTEINAS En buses ce ia rota de is informacign genética 2Cémo fuye la informacitn de! anx hacia tes proteinas? LAS FROTEINAS Las proteitias 7 los amingdodos: La estructura de las proteinas LAS PROTEINAS EN PUNCIONAMIENTO Diversidad de funciones Las protefnas somo eatallzadones bicidgicas: las enzimas 2Céme ant a? MES TRAIGFES ACTIVATES. Indtagacion sob EL ACINO DESONIRRIBONUCLEICO La estructura bidimersional dal Aan Un poco de historia de! Cromatina y cromasamas Cromosomas y cariotipo La repiicanitin dal ann EL ACIDO RIBONUCLEICO La estructura de! aan EL. PROCESO DE LA SINTESIS DE PROTEINAS El “dogina central dé ts Bialogia” €) cddige ganéteo S procesus Ga transcn “Sintetizendo” la sintesis de proteins Los genes y 2 ambiente GENES Y GENOMA LOS cambios an el conzapto de gen © genoma humans LOS CAMIIOS EX EL MATERIAL GENETICO Las muteciones Los toes de nivlaciones Mutaciones espontdneas « inducidas Mas afd de los rayos X la ingenieds genétice ALGUNAS APLICACIONES DE LAS TECNICAS DE INGENIERLA GENETICA Alimentos transgénices: Animales trancgdnicns IPP EGRARENTE ACTIVES una engine Ni 148 150 16 a 180 15S + BIOLOGIA MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA MMi L.A BIOLOGIA COMO CIENCIA Qué estudia la biologia La biglogia es una de las clencias en las que se estudia la naturaleza y, al igual que las clencias sociales, e| arte, la filosofia, las costumbres y las creencias, forma parte de la cultura de un grupo social. La biologia comprende un grupo de disciplinas qué se ocupan del estudio de los organismos vivos, por ello en muchas ocasiones se las denomina cien- cias de la vida 0 ciencias biologicas. Desde el siglo xvi, la mayorfa de las personas solo consideraba ciencias a aquellas que emplea- ban muchas operaciones matematioas para generar $US propios conocimientos, como Ja fisica, la qué mica o la astronomfa. En ese contexto, el estudio de los seres vivos se calificaba como una actividad nolandés Rem rl de menor importancia. La biologla como ciencia per- oe ara oct Rea Manecié practicamente latente hasta los sigios xix : y Xx. No obstante. durante los siglos xvii y xvill, se acumuld una gran cantided de conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los seres vives, asi como la generacién de diversos sistemas para clasificarlos, E| cono- cimiento sobre ef cuerpo humano dio lugar al desarrollo de la anatomia y la fisiologia, y el estudio de las plantas y los animales conformaron dos grandes campos del conocimiento: la boténica y la zoologia. En los sigios xix y xX, la enunciacién de importantes conceptos y teorfas contribuyd al establecimiento de la biologfa como disciplina cientifica, a tal punto que es. una de las clancias que mayor desarrollo ha tenido en la segunda mitad del siglo xx. En los ultimos anos, se produjo un crecimiento explosive de los conocimientos bioldégi- cos. Que abarce desde el AON hasta los grandes sistemas ecoldgicos. incluyendo ademas nuevas evidencias acerca de c6mo han evolucionaco los seres vivos desde su origen Los descubrimientos en genética, biologia celular y molecular, neurobiologia, biologia evalutiva y ecologfa han sido vertiginosos; ademas, han tenido un fuerte impacto tanto en la vida cotidiana y en el desarrollo de la sociedad. como en el avance de /a industria, la medicina, la agricultura y la ganaderfa, la alimentacién humana, entre otros. Para los ciudadanos del mundo actual, |os cono- cimientes biolégicos resultan muy necesarios pues permiten comprender, y tomar decisiones respecto dé CueSstionés talas como la prevencidn de anfarme- dades infecciosas. los cambios climéticos perjudi- Giales, el aumento de las necesidades alimentarias en todo el mundo, la destruccién de los habitats naturales y la pérdida ce la biodiversidad, la utiliza- cién de técnicas de reproduceidn asistida y la modi- ficacién de genes con distintos fines, etc. Ninguno de estos problemas se podria abordar satisfactaria- mente sin tener en cuente ciertos conocimientos cientificos, en