You are on page 1of 124

Actividad de proyecto 9

Actividad de Aprendizaje 23: diseñar y


comunicar procedimientos a seguir en
actividades propias de la guianza

Realizar alistamiento del recorrido


Miriam Janeth Pérez Holguín

Profesor: José Miguel Echeverry Cano


Guianza Turística
Ficha: (2066083)
1 Actividad de proyecto 3: plan de Acción Y contingencia del recorrido a
realizar
Evidencia 6 Programar e implementar un plan de acción y de contingencia
para los recorridos Turísticos.
Situación 1: recorrido de área natural de su localidad, para un avistamiento de
Avistamiento de aves parque arvi aves con los siguientes requerimientos:
- Grupo de 6 turistas extranjeros.
- Expertos en observación de aves.
- Necesitan guías bilingües.
- Acompañamiento médico.
- Tomar fotos.
- Alimentación en el sitio del avistamiento.
- Necesitan un porteador para cargar los equipos de los extranjeros
¿Cuantos guías deben acompañar: un guía bilingüe
¿Cuántas personas deberían conformar el grupo de apoyo y qué roles
desempeñaría cada uno de ellos?
Sería el guía bilingüe será el encargado de direccionar el grupo, experto en
tomar fotos y en primeros auxilios además el al momento de llegar al lugar
tendrá que gestionar la alimentación en dicho lugar más el guía que por lo
general está en el punto donde se realiza la actividad y este debe ser experto
en avistamiento de aves un porteador que es el encargado de cargar el
equipaje que trae los turistas
Suponga que en el sitio, los turistas deben cancelar una boleta de entrada,
¿Cómo va a organizar de forma rápida y eficiente el ingreso del grupo al sitio?
Esto se debe gestionar desde antes de llegar al lugar informando que traten de
llegar con el dinero exacto para agilizar el ingreso. Al llegar allí deben de
ingresar en orden haciendo una fila para cancelar dicha boleta y agilizar el
ingreso
¿Qué tipo de transporte necesitaría para desplazar las personas a cada uno de
los sitios escogidos? En este caso llegaríamos en un vans a recoger a cada uno
de los turistas en su respectivo hotel la alimentación se gestionaría al
momento de llegar al punto elegido para que cuando llegue la hora de
consumir dichos alimentos ya estén preparados
¿Qué duración tendría cada uno de estos recorridos?
Una duración de 8 horas
¿Qué paradas técnicas considera, se deben tener en cuenta en cada uno de los
recorridos?
Ir al baño
Hidratarse
El almuerzo
Un pequeño descanso para que cada uno se desplace libremente con un punto
de encuentro especifico
¿Qué material de apoyo informativo utilizaría para cada uno de los recorridos?
Folletos mapas del lugar y un pequeño video antes de iniciar la actividad
¿Qué posibles contingencias o imprevistos podrían presentarse durante el
recorrido y qué acciones tomaría para enfrentarlas?
Perdida de algún turista
Caídas o tropezones
Insolación
Picadura de algún insecto
Acciones para tener afrontar:
Antes de iniciar el recorrido se hablara de un posible punto de encuentro por si
llegarse a ocurrir dicho incidente
Si alguien tropieza o es picado por algún insecto se analizaría el accidente se
presta los primeros auxilios y si es necesario se llamaría a emergencia y avisaría
al operador turístico
Recorrido numero dos
Situación 2: recorrido cultural por el centro histórico de su ciudad y lugares
emblemáticos:
Recorrido cultural por el centro histórico de Medellín
- Grupo familiar de 20 personas, entre ellos 5 niños con edades entre los 8 y los
12 años y dos adultos mayores de 70.
-Se requiere un guía con experiencia.
- Interés principal en probar la gastronomía del lugar (platos típicos).
- Transporte con aire acondicionado.

¿Cuantos guías deben acompañar? Dos guías


¿Cuántas personas deberían conformar el grupo de apoyo y qué roles
desempeñaría cada uno de ellos?
Dos guías expertos en primeros auxilios experiencia en trabajar con niños y
adultos mayores y expertos en la historia de Medellín
Suponga que en el sitio, los turistas deben cancelar una boleta de entrada,
¿cómo va a organizar de forma rápida y eficiente el ingreso del grupo al sitio?
Esto se debe gestionar desde antes de llegar al lugar informando que traten de
llegar con el dinero exacto para agilizar el ingreso. Al llegar allí deben de
ingresar en orden haciendo una fila para cancelar dicha boleta y agilisar el
ingreso
¿Qué tipo de transporte necesitaría para desplazar las personas a cada uno de
los sitios escogidos?
Este recorrido se hará en un bus ejecutivo con aire acondicionado para la
comodidad de los turistas
¿Cómo coordinaría de forma óptima la alimentación?
Esto ya tendría que estar planificado desde antes de iniciar el recorrido
llamando al restaurante para que al momento de llegar allí ya estén listos los
almuerzos típicos de Medellín
¿Qué duración tendría cada uno de estos recorridos?
8 horas
¿Qué paradas técnicas considera, se deben tener en cuenta en cada uno de los
recorridos?

Hidratación
Almuerzo
Ir al baño
¿Qué material de apoyo informativo utilizaría para cada uno de los recorridos?
Mapas y folletos que hablen sobre dichos lugares a visitar

¿Qué posibles contingencias o imprevistos podrían presentarse durante el


recorrido y qué acciones tomaría para enfrentarlas?
Perdida de algún turista
Caídas o tropezones
Insolación
Acciones para tener afrontar:
Antes de iniciar el recorrido en cada punto se hablara de un posible punto de
encuentro por si llegarse a ocurrir dicho incidente
Si alguien tropieza o tiene algún otro accidente se analizaría el accidente se
presta los primeros auxilios y si es necesario se llamaría a emergencia y avisaría
al operador turístico

PLAN DE ACCIÓN 002

DESTINO: FECHA SALIDA: 15 FECHA REGRESO: 15 de


avistamiento de aves septiembre 2020 septiembre 2020
parque arvi

GRUPO: 1 LUGAR DE SALIDA: se HORA DE SALIDA: 8 am


recogen en su
respectivo hotel
N° PAX: GUÍA 1: jeaneth GUÍA 2: VALOR POR PAX: 160000
6 perez
OBJETIVO:

Brindar un recorrido agradable y enriquecido de conocimientos para que cada


turista que satisfecho con dicho recorrido

EL RECORRIDO INCLUYE:
Transporte ingreso al parque arvi almuerzo guías porteador

MOMENTO ACTIVIDAD RESPONSABLE

Antes Verificar los equipos con los que


trabajara estén en optimas
condiciones esto se debe hacer
comparando con la hoja de vida
de cada equipo
Recoger uno a uno los turistas en
su respectivo hotel
Presentarse hablar sobre lo que
se hará en el día sobre que hacer
el alguna contingencia
Durante Ejecutar todas las actividades
planificadas velar por el buen uso del
equipo y por el plan de acción y
contigencia

Después Preguntar a los turistas lo aprendido


que recomiendan para mejorar , revisar
todos los equipos estén como dice la
hoja de vida y entregar alos encargados

FECHA DE ELABORACIÓN ELABORADO POR REVISADO POR


15 septiembre del 2020 Jeaneth perez Jamerson Restrepo
PLAN DE ACCIÓN 002

DESTINO: FECHA SALIDA: 15 FECHA REGRESO:


recorrido cultural por octubre 2020 15 octubre 2020
el centro histórico de
Medellín
GRUPO: 2 LUGAR DE SALIDA: se HORA DE SALIDA: 7:30 am
recoge en el hotel
donde cada uno esta
hospedando
N° PAX: GUÍA 1: jeaneth GUÍA 2: jamerson VALOR POR PAX: 230000
20 perez restrepo
OBJETIVO:

Brindar un recorrido agradable y enriquecido de conocimientos para que cada


turista que satisfecho con dicho recorrido además que conozcan mas sobre la
historia de Medellín

EL RECORRIDO INCLUYE: Transporte ingreso a los lugares mas emblemáticos


de Medellín, alimentación dos guías especializados mapas folletos primeros
auxilios y seguro contra accidentes

MOMENTO ACTIVIDAD RESPONSABLE

Antes Verificar los equipos con los que


trabajara estén en optimas
condiciones esto se debe hacer
comparando con la hoja de vida
de cada equipo
Recoger uno a uno los turistas en
su respectivo hotel
Presentarse hablar sobre lo que
se hará en el día sobre que hacer
el alguna contingencia
Durante Ejecutar todas las actividades
planificadas velar por el buen uso del
equipo y por el plan de acción y
contigencia

Después
Tomar lista hablar sobre la actividad
recibir algunas recomendaciones
llevarlos hasta sus hoteles revisar el
equipo de trabajo y devolverlo en
óptimas condiciones

FECHA DE ELABORACIÓN ELABORADO POR REVISADO POR


Jeaneth perez Jamerson restrepo
15 octubre del 2020

PLAN DE CONTINGENCIA

Nombre del Operador Turístico Visit Medellín tour

Contingencia Identificada
perdida de algún turista
Caídas o tropezones
Insolación
Lugar y Escenario
Esto ocurrió cuando llegamos a la comuna
13 y finalizando en la alpujarra
Descripción del Incidente
Esto ocurrió cuando llegamos a la comuna
13 un turista se perdió por ingresar a una
tienda de suvenires sin avisar y la caída
también ocurrió cuando uno de los guía se
puso a caminar por las escaleras eléctricas
sabiendo que ya se la había informado que
no se debía hacer y al finalizar el recorrido
dos de los turistas manifestaron mareos
por el sol
Procedimientos y Acciones Cuando el turista ingreso a la tienda sin
avisar mi otro compañero se devolvió por
el ya que lo llamamos por celular esto se
hubiera evitado si se respectan los espacios
ya que se les da un tiempo para sus
compras
Cuando uno de los turistas callo yo le
preste los primeros auxilios limpiando bien
la herida con la ayuda de uno de los
gestores pedagógicos de aquel lugar y esto
se hubiera evitado si atienden bien las
recomendaciones

Recursos y Servicios
Para este recorrido utilizamos un bus con
aire acondicionado para la comodidad de
los turistas también folletos mapas
alimentación hidratación primeros auxilios
dos guías especializadas en el tema radio
de comunicación
Contactos del Operador 3005895754 3205398680
Turístico

Jamerson Restrepo jeaneth perez


Responsable

PLAN DE CONTINGENCIA

Nombre del Operador Turístico Visit medellin tour

Contingencia Identificada
perdida de algún turista
Caídas o tropezones
Insolación
Picadura de algún insecto
Lugar y Escenario
Parque arvi

Descripción del Incidente


Mientras estábamos recorriendo el parque
uno de los turistas se fue para el baño sin
avisar y cuando mas adelante me dispuse
hacer un conteo note que faltaba uno
Mas adelante uno de los turistas tropezó
con una roca callendo y raspando su
rodilla
También uno al finalizar manifestaron
tener dolor de cabeza y mareo por el sol y
otro de los turistas fue picado por una
avispa
Procedimientos y Acciones
Cuando el compañero se me fue para el
baño sin avisar yo les avía dicho que si
alguien se perdía regresara al inicio donde
uno de los encargados del lugar me
llamaría por radio para informar y asi
regresarlo con migo
Cuando uno de los turistas callo yo le
preste los primeros auxilios limpiando bien
la herida
Cuando uno de los turistas callo yo le
preste los primeros auxilios limpiando bien
la herida Cuando el turista fue picado por
la avispa se le extrajo el aguijón recomendé
tener el brazo abajo y supervice algún otro
síntoma como
Hinchazón en cara, cuello o garganta
Dificultad para respirar
Mareos o confusión
Piel pálida o azulada
Dolor abdominal inexplicable para llamar a
emergencias afortunadamente no hubo
necesidad
Recursos y Servicios Para este recorrido utilizamos como
recursos el vans , folletos mapas primeros
auxilios alimentación hidratación guía
bilingüe porteador radio telecomunicación

Contactos del Operador 3005895754 3205398680


Turístico

Jamerson arbey Restrepo – jeaneth perez


Responsable

2 Actividad de proyecto 4: la requisición de recursos necesarios para la


ejecución del recorrido (equipos, humanos y financieros)
Informe de requisición

La empresa de guiñada “LPQ” desea ofrecer la prestación del servicio de


caminatas (trekking), incluyendo una actividad de aventura para un grupo de
50 turistas aproximadamente. Catalina quien es compañera de Pablo y una de
las empleadas de la empresa con un buen conocimiento del tema, debe realizar
un informe donde gestione los recursos necesarios para implementar dicha
actividad, dado su aprendizaje en esta área; por lo anterior ayúdele a Catalina a
cumplir con lo asignado.

• Describa el lugar o área donde se llevará a cabo la caminata, teniendo en


cuenta la capacidad de carga (incluya imágenes).

Cascadas el Alemán y la Esmeralda


Villa Carmelo, zona de hermosas caídas de agua, nos llama para visitar dos de
ellas: Cascada del Alemán y Cascada la Esmeralda.
Empezaremos visitando la Cascada del Alemán, a la que llegaremos por una
linda vía rural enmarcada entre el verde de las montañas y el azul del cielo,
pasaremos una gigantesca casona construida hace más de 100 años por
alemanes, entraremos un poco al bosque y llegaremos a esta maravilla natural
de 20 metros de altura, cuyo rocío nos refresca varios metros antes de llegar a
ella.
Las ganas de conocer esta zona nos llevarán a la Cascada la Esmeralda, de la
que nos atrae la manera como cae el agua, el entorno que la envuelve y la
manera como se llega a ella, otro lugar muy especial que encontramos en Villa
Carmelo.
Terminaremos muy contentos luego de conocer estos rincones de nuestra
región, su gente cálida y trabajadora, en un recorrido tranquilo en el que
disfrutaremos con calma cada momento.

• Seleccione y plantee la actividad de aventura a incluir.

Recorrido: Caminata por sendero que conduce a la chorrera, en la cúspide de la


montaña y en cuya máxima altura se encuentra una vista majestuosa del verde
impecable de la naturaleza de la región.
En la primera parte del recorrido nos reuniremos en el punto de encuentro, la
salida de los grupos se realiza cada 15 minutos con grupos de 50 personas que,
a la voz de un guía, realizara la caminada por alrededor de 1 hora o 60 minutos
a lo largo del sendero. Donde contaremos con guías ambientales y culturales.

Dificultad: Media
Distancia: 14 km aprox.
Duración: 6 horas aprox.
Clima: cálido, húmedo y frío.

