You are on page 1of 27

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Los trastornos de la personalidad están incluidos en las secciones II y III del DSM 5. En la sección II se incluye el DSM
IV-TR y en la sección III incluye el modelo de investigación del DSM 5

El grupo A (extraños o extravagantes): Trastorno de personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípica.

El grupo B (erráticos, teatrales y emocionales): Trastornos de personalidad antisocial, límite, histriónica y narcisista.

El grupo C (temerosos): Trastornos de personalidad evitativa, dependiente y obsesiva – compulsiva. Los sujetos de
este grupo suelen ser ansiosos y temerosos.

Las personas se presentan con frecuencia con trastornos de la personalidad concomitantes de diferentes grupos.

La dimensión neuroticismo se encuentra consistentemente asociada a todos los trastornos de personalidad.

Pregunta PIR: Que modelo terapéutico enfatiza la importancia de llevar a cabo un análisis causal sobre la génesis de
las creencias y distorsiones y hace mayor hincapié en la relación terapéutica y en las técnicas emocionales para el
tratamiento de los trastornos de personalidad. La terapia de esquemas de Young

Pregunta PIR: La terapia de esquemas de Young para los trastornos de personalidad deriva de la terapia cognitiva de
Beck

TRASTORNO GENERAL DE LA PERSONALIDAD.

A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la
cultura del individuo.

Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos siguientes:

1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos).

2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta emocional).

3. Funcionamiento interpersonal.

4. Control de los impulsos.

B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y sociales.

C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia o a las primeras
etapas de la edad adulta.

E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) u otra afección médica (p. ej., un traumatismo craneal).

- Los rasgos de personalidad son patrones persistentes del modo de percibir, pensar y relacionarse que se
exhiben en una amplia gama de contextos
- Tan solo cuando los rasgos de personalidad son rígidos e inflexibles es cuando se produce un trastorno.

1
- El individuo no considera problemáticas las características que definen un trastorno de la personalidad (los
rasgos suelen ser egosintónicos)
- Para diagnosticar en un individuo menos de 18 años un trastorno de personalidad deberían aparecer las
características durante un año.
- El trastorno antisocial NO se puede diagnosticar a menores de 18 años.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE .

A. Desconfianza y suspicacia (persona que se comporta de forma cautelosa y con recelo por sospechar y desconfiar
de los demás) intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.

2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.

3. Poca disposición a confiar en los demás debidos al miedo injustificado a que la información se utilice
maliciosamente en su contra.

4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.

5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).

6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar
rápidamente con enfado o a contraatacar.

7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con


características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección
médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir, “trastorno de la
personalidad paranoide (previo).”

- La característica esencial del trastorno de la personalidad paranoide es un patrón de suspicacia generalizada


