You are on page 1of 13

Electricidad

Situación problemática. Electrostática

Electricidad. Jaula de Faraday

Video conceptual

Revisión del módulo 4


LECCIÓN 1 de 4

Situación problemática. Electrostática

Tenemos una serie de elementos e instrumentos eléctricos como los que puedes ver en la figura 1 y se nos ocurre
armar un circuito cerrado de una sola espira, para calentar el aire. Con el objetivo de tener más tensión [V]
conectaremos las baterías de forma tal que consigamos 60 [V]. Luego colocaremos el amperímetro para saber cuánta
corriente circula en el circuito, mediremos la tensión en los bornes de la resistencia en paralelo, calcularemos la
potencia disipada en las resistencias en paralelo y calcularemos la resistencia total del circuito.

Figura 1: Elementos del circuito

Fuente: elaboración propia.

Electrostática
La electrostática, como su nombre lo indica, es el estudio de cargas eléctricas en reposo. Esta noción tiene varias
aplicaciones en nuestro quehacer cotidiano, por ejemplo, en el pintado electrostático con pintura en polvo de piezas,
en donde las piezas a pintar se conectan a tierra y las partículas de polvo son ionizadas negativamente. Otro ejemplo
son las impresoras láser en donde el tambor se ioniza positivamente y el láser describe la ruta, cargándola
negativamente sobre el tambor, con la finalidad de que la tinta se adhiera a la zona donde pasó el láser. También tiene
importantes aplicaciones biológicas y químicas. Daremos algunos tips para entender cómo funcionan las cargas y
materiales en términos electrostáticos.

En electrostática tenemos dos tipos de cargas que, por convención, llamamos carga positiva (+) y
carga negativa (-).

Cargas de igual signo se repelen.

Cargas de distinto signo se atraen.

Los materiales cuyos átomos pierden electrones decimos que se ionizan positivamente, esto es lo que
ocurre comúnmente con los metales, también llamados conductores.

Los materiales cuyos átomos ganan electrones decimos que se ionizan negativamente. Esto ocurre
habitualmente en los materiales no metálicos, también llamados aislantes.

Existe una categoría intermedia entre conductores y aislantes que son los denominados
semiconductores, muy usados en la fabricación de elementos de electrónica.

En electrostática, las cargas entre sí ejercen fuerzas de atracción o repulsión que provocan la aceleración de las
partículas cargadas. La relación de la fuerza con las cargas está dado por la ley de Coulomb que es,

matemáticamente, la siguiente F = k [(q1.q2)/r2]; en donde: F es la fuerza de atracción o repulsión de las cargas q1 y

q2; k es una constante de proporcionalidad cuyo valor es aproximado a 9x109 [N.m2/C2]; q1 y q2 son las cargas en

cuestión y se miden en el sistema internacional (SI) en Coulomb [C] y r es la distancia que separa a las dos cargas (se
mide en metros, [m]).
LECCIÓN 2 de 4

Electricidad. Jaula de Faraday

La corriente eléctrica son cargas en movimiento. Se mide en Amper [A] o sus submúltiplos. La corriente eléctrica se
define como la relación I=C/seg; donde I es la corriente eléctrica medida en [A]; C es la carga eléctrica medida en
Coulomb [C] y seg es el tiempo medido en segundos [seg]. Tomando como ejemplo a la corriente eléctrica que
circula en una espira cerrada y que transporta energía, identificamos a esa espira cerrada como circuito eléctrico y
son justamente estos circuitos eléctricos los encargados del transporte de energía a través de sus componentes.

Corriente continua o directa: la corriente continua (CC o DC, por sus siglas en inglés) es una corriente en donde
los electrones que se desplazan por un conductor lo hacen en un mismo sentido. Su dirección convencional es del
polo positivo (+) al polo negativo (-). Como fuentes de corriente continua encontramos a las baterías químicas, las
celdas fotovoltaicas (celdas solares), los dínamos, entre otros ejemplos.

La corriente continua está presente en la mayoría de los circuitos electrónicos en donde el uso de la misma es de bajo
voltaje. En este tipo de circuitos todas sus magnitudes son escalares.