Servicio incluye:
 Guianza
 Seguro contra accidentes
 Botiquín de Primeros Auxilios
 Equipos de comunicación (radios y GPS)
COSTOS ADICIONALES
Transporte. Te asesoramos en la mejor opción de transporte
Comida y Líquido durante el recorrido

Implementos:
Para que disfrutes la salida, te recomendamos llevar lo siguiente:
 Portar siempre documento de identificación
Tenis con buen agarre, preferiblemente botas
Pantalón cómodo y ligero. Puede ser una sudadera o una bermuda
(aunque no protege tanto de la vegetación).
 Evita el uso de jeans, Camisa manga larga y guantes de jardinería para
protegerse de las ralladuras que causa la vegetación del lugar.
 Una segunda muda de ropa (llevarla protegida en bolsa plástica)
 Sombrero o gorra; protector solar; gafas de sol.
 Chaqueta impermeable por si llueve.
 Pito para alertar cuando una ocasión lo amerite
 Linterna
 Cámara fotográfica con su bolsa plástica por si llueve
 Vestido de baño

• Dada la actividad física que conlleva la caminata, proyecte hidratación,


almuerzo y dos refrigerios (mañana y tarde), así como la entrada al área
natural.

 ALIMENTACION
Maní con pasas, barras de granola, panelitas, bocadillos, entre otros.
Vendría muy bien una fruta (manzana, banano, fresas)
Para almorzar podrías llevar un par de sándwiches para los refrigerios o hacer
una parada en los restaurantes en el corregimiento.

 HIDRATACIÓN
Te recomendamos llevar bebidas hidratantes, listas o en polvo para preparar
durante el camino.
 ENTRADA AL AREA NATURAL

La reserva la realizas con el 100% del valor total. No aceptamos pagos el día de
la salida.
Si cancelas hasta e incluyendo 5 días antes de realizar la actividad, haremos
devolución del 100%, menos penalidad del 10% correspondiente a gastos
administrativos, fuera de los gastos financieros propios de la transferencia
bancaria.
Si cancelas hasta e incluyendo 3 días antes de realizar la actividad, haremos
devolución del 50%, menos penalidad del 10% correspondiente a gastos
administrativos, fuera de los gastos financieros propios de la transferencia
bancaria.
Si cancelas con menos de 3 días antes de realizar la actividad, no haremos
devolución de dinero, sin embargo, podrás ceder tu cupo a otra persona.
Si no te presentas a la salida, no haremos devolución.

 MUY IMPORTANTE
Ir sin afanes, dispuestos a disfrutar de un día diferente teniendo contacto con
lo natural
Muy buena energía. La montaña siempre devuelve lo que se le ofrece.

 PUNTO DE ENCUENTRO
El punto de partida, inicio en el parador de la Candelaria.
• Determine los recursos físicos (materiales y equipos), para esto tome como
base el formato de requisición de materiales visto en el material de
formación “Recursos para la guianza”, específicamente en el subtema de
“Recursos físicos”.
REQUISICION DE MATERIALES

Entrega a: Agencia Operadora


Fecha: 12-sep-19 N°. 342
Aprobado por: Gustavo Lopez

ARTICULO CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL


BINOCULARES 25 OBSERVACION $ 80.000 $ 2.000.000
BASTONES 25 TREKKING $ 40.000 $ 1.000.000
TRANSPORTE 2 MEDIO TRANSPORTE $ 360.000 $ 720.000
SUBTOTAL $ 3.720.000

Elaborado por: Pepito Perez Cotizado por: J Romero

Fecha recibido: 20-sep-19


FORMATO
Pagina 1 de 1
Version: 34
REQUERIMIENTOS FINANCIEROS Codigo: RRHH 45

Entrega a: N° 456

Fecha:

Aprobado por:

Items DESCRIPCION CLASIFICACION COSTO UND CANTIDAD COSTO


1 ALIMENTACION (REFRIGERIO - ALMUERZO) SERVICIOS TURISTICOS $ 16.000 50 $ 800.000
2 TRANSPORTE SERVICIOS TURISTICOS $ 360.000 2 $ 720.000
3 POLIZA SEGUROS SERVICIOS TURISTICOS $ 3.000 52 $ 156.000
4 GUIAS SERVICIOS PROFESIONALES $1.280.000 2 $ 2.560.000
5 MATERIALES Y EQUIPOS INSUMOS $3.000.000 1 $ 3.000.000
6 IMPREVISTOS OTROS GASTOS $1.000.000 1 $ 1.000.000
TOTAL $ 8.236.000
FIRMA FIRMA:
NOMBRE Gustavo Lopez NOMBRE: J Romero
CARGO Gerente Administrativo CARGO Lider de Procesos

• Adicionalmente diseñe un formato donde relacione los recursos humanos


requeridos para esta actividad y otro para registrar los recursos financieros
necesarios para la operación del recorrido
• Recopile en un informe de requisición los puntos señalados anteriormente.

Para el desarrollo de la actividad turística natural se requiere de un


presupuesto de $ 8.236.000, y que tendrá un costo de operación de $ 164720
pesos colombianos por persona, de esta manera, se genera un aporte a la
comunidad de Villa Carmelo para la preservación, conservación y el buen
cuidado de la montaña, ríos y áreas protegidas aledañas.
Los aspectos anteriormente mostrados en este trabajo muestran el desarrollo
de una correcta guía para un recorrido y Si se cumplen a cabalidad, se podrá
llevar a cabo un buen tour. Y siempre permanecer atentos a resolver cualquier
eventualidad.
3 Actividad de proyecto 4: La bitácora del guía de turismo para el registro de
las novedades en el recorrido.
1. Consulte el material de formación denominado “Recursos para la guianza
turística”, especialmente el tema de “La bitácora del guía de turismo”.
2. Luego de esta lectura, revise el resumen de un recorrido a Villa de Leyva,
promocionado por la empresa de guianza “LPQ” el semestre pasado, el cual se
expone a continuación. Lea cuidadosamente el plan proyectado inicialmente
para este recorrido y los diferentes contratiempos presentados durante el
mismo.
Grupo objetivo: 42 (turistas).
Recorrido a Villa de Leyva (Boyacá, Colombia).
o Tiempo del recorrido: Bogotá-Villa de Leyva (3 horas).
o Tiempo total del recorrido: 11 horas aproximadamente.
o Sitios a visitar: Puente de Boyacá, El Infiernito, Pozos azules y Ráquira.
El recorrido se inicia a las 6:00 a.m. (recogida en el hotel).
Continúa hacia el norte de Villa de Leyva realizando los siguientes recorridos:
1 parada: Puente de Boyacá.
2 parada: historia y arquitectura de Villa de Leyva.
3 parada: visita al Infiernito (antiguo observatorio muisca).
4 parada: almuerzo.
5 parada: visita a Pozos Azules.
6 parada: Casa de Terracota (Villa de Leyva).
7 parada: compra de artesanías.
8 parada: comida.
Retorno a la ciudad de Bogotá (desde las 5:00 p.m. hasta las 6:00 p.m.).
Durante el recorrido surgieron los siguientes contratiempos:
o Se retrasó la salida según lo planeado. La empresa de transporte llegó a
recoger los turistas a las 6:30 a.m.
o Al recoger los turistas, se detectó que dos personas no se presentaron para el
inicio del recorrido.
o El bus presentó fallas mecánicas llegando a Villa de Leyva, por lo que tuvieron
que detenerse 15 minutos aproximadamente.
o Se encontró un derrumbe en el trayecto, ocasionando un retraso de 20
minutos.
o Había lluvia fuerte durante el recorrido.
o Se ocasionó un pinchazo en una llanta, lo que generó un contratiempo para
llegar a la visita programada para infiernito (antiguo observatorio muisca).
o Tres turistas presentaron mareo, por lo que prefirieron no hacer el recorrido
a Pozos Azules, se quedaron en el vehículo.
o La casa arquitectónica de Terracota programada para visitar, no tenía
atención al público ese día por reparación.
o Un turista durante el recorrido perdió su cámara fotográfica y a otro turista le
robaron el celular.
o Uno de los adultos mayores prende un cigarrillo durante el trayecto del bus,
lo que incomoda a los demás turistas.
o Tres turistas se alejan del grupo, sin anunciar su desplazamiento; se
encontraban en el baño, generando otro corto retraso.
o Se extraviaron dos adultos mayores mientras se realizaba el recorrido en el
puente de Boyacá y el guía demoró 15 minutos buscándolos.
o Algunas de las mujeres no llevaron calzado adecuado para realizar el
recorrido a Pozos Azules, lo que les generó incomodidad durante la actividad.
o Durante la visita a las artesanías, uno de los turistas adquirió un artículo de
gran dimensión, el cual fue difícil de acomodar en el transporte.
o Al regreso se encuentra una manifestación que ocasiona el cierre de la vía, lo
que impide la movilidad por varios minutos.
o Se arribó a la ciudad de Bogotá a las 12:00 a.m. (medianoche).
3. Establezca un paralelo entre las actividades programadas y las que se
ejecutaron y finalmente determine si cada una de las actividades planeadas se
llevó a cabo según el objetivo establecido.
Actividades programadas Actividades ejecutadas
Se iniciaba el recorrido a las 6 am Se inició a la 6y 30 am
Se realizaría el recorrido de Bogotá Se retrasó 85 minutos
a Villa de Leyva en 3 horas
Se realizaría una parada del puente No se realizó por inconvenientes
de Boyacá
Se visitaría el infiernito Hubo un contratiempo para llegar a
la visita programada ( el infiernito )
Se visitaría la casa terracota No se realizó, ya que no tenía
atención al publico
El retorno a Bogotá seria de 5 pm a No se pudo regresar sino hasta las
6 pm 12 de la media noche

4. Identifique los motivos por los cuales no se dio el debido cumplimiento de


algunas de las actividades programadas.
 La empresa de trasporte se retrasó.
 Por fallas mecánicas del vehículo.
 Por un derrumbe.
 Por pérdida de dos turistas.
 Porque se chuzo una de las llantas.
 Porque la casa terracota no estaba prestando servicio ese día.
 Por manifestaciones en las vías.

5. Argumente como guía de turismo, qué acciones preventivas se pudieron


haber tomado para evitar este tipo de situaciones.
 Revisar el estado del vehiculó y contratar un mecánico bien capacitado
 Haber confirmado si todos los establecimientos y sitios a visitar se
encontraban abiertos al público.
 Orientar y explicar a los turistas que durante el recorrido no se dispersen
o en caso de hacerlo avisarle al guía
 Darle folletos a los turistas sobre las prendas e implementos a llevar tales
como ropa cómoda y calzado adecuado.
 Contratar con una empresa de trasporte garantizada y seria.

Medellín Antioquia
Teléfono: 3205398680
Correo: mijeapeho_24@hotmail.com

BITACORA DEL GUIA POR TOUR EJECUTADO


Guía Asignado: Tour a Ejecutar: Fechas:
Miriam Jeaneth Pérez Recorrido a Villa de Leyva Octubre 4 del 2020
Nombre del Grupo: Lugares: Numero de pax: 42
Recorrido a Villa de Villa de Leyva
Leyva Ráquira Adultos: 42
(Boyacá, Colombia).
Inicio del Tour: Jóvenes: 0
Bogotá
Niños: 0
Final del Tour:
Villa de Leyva

A visitar:
Puente de Boyacá
El Infiernito (antiguo
Observatorio muisca).
Pozos azules
Casa Terracota
Nombre de Tour líder: Chofer Asignado: Hora de salida: 6:00
Miriam Jeaneth Pérez Juan José Restrepo a.m.
Hora de regreso: 5:00
p.m.
Situaciones presentadas / Observaciones: (Por favor anotar con detalles)
1. Se retrasó la salida según lo planeado. La empresa de transporte llegó a
recoger los turistas a Las 6:30 a.m.
2. Al recoger los turistas, se detectó que dos personas no se presentaron para
el inicio del Recorrido.
3. El bus presentó fallas mecánicas llegando a Villa de Leyva, por lo que
tuvieron que detenerse 15 minutos aproximadamente.
4. Se encontró un derrumbe en el trayecto, ocasionando un retraso de 20
minutos.
5. Había lluvia fuerte durante el recorrido.
6. Se ocasionó un pinchazo en una llanta, lo que generó un contratiempo
para llegar a la visita Programada para infiernito (antiguo observatorio
muisca).
7. Tres turistas presentaron mareo, por lo que prefirieron no hacer el
recorrido a Pozos Azules, Se quedaron en el vehículo.
8. La casa arquitectónica de Terracota programada para visitar, no tenía
atención al público ese Día por reparación.
9. Un turista durante el recorrido perdió su cámara fotográfica y a otro
turista le robaron el Celular.
10. Uno de los adultos mayores prende un cigarrillo durante el trayecto del
bus, lo que incomoda a los demás turistas.
11. Tres turistas se alejan del grupo, sin anunciar su desplazamiento; se
encontraban en el baño, generando otro corto retraso.
12. Se extraviaron dos adultos mayores mientras se realizaba el recorrido en
el puente de Boyacá y el guía demoró 15 minutos buscándolos.
13. Algunas de las mujeres no llevaron calzado adecuado para realizar el
recorrido a Pozos Azules, lo que les generó incomodidad durante la actividad.
14. Durante la visita a las artesanías, uno de los turistas adquirió un artículo
de gran dimensión, el cual fue difícil de acomodar en el transporte.
15. Al regreso se encuentra una manifestación que ocasiona el cierre de la
vía, lo que impide la movilidad por varios minutos.
16. Se arribó a la ciudad de Bogotá a las 12:00 a.m. (medianoche).
Observaciones:
1. La vía de acceso se encuentra en buen estado, hay una aceptable
señalización de la vía y los sitios turísticos.
2. Los turistas evaluaron como regular la calidad en la prestación del servicio,
el mal estado del bus e hicieron recomendaciones sobre el recorrido respecto
a los atractivos.
Nombre del Guía: Miriam Jeaneth Pérez Olguín
Cédula: 43161686
Firma: Mijea Pérez

4 Actividad de proyecto 5: la ruta elegida


2. Sobre la región o zona del departamento que se escogió, realizar una
descripción teniendo en cuenta los conceptos de patrimonio cultural, como sus
costumbres, tradiciones, e identidad patrimonial; para apoyar la
contextualización de la ruta y su devenir histórico, se debe llevar a cabo una
descripción geográfica que ayude a la ubicación y que pueda dar datos
importantes, como si es de cordillera, de llano, con páramos, entre otros;
finalmente debe haber una breve descripción de las actividades económicas.
Valle de Aburra

Identidad patrimonial (costumbres y tradiciones):


La cultura en Medellín es una de las expresiones urbanas de la cultura paisa. Comienza con
la fundación de la ciudad en el siglo XVI, pero también se nutre de las tradiciones culturales
de los pueblos precolombinos que había en la región. Durante el siglo XX la ciudad se
extendió hasta formar un Área Metropolitana, que a su vez se ha enriquecido con los
aportes locales de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Copacabana,
Girardota y Barbosa. Entre los principales escritores de la ciudad se encuentran León de
Greiff, Manuel Mejía Vallejo, Porfirio Barba-Jacob, Fernando González y Fernando Vallejo.
Entre sus artistas, Fernando Botero, Débora Arango y Pedro Nel Gómez.
Medellín es la ciudad más grande de la llamada región paisa de Colombia. Como tal, el
elemento cultural paisa se encuentra expresado en las maneras de hablar, vestir, construir,
usar el mercado, y en el negociar del medellinense común. El mercado y las tiendas de
barrio, que se supondrían en crisis ante la construcción de los modernos centros
comerciales, se niegan a morir, siendo un espacio de encuentro y de intercambio de la
cultura popular. De hecho, más del 70% de las ventas de productos básicos de la ciudad se
realizan en las tiendas de barrio y los mercados populares. Así mismo, el catolicismo es uno
de los ejes de identidad del paisa, se evidencia en la gran cantidad de templos católicos a lo
largo y ancho del territorio de la ciudad.

