You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CENTRO UNIVERSITARIO DE EL PROGRESO
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION


Los elementos del costo de producción son:

 Materias Primas
 Mano de Obra
 Costos Indirectos de Fabricación.

MATERIA PRIMA
En el primer elemento de la producción representa un factor importante de costo de
elaboración, porque es el elemento básico del producto. Por la proporción de su valor
invertido, la materia prima se presenta en tres aspectos:

 Como material de almacén


 Como material en proceso de transformación
 Como material invertido en producto

El primero y el tercer aspecto presentan los materiales en su forma Estática y el segundo en


su forma Dinámica.

Un sistema de costos exige llevar un control de los materiales en cualquiera de sus


aspectos. Interesa por ahora como elementos del costo antes de su transformación o sea en
la etapa de almacenamiento.

Para el control de las materias primas se requiere por lo menos de los departamentos
siguientes:

 Compras
 Almacén de materiales
 Producción
 Contabilidad

1) DEPARTAMENTO DE COMPRAS

Es el que tiene a su cargo el abastecimiento de materiales para la empresa, deberá estar


organizado para conocer las fuentes de aprovisionamiento o sean los proveedores de
materiales a fin de obtener las mayores calidades, a los mejores precios y en las mejores
condiciones.

2) ALMACEN DE MATERIALES

Es el que se encarga de guarda y custodia de los materiales, por lo cual se requiere de


personal responsable, además debe conocer los materiales a su cuidado para evitar errores
al surtir el pedido, que puedan perjudicar la producción.
3) DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Es el que realiza las operaciones de fabricación. Si este departamento es el que efectúa las
operaciones de elaboración, y si uno de los elementos más importantes es el material, debe
intervenir para procurar su mejor aprovechamiento y transformación con el máximo
rendimiento.

4) DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Todo es controlado por este departamento, por lo cual lleva registro de los movimientos de
materiales y precios a través de las siguientes cuentas:

 Almacén de materias primas


 Productos en proceso
 Almacén de productos terminados

CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES

A) SOLICITUD DE COMPRA: El almacenista la formula al departamento


respectivo, la cual debe ser avalada por el supervisor o jefe de producción. En ella se debe
indicar con la mayor precisión posible la cantidad, calidad y plazo de recepción de los
materiales que se necesitan de acuerdo a las existencias de sus registros. Esta solicitud es
elaborada en:

Original: para el Departamento de Compras


Duplicado: para el Departamento de Contabilidad
Triplicado: para el Departamento de Almacén

B) PEDIDO: El pedido se debe hacer al proveedor que ofrezca mejores precios y


condiciones, sobre todo la puntualidad, se debe prestar mayor atención a las solicitudes
urgentes. El pedido es elaborado en:

Original: para el Proveedor


Duplicado: para el Almacén
Triplicado: para Contabilidad
Cuadriplicado: para el Departamento de Caja.

C) RECEPCIÓN: Corresponde al encargado de Almacén, al llegar los materiales,


chequear con la solicitud de pedido y el envío del proveedor de que los materiales llegan
completos y en buen estado, una vez recibida de conformidad la mercancía, debe sellar el
pedido y el envío. El sello debe indicar:

 Número de entrada al almacén


 Cantidad correcta
 Calidad correcta
 Observaciones si las hay
 Fecha de recepción
 Firma del encargado de almacén

D) DEVOLUCION DE MERCADERIAS: estas se operan en diferente forma, según


la época en que se hizo la devolución. El departamento de Contabilidad valoriza la
devolución y la descuenta de la factura presentada por el proveedor. La devolución es
elaborada en:
Original: para el proveedor, detallando lo que se devuelve
Duplicado: para el Departamento de Compras
Triplicado: para Contabilidad
Cuadriplicado: para el Almacén

E) GUARDA O CUSTODIA DE LOS MATERIALES: El Bodeguero coloca los


materiales en anaqueles o estibándola, de tal manera que sea fácil su manejo o recuento.
Debe llevar control de las existencias y número de código para saber donde están colocados
los materiales.

F) ENTRADA DE LOS MATERIALES AL ALMACÉN: el encargado del almacén


debe formular diariamente un resumen de entradas al almacén de materiales, este
documento se elabora en:

Original: para Contabilidad junto con las remisiones (copias) de los proveedores
Duplicado: para el Departamento de Compras
Triplicado: para el Almacén

Corresponde al Departamento de Contabilidad, comprobar si las unidades por costo unitario


son igual al costo total, hecho esto, se lleva la tarjeta de control y se comparan con los
registros de bodega.