especial, los reallzados en el campo de la biologia. Para qué investigan los cientificos y como lo hacen El principal interés de los cientifices en general, y @ jos bidlogos en particular. por el trabajo que reali- m=n és /a insaciable curiosidad y €l deseo de conocer jor el mundo en el que viven. Una fuente inagota- de satisfaccién pare los investigadores es poder Soortar un nuevo conocimiento cientifico. La pasion y la curiosidad puestas en juego en su abajo les permiten mitigar el esfuerzo y hasta el SSurrimiento de reunir gran cantidad de datos, y su- cerer las frustraciones ante los resultados errados “resistencia” que oponen ciertos fendmenos a desentranados. ede considerarse que el motor mas impartan- ‘© gue pone en funcionamiento la actividad de los 90S es el interés por explicar los Secretos del —_Emst Mayr (1904-2005), mundo viviente. oe La biologia, asf como la ciencia en general, cons- Suye una actividad humana que, con mucho traba- ©. genera concocimientos sobre el mundo, que nos Mecen capaces de actuar sobre él para entenderlo, Sensformarlo y mejorarlo. Pero, como toda actividad ®umaena, también esta ligada a las ideas ya los valo- 2s que tienen los cientificos, y al sistema de valores e© (4 sociedad en la qué 5¢ encuentran en un deter minado momento histérico. Teniendo esto en cuenta, es posible hallar en muchos cientificos un interés legitimo de encontrar maevos conocimientos que contribuyan a mejorar e calidad de vida de las personas. Los problemas G= conteminacion, los de salud, los de la agricultu- : t= 0 del hambre preocupan especialmente a la co- f fe" re : s at menidad mundial y a la de cientificos en particular, Loo genetistas son bidlogos due Aan regitado importevtes sports para mearar = quienes trabajan en la busqueda de mas y mejores —_(# “ltos. Esto pronierna de la fana de allmentos en alguns panies do! mi So uciones. 2Qué distingue a fa actividad cientifica de otros campos de la cultura y del conocimiento? =) deseo de conocer es compartida por muchas personas y, ade- eds, todas ellas construyen conocimientos acerca del mundo que los eadea, pero esos conacimientos no se consideran cientificos, sino coti- Gianos o de sentido comin. Entonces, {qué rasgos caracterizan un conocimiento para que pue- Sa considerarse cientifico? En primer lugar, debe haber sido elaborado = acuerdo con procedimientos aceptados dentro de una comunidad tifica. En segundo lugar, ese conocimiento debe ser considerado fido por dicha comunidad. En ambos casos, se menciona la comunidad cientifica, porque e! conocimiento cientifico no es un producto de personas aisladas, sino ce equipos de investigadores que elaboran conocimientos, y los deben Sader probar y justificar ante otros investigadores. MMH LA TAREA DE LOS BIOLOGOS Las variadas formas de investigar Los cientificos se piantean preguntas sobre lo desco- nocido o lo incamprendide e intentan responderlas. Esas preguntas se enmarcan dentro del saber cientifico actual, | @s decir, son preguntas que hasta el momento no se han | podide responder con los conocimientos disponibles, pero que no podrian haberse formulade si no existieran esos — conocimientos previos. Para responder 8 esas preguntas, las ciencias utllizan i distintas estrategias de investigacién, en las que se em- 2 a pleen diferentes métodos de trabajo segun sean jes pre- See ‘caine guntas y !as teorfas que intentan proberse. intagridad fisica cama ts dal material que estin manipuianda. Emst Mayr, uno de los bidlogas mas importantes del siglo xx, en Su libro Asi es fa Biologia, publicado en Madrid por la editorial Debate en 1998, afirmma que la biolog’e contesta tres grandes tipos de pre- guntas. pare cada una de las cuales se utilizan diferentes metodologias: « El qué: las preguntas del tipo qué, por ejemplo gqué organismos?, zqué sistemas?, gZqué Grganos?, gqué tejidos?, gqué células?, gqué ecasistemas?, entre otras, aumentan los conocimientos de |a disciplina y de la base de datos. La metodologia que se utiliza