You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

SEBASTIAN RIVERA GOMEZ 

DANIEL STIVEN ORTIZ FIGUEROA

JHOAN PARRA GONZALEZ 

JESUS HUMBERTO RODRIGUEZ CASTAÑEDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

TECNICO EN COMERCIO EXTERIOR

2021
INTRODUCCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

PAÍSES SOCIOS COMERCIALES DE COLOMBIA.

SEBASTIAN RIVERA GOMEZ 

DANIEL STIVEN ORTIZ FIGUEROA

JHOAN PARRA GONZALEZ 

JESUS HUMBERTO RODRIGUEZ CASTAÑEDA

DOCENTE UNIVERSITARIA

MANYA MARINA PULIDO OLAVE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

TECNICO EN COMERCIO EXTERIOR

2021
INTRODUCCIÓN.

En este informe se identifican los principales socios comerciales de Colombia. Los cuales
tienen acuerdos y tratados vigentes hasta la fecha y se sabe que hoy en día siguen
funcionando, tanto en importaciones como exportaciones se ve reflejado el movimiento
económico más importante del país, se puede observar los acuerdos y negociaciones que
estos realizan para una mejora y crecimiento del país.
PAÍSES SOCIOS COMERCIALES DE COLOMBIA.

ESTADOS UNIDOS.

A lo largo de los años Colombia ha venido realizando diferentes negociaciones a lo largo


de esta historia, tanto nacionales como internacionales, dando un paso a las relaciones
comerciales con diferentes países del mundo. Así también aumentaron los diferentes
acuerdos de este país con algunos países primermundistas como es el caso de estados
unidos y su fuerte relación a partir del tratado de libre comercio que se firmó con Colombia
dando vigencia a este mismo a partir del 2012 con el objetivo de promover el comercio
entre estos dos países. Quitando así las barreras arancelarias a una gran cantidad de
productos para que tengan libre comercio en los dos países.

Así mismo esto generó una gran oportunidad para el país y para las empresas Colombianas
que tengan sus productos y puedan exportar para el país vecino, generando un incremento
económico en el país , gracias a la gran variedad de productos exportados por los
colombianos a este país, destacando el café sin tostar y la cascarilla del café que son los
productos que más disfrutan los extranjeros en sus países gracias a la gran exportación
realizada por los colombianos, sin dejar a un lado también otros productos como las flores
que dejan ventas con un estimado de 386.6 millones de dólares, el aceite de almendra de
palma con ventas de 24,5 millones de dólares, la confitería con azúcar con ventas de 45,3
millones de dólares y así muchos más productos que han tomado un gran margen en las
exportaciones colombianas hacia los estados unidos , dando hacia una gran cifra del 29%
de exportaciones realizadas por colombiana a este mercado, siendo el principal socio
económico de Colombia.

A nivel porcentual podemos hablar de los tres grandes rubros o productos que Colombia
exporta a los diferentes países del mundo dando paso en el siguiente orden

El petróleo crudo 28%

Briquetas de carbón 20%

Café 6.9%

Con estos tres productos suma más de la mitad de las exportaciones realizadas por
Colombia a los diferentes mercados del mundo, ¿dando a entender que los otros productos
generan la otra mitad de exportaciones a nivel porcentual, que quiere decir esto? Que la
gran cantidad de productos y la gran variedad de estos mismos al ser exportados no hacen
una diferencia significativa para el país

En tema económico, ya que se exportan productos que no tienen un valor agregado y que si
seguimos exportando estos productos nuestro nivel económico aumentaría lentamente a
comparación de otros países que exportan bienes o servicios de un alto coste económico
generando una mejor oportunidad y un mejor crecimiento y desarrollo de ese país.
Podemos aprovechar nuestros recursos y lograr diversificar nuestras exportaciones a los
diferentes mercados del mundo con el fin de incrementar nuestro crecimiento en el mercado
global y entrar a competir con otros países en el mercado, porque somos un país con mucha
riqueza que tiene que proyectarse y colocar como objetivo el incremento y el desarrollo del
país en los distintos sectores económicos.