G) SUMINISTRO DE MATERIALES: La salida de los materiales de bodega se


elabora una nota de remisión para quien lo solicita, enviando a contabilidad la copia de la
nota para su valorización.

H) VALUACIÓN DE LAS SALIDAS DE ALMACÉN: Las técnicas más conocidas


o adecuadas a nuestro medio para la valuación de salidas de almacén, son:

1) PROMEDIO CONTINUO

Consiste en dividir el valor final de la existencia entre el total de unidades, con lo que se
obtiene el costo unitario promedio. También se puede determinar sumando a la existencia
anterior, en unidades, las entradas, menos las salidas, y el resultado entre la suma y resta de
sus valores correspondientes.

VENTAJAS

 Es muy práctico y económico


 No necesita de personal especializado.

DESVENTAJAS

 Al promediar los precios, oculta malas adquisiciones.


 Al influir en el precio promedio de las unidades, compras elaborará los costos en un
mercado en alza.
 Al aumentar el precio promedio de las salidas, el inventario baja o viceversa.

Los precios promedio pueden ser constantes o periódicos.

 Son periódicos cuando el precio promedio se obtiene de tiempo en tiempo, es decir,


semanas, quincenal, etc.
 Son constantes cuando cada entrada permite determinar de manera inmediata el
precio promedio.
El objetivo que se persigue es lograr cierta rigidez de precio promedio para determinados
períodos, estimándose que las fluctuaciones son de poca cuantía.

Esta técnica no es recomendable en épocas de inflación y de deflación, sino más bien


cuando los precios varían de forma constante.

2) PRIMERAS ENTRADAS – PRIMERAS SALIDAS (PEPS)

Esta técnica es el reverso de la anterior, pues las salidas de materiales se valúan a los
precios de las primeras entradas, hasta agotarlas, siguiendo con los precios de las entradas
inmediatas y así sucesivamente. Esta técnica se cita porque es muy conocida, más no
resulta aplicable en el ciclo económico inflacionario, sino cuando los precios están en
descenso.

VENTAJAS

 Es sencillo cuando los ingresos son cantidades del mismo precio. En caso contrario,
es muy laborioso.
 Da los costos anteriores reales de los materiales consumidos.

DESVENTAJAS

 Desfigura las utilidades anuales y el costo de venta no es exactos cuando:


o La situación de inventarios requiere de largo tiempo
o El promedio de inventario resulta una inversión muy grande en comparación
con otros bienes del activo.
o El inventario representa pocos rubros y no se descompone o deteriora y los
precios fluctúan frecuentemente.
o Cuando el costo de producción está absorbiendo la mayor parte en el costo
de materia prima y refleja rápidamente en el precio del producto.

3) ÚLTIMAS ENTRADAS – PRIMERAS SALIDAS (UEPS)

Esta técnica consiste en valuar las salidas del almacén con base en los precios de las últimas
entradas, hasta agotar las existencias cuya entrada es más reciente. Sólo se refiere al
registro no al movimiento físico. Se recomienda esta técnica cuando los precios tienden a
subir, sobre todo en épocas de inflación.

VENTAJAS

 Actualiza más los resultados


 Cuando hay alzas en los costos, da por resultados valorizaciones más bajas del
inventario
 Aplicando costos altos de acuerdo al mercado contra el monto de los ingresos
odtenidos del día da menos ingresos durante la inflación y cuando bajan los precios
el efecto es contrario.

DESVENTAJAS

 Personal especializado para su manejo


 En la práctica no es como lo indica su nombre desde el punto de vista físico.
4) PRECIO FIJO O ESTANDAR

Se aplica cuando las fluctuaciones de los precios son mínimas y consiste en establecer un
precio que más o menos coincida con dichas fluctuaciones y se aplica en forma constante
en la valorización de las salidas del almacén de materiales.

VENTAJAS: Es fácil de operar.

DESVENTAJAS: Se tiene que correr un ajuste al final del período. La cuenta de ajustes de
saldo se da por:

 Gastos indirectos, éstos repercuten en la producción del período en que se hace el


traspaso.
 Por costo de ventas, cuando las existencias de almacén son mínimas, esto es, que lo
producido se ha vendido casi todo.
 Por pérdidas y ganancias.

De estos tres procedimientos resulta más justo el último, debido a que el ajuste se hace
durante un período, mientras que en los anteriores se afectan los costos de producción o
costo de venta del último mes.