para la investigacién en estos campos se relaciona con la descripcion. |a compareacion y la clasificaclon. * El eémo: las preguntas del tino cémo hacen referencia a cuestiones relacionadas can: gc6mo sucede?, gcdmo funcionan ciertas moléculas?. zodmo influye una nueva poblacién en un determinado ecosistema?. etcétera. Estas preguntas intentan brindar explicaciones a los procesos que ocurren desde el! nivel molecular al de los sistemas bioldégicos més camplejas. Su principal metodolog/a de estudio es la experimentacién. = Ef por qué: las preguntas del tipo por qué buscan explicaciones a determinadas cuestiones, como: gpor qué un ser vivo es como es?, gpor qué une determinada especie evolucioné de cierta manera?, etcétera. Este tipo de preguntes remite a las causas evo- lutivas. y sus posibles respuestas se basan en inferencias que se deducen a partir de narraciones histéricas. No existe, por lo tanto, un nico método cientifico. Depen- diendo del objeto de estudio, y del tipa de problemas de inves- tigacién que se planteen, se emplean diferentes metodologieas. La recolecci6n de datos, a través de la observacién di- recta o a través de la experimentacidn, es un procedimien- to muy importante pare el desarrollo de cualquier trabajo sientifico. Sin embarga. resulta necesario, también, proce- sar estos datos y transformarios en evidencias, analizar- los, elaborar conclusiones, asi como comunicar.e! conoci- miento generado. Como resultado de la actividad clentifica, se obtiene, en- tonces, el conocimiento cientifico, en e! cual se destacan los modelos, Los modelos son propuestas tedricas que se re- lacionan con fenédmenos del mundo nature). Se consideren —— provisorios, ya que pueden ser reemplazacos por otros que, (a paleontbioges, iloge especialirades en weconsinit @ bstot® ary Wn Futuro, expliquen mejor él fenémeno estudiado. Esto he de los seres vives. Utlliean distintas téerices pare recoger les hoeilas ‘ . dejndas pot los oganisno: extinguicios. ocurride en varias oportunidades en la historia de la biologla. er La comunidad cientifica Gran parte de la clencla moderna la realizan Soulpos de trabajo. En las uktimas décadas, la ta- "=2 cientifica ha perdido su cardcter local para con- e=orse en una actividad internacional. La imagen clentifico ofrecida por algunas producciones ci- sematogrdaficas o televisivas dista mucho de ser la Les cientificos no son solo varones, ni seres wagantes con pelos revueltos, guardapolvos oS, en general de edad avanzada y un poco distrafdos y, por sobre todo, solitarios, en- 2d05 en un laboratorio casi sin contacto con él undo externo. 2 imagen del cientifico hace suponer que Ja produccidn cientifica trabajo individual y sin relacién con el contexto social en el que se evando a cabo. Afortunadamente, quienes hacen clencia remar- cen cada vez mas |a influencia de! contexte histarico, social y colectivo praduccién del conacimiento cientifico. sde este punto de vista, la ciencia es una produccion historica, € lo que hoy se sabe es el resultado de los aportes de muchas eeraciones anteriores de cientificos. Por otra parte, la posibilidad construir un conocimienta objetivo, que no dependa de los intere- deseos 0 puntos ce vista de la persona que lo construye, estd “omamente relacionada con el aspecto social de! trabajo cientifico. Al Tedsiar én grupos, los cientificos producen conocimiento mediante e! “tercambio con los demas, y este puede ser verificable por diferentes Set0s. Asi, los Investigadores publican sus trabajos y transmiten los resul- os de sus investigaciones al resto de la comunidad cientifica. De forma, sus hipdétesis, observaciones, experimentos, nuevos con- $ pueden ser revisados criticamente por otros equipos de cien- .Un componente basico en toda actividad cientifica es la com- seobacién. Todo nuevo dato o toda nueva explicacién deben ponerse be una y otra vez, preferentemente por distintos investigadores y sizando métodas variedos. Cada confirmacién refuerza la validaz de ora