El acuerdo comercial con la unión europea define en materia de comercio los bienes y
servicios respecto al flujo de inversión que permitirán una mayor inversión y crecimiento
económico, generando el aprovechamiento de uno de los mercados más grandes y
dinámicos del mundo en el cual Colombia tiene acceso a este así como también se ha vuelto
uno de los exportadores de mayor productividad a la hora de exportar productos agrícolas y
contribuyendo en el mercado y viendo así reflejado los grandes beneficios que ha tenido
este acuerdo dirigido al campo colombiano

 Casi el 30% de las exportaciones de Colombia tienen como destino EE. UU.

Entre enero y noviembre de 2020, las exportaciones hacia Estados Unidos


alcanzaron los US$8.032 millones, un 28,7% del total exportado por el país este
año.

En los primeros once meses de 2020, las exportaciones no minero energéticas hacia


EE. UU. registraron valor por US$ 4.815,1 millones, mostrando un alza de 8,2% al
compararlas con el mismo tiempo de 2019 cuando fueron de US$ 4.449,7 millones.
Es el mayor crecimiento de este rubro desde 2017.

 Cerca del 70% de las importaciones desde EE. UU. son bienes que no produce
Colombia

Colombia y Estados Unidos tienen un acuerdo comercial complementario y la gran


mayoría de las importaciones que hacemos desde Estados Unidos son bienes que se
fabrican en Colombia y que en su gran mayoría entran a formar parte de las cadenas
productivas locales para transformarse en productos que se venderán en el país o
para exportación.

CANADÁ.

En el año 2011, Colombia y Canadá se unieron firmando un compromiso o bien llamado el


tratado de libre comercio. Este país se convirtió en uno de los mejores mercados que ha
tenido Colombia al igual forma que Canadá, durante el año 2017 tenían una inversión en
diversos sectores como, infraestructura, energía, minería, petróleo y gas, entre otros;
además presenciaban en Colombia más de 100 empresas canadienses. 
el anterior presidente de Colombia el señor Juan Manuel Santos menciona que Canadá fue
en el año 2016 el que más invirtió en el país. en el mismo año Colombia tuvo un comercio
bilateral de mercancías que alcanzó los CAD $1.73 mil millones, esto lo hizo el quinto país
socio comercial bilateral para Canadá con exportaciones valoradas en CAD $745,8
millones. Sus principales exportaciones eran los cereales (trigo), vehículos, maquinaria,
leguminosas, papel y fertilizantes; en tema de importaciones alcanzaron los CAD $982,4
millones donde eran: combustibles minerales y aceites (carbón y crudo), café, flores, frutas
(bananos) y plásticos.

Se añade que el programa de desarrollo bilateral canadiense, desembolsaba


aproximadamente $30 millones de dólares canadienses para proyectos que buscaban reducir
la pobreza y apoyar a largo plazo el desarrollo de estrategias para las regiones más aisladas
y afectadas por el conflicto armado en Colombia. este programa se enfocaba en dos áreas:

 Protección de los derechos de la niñez y la juventud mediante el acceso a la


educación de calidad, protegiéndolos de violencia, explotación y abuso.
 Apoyo al desarrollo económico incluyente para grupos vulnerables (especialmente
mujeres) a través del desarrollo rural, empleabilidad y emprendimientos para
jóvenes, y manejo sostenible de los recursos naturales.

“Colombia es un socio comercial estratégico para Canadá. Desde que suscribieron el


Tratado de Libre Comercio, los intercambios de bienes y servicios en doble vía se
incrementaron en más de un 30% y Canadá se ha posicionado como unos de los
inversionistas extranjeros más importante en Colombia”, afirma el Embajador de Canadá en
Colombia, Marcel Lebleu.
Imagen N. 1. Datos tomados del periódico La República.