Historia:
El Valle de Aburrá, llamado así por los indígenas que habitaban el actual sector de Guayabal,
tomó el nombre de San Bartolomé de los Alcázares, cuando el 24 de agosto de 1541, por
ordenes del Mariscal Jorge Robledo, Jerónimo Luis Tejelo invadió y conquistó el poblado de
los Aburráes. Se conformaron así núcleos de poblados con rancherías hasta formarse el sitio
de Aná que en 1649 contaba con dos capillas dedicadas al culto de San Lorenzo.
Posteriormente la Alcaldía mandó construir una plaza, se instaló una casa cural y una iglesia
dedicada a la actual patrona de Medellín, "Nuestra Señora de La Candelaria". Así comenzó a
crecer la población formada por españoles, criollos, negros y mestizos; por ello Don
Francisco Herrera Campuzano apeló ante el reino de España para que el poblado fuera
reconocido y gracias a él se erigió la Villa, otorgada por la reina doña Mariana de Austria el 2
de noviembre de 1675.En esta época, la Villa contaba con un total de 700 habitantes y se le
dio el nombre oficial de Medellín, en honor a Don Pedro Porto carrero y Luna, conde de
Medellín quien, gracias a su interés por el pueblo, hizo que fuera reconocido por España.

Geografía
El Valle de Aburrá es una subregión-provincia ubicada en el centro-sur del departamento de
Antioquia, Colombia, en medio de la Cordillera Central de los Andes.
Forma parte de la cuenca natural del río Medellín. Este lo recorre de sur a norte, recibiendo
una serie de afluentes a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud aproximada de 60
kilómetros y una amplitud variable. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente,
con alturas que oscilan entre 1300 y 2800 m s. n. m..
Las cordilleras que lo encierran dan lugar a la formación de una armonía urbanística muy
particular en cuanto se refiere al diseño de las estrategias que se requieren para hacer
efectivos los derechos constitucionales de esta comunidad a la vivienda, servicios públicos
domiciliarios, creación y defensa del espacio público y protección del medio ambiente.
Es un valle estrecho, de unos 6 km de ancho promedio, aunque en su parte más ancha puede
alcanzar 8 a 10 km. El sentido mismo del valle es el que observa la Línea A del Metro de
Medellín, entre Bello y La Estrella.
Los municipios insertados en él, considerados de norte a sur, son: Barbosa, Girardota,
Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.
Prácticamente toda la zona plana del valle está urbanizada, y esto ha hecho que Medellín y su
Área Metropolitana crezcan más hacia los lados y oriente con proyectos urbanísticos y a los
lados occidentales en su mayoría invasiones marginales, pero a la zona centro oriental si se
han hecho varias intervenciones urbanísticas.
La Cordillera Central de los Andes se bifurca en dos en su mismo seno, lo cual hace que en sus
inmediaciones se pueda obtener una sin igual vista panorámica de Medellín y toda su Área
Metropolitana.
El río Medellín, que atraviesa el valle, nace en el municipio de Caldas (sur) y confluye con el
río Grande unos kilómetros después para formar el Porce, más tarde este se vierte en el Nechí
y a su vez este último desemboca en el Cauca.
El rápido crecimiento urbanístico de Medellín y los demás ejes urbanos dentro del espacio
territorial del Valle han creado problemas ambientales serios que de todas maneras han
generado poco a poco una conciencia de una ciudad más verde. Existen en las periferias
bosques que han recibido cierta atención oficial de protección, pero las áreas marginales de
la ciudad han deteriorado el espacio físico sobre todo en las laderas.

Actividades económicas:
El Valle de Aburra “concentra mayoritariamente la generación del valor agregado
departamental en seis de las nueve ramas de actividad económica, especialmente en
industria manufacturera y servicios financieros, empresariales, inmobiliarios y de alquiler; y
tiene una muy baja participación en la generación de valor del sector agropecuario y
minero”, dice el informe de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Perfiles
Socioeconómicos de las Subregiones de Antioquia.
La actividad con mayor valor agregado es servicios financieros, inmobiliarios y
empresariales; seguidos de servicios sociales, comunales y personales; y la industria
manufacturera, que, aunque ha perdido participación en la economía del Valle de Aburra,
ocupa el tercer lugar.

Datos relevantes:
Área Metropolitana se presenta como un esquema asociativo territorial que permite
promover y liderar el impulso de estrategias de desarrollo eficaces y de procesos regionales
sólidos a partir de la gobernanza, con la participación del sector privado, la universidad y los
actores organizados, generando alianzas entre instituciones y organizaciones que
promuevan el ordenamiento territorial equitativo. La Junta Metropolitana la conforman los
10 alcaldes del Valle de Aburrá y la preside el Alcalde de Medellín, ciudad núcleo. Esto
permite sumar esfuerzos y voluntades, y generar sinergias para crecer de manera articulada
y equitativa.
Ser parte de un mismo territorio es un hecho que experimentamos en nuestra vida diaria:
vivimos y pagamos impuestos en Barbosa, pero trabajamos en Medellín; o vivimos en
Medellín y trabajamos en Itagüí. Nuestros hijos estudian en municipios vecinos y nuestros
familiares siguen viviendo en el Norte cuando nosotros ya nos fuimos para el Sur.
Para gestionar adecuadamente territorios de estas características, vinculados entre sí por
estrechas relaciones de orden físico, económico, social y ambiental, que dan al conjunto la
forma de una unidad urbana, con configuraciones geográficas similares, se crearon desde la
Constitución y la Ley, las áreas metropolitanas.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá fue creada mediante la Ordenanza Departamental
Nº 34 de noviembre 27 de 1980, para la promoción, planificación y coordinación del
desarrollo conjunto y la prestación de servicios en los municipios que la conforman.
Entre sus funciones principales se encuentran:
Programar y coordinar el desarrollo armónico, integrado y sustentable de los municipios que
la conforman; recogiendo los elementos relacionados con el desarrollo humano integral y
con el ordenamiento y planeación territorial, el desarrollo económico y la gestión social.
Liderar la construcción de infraestructura metropolitana de espacios públicos y
equipamientos de carácter social, la vivienda y su entorno.
Ser autoridad de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible abarcando asuntos del
cuidado y protección, la gestión, la vigilancia y el control ambiental y de gestión del riesgo.
Ser ente articulador del transporte público metropolitano como autoridad de movilidad;
fomentar este transporte y otras alternativas de movilidad, el ordenamiento logístico, la
seguridad vial y conectividad regional.
Ser articulador de seguridad y convivencia gracias a las capacidades técnicas y tecnológicas
del territorio.
3. Según la ruta de las evidencias técnicas, se necesita para esta evidencia los
productos de las siguientes evidencias:
o Actividad de proyecto 2 / Evidencia 2: Formato “Elaborar el inventario de
recursos y atractivos turísticos de un área de su departamento”.
o Actividad de proyecto 2 / Evidencia 7: Mapeo “Relacionar los conceptos de
geografía y biodiversidad en un territorio”.
o Actividad de proyecto 4 / Evidencia 6: Presentación “Caracterizar los
prestadores de servicios turísticos”.

4. Se deben compartir las 16 fichas de inventarios que se elaboraron de manera


individual en la Evidencia 2: Formato “Elaborar el inventario de recursos y
atractivos turísticos de un área de su departamento” de la actividad de
proyecto 2, depurarse las fichas y seleccionar 16 de las mejores elaboradas
entre todos los integrantes del grupo, clasificadas de la siguiente manera:
 Tres de patrimonio cultural material (mueble).

- Museo de Antioquia
- Cuadros de Fernando Botero Muerte de Pablo Escobar

- Obras horizontes
 Tres de patrimonio cultural material (inmueble).
- Colección esculturas Fernando Botero

- Monumento a la raza
- El hombre creador de Energía

 Tres de patrimonio cultural (inmaterial).

- Sainete
- Grafitis de Medellín

- Silletas de Santa Helena


 Tres de patrimonio cultural inmaterial (festividades y eventos).
- Fiesta de la pereza

- Feria de las Flores


- Fiestas del cerro quitasol

 Cuatro de sitios naturales.

- Acuario Parque Explora


- Parque Arvi

- Jardín Botánico
- Cerro el Volador

5. Se deben elaborar las fichas de las áreas protegidas de una zona o región del
departamento, las cuales se determinaron en Evidencia 7: Mapeo “Relacionar
los conceptos de geografía y biodiversidad en un territorio” de la actividad de
proyecto 2 y adjuntarla al inventario.
Área Protegida Área de Recreación Parque
Ecológico Cerro Nutibara
Ubicación El Cerro Nutibara es una pequeña
formación montañosa ubicada en la
ciudad colombiana de Medellín, en
el centro geográfico del Valle de
Aburra, en la margen occidental del
río Medellín, en medio de la zona
urbana, y es uno de los pocos
ecosistemas que se conservan en
localidad.

Qué clasificación según el SINAP Área de recreación y parque


tiene dicha área? ecológico
Porque es un área protegida? Es un área debido a la cantidad de
especies de flora y fauna,
importantes servicios ambientales y
hallazgos arqueológicos se
denominan el Parque Ecológico
Cerro Nutibara.
Todas las actividades de recreación,
turismo, educación ambiental e
investigación que se realicen en
estas “Áreas Protegidas” serán de
manera armónica y sostenible con
los ecosistemas naturales, con su
flora, fauna, bienes y servicios
ambientales. Además serán
concertadas con la Alcaldía de
Medellín
Cuál es su importancia? En el Área de Recreación Parque
Ecológico Cerro Nutibara se pueden
encontrar 61 especies de flora
silvestre. También es sitio de
tránsito y descanso para un
aproximado del 20% de las aves
migratorias que cruzan el Valle de
Aburra. Además es un lugar para la
recreación, cultura y educación
ambiental.
Qué ecosistemas se encuentran en Es Una colina en medio del Valle de
esa área? Aburrá, el cerro Nutibara hacia parte
de una
cadena montañosa que atraviesa el
fondo del valle entre la vertiente
oriental en el plan alto de Santa
Elena y la
vertiente occidental en las faldas del
cerro del Padre Amaya.
Consulte acerca de las especies En el cerro Nutibara se han
endémicas, migratorias y reportado 33 especies de aves, de
amenazadas que pueden habitar las cuales 18 son netamente de
allí. hábitats urbanos, tales como
Gallinazo Cabecirojo (Cathartes
aura), Gallinazo Negro
(Coragyps atratus), Paloma común
(Columba livia), Tórtolas (Columbina
talpacoti, Zenaida auriculata), Colibrí
(Amazilia tzacatl),mosquitero
(Todirostrum cinereum), pechirrojo
(Pyrocephalus rubinus), Bichofué
(Pitangus sulphuratus), Reinita
(Myiozetetes cayennensis), Sirirí
( Tyrannus melancholicus),
Golondrina (Notiochelidon
cyanoleuca), Cucarachero
( Troglodytes aedon), Mirla o
Mayo ( Turdus ignobilis), Mielero
(Coereba flaveola), Azulejo
(Thraupis episcopus ),
Azulejo Palmero (Thraupis
palmarum)
y el Pinche (Zonotrichia capensis). Es
importante mantener el área
arbolada del cerro para beneficio de
las 31 especies de aves migratorias
que aprovechan las zonas verdes del
cerro Nutibara como sitio de
tránsito o descanso en sus largas
jornadas de viaje.
Cuáles servicios eco sistémicos se Esta paradoja sucedió con el origen
prestan? ¿De qué manera? del cerro Nutibara, causada por la
erosión natural provocada por el río
Medellín que fue labrando y
labrando el fondo del valle durante
muchos millones de años, hasta
crear una llanura, en donde
actualmente esta asentada la ciudad
de Medellín. Por eso los geólogos
llaman al Nutibara un “cerro de
fondo de valle”, porque es un
elemento natural compuesto por un
material mucho más resistente que
soportó la erosión provocada sobre
el relieve alrededor del cerro. Ese
material corresponde a un tipo de
roca que abunda en el Valle de
Aburrá conocido como anfibolita,
pero que en el cerro Nutibara ya
esta totalmente meteorizada y
transformada en el suelo que
actualmente se encuentra en el
cerro.
Qué biodiversidad relevante se En el cerro Nutibara los árboles
encuentra en el área protegida? fueron sembrados al revés, pues los
(Plantas, peces, anfibios, reptiles, arbustos de baja altura están en la
aves y mamíferos) parte baja del cerro y los árboles de
porte alto como Eucaliptos,
Urapanes, Cipreses y Búcaros entre
otros, fueron sembrados en la parte
alta, sin tener en cuenta que cuando
ellos crecieran iban a tapar la
visual del cerro como balcón natural
de la ciudad.
La arboleda que cubre el cerro
Nutibara debe ser reemplazada por
nuevos árboles porque los que
encontramos hoy, ya cumplieron su
ciclo vital y algunos por haber sido
mal sembrados, pueden
volcarse y poner en peligro a los
transeúntes.
Identifique y explique los motores El cerro Nutibara ya representaba
de cambio presentes que afectan para Medellín un vigía
dicha área. que tutelaba su crecimiento
paulatino de pequeña villa a
ciudad metrópoli. Pero él no fue un
testigo silencioso de este cambio,
porque la ciudad misma lo incorporó
en su crecimiento al destinarlo como
una zona verde de carácter
público para el esparcimiento que
ofreciera opciones recreativas a los
ciudadanos y forasteros que
deseaban visitarlo.