VALUACION DE INVENTARIOS

Para valuar inventarios se hace un recuento físico, el cual debe hacerse con el encargado de
almacén, un empleado de contabilidad y de preferencia la presencia de la auditoria externa
que son los que certifican el inventario.

Sirve a la administración para saber cuales materiales se han movilizado poco o nada y
cuales han tenido buena movilización y sacar el material obsoleto.

Una vez levantado el inventario físico se valúa para ajustar las variaciones que son llevadas
a pérdidas y ganancias o si es responsabilidad del encargado del almacén, éste lo paga.

MANO DE OBRA
CONCEPTO

Es el segundo elemento del costo de producción y se refiere al esfuerzo humano necesario


para transformar la materia prima en un producto terminado.

El esfuerzo humano es pagado en dinero, este valor interviene como parte importante en la
formación del costo de producción.

SALARIO: pagado a los trabajadores en la producción

SUELDO: pagado a los trabajadores de la administración.

CLASIFICACION DE LA MANO DE OBRA

1) Mano de obra directa


2) Mano de obra indirecta
Mano de obra directa:

Es la que interviene directamente en la transformación o elaboración de materia prima, sin


cuya aplicación no podemos hacer el producto. La cual consideramos como uno de los
factores del costo.

Mano de obra indirecta:

Es el pago de salarios que no pueden aplicarse específicamente a la producción, pero que


son indispensables para el eficiente funcionamiento de la fábrica y que se acumulan como
gastos indirectos para ser diluidos en la producción habida.

CONTRATOS DE TRABAJO

Es el convenio por medio del cual una persona o grupo de personas se obliga a ejecutar una
obra o prestar ciertos servicios a otra u otras personas bajo la dependencia de éstos y
mediante el pago del tiempo laborado o por fuerza efectuada.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

1) Contratos individuales
2) Contratos colectivos

Contratos Individuales:

Es el que se celebra entre un patrón y un trabajador.

Contratos Colectivos:

Es aquel que se celebra entre varias personas a través de un representante común (sindicato)
y la empresa o patrón.

SISTEMAS DE SALARIOS

Los salarios en cuanto a su forma de pago pueden ser:

SALARIO A BASE DE TIEMPO

Es aquel que se paga con base en el tiempo trabajando que puede ser por hora, o por día.
En este sistema se nulifica la iniciativa del trabajador, pues no exixte estímulo ya que sea
cual fuere la producción rendida, el salario es el mismo. Además, existe dificultad para
precisar el costo de la mano de obra por unidad producida, pues los costos obtenidos
resultan diferentes de un trabajo a otro.

SISTEMA DE SALARIO A BASE DE PRODUCCION

Este sistema consiste en pagarle al obrero de acuerdo con el trabajo desarrollado fijándole
una cuota por cada unidad producida.

Ventajas:

 Se desarrolla la habilidad del obrero e incluso se llega a la especialización.


 Se conoce el costo de la mano de obra directa.
 Se obtiene una mayor producción.
Desventajas:

 Aumento de desperdicio de los materiales


 Obtención de una calidad dispareja
 Peligro de sobreproducción.

SISTEMA DE SALARIOS POR INCENTIVOS

Cualquiera de los sistemas de salarios puede mejorarse combinándolos con incentivos que
son premios que tienden a lo siguientes:

 Mejorar la calidad
 Economizar material
 Economizar tiempo

Los incentivos son complemento de los sistemas de salarios a base de tiempo o producción,
teniendo como finalidad otorgar un premio al trabajador, ya sea en lo personal o en grupo,
tomando como base: un aumento de la producción, mejoramiento en calidad y ahorro de
material.

Dentro de los sistemas a base de incentivos que existen actualmente, se pueden señalar los
siguientes:

1) Sistema Taylor de Jornal Diferencial:

Este sistema implica la fijación de las cuotas por pieza, una para obreros de bajo
rendimiento y otra para obreros de alto rendimiento, determinándose una producción
estándar para una jornada de trabajo. Se aplica en aquellas industrias que tengan un
porcentaje fuerte de gastos indirectos en relación con el costo total de producción. Por este
sistema se trata de eliminar a los operarios de baja productividad.

2) Sistema Halsey de Salarios con Prima:

Su objeto es obtener una mayor productividad del trabajador, fijando su atención en la


economía de tiempo por medio del siguiente procedimiento:

Se asigna una producción normal en la jornada de trabajo basada en la experiencia, a dicha


producción se le fija una cuota. El incentivo del sistema lo encontramos en le hecho de que
el trabajador que logra sobrepasar esa producción media y por lo tanto esté dándole a la
empresa un ahorro, tendrá derecho al 50% del importe de dicho ahorro.