UNIÓN EUROPEA

TLC entre Colombia y la Unión Europea


En línea con el compromiso de Colombia en profundizar su integración comercial con el
mundo, el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea está cerca a
cumplir cinco años. El comercio bilateral con el mercado europeo ofrece oportunidades
para profundizar la diversificación de la canasta exportadora, aprovechando la
competitividad de los bienes no tradicionales tanto agroindustriales como manufactureros.
La Unión Europea es el segundo socio comercial de Colombia, representando 14,7% del
comercio exterior y posicionándose por detrás de los Estados Unidos (26,8%) y superando
a China (12,6%) y México (5,95%). Los Países Bajos, España, Bélgica, Italia y Alemania
se destacan como los destinos de exportación de mayor relevancia, encontrándose dentro de
los veinte destinos donde más se exportó en 2017. Además, Alemania, Francia, España,
Italia y el Reino Unido se posicionan dentro de los veinte países de donde más importó
Colombia en el mismo año.
En 2013, año en el que entró en vigencia el TLC, las exportaciones colombianas a Europa
tuvieron un valor de USD 9.290 millones. Sin embargo, en el año pasado, a pesar de haber
crecido en un 10% con respecto a 2016, estas alcanzaron apenas los USD FOB 5.439
millones, un 40,3% menos que en 2012. Este decrecimiento de las exportaciones
colombianas a los países europeos es la materialización del efecto que se tuvo por la caída
en las exportaciones minero-energéticas.
Desde 2013 a 2017 las exportaciones no minero-energéticas han aumentado en un 24,3%
(USD FOB 467 millones) al pasar de USD FOB 1.925 millones en 2013 a USD FOB 2.293
millones, consolidándose como el mayor crecimiento de las exportaciones dentro de los
principales destinos. Así mismo, se pasó de concentrar el 11,8% de las exportaciones en
2013 a un 16% en 2017. Dentro de los países miembros, Países Bajos y Bélgica son los
principales destinos de venta, representando el 20% total de las exportaciones cada uno
para 2017. Le siguen Alemania con una participación del 16%, Reino Unido con el 13% e
Italia y España con un 10% sobre el total de la participación.
Las importaciones originarias de la Unión Europea vieron un crecimiento del 10% entre
2016 y 2017, teniendo una gran importancia para los empresarios colombianos, dado que
son compras de materias primas y bienes de capital que necesita la industria para ser más
competitivos. Además, la balanza comercial pasó de ser favorable para Colombia a ser
deficitaria, pasando de USD 1.1356 millones en 2013 a USD -1.1389 millones en 2017.
Inversión Extranjera Directa
Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) provenientes de Europa han crecido en
24,3% desde el 2014, última fecha con datos disponibles, siguiendo la tendencia inversa de
la inversión proveniente del resto del mundo. De los 14 países de la Unión Europea que
invirtieron en Colombia, se observó contracción en únicamente 4 países. Además, la
inversión proveniente de Italia creció cinco veces en su valor observado. En general, el
Tratado de Libre Comercio permitió la entrada de IED desde el bloqueo económico
europeo; este pasó de representar 26,9% de la entrada total de capitales en 2014 al país a
37,24% en 2017.
El balance a casi un lustro de la implementación del acuerdo comercial con la UE, ha
dejado un balance de luces y sombras. Sin bien, la balanza comercial ha pasado a ser
deficitaria, el incremento de las exportaciones no minero-energéticas en US$ 467 millones
es alentador. A esto se le suma el incremento en los flujos de IED realizados por la UE en
el país.
El acuerdo, al igual que otros que tiene el país, es un instrumento clave para incrementar y
diversificar las exportaciones colombianas. A pesar de ello, los acuerdos solo dan los
lineamientos y condiciones para generar negocios. De allí a que se deba plantear dentro de
las estrategias de una política exportadora para los próximos años la inclusión de un
mejoramiento del transporte logístico; en aras de reducción de costos tiempo y transporte
que permitan mayor competitividad del país.
De esta manera, el aprovechamiento de los acuerdos comerciales incluye generar las
condiciones para acumular origen con otros países, el cumplimiento de medidas sanitarias y
fitosanitarias, trabajar en mejorar los estándares de calidad de productos, entre otras
acciones que permitirán una efectiva inserción en mercados con los que tenemos
tratamiento preferencial.
 