FEM: estas siglas indican fuerza electro motriz, una FEM la podemos asociar a una bomba hidráulica. En
electricidad, está representada por baterías, dinamos y otros elementos. Cabe destacar que toda FEM tiene una
resistencia interna; además, está compuesta por dos polos (uno positivo y otro negativo) y, entre ellos, hay una
diferencia de potencial que se mide en voltios [V].

Ley de Ohm: esta ley relaciona tensión, corriente y resistencia de la siguiente manera V=R.I; en donde V es la
diferencia de potencial entre dos puntos o tensión que se mide en el SI en voltios [V]; R es la resistencia que en el SI
se mide en Ohm [W] y la corriente que, en el SI se mide en Amper [A]. En la figura 2 veremos algunos símbolos
usuales de los circuitos eléctricos.
Figura 2: Símbolos usuales en circuitos eléctricos

Fuente: elaboración propia.

En el caso de las resistencias de un circuito, para los fines del cálculo, conviene determinar la resistencia total del
circuito. Cabe distinguir en este punto entre dos tipos de conexión de resistencias una conexión en paralelo, en
donde la resistencia equivalente en paralelo es: (1/Re//) =(1/R1+------+1/Rn) y, si fuera una conexión en serie
la resistencia equivalente es: Res = R1 +------Rn).

Los amperímetros son instrumentos que miden corriente eléctrica y se deben conectar en serie.
Los voltímetros son instrumentos que miden tensión o caída de potencial entre dos puntos, se indica su medición en
[V], la conexión para medir debe ser realizada en forma paralela al circuito.

Los vatímetros miden potencia eléctrica. Esta se puede medir en vatios[w] o kilovatios [Kw].

Los ohmímetros son instrumentos que miden valores de resistencias y expresan su medición en Ohm.

Los condensadores son elementos de un circuito que permiten acumular cierta energía y se miden en faradio, pero es
una unidad muy grande y la mayoría de los condensadores son expresados en microfaradio [mF).

Corriente alterna (CA): en este tipo de corriente, los electrones fluctúan en su desplazamiento de manera cíclica y
su forma es sinusoidal. En Argentina, la corriente de uso frecuente y que disponemos en zonas residenciales es de
220 V y 50 Hz. Para la corriente de uso industrial el valor es de 380 V y 50 Hz. En el caso de la corriente alterna, es
un vector.

Diferencias entre CC y CA: la principal diferencia entre estas corrientes es el desplazamiento de electrones, ya que
en una de ellas los electrones se desplazan en un mismo sentido (CC) y en la otra cambian de sentido de manera
cíclica (CA). Otra diferencia estaría dada porque con las máquinas eléctricas y circuitos de potencia es conveniente el
uso de CA, ya que sus conductores son más finos para el manejo de la tensión y no presentan tanta caída de tensión
debido a la longitud de transmisión. Una tercera diferencia es que también es más fácil convertir CA en CC, ya que
requiere solamente de un transformador y de un rectificador para eliminar el semiciclo negativo y, de esta manera,
quedaría como una onda pulsante positiva. Asimismo, si le agregamos un condensador se cortarán las crestas de los
pulsos, lo que la transformaría en más parecida a la CC. Por último, la CC es usada en casi todos los circuitos de baja
potencia por sus características. La transformación inversa, de CC a CA no es tan simple ya que requiere de un
elemento electrónico complejo y costoso llamado inversor.

Efecto Joule: en la mayoría de los circuitos eléctricos una parte de la potencia transmitida es disipada en forma de
calor y, el Efecto Joule se basa en este fenómeno. Está representado por la fórmula P = V.I o también por la Ley de

Ohm, cuya fórmula es P = R.I2; en donde P es la potencia expresada en [W]; R es la resistencia expresada en [W] e I
es la corriente expresada en [A]. Las cafeteras eléctricas, estufas eléctricas, calefones eléctricos y otros elementos
similares se basan en el efecto Joule.
Jaula de Faraday

La jaula de Faraday es una aplicación muy útil y está basada en el descubrimiento de Faraday que dice que: en el
interior de un recinto construido con un material conductor el campo eléctrico es nulo.