6. A partir de los atractivos escogidos en el punto anterior, se debe llevar a


cabo un análisis a través de un cuadro o figura, ¿a cuál tipología de turismo
pertenece cada uno de los atractivos?, ya que así se podrá identificar cuál es la
fortaleza turística de la región.
Tipología Atractivo Descripción
Turismo Cultural Museo de Antioquia El Museo
permanentemente
revisa, divulga y amplía
su colección, que
incluye pinturas,
dibujos, esculturas,
documentos y piezas
históricas, entre otros
objetos.
En las obras de arte se
cuentan pinturas de
caballete, esculturas y
bienes gráficos y
documentales. En los
objetos históricos que
componen la colección
se cuentan armas,
bienes personales y
utilitarios, documentos
históricos, entre otros.
En total, las obras de
arte e historia
ascienden a
aproximadamente
4.244 objetos.
Turismo Cultural Cuadros de Fernando “Esas dos colecciones
Botero Muerte de tienen una gran carga
Pablo Escobar de denuncia y en ellos
aparecen los de Pablo
Escobar… era imposible
darle la espalda a las
atrocidades que
ocurrían en Colombia”
Los secuestros, las
torturas y la violencia
del narcotráfico por
parte del cartel de
Medellín oprimieron a
la sociedad colombiana
durante los 80 y 90 que
nunca se llegan a
olvidar.
Turismo Cultural Obras Horizontes Muestra la figura de un
agricultor señalando el
horizonte con su mano
izquierda junto a su
esposa que carga un
bebé, ambos
descansando sobre una
roca en la montaña, en
el eje cafetero. El
tamaño de la versión
conservada por el
Museo de Antioquia es
de 95 x 150
centímetros, y las
demás versiones tienen
dimensiones variables.
Considerada como la
obra cúspide de Cano,
se convirtió en símbolo
de la colonización
antioqueña
Turismo Cultural Colección Esculturas Fernando Botero
Fernando Botero Angulo es un artista y
escultor figurativo
colombiano, nacido en
Medellín; gracias a su
estilo propio, también
es conocido como
«Boterismo»,
representa personas y
figuras en un volumen
grande y excesivo, que
puede personificar
crítica política o humor,
dependiendo de la
pieza.
Turismo Cultural Monumento a la Raza Narra la historia de un
pueblo que salió del
fango con el único
anhelo de alcanzar la
cúspide.
Imponente se alza en
medio de la plaza que
lleva el nombre de su
escultor. Las figuras
que la componen,
aunque algo
desgastadas, posan con
altivez en una
enigmática e
inquietante escena.
Toda ella produce una
cierta intimidación que
te hace sentir
insignificante ante su
gran tamaño. Y, a pesar
de que su presencia no
puede ser evitada con
facilidad, hacemos
nuestro mejor esfuerzo
para obviar lo que en
realidad quiere
transmitir.
Turismo Cultural El Hombre creador de La escultura representa
Energía un hombre y una mujer
en la cúspide de una
flor de concreto con sus
brazos y manos
extendidos hacia arriba,
y simboliza "al hombre
nuevo, navegante del
mañana, de cara al sol,
frente a los caminos
cósmicos, entre
explosiones,
cataclismos y tinieblas
siderales".
Turismo Cultural Fiestas de sainete El sainete es una
presentación de baile
en forma de teatro, que
proviene de Europa.
Cuando los colonos
llegaron a tierras
girardotanas,
especialmente a la
vereda San Andrés,
querían que los negros
africanos les hicieran
presentaciones a
manera de sainete así
como lo hacían en
España.
Turismo Cultural Grafitis comuna 13 En el barrio de Las
Medellín Independencias de la
Comuna 13, en una de
esas laderas tan
características de la
capital antioqueña, hay
seis tramos de escalera
mecánica flanqueadas
por graffitis que han
hecho más por sus
vecinos que todos los
ismos de los últimos
siglos. Son un elemento
más de esa cruzada
urbanística que ha
cambiado la imagen
exterior de Medellín.
Aunque nada de esto
sería lo mismo sin el
esfuerzo y la
creatividad de los
propios residentes.
Turismo Cultural Silletas de Santa Helena Esta tradición, que
comenzó como una
alternativa de
movilidad y se convirtió
en todo un arte, ha
tenido una innegable
importancia tanto para
Medellín como para
Colombia entera.
La imagen de los
silleteros de Santa
Elena ha traspasado
fronteras para
convertirse en símbolo
colombiano a nivel
mundial.
Turismo Cultural Fiestas de la pereza Es un evento cultural y
festivo donde la
celebración convoca de
manera masiva a la
comunidad para que
haga un uso sano y
positivo del tiempo
libre y del ocio.
En esta fecha se invita a
los itagüiseños y a los
vecinos de todo el
planeta a que
participen como
actores, y no como
simples observadores,
de una programación
variada en la que se
incluyen múltiples
actividades recreativas
y presentaciones de
diversos artistas. Se
invita a darle rienda
suelta a la creatividad
en las calles del centro
urbano de Itagüí, que
se transforman en
escenario de la lúdica y
del arte.
Turismo cultural Feria de las Flores El ambiente de carnaval
que vive Medellín
durante estos días
ofrece una amplia
diversidad de eventos y
espectáculos, no todos
relacionados con las
flores, pero todo el
jolgorio lleva ese
nombre general de
"Feria de las flores"
puesto que las flores
son el marco principal
de las festividades, a la
vez que ofrecen los
espectáculos y escenas
más llamativas y bellas,
además únicas en el
mundo.
Turismo cultural Fiestas del Cerro Se celebran con el fin
quitasol de fortalecer la
identidad bellanita y
crear cultura alrededor
de un elemento común.
Diez días de jolgorio
donde se invita a la
comunidad a hacer de
estas fiestas un espacio
para la vida y la cultura.
Carros de rodillos,
festival de parapente,
caminata de mascotas,
desfile de motos y
autos antiguos, tardes
de humor, festival de la
trova y conciertos son
algunos de los eventos
que ofrece el festejo.

Turismo de naturaleza Acuario Parque explora 29 escenarios


habitados por 4.334
ejemplares de 256
especies de agua dulce
y salada, nos ayudarán
a descubrir a Colombia,
país de agua. Una selva
amazónica inundada
recibe al visitante y le
revela habitantes
ocultos del agua como
el pirarucús, el pez más
grande de agua dulce
de Suramérica... Es un
espacio de naturaleza
educativa que nos
ayuda a entender la
vida en su signo más
rotundo: la diversidad.
Turismo de naturaleza Parque Arvi El Parque Regional
Ecoturístico Arví es un
parque natural
ecológico localizado en
el nororiente de
Medellín. Abarca
territorios de varios
municipios del
departamento de
Antioquia, (Colombia),
Bello, Copacabana,
Guarne y Medellín. La
inversión destinada a
este parque, el mayor
de su género en el país,
está realizada en su
totalidad por entidades
estatales regionales, y
con él se ha logrado la
hazaña de ofrecerle 12
metros cuadrados de
parque a cada
habitante de Medellín,
cuando antes de este
proyecto solo contaba
con 4 metros
Turismo de naturaleza Jardín Botánico Es un jardín botánico
de unas 13.2 hectáreas
de extensión, ubicado
en la ciudad
colombiana de
Medellín. Cuenta con
un recinto para eventos
llamado el
Orquideorama, un
lugar arquitectónico
para la exposición de
flores. El Jardín cuenta
con la condición de ser
centro de cultura y
educación ambiental y
botánica, de enorme
riqueza florística, y
alberga más de 1.000
especies vivas y 4.500
individuos.
Turismo de naturaleza Cerro el Volador El Volador posee una
gran riqueza en cuanto
a la avifauna presente,
al visitarlo se pueden
avistar diferentes
especies. Allí se han
registrado alrededor de
106 especies de aves,
siendo las más
destacadas: el
gallinazo, la torcaza
nagüiblanca, el
petirrojo, el sirirí
común, la golondrina,
el azulejo común, el
canario, la reinita
común, la mirla o
mayo, el azulejo
palmero, el batará
carcajada, el carpintero
real, la elaenia
copetona, el arrocero
renegrido, el espiguero
pizarra, el sirirí rayado y
el jilguero común.

7. A la ruta hay que asignarle un nombre, con logo y eslogan (el concepto) que
refleje las potencialidades identificadas o los elementos comunes y
significativos encontrados. Para obtener un ejemplo de una marca puede
apoyarse en el video “Paisaje Cultural Cafetero-referencia de marca”, el cual
puede encontrar realizando una búsqueda en internet.
8 Teniendo en cuenta lo que se realizó en la actividad de proyecto 4 de manera
Individual en la Evidencia 6: Presentación “Caracterizar los prestadores de
servicios Turísticos”, se requiere de nuevo una depuración confrontando la
información que tiene cada uno de ustedes, para finalmente tener una sola
caracterización de los prestadores de la zona o región del departamento
elegido.

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE


ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS Y BARES
AGENCIAS DE VIAJES
AGENCIAS DE TRANSPORTE
9. Elaborar cuatro rutas aptas para la zona; para ello dibujar en el mapa de la
región las rutas alternativas, donde se marquen los recorridos, articulando los
atractivos que integran cada una de las rutas, tal y como se muestra en el
siguiente ejemplo de las rutas por el paisaje cultural cafetero (entre las 4 rutas
deben estar los 16 atractivos).
o La Ruta de Botero y el Agua
1 Museo de Antioquia
2 Colección esculturas Fernando Las Gordas de Botero
3 Parque explora
4 Jardín Botánico
o La ruta de los monumentos y santa Helena
1 Monumento a la raza
2 Monumento hombre creador de energía
3 Parque Arvi
4 Silletas de Santa Helena
o La Ruta de los grafitis y el cerro
1 Grafitis comuna 13
2 Cerró el Volador
3 cuadros de Fernando Botero Muerte Pablo Escobar
4 fiestas de la pereza
o La ruta de las fiestas flores y el quitasol
1 obras horizontes
2 feria de las flores
3 fiestas del quitasol
4 fiestas del Sainete

10. A cada una de las rutas alternativas se les deben asignar los siguientes
puntos:
o Salida.
o Parada con estancia.
o Llegada.

1 Ruta de Botero y el agua


Salida: Museo de Antioquia
Parada con Estancia: Hotel NH Royal Collection
Llegada: Jardín botánico
2 Ruta de los Monumentos Y Santa Helena
Salida: Monumento a la Raza
Parada con estancia: Hotel Marriot
Llegada: Santa Helena
3 Ruta de los Grafitis y el cerro
Salida: Comuna 13
Parada con estancia: Hotel diez categoría Colombia
Llegada: Fiestas de la Pereza Itagüí
4 Ruta de las fiestas Flores y quitasol
Salida: Obras Horizonte
Parada con Estancia: Hotel Estelar Milla de Oro
Llegada: fiestas de sainete Girardota

11. Con la anterior información, elabore el itinerario para cada una de las rutas
diseñadas: horario de salida, horario de llegada, destinos, actividades, entre
otros. Apóyese del material de formación “Recursos para la guianza turística”
de la actividad de proyecto 4, donde se abarca el tema de paquetes turísticos.

1 Ruta de Botero y el agua


Plan 2 días 1 noche
Día 1:
9:00 am Llegada al Hotel NH Royal Collection acomodación y descanso
12:00 m almuerzo en el hotel
2:00 pm Visita al Museo de Antioquia
4: pm refrigerio
4:30 pm visita a esculturas gordas de botero
6:30 pm comida en el restaurante la hacienda
9: 00 pm regreso al hotel
Día 2
8:00 am Desayuno restaurante hotel
9:00 am visita parque explora
1:00 pm almuerzo Restaurante Moshi
3:00 pm visita Jardín botánico
7:00 pm regreso a casa
2 Ruta de los Monumentos Y Santa Helena
Plan 2 días 1 noche
Día 1
9:00 am llegada al hotel Hotel Marriot
12: m Almuerzo en el hotel
2:00 pm visita monumento a la raza
4:00 pm refrigerio saludable
5:00 pm visita monumento hombre creador de energía
7:00 pm comida en el restaurante Carmen
9:00 pm llegada al hotel
Día 2
9:00 am desayuno en el hotel
10:00 am visita parque Arvi
1:00 pm almuerzo en el restaurante del parque
4:00 pm camping
4:30 pm visita a las silletas de santa Helena
7:00 pm regreso a casa
3 Ruta de los Grafitis y el cerro
Plan 2 días 1 noche
Día 1
9:00 am llegada al hotel diez categorías Colombia y acomodación
12:00 m almuerzo bandeja paisa en el restaurante hato viejo
2:00 pm Visita a los grafitis comuna 13
4:00 pm visita al cerro el volador y picnic
7:00 pm regreso al hotel
8:00 pm comida en el hotel
Día 2
9:00 am desayuno en el hotel
10:00 am visita al museo (cuadros Fernando Botero muerte Pablo Escobar)
12:00 am almuerzo en el Restaurante Herbario
1:00 pm visita a las fiestas de la pereza Itagüí
4:00 pm refrigerio
6:00 pm regreso a casa
4 Ruta de las fiestas Flores y quitasol
Plan 2 días 1 noche
Día 1
9:00 am llegada y desayuno al hotel Hotel Estelar Milla de Oro
11: am visita obras del horizonte
1:00 pm almuerzo restaurante hotel
2:00 pm visita desfile de silleteros feria de las flores
4:00 pm refrigerio saludable
7:00 pm regreso y comida en el hotel
Día 2
8:00 am Desayuno en el hotel
9:00 am visita fiestas del quitasol Bello
1:00 pm almuerzo en el restaurante Barcal
2:00 pm visita fiestas de sainete Girardota
4:30 pm refrigerio
7:00 pm regreso a casa

12. Determine y seleccione los servicios a incluir en la ruta turística con base en
la elaboración de la planta turística (hoteles, restaurantes, entre otros).
1 Ruta de Botero y el agua
Hotel y Hospedaje:
Hotel NH Royal Collection
Restaurantes:
Restaurante la hacienda
Restaurante Moshi
Atractivos turísticos y sitios naturales:
Museo de Antioquia
Colección esculturas Fernando Las Gordas de Botero
Parque explora
Jardín Botánico
Agencias de Viaje y Transporte:
Aviatur
Francytourism
2 Ruta de los Monumentos Y Santa Helena
Hotel y Hospedaje:
Hotel NH Royal Collection
Restaurantes:
Restaurante Carmen
Atractivos turísticos y sitios naturales:
Monumento a la raza
Monumento hombre creador de energía
Parque Arvi
Silletas de Santa Helena
Agencias de Viaje y Transporte:
Colombia Travel Operator
Recepturex
3 Ruta de los Grafitis y el cerro
Hotel y Hospedaje:
Hotel diez categoría Colombia
Restaurantes:
Restaurante hato viejo
Restaurante Herbario
Atractivos turísticos y sitios naturales:
Grafitis comuna 13
Cerró el Volador
Cuadros de Fernando Botero Muerte Pablo Escobar
Fiestas de la pereza
Agencias de Viaje y Transporte:
Viajes Eupacla
Aeroturex
4 Ruta de las fiestas Flores y quitasol
Hotel y Hospedaje:
Hotel Estelar Milla de Oro
Restaurantes:
Restaurante Barcal
Atractivos turísticos y sitios naturales:
Obras horizontes

Feria de las flores


Fiestas del quitasol
Fiestas del Sainete
Agencias de Viaje y Transporte:
Viajes Veracruz
Bus &car

13. Una vez desarrollado el taller, uno de los integrantes deberá enviar el
archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje (con la
portada indicando los nombres de los integrantes del grupo).
5 Actividad de proyecto 7: el perfil del turista que identifico como usuario del
recorrido
6 Actividad de proyecto 7: El guion interpretativo que se diseño

SANTA ELENA

1. Plantear los objetivos del plan interpretativo con base en las preguntas que se
encuentran a continuación:
a. Dar a conocer, ¿qué se quiere que la gente sepa?
b. Hacer sentir, ¿qué se quiere que la gente sienta?
c. Valorar un patrimonio natural y cultural para su conservación y protección, ¿que
se quiere que la gente haga?