y de desconfianza hacia los demás de manera que sus motivos se interpretan cómo malévolo.
- Se sorprenden cuando un amigo muestra lealtad no pueden confiar o creer en que sea verdad. Sí se meten
en problemas, esperan que los amigos les ataquen o les ignoren
- Los elogios son mal interpretados.
- Pueden percibir un ofrecimiento de ayuda como una crítica de que no lo están haciendo bien.
- Están constantemente pendientes de las malas intenciones de los demás y sienten que se ataca su carácter o
su reputación.
- Son rápidos para contraatacar y reaccionan con ira a los insultos que reciben.
- No se diagnostica este trastorno si se produce durante el curso de una esquizofrenia, bipolar o depresión.
- Estos individuos son difíciles de llevar y tienen problemas en sus relaciones. Quieren mantener el control
completo de éstas y desafían constantemente el paradero, las acciones e intenciones de su pareja
- A pesar de que parece que son objetivos, racionales y no emocionales, muestran afectos lábiles en los que
predomina la hostilidad, obstinadas y sarcasmo.
- Su carácter combativo y suspicaz provoca en los demás una R hostil que a su vez sirve para afirmar sus
expectativas originales.
2
- Tienen que tener un alto grado de control sobre su entorno
- Como carecen de confianza hacia los demás suelen ser autosuficientes y autónomos
- Les cuesta colaborar y son hipercríticos con los demás y ellos tienen grandes dificultades para aceptar las
críticas.
- Pueden culpar a los demás de sus propios defectos.
- Suelen tener fantasías ocultas grandiosas y poco realistas.
- Se les puede percibir como fanáticos
- En R al estrés pueden experimentar episodios psicóticos muy breves, puede aparecer este trastorno como el
antecedente del trastorno delirante o la esquizofrenia.
- Tienen riesgo de padecer agorafobia y TOC.
- Los trastornos de personalidad concomitantes son el esquizoide, esquizotípico, el narcisista, el límite y el
evitativo
- El National Comorbidity dice que tiene una prevalencia de 2.3% y el National Epidemiologic 4.4%
- Es un trastorno que puede ser evidente desde la infancia a la adolescencia con escasa relación con
compañeros, ansiedad social, bajo rendimiento en la escuela, pensamiento y lenguaje peculiares y fantasías
idiosincrásicas
- En muestras clínicas se diagnostica más en hombres.
- Evidencia genética con aumento de prevalencia los que tienen familiares con esquizofrenia con predominio
en trastorno delirante de persecución
- Se diferencia del trastorno delirante persecutorio, la esquizofrenia, bipolar o depresión porque estos
trastornos tienen periodos de síntomas psicóticos. Para realizar un diagnóstico adicional de TPP debe haber
aparecido antes de los síntomas psicóticos y persistir cuando estos han remitido.
- Si un individuo tiene características de personalidad que cumplen los criterios de otros trastornos de
personalidad, pueden diagnosticarse todos.

TP Paranoide TEORIAS
- Tratamientos: Terapia cognitivo-conductual
- El tratamiento general del trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva es similar al de todos los
trastornos de la personalidad
- Debido a que las personas con un trastorno de personalidad paranoide son tan desconfiadas y recelosas, a
menudo los médicos tienen dificultades para establecer una relación de cooperación y respeto mutuo. Para
ayudar a establecer una relación y alentar a las personas a participar en el tratamiento, los médicos a
menudo intentan reconocer cualquier sospecha que tenga validez.
- No existen tratamientos eficaces para el trastorno de personalidad paranoide. Sin embargo, si las personas
afectadas están dispuestas a cooperar, la terapia cognitivo- conductual puede ser eficaz.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE

A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en
contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.

2. Casi siempre elige actividades solitarias.

3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.

3
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.

7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con


características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo, y no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de otra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir, “trastorno de la
personalidad esquizoide (previo).”

- La característica esencial del TP Esquizoide es un patrón general de distanciamiento de las relaciones


sociales y gama restringida de expresión de las emociones en situaciones interpersonales
- Prefieren pasar el tiempo solo y no tiene interés de formar parte de una familia o grupo social.
- El patrón de este trastorno comienza en la edad adulta y aparece en una variedad de contextos.
- Prefieren estar solos y les gusta las tareas mecánicas o abstractas como los ordenadores o juegos
matemáticos.
- Parecen indiferentes a la aprobación o la crítica de los demás y no suelen preocuparse por lo que los demás
puedan pensar de ellos.
- Son ajenos a las sutilizas sociales y pueden parecer ineptos socialmente o superficiales.
- Presentan un exterior insulso, sin reactividad emocional visible y raramente corresponden con gestos o
expresiones faciales como sonrisa o el asentimiento
- Las personas con trastorno esquizoide pueden tener dificultades para expresar la ira, R de provocación y da
la impresión de que les falta emoción.
- Parece que sus vidas van a la deriva en objetivos y metas
- Suelen responder de forma pasiva a los acontecimientos importantes de la vida.
- Debido a su falta de HHSS y deseo de experiencias sexuales, tienen pocas citas y a menudo no se casan
- En R al estrés pueden presentar episodios psicóticos breves.
- El trastorno esquizoide puede aparecer como el antecedente previo al trastorno delirante o la
esquizofrenia.
- Las personas con este trastorno pueden padecer depresión
- Este trastorno coincide con mayor frecuencia con el esquizotipico, paranoide y evitativo.
- El National Comorbidity dice que tiene una prevalencia de 4.9% y el National Epidemiologic 3.1%
- El trastorno esquizoide puede verse evidente desde la infancia y la adolescencia con pocas relaciones y bajo
rendimiento escolar, son proclives a ser objeto de burla.
- El TP Esquizoide tiene mayor prevalencia en los familiares de las personas con esquizofrenia o TP
Esquizotípica
- Se diagnostica en mayor frecuencia en hombres.
- Se diferencia del trastorno delirante persecutorio, la esquizofrenia, bipolar o depresión porque estos
trastornos tienen periodos de síntomas psicóticos. Para realizar un diagnóstico adicional de TPP debe haber
aparecido antes de los síntomas psicóticos y persistir cuando estos han remitido.
- Se pueden confundir con las formas leves de TEA que presentan deterioro interacción social y
comportamientos estereotipados
- Se diferencia del esquizotipico o paranoide respecto al aislamiento social y afectividad restringida con el
esquizotípico por la falta de distorsiones cognitivas y de percepción y con el paranoide por la falta de
suspicacia e ideación.
- Se diferencia del evitativo en el aislamiento social porque el evitativo es por temor a ser humillado y el
esquizoide es por la falta de interés.
4
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA.