Los campos eléctricos siempre están presentes donde hay cargas eléctricas, en cambio, los campos magnéticos están
presentes cuando hay circulación de corriente eléctrica. En nuestra vida cotidiana encontramos campos eléctricos
muy comúnmente, por ejemplo, un toma corriente. Esto sucede porque en un circuito eléctrico siempre está presente
un campo eléctrico. Ahora bien, si conectamos un artefacto eléctrico (por ejemplo, una lámpara encendida, una
estufa eléctrica encendida, una licuadora encendida u otros artefactos similares) encontraremos que habrá un campo
magnético, además del campo eléctrico, porque siempre existe un campo magnético donde hay circulación de
corriente eléctrica.

Los usos de la jaula de Faraday dependen de ciertas consideraciones, tales como:

La malla o el recinto cerrado conductor no debe tener fisuras.

La abertura de la malla depende de la onda que se quiere bloquear.

El espesor del conductor a usar depende de la frecuencia que se quiera bloquear.

Ejemplos de jaula de Faraday tenemos: el automóvil, el avión, el microondas, las salas de resonancia magnética,
entre otros.

Solución a la situación problemática


Lo primero que haremos será construir el circuito como muestra la figura 3.

Figura 3: Circuito eléctrico

Fuente: elaboración propia.

Las baterías están conectadas en serie, por lo tanto, la tensión individual de cada una se suma.
Entonces, en el voltímetro verde debe indicar el valor de 60[V]. En forma teórica hacemos: 5 x 12[V]
= 60 [V].
La resistencia equivalente de R1 y R2, al estar conectadas en paralelo, será: (1/Re) = (1/R1 + 1/R2);
luego de operar nos queda Re// = (R1 . R2) / (R1 + R2). Si reemplazamos por sus valores numéricos,
nos queda: Re //= (5W . 5W) / (5W + 5W) = 2,5 W. Ahora esta resistencia en paralelo está conectada
en serie con la resistencia interna de la lámpara Ri = 0,5 W, entonces, calcularemos la resistencia total
del circuito (que resulta ser la suma de la resistencia equivalente en paralelo “Re” más la resistencia
interna de la lámpara) y queda expresado matemáticamente así: Rtotal = Re + Ri. Si lo reemplazamos
por los valores numéricos nos queda: Rtotal = 2,5 W + 0,5 W =3 W. Si aplicamos la ley de Ohm para
determinar la corriente en el circuito nos queda: I = V/R y, al reemplazar por los valores numérico nos
queda: I = 60[V]/3 W= 20[A]. Este valor corresponde a la corriente que debería indicar el
amperímetro “A”.

La potencia disipada en la resistencia en paralelo estaría dada por la fórmula P= Re// . I2; al
reemplazarlo por los valores numéricos correspondientes nos queda: P = 2,5 W . 202[A]2 = 1000 [w] o
1[Kw]

La frecuencia de la corriente alterna es muy importante para la velocidad de rotación de


los motores eléctricos. En Argentina ¿cuál es la frecuencia de la corriente alterna?

30 Hz.

50 Hz.

60 Hz.

80 Hz.

0 Hz.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 4

Video conceptual
LECCIÓN 4 de 4

Revisión del módulo 4

Hasta acá aprendimos

La luz

La luz es una onda electromagnética, los frentes de esas ondas se pueden reemplazar por rayos para facilitar su
estudio de forma geométrica. Esta óptica geométrica está sujeta a leyes particulares como, por ejemplo, la Ley de
Snell.

Espejos y lentes

El estudio de los espejos nos acerca a las nociones de imágenes reales y virtuales, según sea la ubicación del objeto
y la forma del espejo. Los lentes son objetos transparentes que son estudiados con las leyes de la óptica geométrica.

Sonido

El estudio del sonido se refiere al estudio de una onda mecánica. De acuerdo con la propagación del sonido en los
diferentes medios físicos dependerá su estudio y aplicación.
Electricidad

El estudio de la electricidad nos lleva a distinguir dos tipos de corriente eléctrica: la corriente continua y la corriente
alterna. Además, dicho estudio nos permite conocer el uso de los diferentes instrumentos de aplicación para realizar
mediciones de los parámetros eléctricos de uso cotidiano.

You might also like