OBJETIVOS DEL PLAN INTERPRETATIVO

DAR A CONOCER HACER SENTIR VALORACIÓN DEL


PATRIMONIO

Que Santa Elena es un Sienta que están en un Que nos reconozcan como
hermoso sitio turístico que lugar tranquilo, libre , alegre, un corregimiento de
vale la pena visitar ya que con mucho color que se personas pujantes
así contribuyen a la sientan como en casa. trabajadoras con muchos
economía de sus valores que recomienden
habitantes, también que este lugar como un sitio
conozcan un poco sobre la turístico donde puede llegar
tradición silletera ya que es cualquier persona a conocer
una de las fiestas más de nuestras
patrimoniales de nuestra costumbres.
región.
2. Retomar el perfil del turista que se identificó en la Evidencia 2: Infografía
“Identificar el perfil del turista de la ruta elegida”, de esta guía de proyecto, el cual
se debe tener en cuenta en la construcción del guión interpretativo.
3. Elaborar el mensaje del plan interpretativo con base en las siguientes
instrucciones:
Paso 1: recopilar la información sobre el lugar, la comunidad y el entorno, haciendo
uso de fuentes como libros, internet, guías turísticas, documentos históricos, entre
otros; no olvidar relacionar las fuentes de consulta.

ORIENTACIÓN DESCRIPCIÓN

Santa Elena es uno de los 5 corregimientos de


Medellín y queda situada a 19 kilómetros del
centro
¿Qué es lo singular o
También se encuentra una destacable presencia
particular del lugar?
de zonas recreativas y turísticas, iniciando una
vocación al turismo. Además es reconocido
culturalmente por la tradición silletera.

¿Cuál es el patrimonio que El patrimonio que se identifica como propio es la


se identifica como propio? tradicional cultura silletera, su vocación agrícola y
sus costumbres campesinas.

¿Qué es lo que se debe Sus tradiciones, sus costumbres y todo el


conservar? patrimonio cultural que la caracteriza.

¿Se sabe por qué a sus Porque es un lugar alegre, con mucha tradición
habitantes les gusta ese ,con muchas costumbres ,con mucha fauna y
lugar? flora.

Son campesinos amables, serviciales,


trabajadores, que llevan sus costumbres de
¿Cuáles son las generación en generación y que lo hacen con
características de la gente? mucho orgullo.
Paso 2: elaborar el mensaje por medio del cuadro que Se plantea a
continuación (tener en cuenta que se debe iniciar de abajo hacia arriba,
retomando el material de formación “Interpretación del patrimonio y diseño de
rutas turísticas” de la actividad de proyecto 5) e integrar la siguiente
información:
a. Información solicitada sobre el lugar (recopilada anteriormente).
b. A partir del conocimiento de cada uno de los integrantes del grupo, integrar
las respuestas.
c. Construir el tema con base en los subtemas encontrados entre la comunidad
y la relación técnica que se realizó como aprendices de guianza turística.
d. Identificar el mensaje universal que integre los subtemas, lo técnico y el
mensaje.
Las costumbres Patrimonio Campesinos
De un pueblo que Que se lleva de pujantes
D. Mensaje Lo hacen patrimonio generación que forman un
universal Universal de En generación. papel muy
nuestra región. importante en
nuestra región.

Recrear los personajes y representaciones culturales de los


C. el gran mensaje mitos y leyendas de la región a través del intercambio de
historias que al mismo tiempo promueven la conservación de la
cultura y biodiversidad del territorio.

Su influencia Los mitos y las


Un país sin
arraiga leyendas han
leyendas se moriría
profundamente en actuado durante la
de frío. Un pueblo
la cultura, hasta tal historia como
sin mitos está
B. Integrar el punto que, en conductores de la
muerto”. Los mitos y
subtema a lo ocasiones, mito y educación a través
las leyendas son
técnico realidad se de sus moralejas y
relatos que, de una
(incorporar difuminan. sus paralelismos.
manera o de
respuestas al Enseñanzas
otra han afectado
conocimiento del escondidas entre
en el transcurso de
intérprete). misterios, héroes y
la historia y han
grandilocuencia.
modelado algunos
hechos históricos.

Subtema 1. Subtema 2. Aula Subtema 3. Los


Conocer un poco ambiental arvi está mitos y leyendas
A.Lluvia de ideas sobre el creada para son tradiciones de
(respuestas de los corregimiento de concientizar a las los pueblos donde
habitantes Santa Elena, sus personas la cuentan sucesos
locales). costumbres y sus importancia de extraordinarios
atractivos. cuidar el medio Que puede o no ser
ambiente. ciertas.
4. Con base en la siguiente figura, elaborar el guión interpretativo de la ruta elegida,
teniendo en cuenta el desarrollo de los siguientes puntos:
a. Definir la introducción.
b. Construir los golpes.
c. Identificar las estaciones.
d. ¿Cuáles van a hacer las transiciones?
e. Elaborar la conclusión.
f. Diseñar el contragolpe.

➢ Mercado arví.
➢ Aula ambiental.
ESTACIONES ➢ Los 10 mitos y leyendas.
➢ Liberación y recarga de energías.

ITINERARIO.
➢ A las 2:00 P.M. iniciaremos con una dinámica para afianzar más los lazos de
amistad entre compañeros.
➢ A la 2:30 P.M. estaremos en el mercado donde podrán consumir alimentos o
comprar suvenires.
➢ A las 3:00 P.M. visitaremos el aula crear vivo hasta las 3:30P.M.
➢ A las 3:30 P.M. iniciaremos recorrido de mitos y leyendas.
RUTA TURISTICA PARQUE SANTA ELENA (PARQUE ARVÍ)
INTRODUCCIÓN: Buenas tardes compañeros el día de hoy quiero que conozcan un poco
sobre la historia de Santa Elena.
Santa Elena es uno de los 5 corregimientos de Medellín ubicado al oriente de la ciudad , a
19 kilómetros del centro de Medellín, Santa Elena se caracteriza por sus costumbres
sobre la tradición silletera ya que es una de las fiestas patrimoniales de nuestra región,
Sus veredas pertenecen a cuatro municipios: Medellín, Envigado, Guarne y Rionegro. El
territorio que pertenece a Medellín cuenta con una extensión de 70.4 Km2; distribuidos en
once veredas: Media Luna, El Placer, Piedra Gorda, Barro Blanco, Mazo, Piedras
Blancas, El Plan, El Llano, Parte Central, El Cerro y Las Palmas. El municipio de Guarne
aporta las veredas de San Ignacio, Barro Blanco y San Miguel y varios sectores como El
Porvenir, La Palma y La Honda. De Envigado hacen parte de este territorio las veredas de
Perico y Pantanillo; y de Rionegro pertenece la vereda la Quiebra. En total son 17 veredas
que hacen parte de Santa Elena territorio cultural. La económica está determinada por
una actividad agropecuaria de menor escala en el cultivo de papa, flores, moras, fresas,
ganadería de leche y actividades extractivas de productos del bosque. También se
encuentra una destacable presencia de zonas recreativas y turísticas, iniciando una
vocación al turismo. Vamos a recorrer uno de los parques turísticos más visitados en
Medellín: parque Arví ,se encuentra en el corregimiento de Santa Elena.
TRANSICIÓN 1: Letrero “YO AMO MEDELLÍN”

MERCADO ARVÍ (PRIMER GOLPE)


El Mercado del Parque Arví donde en su gran mayoría es atendido por habitantes del
corregimiento santa Elena donde podemos encontrar souvenirs artesanías, plantas,
producto y frutas locales también tiene una variedad de olores, sabores, colores y texturas
que harán de este viaje una experiencia única. Además, de ser recibido con una cara
amable por parte de los comerciantes de las artesanías, gastronomía típica y productos
agrícolas de este hermoso territorio.
Aquí les daré un espacio de 15 minutos donde podrán aprovechar para hacer algunas
compras

AULA CREARVIVO (SEGUNDO GOLPE)


Aquí encontraremos un aula donde por medio de talleres, manualidades y juegos
tendremos más conciencia en la importancia de cuidar nuestro medio ambiente en este
lugar diariamente encontraremos una variedad de actividades todas con el mismo fin.
El día de hoy me voy a enfocar en un tema muy tradicional en la mayoría de pueblos
Antioqueños que es el de: mitos y leyendas.
Los mitos y las leyendas son relatos que, de una manera o de otra han afectado en el
transcurso de la historia y han modelado algunos hechos históricos. Su influencia arraiga
profundamente en la cultura, hasta tal punto que, en ocasiones, mito y realidad se
difuminan. Los mitos y las leyendas han actuado durante la historia como conductores de
la educación a través de sus moralejas y sus paralelismos. Enseñanzas escondidas entre
misterios, héroes y grandilocuencia.
Antioquia se destaca por tener una amplia tradición mítica, existen mitos dejados por los
españoles, otros introducidos por los esclavos africanos y mitos típicamente de cada
región.
Vamos a pasar a la taquilla a comprar el recorrido y donde nos registramos por medio de
un código QR

TRANSICIÓN 2: La choza de los antepasados, tumba de los indígenas.


CAMINATA POR EL BOSQUE: (CONTRAGOLPE)

FUENTE DE LOS DESEOS


Donde los españoles llegaron con ciertas
creencias y tradiciones las cuales dejaron en
santa helena una de ellas fueron los pozos
subterráneos para la extracción de agua y
habían decenas de ellas en los bosques de
santa helena y se cree que todas las
personas que se pierden en los bosque van
a dar en estos pozos
Aquí contamos la historia de la niña de blanco que le gustaba todas las mañanas jugar
con un medallón que le había regalado su padre, una mañana la niña se levantó hacer la
misma actividad de todos los día con la mala fortuna que el medallón cayó al pozo la niña
tratando de recuperar su medallón cayó al agua y nunca más la volvieron a encontrar los
habitantes de santa helena afirman ver el cuerpo de una niña vestida de blanco acercarse
A los pozos subterráneos según ellos en busca de su medallón ,las personas de santa
helena están optando por arrojar monedas a los pozos con la creencia de que ella se los
trastea y que así les cumplirá un deseo
LA PATA SOLA
Se dice que era una pareja de jóvenes que Vivían en santa elena
donde llegó un hacendado de mucho dinero el cual contrató sus
servicios de la pareja, la mujer era extremadamente bonita cosa que
el hacendado inmediatamente noto y trato de
Conquistarla con regalos y dulces flores y palabras bonitas pero esto
lo hacían cuando su marido salía
Para las labores de la finca los vecinos rápidamente empezaron a
murmurar que el patrón y la trabajadora andaban en amoríos y esto
llegó a oídos del esposo y decidió sembrarles una trampa ,una mañana dejó el machete
detrás de la puerta con la intención de que fuera disculpa haberlo olvidado y se fue a
trabajar tiempo después llegó su patrón y empezó los cariñitos aquel hombre llegó y los
encontró el muy ofuscado pico su patrón en pedacitos y a ella como la amaba tanto solo le
cortó un pie y la dejó sola en el bosque para que se desangrara ,la mujer se dice que
divago por el bosque hasta que encontró un hombre que le dijo que trabajara para él y le
quitaría su sufrimiento
EL MOHAN
Es el protector de quebrada ríos y mares
se dice que es un ser pequeño quemado
por el sol y extremadamente feo, intento
por muchos años conseguir mujer y solo
recibió rechazos en medio de tanto dolor
se refugió en los ríos del territorio y allí
hacer un pacto con el diablo se dice que el
Mohán haciendo caso a su patrono anda
por los ríos ahogando los pesqueros se
dice que hay q llevar ofrendas de cerveza
Tabaco y sal por lo contrario a las mujeres se las lleva a unas cuevas y nunca se vuelve a
saber de ellas ,curiosamente nunca a muerto una mujer en esta laguna de guarne que es
donde dicen que el esta
EL CURA SIN CABEZA
Era un padre que echaba muchos
sermones a las niñas más atractivas del
pueblo para así seducirlas
Se dice que una mañana se levantó para
conquistar la mujer más guapa del pueblo
la cual era casada con un hombre muy
peligroso su esposo los vio juntos en el
parque el cual no le gusto esto y montó su
caballo y salió persiguiendo al cura el cual
también montó su caballo y salió
Cabalgando huyendo del esposo enfurecido el cual le decía muchos insultos. con la mala
suerte que chocó con un árbol que estaba atravesado y con el mismo se decapitó pero el
caballo continuó cabalgando y cuentan los habitantes de Santa Elena que el caballo
arrojaba juego por su boca. Hoy en día cuentan que el cura persigue hasta desaparecer a
los hombres que van a misa a coquetear a las mujeres o a las personas que no toman en
serio la religión.
LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO
Las ánimas del purgatorio son los espíritus de
aquellas personas que estuvieron en nuestro
plano terrenal alguna vez, han fallecido y para
entrar al cielo deben purificarse, nuestras
oraciones por ellas ayudan en dicho proceso,
por lo que, en agradecimiento, estás animas
suelen cumplir las peticiones de aquellos
devotos que han rezado por ellas.
En santa Elena como en toda Colombia existe
la profesión del animero son personas que se
Visten de sotana y con una campana sale a rezar a las animas dice el animero que no
puede mirar hacia atrás durante su recorrido el escucha muchas personas que lo
acompañan pero él no puede mirar atrás pues no sabe si las personas que lo acompañan
son personas o son almas, se dice que si el animero mira hacia atrás puede morir otros
dicen que si el animero mira hacia atrás y ve una ánima puede convertirse en piedra o
nunca más volverse a ver.
LA MADRE MONTE
Se dice que es una mujer cubierta de
musgo que es muy grande otros dicen
que puede tomar el cuerpo de cualquier
animal o cualquier planta pues según los
escritos es protectora de los bosque
pues si en estos bosques entran
personas con malas intenciones ella los
hace perder pero si al contrario es una
persona buena ella se convierte en un
ser dulce que lo va estar acompañando
en medio de los bosques. La madre monte cuida y protege los bosques de Santa Elena.
CONCLUSIÓN: Mi principal objetivo es mostrar al turista la variedad de creencias y
tradiciones que tenemos en esta región.
Que nuestros campesinos son personas trabajadoras, emprendedoras, amables,
serviciales, etc.
También lo importante que es el cuidado y la protección del medio ambiente.
CIERRE: Bueno chicos, este es el final del recorrido, espero que hayan disfrutado todos
los lugares que visitamos.
¿Qué les pareció Santa Elena? ¿Volverían con sus amigos y/o familiares?
Bueno quiero que hagamos una actividad de cierre para terminar este recorrido activo,
entretenido. ¿Recuerdan el dulce o fruta que les pedí traer hoy? Bueno, estos son para la
actividad, es muy similar al amigo secreto. Aquí tengo una bolsita con los nombres de
todos los que estamos aquí, cada uno va a sacar un papelito, y sin decir a quien sacó lo
va a describir, puede ser su físico o sus cualidades, hasta que adivinemos quién es, la
persona que sacaste va a ser la siguiente en describir a su compañero secreto.
Si tienen alguna pregunta me la hacen saber.
Bueno entonces vamos a iniciar con la actividad, al finalizar la actividad vamos a hacer un
breve conversatorio sobre todo el recorrido para saber qué tal les pareció.