explicacién o conjetura, mientras que une refutacion, en general, de descartar una teorfa. También, se han propuesto una serie de normas ode valores profesionales para los cientificos. mer principio dice que no existe la autoridad, ‘lo tanto, toda explicaci6n o concepto clentifico puede validarse por mds que sea emitido por una ndad, si no esta validado por evidencias cien- cas consensuadas por buena parte de la comu wicad de cientificos. Segundo, todos los cientificos 1eten errores, lo que parece algo inevitable. Hay que buscar los errores, analizarlos cuando se los en- cuenta y aprender de ellos. En tercer lugar, aunque autocritica sea importante. tiene que completarse ios de otros, que pueden ayudar a descubrir » 3 corregir los errores propios. Las oecntificas Coury tipo deren EN ESTE LIBRO... En los dos afos anteriores de la escolaridad secundaria, han estu- diado los organismos vivos como sistemas abiertos, que intercambian materia, energfe e informacién con el medio. En este libro, centraremos la mirada en analizar cémo la informacién proveniente de| medio externo e interno de los organismos es captada y procesada, asf como cudles son las respuestas que se originan frente a dicha informacién. En el capitulo 1 desarrollamos los distintos comportamientos que pue- den observarse en los animales. Nos preguntamas, por ejemplo, los com- portamientos de los animales son innatos o aprendidos?; gqué tipos de comportamientos aprendidas pueden diferenciarse?; gcOmo se comunican los animales con individuos de la misma especie y con otras especies? En el capitulo 2 se analizan las respuestas de plantas y de otros grupos de organismos a los estimulos ambientales. A nivel celular se abordan jas distintas vias de comunicacion de las células en un orga- nismo pluricelular. Una vez descriptas las variadas respuestas que pueden observarse en los seres vivas, profundizames en el capitulo 3 sobre la naturaleza de los es- timulos y cudies son los receptores que los captan, tanto a nivel de fas plan- tas y de los animales—inciuido el omganismo humano- como de las células. En el capitulo 4 se propone el estudio de cémo |a informacién cap- tada por los receptores es procesada e integrada para generar las res- puestas. 2Cdmo llega ia informacién desde los receptores a los centros de procesamiento?, gcémo se generan las resquestes?, ¢qué niveles de procesamiento de la informacidn puecien distinguirse en el sistema ner wioso humano? Esta informacion captada y procesada genera basicamente dos ti- pos de respuestas a nivel fisiolégico: respuesteas endocrinas y respues- tas motoras. Asi, en el capitulo 5 se intenta contestar a la pregunta: écémo responden los seres vivos 4 los cambios ambientales y mantie- nen estable su medio interno, es decir, como se autorregulan? En e! capitulo 6 se aborda e] movimiento y la locomoci6n como respuestas fisiolégicas ante los distintos estimulos, respondiendo a preguntas ta- les como: ¢gqué tipos de movimientos realizan las plantas?, cGmo se desplazan diferentes animaies?, g¢6mo se relacionan huesos, muscu- los y articulaciones en el organismo humano? Ademés de fa informacién proveniente del medio externo o interno, los seres vivos cuentan con “una infarmacién intrinseca", inscripta en SU programa genético, aCémo este “programa” se “trasforma” en un individuo? Esta dificil pregunta que ha desvelado a muchos bidlogos moleculares desde hace mds de 60 afias, se aborda en a! capitulo7. éQué moléculas “ejecutan™ las instrucciones del AoN?; gqué papel jue- g2 el ambiente en Ja expresidn de estas instrucciones?; cémo se han utilizado los conocimientos de la biologfa molecular en e| campo de la salud, |a alimentacién, el cuidado ambiental, etc.? Esperamos que la lectura de este libro despierte en ustedes su curiosidad y creatividad ademas de las ganas de sepuir aprendiendo mas sobre el fascinante mundo de /a Biologia, ciencia que ha realizado aportes extraordinarios a la sociedad en los ditimos anos,

You might also like