Este sistema de incentivos fija una cuota mínima por tiempo, independientemente de la
cantidad producida.

El incentivo no es del todo adecuado, puesto que esa cuota fija le puede dar tal seguridad al
trabajador que éste se interese por producir más, solo cuando convenga a sus intereses
personales.

3) Sistema Rowan:

Este sistema es análogo al sistema Halsey, sus estándares suelen basarse en la experiencia
anterior y en lugar de compartir con la empresa el valor del tiempo ahorrado, se concede al
trabajador un porcentaje de la paga básica o estándar en proporción al porcentaje del tiempo
ahorrado.
4) Sistema o Plan Gantt:

Este sistema de incentivos es una combinación de los sistemas de salarios por tiempo y por
pieza. Se fija un estándar elevado de producción y mientras no se alcanza ese estándar se
paga al trabajador por hora, esto es, que se le garantiza un salario mínimo diario; cuando el
trabajador supera el estándar establecido, recibe la paga base correspondiente a la
producción, más una bonificación.

Gantt desalentaba el empleo de malos trabajadores, pagando a sus capataces una


bonificación basada en el número de empleados que alcanzaban o superaban la producción
estándar. Este sistema de incentivo es aplicable a las operaciones de máquina que exigen
mucha pericia, el salario aumentará según crece la producción, pero el costo de la mano de
obra por unidad se reduce al costo estándar para convertirse en constante.

5) Sistema Emerson:

Este sistema consiste en el pago de una prima o gratificación que aumenta a medida que el
obrero se acerca al tiempo estándar concedido, además del jornal regular. El porcentaje de
eficiencia del obrero se obtiene dividiendo el tiempo estándar concedido a las unidades
trabajadas, entre las horas de la jornada diaria; a partir de cierta eficiencia se fija un
porcentaje de gratificación a discreción de la empresa.

Este sistema tiende a mejorar la eficiencia del obrero, pero tiene como problema la fijación
del estándar tiempo de eficiencia para la unidad producida, debiendo cambiarse cuando las
condiciones productivas cambien.

PRESTACIONES LABORALES

Se entiende como prestaciones laborales, a todos aquellos derechos que un trabajador


adquiere, por prestar sus servicios en relación de dependencia con un patrono, mediante la
celebración de un Contrato de trabajo.

Estas prestaciones están legalmente reguladas por los siguientes decretos:

Decreto 1441 Código de Trabajo (Indemnización y Vacaciones)


Decreto 76-78 Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para trabajadores del sector
Privado.
Decreto 42-92 Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del sector Privado y publico.
(Bono 14)
Decreto 64-92 Reformas al Código de Trabajo.

Las prestaciones de carácter obligatorio para el patrono son:

VACACIONES
AGUINALDO
BONO 14

La indemnización en nuestro medio, no tiene carácter Universal, por lo que está


condicionada su obligatoriedad de pago, de acuerdo a sucesos tipificados en el Código de
Trabajo.
Para efectos de costo, el porcentaje de prestaciones que se debe utilizar para efectuar la
provisión, es la siguiente:

Indemnización Un mes por año (1/12) 8.3333%


Aguinaldo Un mes por año (1/12) 8.3333%
Bono 14 Un mes por año (1/12) 8.3333%
Vacaciones Medio mes por año (0.5/12) 4.1667%
IGSS Patronal 10.67% (patronal) + 1% (IRTRA) +
1% (INTECAP) 12.67%
__________
TOTAL 41.8366%
=========

PLANILLA DE TRABAJADORES

Es un documento en el cual se registran los salarios que deben cubrirse al final de la


semana, en el cual se concentran los datos de las tarjetas de asistencia.

Es aconsejable que la planilla se elabore clasificada por departamentos, a efecto de que se


obtenga el costo departamental del trabajo, o bien que se divida en dos operaciones, si así lo
exige el sistema de producción, pero localizando la labor que corresponde a los
departamentos de servicio.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


También se conocen con los nombres siguientes: Cargos indirectos, Gastos de Producción,
Gastos de Fabricación, Gastos de Fábrica; designándose así a todas aquellas erogaciones
que siendo necesarias para lograr la producción de un artículo no es posible determinar en
forma precisa la cantidad que corresponde a la unidad producida; también se puede decir
que es la suma de los elementos indirectos del costo en que se incurra para producir
determinado artículo.