ENCUESTA.
1 = Muy insatisfecho
2 = Insatisfecho
3 = Satisfecho
4 = Muy satisfecho
¿Recomendaría usted nuestra agencia a amigos familiares conocidos+
Marque con una x en casa de ser no justifique
Si
No

¿Volvería a contratar un servicio turístico con nuestra


agencia+ Si
No

Cree usted que se cumplieron sus expectativas frente al recorrido turístico


Si
No

Como fue el trato del guía respecto a dudas a inquietudes que haya
tenido en cualquier momento del recorrido2
Si
No

¿Cree usted que nuestra agencia de turismo debe tener aspectos para
mejorar en cuanto a la calidad de nuestro servicio y de nuestros guías
de turismo+
Observaciones

7 Actividad de proyecto 7: El protocolo y la lista de chequeo para la


ejecución del recorrido
PROTOCOLOS SANTA HELENA
PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS

o OBJETIVO
o Establecer mecanismos de comportamiento y coordinación entre
organismos institucionales y prestadores de servicios turísticos en
prevención y reducción de la accidentabilidad vial y de transporte, de los
riesgos y las situaciones anómalas en los atractivos turísticos y sus vías de
acceso.

o PROPÓSITO
o Proporcionar mediante esta herramienta a los actores responsables de la
seguridad vial y de transporte, un recurso con el que pueda coordinarse
con los demás responsables, para que la seguridad vial y de transporte sea
lo más eficiente posible.

o ALCANCE
o Este protocolo refiere la prevención y tratamiento de:
o Los accidentes viales por mal estado de las vías de acceso a los atractivos
turísticos, escasa señalización vial, exceso de velocidad, incumplimiento
de la normativa de tráfico o consumo de alcohol.
o La gestión de los parqueaderos de lanchas y embarcaciones.
o La seguridad del transporte fluvial
o Las actividades de supervisión y control del transporte turístico reglado y
no reglado.
o La señalización turística
o La prevención de la criminalidad en las rutas a los atractivos turístico
o Aplica a:
o Policía
o Administración Municipal

o GENERALIDADES
o La Policía de Tránsito debe: Sistematizar las campañas de sensibilización
y prevención Mantener los controles del tránsito o incrementarlos en
situaciones de riesgo manifiesto (incremento de la criminalidad, eventos
y concentraciones, así como en puntos de la red identificados como de
alto riesgo).

o SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO


DE SEGURIDAD VIAL EN LAS RUTAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
o COORDINACIÓN

o ACCIONES o RESPONSABLES
o Realizar una cadena de comunicación, (por o Todos los
ahora mediante telefonía celular satelital), involucrados en
entre: prestar servicios
turísticos en el
destino turístico.
o Los primeros respondientes. (Guías y
conductores de los vehículos de transporte de
pasajeros a los diferentes atractivos turísticos)
o Empresarios de servicios turísticos.
o Policía de turismo.
o Organismos de socorro (Bomberos, Defensa
Civil).
o Consejo Municipal de Gestión del Riesgo Del
Desastre.
o Esta cadena se debe realizar mediante la
elaboración de un listado con los nombres y
apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y
números de celular disponibles.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

ACCIONES RESPONSABLES
 Realización de campañas publicitarias dirigidas  Policía Nacional.
a conductores, motociclistas, ciclistas y
 Colaboración de
peatones.
conductores y
 Identificación de los puntos críticos de guías turísticos.
accidentalidad vial, fluvial y de peatones,
liderado por la Policía y la Armada nacional,
con la colaboración directa de los conductores
y lancheros de servicios turísticos y los guías del
destino turístico, así como definición de las
medidas de precaución necesarias: en las vías
terrestres: solo transitar por un carril, no
transitar cuando se presentan lluvias
prolongadas, etc. en las vías fluviales: solo
transitar de día, por las rutas preestablecidas,
con la autorización de la Armada, etc.

SECUENCIA GENERAL EN CASO DE ACCIDENTES VIALES


Los accidentes viales se generan por el mal estado de las vías, la escasa
señalización vial, el exceso de velocidad, el incumplimiento de la normativa
de tráfico, el conducir bajo los efectos del alcohol, entre otros, pudiendo
desencadenar un accidente vehicular de diferentes características: el choque
de dos o más vehículos, de un vehículo contra estructuras (postes, arboles,
edificaciones, etc.), producirse el volcamiento o la rotación sobre sí mismo,
ocasionar salidas de la vía (caer por barrancos, puentes, etc.). Pese a las
diferencias es de vital importancia contar con un paso a paso que nos
permita actuar con mayor seguridad antes, durante y después de este posible
accidente. Riesgos
 Generar un segundo accidente vehicular
 Riesgo de atropellamiento Posibles vehículos implicados: buses, busetas,
microbuses, automóviles, camionetas, camperos y chivas

 Entre el primer respondiente; el empresario (agencia


de viajes y/o empresa transportadora) y la Policía
(nacional, de turismo o carabineros según el destino),
que da aviso de inmediato a los organismos de
socorro del municipio de Medellín y Corregimiento
de Santa Helena.
 La Policía y el primer respondiente deberán dar aviso
al hospital para solicitar las ambulancias y dar el
aviso de la emergencia urgencias.
COORDINACIÓ
 El traslado de pacientes en zona rural es apoyado por
N
los organismos de socorro, quienes trasladan los
pacientes hasta una zona accesible para un vehículo
que lo traslade al hospital.
 Cuando la emergencia lo amerite se cuenta con los
servicios de atención y traslado de lesionados por
parte del Ejército nacional, especialmente en Santa
Elena Antioquia

 Divulgación de las medidas de prevención de


accidentes del destino turístico a conductores,
comunidad y turistas.
PREVENCIÓN
 Desarrollo de campañas de difusión, por parte de
la administración sobre el uso de dispositivos de
seguridad, así como de la información acerca de
lo que se debe y no se debe hacer ante un
accidente vehicular.

MEDIDAS DE  Garantizar la seguridad del entorno antes de la


MITIGACIÓN actuación. Aplicar el procedimiento de
EN CASO DE acordonamiento. (Utilización de material para
ACCIDENTE señalización del accidente; triángulos, linternas,
VIAL ubicación de vehículos adecuada para señalizar,
etc.).
 Generar seguridad en el manejo y traslado de los
lesionados. Procedimiento de atención de
lesionados y procedimiento de traslado de
lesionados.
Secuencia en caso de atropellamiento
El estado de las infraestructuras viarias, el incumplimiento de la normativa
aplicable, así como la irresponsabilidad de los propios peatones pueden
derivar en atropellamiento.
COORDINACIÓN  Entre el primer respondiente;
el empresario (agencia de
viajes y/o
 empresa transportadora) y la
Policía nacional, de turismo o
carabineros
 según el destino, que da aviso
de inmediato a los organismos
de socorro
 del municipio más cercano.
 La Policía da aviso de
inmediato a los organismos de
socorro del
Municipio más cercano.
 La Policía y el primer
respondiente deberán dar
aviso al hospital
para solicitar las ambulancias y dar
el aviso de la emergencia
Urgencias.
 El traslado de pacientes en
zona rural es apoyado por los
organismos de socorro,
quienes trasladan los
pacientes hasta una zona
accesible para un vehículo
que lo traslade al hospital.
 Cuando la emergencia lo
amerite se cuenta con los
servicios de Atención y
traslado de lesionados por
parte del Ejército nacional, en
Santa Elena (Antioquía).
PREPARACIÓN  Una formación específica para
la Ciudadanía en general: de
los procedimientos de
acordonamiento de las zonas
de emergencia (zonas de
impacto), manteniendo de las
normas de seguridad y la
forma de activación de los
sistemas de emergencias.
 Capacitación en maniobras de
soporte vital básico y la
realización de las medidas
iniciales ante las urgencias
más frecuentes.
 • Capacitación y
entrenamiento en el
protocolo del primer
respondiente.
PREVENCIÓN  Medidas específicas
enfocadas a cambiar la
percepción de riesgo y
generar herramientas para
mejorar la importancia de
asumir comportamientos más
seguros, educando a la
comunidad sobre la base del
uso de la cultura ciudadana
como responsabilidad de cada
ciudadano.
 Las empresas deben contar
con el desarrollo logístico de
infraestructura y
administrativo, que les
permita cumplir con las
actuaciones eficientes en caso
de que se presente un
accidente vehicular y/o un
atropellamiento.
MEDIDAS DE Garantizar la seguridad del entorno
antes de la actuación. Aplicar el
MITIGACIÓN EN CASO
Procedimiento de acordonamiento.
DE ACCIDENTE
(Utilización de material para
señalización del accidente;
triángulos, linternas, ubicación de
vehículos
Adecuada para señalizar, etc.).
Generar seguridad en el manejo y
traslado de los lesionados.
Procedimiento de atención de
lesionados y procedimiento de
traslado
De lesionados.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES,


EMERGENCIAS Y ACCIDENTES

OBJETIVO
Generar un instrumento que proporcione pausas precisas para la gestión
de la seguridad en actividades condicionadas por las características del
entorno (natural) en el que se realizan y que permita realizar una gestión
ambiental, brindado servicios turísticos de calidad cuyo impacto ambiental
negativo sea mínimo.

PROPÓSITO
Orientar las estrategias hacia la disminución de la inseguridad y el
impacto ambiental.

PROPÓSITO
Orientar las estrategias hacia la disminución de la inseguridad y el
impacto ambiental

ALCANCE
Este protocolo refiere a:

 Cumplimiento de la legislación en actividades realizadas en entornos


naturales
 Senderismo
Aplica a:

• Administración Municipal
• Prestadores de servicio turísticos
• Empresarios y operadores turísticos
• Guías turísticos y conductores
• Policía

SECUENCIA PROTOCOLO DE SEGURIDAD AMBIENTAL, PROTECCIÓN Y SU


IMPLEMENTACIÓN
COORDINACION
Los empresarios, guías y demás que RESPONSABLE(S):
ofrecen el servicio de las cabalgatas
 Todos los involucrados en
deben organizar y coordinar todas
prestar servicio turísticos en
sus actividades con quien designe el
el destino
Consejo de Seguridad Turística
Departamental (Antioquia)
PREPARACION
ACCIONES RESPONSABLE(S):
Cumplimiento y capacitación en  Todos los involucrados en prestar
legislación y normatividad servicio turísticos en el destino
ambiental:
 Normas internacionales de
servicios turísticos.
 Verificar el Plan Operativo de
Gestión Ambiental 2013
 Participar en las reuniones
convocadas por Min -
Ambiente para el desarrollo
de normas y reglamentos
técnicos sobre tema
ambiental.
 Implementación de un
sistema de gestión ambiental
básico
 Adoptar criterios ambientales
en el desarrollo de normas y
reglamentos técnicos que
requieran componente
ambiental.
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN R RESPONSABLE(S):
AMBIENTAL
 Visitas puerta a puerta
Municipal.
 Programa de alternativa
estudiantil local
 Elaboración de Material
Informativo en prestar servicio

 Organización de Eventos con turísticos en el destino


diferentes sectores de la Población Turístico.
 Capacitación personalizada a
sectores educativos
 Implementar procesos y prácticas
que permitan reducir y controlar la Municipal. (oficina de
contaminación en los atractivos cultura y turismo)
turísticos, especialmente los
senderos para las caminatas y las
cabalgatas. Seguridad turística.
 Participar en los eventos que sean
convocados por Gestión Ambiental
 Actualizar el link de gestión Servicios.
ambiental, con el fin de comunicar a
nivel externo los avances y logros
relacionados con asuntos
ambientales del destino turístico.
PROGRAMAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN

actividades de monitoreo
ación del personal de RESPONSABLE(S)
monitoreo

Seguridad turística.
medidas orientadas hacia la
educación ambiental de los
encargados de prestar servicios
turísticos servicios
para potencializar la efectividad de
las medidas establecidas
MEDIDAS DE PREVENCION
ACCIONES: RESPONSABLE(S):
 Velar por el cumplimiento de las  Conductores y guías turísticos.
iniciativas de reglamentación
 Consejo municipal de seguridad
ambiental para cabalgatas, cuidado
turística
y mantenimiento de los senderos, y
demás actividades rurales

SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA


SENDERISMO
COORDINACIÓN
ACCIONES RESPONSABLE(S):
 Elaborar un documento base para  Todos los involucrados en prestar
la ejecución de actividades de servicio turísticos en el destino
senderismo, cumpliendo con las turístico
medidas de seguridad tanto de los
organizadores como de los clientes,
y con parámetros claros de
cumplimiento para las
recomendaciones de protección del
medio ambiente. El Consejo de
seguridad turística debe tener claro
cuáles son los recorridos que se
realizan caminando y verificar el
cumplimiento de las normas y
recomendaciones específicas para
realizar esta actividad
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
ACCIONES: RESPONSABLE(S):
 Capacitación al personal para • Coordinación de Turismo
mejoramiento del medio ambiente Municipal
• Identificación y delimitación de • Prestadores de servicios.
áreas críticas de los recorridos y
senderos.