CHINA

“De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la relación comercial con
China es de gran importancia para Colombia. ¿Por qué? Para empezar, porque en la
actualidad es el segundo destino de las exportaciones del país; además, tiene una población
superior a los 1.300 millones de habitantes con poder adquisitivo y, al mismo tiempo,
ofrece muchas oportunidades, especialmente para los productos del sector agropecuario y
agroindustrial”.
“Con China hemos tenido una relación comercial que ha ido en crecimiento. Hace 10 años,
no hacía parte de la lista de los 10 principales destinos de nuestras exportaciones y tan solo
el 1,1 por ciento de esas ventas colombianas se dirigía a ese mercado.

Por otro lado, en materia de importaciones, China ha sido el segundo origen de las compras
que hace Colombia al mundo. En 2008 participaba del total de las importaciones del país
con el 11,5 por ciento y hoy lo hace con el 20,6 por ciento.

Lo anterior, como lo manifiesta el Ministerio, permitiría establecer que las economías china
y colombiana sean complementarias, por cuanto mientras que a ellos se les vende petróleo,
carbón, azúcar, café, madera e insecticidas, entre otros productos, también se les compran
teléfonos, motocicletas, computadores y monitores, por solo citar algunos.
A su turno el economista de la Universidad del Rosario y exministro de Comercio Exterior,
Carlos Ronderos, reitera que actualmente China es el segundo destino comercial después de
Estados Unidos y que, en 2018, Colombia exportó a ese país de Asia Oriental 4 mil
millones de dólares e importó 10 mil millones.

TABLA DE EXPORTACIONES
CONCLUSIONES

Colombia es un país con gente que está dispuesta a salir a delante a pesar de la adversidad
que se atraviesa actualmente sea la pandemia o la crisis, lo cierto del caso es que con los
Tratados Comerciales impulsados por los anterior gobiernos se le puede sacar una gran
ventaja comercial a la competencia y estar a la par con el mercado internacional siempre y
cuando no existan medidas proteccionistas, el gobierno impulse más las MiPymes, y
generar una recaudo tributario con la cual se genere más inversión académica y social,
Colombia tiene muchos productos que exportar aunque ya tiene una “ventaja competitiva”
tales como el Café y las Flores, y por ello debemos enfocarnos más en tecnologías verdes y
potencializar la economía naranja.
REFERENCIAS.

Embajada de Canadá. (2018). Relaciones de Canadá en Colombia.

Mauricio Zuluaga. (2020). Periodico La República, Comercio entre Colombia y Canadá


suma más de US$12.450 millones tras nueve años de TLC.
https://www.analdex.org/2018/07/26/tlc-entre-colombia-y-la-union-europea/#:~:text=La
%20Uni%C3%B3n%20Europea%20es%20el,M%C3%A9xico%20(5%2C95%25).
http://www.fenalco.com.co/bit%C3%A1cora-econ%C3%B3mica/los-verdaderos-socios-
comerciales-de-colombia-en-estados-unidos#:~:text=Estados%20Unidos%20es%20el
%20principal,son%20M%C3%A9xico%2C%20Brasil%20y%20Ecuador.
Así está la relación comercial entre Colombia y EE.UU. (portafolio.co)
BILATERAL AGREEMENT FOR THE PROMOTION AND PROTECTION OF
INVESTMENTS BETWEEN THE (tlc.gov.co)
Colombia - China, una relación comercial que continúa en crecimiento - Más Contenido -
ELTIEMPO.COM

You might also like