Representan el tercer elemento del costo de producción, no identificándose su monto en


forma precisa en un artículo producido, en una orden de producción o en un proceso
productivo. Esto quiere decir, que aún formando parte del costo de producción no puede
conocerse con exactitud que cantidad de esas erogaciones han intervenido en la producción
de un artículo.

Aparte de los elementos estudiados anteriormente, se debe considerar también el valor que
se paga por: la renta, luz, el valor estimado de la depreciación, etc.; factores indispensables
que representan inversiones, las que deben acumularse al costo primo para poder
determinar el costo de producción.

CLASIFICACION:

1) En cuanto a su ocurrencia:

 Fijos: son aquellos que, en cuanto a su monto y periodicidad, son constantes.


Ejemplos: renta, depreciaciones, salarios de personal técnico, primas de seguro, etc.

 Variables: son aquellos cuyo monto fluctúa en razón directa de la producción.


Ejemplo: luz, y fuerza, combustibles, reparaciones, mantenimiento de fábrica, etc.
2) Tomando como base sus conceptos fundamentales:

 Materiales Indirectos
 Mano de obra indirecta
 Otros gastos indirectos (los que no corresponden a los anteriores)

3) En cuanto a su aplicación:

 Reales: se refiere a los gastos erogados en el período.


 Predeterminados: corresponden a gastos presupuestados derramados con base en
cuota calculada en función de cierto volumen de producción también
predeterminada.

PRORRATEO PRIMARIO:

Cuando la fábrica está dividida en departamentos existe el problema de acumulación del


costo, haciéndose necesario hacer la aplicación de estos a los departamentos que los
originen.

Para la aplicación del prorrateo primario debemos tener en cuenta:

1) La aplicación de aquellos gastos directos a cada departamento.


2) La aplicación de aquellos gastos que deban prorratearse entre los departamentos de
acuerdo con las bases siguientes:

BASES DEL PRORRATEO PRIMARIO TIPO DE GASTO POR APLICARSE

1) Aplicación Directa 1) Para todos aquellos gastos que pueden


ser identificados en el departamento que
los origina, como algunos materiales y
salarios indirectos, reparaciones especificas
que resultan ser gastos directos al departa-
mento.

2) Inversión en Maquinaria y Equipo en 2) Depreciación, seguros, reparaciones y


cada departamento. mantenimiento de maquinaria y equipo
en general.

3) Espacio ocupado por cada departamento 3) Renta, mantenimiento, depreciación edi-


en metros cuadrados. ficio fábrica, seguro sobre edificio.

4) Sueldos y salarios directos de cada depar- 4) Cuotas patronales, prestaciones sociales,


tamento. seguros de vida.

5) Caballos de fuerza (H.P) 5) Energía, cuando no existen contadores


para cada departamento.

6) Horas de trabajo 6) Gastos de centros de servicio.

7) Kilovatios por hora (capacidad de consu- 7) Energía, cuando no existen contadores


mo) para cada departamento.
PRORRATEO SECUNDARIO:

Después de haber hecho la acumulación departamental de gastos indirectos aplicando las


bases del prorrateo primario, el paso siguiente es redistribuir los gastos departamentales
acumulados, siguiendo el principio de aplicar el gasto del departamento que más servicio
proporciona, entre aquellos que lo reciben.

Para lograr esto, es indispensable establecer un escalafón departamental, considerando en


primer término aquellos departamentos que mayor servicio proporcionan y de último
aquellos que mayor servicio reciben.

BASES DEL PRORRATEO SECUNDARIO: SERVICIO O DEPARTAMENTO

1) Espacio ocupado por cada departamento. 1) Servicio de edificio de aseo.

2) Número de trabajadores de cada departamento 2) Relaciones Industriales (Depto. de


servido. de Personal).

3) Número de trabajadores, monto de inversiones. 3) Servicio de vigilancia.

4) Horas hombre trabajadas (representativas de 4) Dirección de fábrica.


la actividad fabril general) o por cientos
estimados.

5) Número de horas de trabajo de cada departamento 5) Servicio de costos.


de servicio.

6) Valor de los materiales servidos a cada departamento. 6) Servicio de almacén.

7) Kilovatios por hora estimadas para cada departa- 7) Servicio de luz y fuerza.
mento.

8) Número de horas de cada departamento de servicio. 8) Servicio de herramienta, servicio


mecánico, servicios generales.

9) Por cientos estimados de consumo de vapor en los 9) Servicio de calderas.


centros de costos que lo utilicen de acuerdo con los
cálculos efectuados por los ingenieros, basados en la
capacidad calculada en función de kilos de evaporación
de agua por hora, por horas de consumo.

You might also like