OPERACIÓN Y DISEÑO DEL


PROGRAMA
La organización debe planificar y
controlar el diseño y desarrollo del
servicio y para ello se siguen varios
capítulos:
Por ejemplo.
 Duración de la actividad.
 Posición geográfica de la
actividad.
 Límite de edad de los
participantes.
 Descripción del recorrido (nivel de
dificultad, distancias, y desnivel,
determinación de paradas,
atractivos, riesgos, etc.). Época del
año y condiciones meteorológica
SEGURIDAD
PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN  Coordinación de Turismo
DE FUNCIONES EN CASO DE Municipal.
EMERGENCIA.
 Consejo departamental de
seguridad turística de Antioquia.
 Respuesta a emergencias y  Prestadores de servicios.
evacuación
 plan de comunicaciones
 Equipos y elementos para la
atención de pacientes
 Botiquín específico para áreas
rurales. (inmovilizadores)
 El plan revisado anualmente
 Personal entrenado
EXIGENCIAS DE SEGURIDAD
 La organización: uno monitor
adelante, otro cerrando el grupo
 Adopción de procedimientos
específicos del camino.
 Medios de comunicación señas y
silbatos
 Paradas de descanso
 Velocidad y ritmo de circulación
 Restricciones
 Criterios y consecuencias por
abandono del programa

Evacuación de emergencia:
procedimiento de traslado de
lesionados, unido al proceso de
rescate de la zona, el acceso a
ambulancias, y la programación de
una posible evacuación de urgencia
(helicóptero, avión, embarcación,
etc.).
Se debe hacer énfasis en que estos
procedimientos deben ser
verificados mediante
entrenamientos y simulacros
coordinados entre los organismos
de socorro, el Ejército, y los
prestadores de servicios turísticos.
Implementación de las Charlas de
seguridad.
 Características del servicio.
 Consecuencias por abandono del
programa.
 Riesgos inherentes, precauciones y
recomendaciones.
 Roles y funciones del grupo
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
SEGUROS RESPONSABLE(S)
 Seguros de vida para el personal  Consejo municipal de seguridad
turística
 Seguro de accidentes personales
de los clientes
 Seguros de los vehículos
 Seguro de responsabilidad civil
que comprenda todas las
actividades

PRECAUCIONES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO NATURAL


Turistas Las actividades en contacto con la naturaleza son muy atractivas,
pero en plena naturaleza, alejados de la protección de la sociedad, hay una
serie de riesgos que es preciso calibrar y evitar.
 Escoja bien sus excursiones, no improvise recorridos. Elija la zona
adecuada. Es importante que fije puntos de referencia para el retorno.
 No aventurarse en rutas o senderos más allá de nuestro conocimiento
técnico y/o nuestras capacidades físicas. El autocuidado es fundamental.
 Transitar y permanecer dentro de las rutas designadas para uso de los
visitantes, manteniéndose fuera de las áreas restringidas. No ingresar a las
propiedades adyacentes, salvo que esté expresamente permitido.
 Respetar y acatar las instrucciones entregadas por los funcionarios
autorizados de cada ruta o sendero, de existir
 Utilizar las instalaciones y servicios que se ofrecen dentro de rutas y
senderos, sin ocasionar daños ni perjuicios a las mismas.
 Mantenga en todo momento una actitud prudente y atenta al entorno y a
los accidentes y dificultades del terreno
 En actividades de senderismo o trekking, prepárese físicamente para el
esfuerzo, si es requerido, entrenándose de forma paulatina, con excursiones
más largas cada vez y por terreno más abrupto.
 En actividades de turismo deportivo/ activo en la naturaleza (canotaje,
barranquismo, buceo trekking, etc.), el conocimiento del medio y las técnica
sólo se adquieren con un prudente aprendizaje, asistiendo a cursillos con
expertos. No intente aprender por su cuenta.
 En su preparación no olvide instruirse en las técnicas de primeros auxilios.
Lleve siempre un botiquín de emergencia.
 Los peores enemigos los va a encontrar en: la falta de entrenamiento y
experiencia, falta de alimento en el momento adecuado, cansancio, exceso
de calor, frío y humedad. Evite riesgos inútiles.
 Deje dicho a dónde va y cuándo vuelve, a sus amigos, el alojamiento, etc.
 Sopese que los cambios bruscos de tiempo (como tormentas, mareas) son
frecuentes y pueden suponer incomodidad o riesgo. Infórmese previamente
del pronóstico meteorológico. Si las condiciones no son favorables,
abandone.
 Lleve siempre equipo suficiente y adecuado al tipo de excursión, alimentos
energéticos, agua abundante, una linterna de pilar y un teléfono. Desconfíe
de comer en el campo aquellos productos que desconoce (setas, hierbas,
etc.…)
 No sobrevalore sus fuerzas, únase a compañeros experimentados. Nunca
salga solo. No tenga prisa ni llegue nunca a la extenuación. Efectúe cortos
descansos
 Aproveche la luz del día y evite realizar actividades de noche.
 Si acampa, busque un lugar protegido del viento, en terreno elevado que
no corra riesgo de inundación, y que se encuentre a salvo de avalanchas y
desprendimiento de piedras.
 Ante la mordedura o picadura de un animal que se sospeche venenoso,
coloque una ligadura o torniquete entre la herida y el corazón, desinfecte la
herida y aplíquele frío local. Tenga en cuenta que un torniquete no puede
estar puesto más de dos horas y no debe aflojarse una vez colocado. Evite la
fatiga y excitación del afectado y trasládelo urgentemente a un centro
hospitalario. Intente identificar lo más posible el animal que originó la
picadura o mordedura.
 En caso de accidente avise desde el lugar más próximo a las autoridades.
Permanezca localizado para indicar a los equipos de rescate la situación del
herido y , en su caso, para colaborar con ellos. Si es posible no deje solo al
herido.  Cuide el medio natural. Recoja las basuras, cristales, etc., y
deposítelos en lugares apropiados o entiérrelos.
 Respete y conserve la flora y fauna perteneciente a los paisajes y ambientes
naturales de cada ruta y sendero, así como todos y cada uno de los
elementos y bienes del patrimonio natural y cultural de los mismos.
 Denuncie ante las autoridades respectivas, cualquier actividad que realicen
terceras personas en contra de la protección y conservación de los paisajes y
ambientes naturales de rutas y senderos
 Si tiene necesidad de encender fuego en un bosque, use hornillos para
cocinar pero hágalo pequeño y protegido con piedras, en una zona sin
arbolado, madera o pastos, mejor aún, en los especialmente preparados para
ello. Cuide personalmente de apagar el fuego y las brasas antes de alejarse.
 Cruce los ríos de montaña sólo cuando haya visto un vado seguro. Hágalo
calzado, nunca descalzado, por el peligro de heridas de corte o punzantes.
 En playas, ríos y pantanos procure bañarse en zonas vigiladas. Si no sabe
nadar, que nunca le cubra el agua. Procure no adentrarse en el mar nadando
si va solo.
 Los ríos suelen ser peligrosos, asegúrese de su profundidad y corrientes
antes de bañarse, especialmente si no sabe nadar, y aun sabiendo, no intente
nadar a contracorriente para salir por el mismo sitio por donde entró, puede
agotarse, y las consecuencias ser fatales. Déjese llevar por la corriente
intentando acercarse a una de las orillas.
 No se bañe en el mar o en ríos cuando las condiciones no sean las
adecuadas. Evite las aguas donde haya remolinos, corrientes, resaca y mar de
fondo.
 No se tire al agua en lugares de fondo desconocido: puede haber poco
fondo o ser rocoso.
 Recuerde que los colchones neumáticos, colchonetas y barcas hinchadles
son peligrosas, pueden perder el aire y ser arrastrados por el viento y las
corrientes al interior del mar.
 Al introducirse en el agua hágalo poco a poco, de tal manera, que su
organismo se vaya adaptando al frío y vaya también reconociendo el fondo y
las corrientes. No debe bañarse en período de digestión de las comidas.
RECOMENDACIONES GENERALES SENDERISMO
 Crear e implementar un registro general de senderos, este documento de
carácter gubernamental, sirve para dar información actualizada del estado de
conservación de los mismos.
 Diseñar y divulgar la graduación de la dificultad ya que en función de las
características peculiares de las comunidades autónomas, los entes
territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen
mediante un sistema de pictogramas, contribuyendo a la seguridad del
turista.
 Implementar la señalización de los senderos (manual de señalización
turística de Colombia.) BOTIQUIN BASICO (operadores)
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES,
EMERGENCIAS Y ACCIDENTES
OBJETIVO
Unificar acciones orientadas a la ejecución de estrategias, planes,
programas, procedimientos estandarizados, etc., que permitan garantizar
la seguridad de la comunidad y de los turistas.

PROPÓSITO
Este protocolo describe procedimientos y los pasos para establecer
procesos que contribuyen a la protección de la vida e integridad física y
mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, frente a
posibles desastres

ALCANCE
Este protocolo refiere la prevención y manejo de emergencias que se
puedan generar en el destino turístico, EN CASO de:
 Sismo
 Incendio estructural
 Incendio forestal

Aplica a:
 Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres.
 Organismos de socorro
 Policía
 Alcaldía y sus dependencias
 Guías de turismo
 Grupos que hagan parte de la respuesta
 Establecimientos de alojamiento y gastronomía
 Transporte turístico

GENERALIDADES

 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe mantener


debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre:
posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y
construcción3.
 Es obligación de las autoridades (municipios y departamentos)
desarrollar e implementar planes de gestión del riesgo y la estrategia
municipal de respuesta a emergencias (EMRE), donde se definan niveles,
servicios y responsabilidades en caso de presentarse eventos de pequeña o
gran magnitud.
 En caso de un desastre severo nacional es condición fundamental
garantizar la gobernabilidad, el buen funcionamiento institucional, la
coordinación y la armonía de las instituciones públicas y privadas, esta es
una función de la Policía. El Alcalde, en coordinación con el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo, es responsable de planificar, organizar y
dirigir la atención de la emergencia.
 Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para
la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con criterios (5
niveles descritos en la EMRE). (Anexo #1).
 La Policía garantiza el acceso y movilización prioritaria a personal de
socorro y aquellos que acrediten el CMGRD, SNGRD.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O


ACCIDENTES
Las emergencias deben ser tratadas de manera integral, la implementación
de la seguridad está unida directamente a las operaciones técnicas
necesarias para el control de la misma.

Por lo tanto se implementarán:

Medidas de prevención- acciones Responsables

● Verificar que las capacitaciones y


entrenamientos de los grupos de socorro y
● Organismos
los guías de turismo extremo den
de socorro
cumplimiento a la normativa nacional y/o
con el apoyo
internacional con respecto a las normas
de la
técnicas sectoriales de calidad que se deben
administració
usar para la ejecución de los diferentes
n municipal.
ejercicios.

● Identificar los escenarios de riesgo


prioritarios del municipio y el destino
turístico, generando planes de
contingencias y medidas preventivas, si es
necesario

● Implementar los planes de emergencia y


contingencias de las edificaciones que ● Organismos
prestan servicios turísticos de socorro
● Ejecutar las medidas de prevención con el apoyo
diseñadas para las amenazas identificadas. de la
Estrategia Municipal para Respuesta a administració
Emergencias (EMRE) y Plan Municipal de n municipal
Gestión del Riesgo, PMGR).

Medidas de control - acciones Responsables

● Monitorear periódicamente el
cumplimiento del plan de emergencia y
contingencia de las instalaciones que
prestan servicios turísticos. (Hoteles, bares,
teatros, restaurantes, piscinas, etc.). ● Organismos
de socorro
● Verificar la señalización de evacuación en
todos los atractivos turísticos y los sitios que
prestan servicio al público y al turista

● Implementar puntos de atención de


emergencias en los atractivos turísticos,
equipados con elementos para atención de
emergencias

● Implementar planes de respuesta ● Hospitales y


hospitalaria, en caso de emergencia. centros de
salud del
destino

● Ejecutar programas de preparación en caso


de emergencias con procedimientos de que
● Empresarios
hacer antes, durante y después en caso de
las amenazas identificadas en la estrategia
municipal de respuesta a emergencias y las ● Especialista en
identificadas en los atractivos turísticos. salud
ocupacional

Secuencia operativa del primer respondiente:


Procedimientos básicos para la respuesta a una situación de emergencia en
su fase inicial, por parte del primer organismo de socorro o seguridad que
arribe a la zona de impacto, mientras llega personal especializado para el
manejo del evento presentado.
Pasos a realizar:

Actividad Acciones

1. Asumir el Si usted es el representante del primer organismo que


mando acude:
● Informar a su base el arribo de a la zona de
impacto.
● Informar a su equipo que usted será la persona que
desarrollará las acciones de coordinación de
manera inicial.
● No asumir acciones operativas o de tarea Ej.:
Atención de pacientes, acordonamiento, etc.
● Ubicarse en un lugar seguro que le permita
observar el evento, dicho sitio debe estar fuera del
alcance de los posibles riesgos asociados
(explosiones, colapso estructural, etc.)
● Delegar el aislamiento de la zona a fin de
establecer el perímetro adecuado garantizando su
seguridad.
Si usted no es el primer respondiente, pero está
capacitado para brindar ayuda ejecute las siguientes
actividades:
● Ubicar la entidad que se encuentra coordinando al
momento de su arribo a la zona de impacto.
● Informar al coordinador de la entidad primer
respondiente sobre los recursos con los que usted
ha llegado a la zona.
● Atender las instrucciones impartidas por quien se
encuentra desarrollando las acciones de
coordinación.
Recomendaciones:
No ejecutar actividades sin coordinar con la institución
que ha asumido el mando de manera temporal.

2. Evaluación Realizar una observación general de la zona de impacto:


preliminar in situ
● Interrogar a los posibles observadores si no se
tiene certeza de lo ocurrido.
● Tratar de visualizar la existencia o posible
generación de riesgos asociados.
● Definir las entidades necesarias para la atención
en el evento.
● Seguir con la obtención de información del evento
y tratar de que la misma sea lo más exacta y
completa posible
● Reportar rápidamente a la BASE (central de la
Policía), la situación en todo momento.
Recomendaciones
No gastar más de CINCO (5) minutos en esta evaluación.
3. Reporte de la ● Reportar permanentemente a su base la
evaluación información recopilada acerca de la situación pese
a que la misma sea incompleta.
● Informar la magnitud del impacto a la Policía, para
que desde allí se coordine con las diferentes
entidades sobre la posible cantidad de unidades y
medios necesarios para la atención de emergencia
a fin de evitar la presencia de personal innecesario.
Recomendaciones
No suponer datos, verificar en todo caso

4. Aislamiento, ● Asignar la función de aislamiento perimetral a la


control de Policía o ante la ausencia de esta a otro organismo
accesibilidad y que se encuentre en la zona y no sea indispensable
bioseguridad para la respuesta. (guías, conductores, etc.).
● Establecer el perímetro de la zona afectada según
los esquemas de acordonamiento. El
acordonamiento se puede desarrollar de manera
conjunta con la comunidad. Aplicar el flujograma
del procedimiento de acordonamiento.
● Solicitar a la Policía el retiro de todo el personal
que se encuentre en la zona de impacto y que no
haga parte del manejo de la emergencia.
Tener en cuenta los siguientes aspectos para el
establecimiento del perímetro:
En el caso de que se sospeche un atentado terrorista o
explosión. Evitar el ingreso a la zona de exclusión de los
grupos de socorro hasta que la Fiscalía, Policía, (cuerpo
de antiexplosivos) descarte la existencia de artefactos
explosivos a pesar de la presencia del incendio, heridos,
etc.
● Mantener una distancia mínima de 100 metros.
● Mantener en el lugar, el personal estrictamente
necesario para el desarrollo de las actividades y
nunca permita el ingreso a la zona de impacto por
parte de las entidades que no sean reconocidas
para la atención de Emergencias.
● Evitar la congestión de la zona de impacto por la
presencia de vehículos de emergencia y personal
de respuesta.
● Para otro tipo de evento mantener la distancia
mínima que garantice que los probables eventos
generados por el incidente inicial no lo afecten,
mantenerse en lo posible como mínimo a una
distancia de 100 mts de la escena como primer
perímetro.
● Si es posible establecer un segundo perímetro a 50
mts. de distancia del perímetro (zona intermedia).
● Determinar en la zona fuera del primer perímetro
los siguientes lugares que necesita:
Módulo de Estabilización y Clasificación M.E.C.: Lugar
para la clasificación y atención de heridos.
Puesto de Mando Unificado –P.M.U.: Lugar desde el cual
se realizará la coordinación interinstitucional del
operativo de respuesta.
Vías de acceso y salida de los vehículos de emergencia.
Lugar de Espera: Punto en el cual se concentrarán los
recursos mientras esperan sus asignadores.
5. Transferencia ● Transfiere el mando al representante de los
del mando organismos de socorro. una vez arribe a la zona de
impacto.
● Al entregar el mando, informe a quien lo recibe
sobre: - Acciones desarrolladas y en curso
- Distribución de zonas.
- Objetivos y prioridades a realizar.
- Estado y distribución de recursos en la zona.
- Relación de entidades y nombre del representante.
- Posible duración y evolución del evento.
- Aspectos de seguridad.
En todo momento se debe aceptar explícitamente la
transferencia por parte de quien recibe o asume el
mando; y comunicar a todas las entidades y a todo el
equipo quién es el nuevo coordinador en la zona de
impacto.
El primer respondiente se debe mantener a cargo de la
coordinación de la actividad hasta la llegada del
organismo de socorro que se hará cargo del control de la
emergencia.

Recomendaciones en caso de evacuación del destino: Un éxodo


desorganizado puede originar más daños que el peligro originario. Las
autoridades por medio de sus agentes, o por los medios de comunicación, le
informarán sobre qué debe hacer y cómo hacerlo.
Turistas:
● Elementos básicos de equipaje: ropa, medicinas, víveres para tres días,
documentos de identificación, mantas/abrigo, radio de pilas, teléfono
móvil, linterna y algo de dinero.
● Límite a lo estrictamente necesario para asegurar la facilidad de
movimientos.
● Mantenga la disciplina de tráfico impuesta.
● Lleve la documentación y una tarjeta cosida a una prenda de vestir
exterior con: su filiación completa, domicilio habitual y punto de
destino.
● Acuda a los lugares de concentración definidos.
● Si es evacuado y hospedado en domicilio particular, sea respetuoso
con su intimidad y costumbres.
● Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales
de convivencia y las instrucciones que reciba.
● Al llegar a su destino, póngalo en conocimiento de la autoridad local.
Sea solidario.

Alojamientos:
● Deje cerradas las acometidas de agua, gas y electricidad.
● Defina lugares de concentración y hora.
● Repase el listado de huéspedes. Verifique y comunique cualquier
discrepancia.
● Disponga de botiquín, víveres para tres días, mantas/abrigo, radio de
pilas, linternas, equipo de comunicación. Debe estar preparado con
anterioridad, de forma permanente.
● Después de una evacuación, efectúe siempre una inspección previa de
la estructura. Colabore en la limpieza del entorno.
PROTOCOLO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GUIANZA TURÍSTICA
CON BASE EN LA “NORMA TÉCNICA SECTORIAL (NTS GT012)”
OBJETIVO
Esta norma proporciona los parámetros que deben seguirse para planificar,
ejecutar y controlar la prestación del servicio de guianza turística de
acuerdo con las funciones del guía de turismo.

Propósito
Orientar apoyar y ayudar al guía durante sus recorridos

ALCANCE
Esta norma está dirigida al guía de turismo y reemplaza la NTS-GT001, NTS-
GT002,
NTS-GT003 y NTS-GT004.

Aplica a :
Guías de Turismo
Operadores turísticos
Prestadores del servicio de la guianza
SECUENCIA PROTOCOLO PARA LA PPRESTACION DEL SERVICIO DE GUIANZA
TURISTICA Y SU IMPLEMENTACIÓN CON BASE EN LA “NORMA TÉCNICA
SECTORIAL (NTS GT012)”

Coordinación
Los empresarios, guías y demás Responsables:
que ofrecen el servicio de la
guianza
Todos los involucrados en prestación de
deben organizar y coordinar
servicios de la guianza
todas sus actividades con quien
designe el
Consejo de Seguridad Turística.
Preparación
Acciones: Responsables
cumplimiento e Todos los involucrados en prestación de
implementación de la norma los servicios turísticos
norma técnica sectorial (nts
gt012)”y sus protocolos
campañas para aplicación de la Responsables
norma nts gt-012
Todos los involucrados en prestación de
Elaboración de cronogramas, los servicios turísticos.
folletos material formativo y
capacitación para guías de
turismo
PROGRAMAS PARA LA Responsables
IMPLEMENTACIÓN
Todos los involucrados en prestación de
los servicios turísticos.
de actividades de monitoreo
servicio de la guianza

monitoreo

Antes
 Elabora los planes de acción y de contingencia de acuerdo con los
objetivos del programa establecido.
 Prepara su propia lista de verificación para la prestación del servicio
o la otorgada por el contratante.
 Prepara el guion del recorrido de acuerdo con el programa y los
guiones establecidos por los atractivos turísticos.
 Prepara documentación, indumentaria y equipos requeridos para la
prestación del servicio.
 Coordina al equipo de trabajo y demás prestadores de servicios
contemplados en el plan de acción
 Verifica que los equipos para la prestación del servicio contratado
estén en buen estado y funcionando.
 Diligencia la lista de verificación para la prestación del servicio, ya
sea propia o la entregada por el contratante.
Durante
 presentar el recorrido que se hará, con los lugares a visitar, la
duración aproximada en cada uno y la hora aproximada de
finalización del recorrido
 Dar las pautas de comportamiento. Que deben ser planteadas con la
presencia de todos los integrantes del grupo
 Efectúa conteos periódicos del grupo durante el recorrido.
 Verifica que el usuario lleva consigo todas sus pertenencias y
documentación durante el recorrido.
 Reporta cualquier anomalía en la prestación del servicio a quien
corresponda.
 Aplica el plan de acción y contingencia de ser necesario

Después
 Elaboración de informes o reportes de tour
 Realiza una realimentación con el usuario sobre el desarrollo del
programa y la prestación del servicio
 Agradecer y despedirse de los turistas

LISTA DE CHEQUEO
Lista de Desempeño Producto Duración
Chequeo
Nombres Miriam Jeaneth Pérez Holguín
de los
aprendices
Nombre José Miguel DD 29 MM 05 AA 2021
del Echeverry
Instructor Cano

Si No
# Variables/ Indicaciones Cumple Cumpl
e
Sí No Observaciones
Sí No
1 Se presenta a sí mismo y a su equipo de
trabajo al inicio de la prestación del servicio.
2 Presenta al usuario su Tarjeta Profesional de
Guía de Turismo junto con su Registro
Nacional de Turismo, que deben ser portados
a la vista por el guía durante la ejecución del
servicio.
3 Informa datos geográficos básicos del destino
en cuanto a la población, el clima y la
ubicación.
4 Informa sobre la indumentaria necesaria para
la ruta.
5 Informa sobre la ubicación del alojamiento y
las facilidades turísticas en el entorno.
6 Informa sobre los protocolos de seguridad
dentro del entorno geográfico en el cual se
desplaza.
7 Informa sobre los medios de pago y los
procedimientos ante las entidades
financieras, así como los procedimientos para
el cambio de divisas y exenciones y
devoluciones de impuestos aplicables al
turista.
8 Informa al usuario en cuanto al sistema
público de transporte.
9 Informa al usuario acerca del itinerario y los
tiempos establecidos para cada recorrido.
10 Informa al usuario sobre las normas y
reglamentación que se deben cumplir en el
destino turístico, igualmente sobre la
normatividad para preservación de
patrimonio nacional y su sostenibilidad.
11 Establece un canal de comunicación con los
turistas y personas involucradas en el servicio
turístico para el caso de que se presente una
emergencia o contingencia.
12 Explica al usuario las situaciones de riesgo que
se puedan presentar durante el recorrido.
13 Utiliza indumentaria y equipos de acuerdo
con las actividades a realizar.
14 Confirma que el tipo de tour corresponde a lo
pactado con el usuario.
15 Verifica las condiciones operativas y de
seguridad del recorrido para la prestación del
servicio.
16 Identifica el perfil de los turistas de acuerdo
con sus características individuales
17 Establece pautas de convivencia, respeto y
colaboración mutua entre los usuarios.
18 Realiza una realimentación con el grupo,
agradece y se despide
19 Compila los documentos requeridos por el
contratante.
20 Dirige al usuario de acuerdo con planes
establecidos.
21 4.2.1.26 Identifica los atractivos turísticos que
ofrece el destino a visitar.
22 Ilustra sobre el patrimonio a través de los
atractivos turísticos, naturales, culturales,
tangibles e intangibles, de acuerdo con el
guion establecido.
23 Informa sobre el respeto socio- cultural y la
sostenibilidad en el momento de la
interacción con las comunidades y la
naturaleza
24 Pregunta si existen dudas, y ofrece las
explicaciones respectivas.
25 Evalúa la contingencia de acuerdo con la
situación presentada.
26 Utiliza el plan de contingencias o propone
posibles soluciones a la situación presentada.

8 Actividad de proyecto 7: La Herramienta que se diseñó para aplicarla


posteriormente a la ejecución del recorrido
Encuesta para evaluar la prestación del servicio de la guianza en el recorrido
de Santa Helena
Su opinión es muy importante, por favor conteste las siguientes preguntas
marcando los casilleros de acuerdo con los criterios indicados. Teniendo en
cuenta para la calificación que:

1 = Muy Insatisfecho
2 = Insatisfecho
3 = Satisfecho
4 = Muy Satisfecho
Nombre y Apellido
___________________________________
Correo Electrónico *
___________________________________
Viaje o plan adquirido *
___________________________________

Nombre del guía que le Realizo el recorrido Turístico *


__________________________________

¿Por qué medio se enteró de nuestra agencia de Turismo?


Familiares
Amigos
Redes Sociales
Otras
Cuales
________________________________________________________

¿Cuál es su nivel de satisfacción con nuestro Guía turístico en cuanto a la


atención al cliente?
1 2 3 4
¿Cuál es su nivel de satisfacción con nuestro Guía turístico en cuanto al
conocimiento de cada Atractivo Turístico?
1 2 3 4

¿Cuál es su nivel de satisfacción con nuestro Guía turístico en cuanto al


tiempo de entrega del plan turístico o información requerida?
1 2 3 4

¿Cuál es su nivel de satisfacción en cuanto a la calidad de nuestro servicio?


1 2 3 4

¿Recomendaría usted nuestra agencia a amigos familiares conocidos?


Marque con una x en caso de ser no justifique
Si
No
_______________________________________________________________
_________________________________________________
¿Volvería a contratar un servicio turístico con nuestra agencia?
Si
No
_______________________________________________________________
_________________________________________________

Cree usted que se cumplieron sus expectativas frente al recorrido turístico


Si
No
_______________________________________________________________
_________________________________________________
Cómo fue el trato del guía respecto a dudas o inquietudes que haya tenido en
cualquier momento del recorrido?
Si
No
_______________________________________________________________
_________________________________________________
¿Cree usted que nuestra agencia de turismo debe tener aspectos para
mejorar en cuanto a la calidad de nuestro servicio y de nuestros guías de
turismo?
_______________________________________________________________
_________________________________________________

Observaciones:
_______________________________________________________________
_________________________________________________

AGRADECEMOS INFINITAMENTE SU INVALUABLE APOYO AL CONTESTAR ESTE


FORMULARIO. SUS RESPUESTAS NOS BRINDAN LA OPORTUNIDAD DE
MEJORAR DÍA A DÍA NUESTRO SERVICIO Y OFRECERLE UNA MEJOR
EXPERIENCIA.
GRACIAS

You might also like