A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca
capacidad para las relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento
excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).

2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas
subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en niños y
adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes).

3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.

4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, super elaborado o estereotipado).

5. Suspicacia o ideas paranoides.

6. Afecto inapropiado o limitado.

7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.

8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más que a
juicios negativos sobre sí mismo.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con


características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” p. ej., “trastorno de la
personalidad esquizotípico (previo).”

- La característica esencial del TP Esquizotípica es un patrón general de déficits sociales e interpersonales


marcados por malestar agudo y poca capacidad para las relaciones cercanas y presencia de distorsiones
cognitivas y excentricidades del comportamiento.
- Estas personas pueden tener ideas de referencia y ser supersticiosos o estar preocupados por los fenómenos
paranormales.
- Pueden sentir que tienen poderes especiales para percibir acontecimientos antes de que ocurran o leer el
pensamiento.
- Los individuos con este trastorno experimentan la intimidad interpersonal como problemática y se sienten
incómodos en relación con otras personas.
- Los individuos con este trastorno suelen ser suspicaces y tener ideación paranoide
- Su comportamiento sugiere una disminución del deseo de los contactos íntimos.
- Interactúan con otras personas cuanto tienen que hacerlo pero prefieren mantenerse apartados porque
sienten que son diferentes y no encajan.
- Son considerados como raros o excéntricos, se visten de forma descuidada, como que no acaba de encajar y
use ropa manchada, pj. De tinta y que no le siente bien, no gasta bromas ni comparte el humor de los
compañeros.

5
- Su ansiedad social no disminuye con facilidad incluso cuando se familiarizan con el entorno o conocen a la
persona. Por ejemplo, en una zona no se sentirá cada vez más relajado, puede darse el caso de sentirse más
tensa y desconfiada.
- Los individuos con este trastorno suelen buscar ayuda para la ansiedad o depresión y no por el trastorno de
personalidad esquizotípica.
- En R al estrés pueden experimentar episodios psicóticos transitorios.
- Más de la mitad puede tener antecedentes de al menos un episodio de depresión mayor.
- Existe coincidencia con los trastornos de la personalidad esquizoide, paranoide, evitativa y límite.
- Este trastorno tiene un curso estable, con solo una pequeña proporción de las personas que desarrolla una
esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
- Entre el 30 – 50% de las personas diagnosticadas con este trastorno tienen un diagnóstico simultáneo de
depresión.
- La prevalencia en las poblaciones clínicas es poco frecuente (0 – 1.9%) y más elevada en la población
general (3.9%)
- El trastorno de personalidad esquizotípico se puede hacer evidente en la infancia y adolescencia, con pobres
relaciones sociales, ansiedad social, bajo rendimiento, fantasias estrafalarias. Pueden ser tachados de
extraños, excéntricos y ser objeto de burla.
- Son más prevalentes en familiares con individuos que tienen esquizofrenia y otros trastornos psicóticos que
en la población general.
- Es un trastorno más frecuente en hombres.
- Las relaciones sociales están limitadas en el esquizotípico y en el evitativo, en el caso del evitativo si desea el
acercamiento social pero tiene miedo al rechazo y el esquizotípico existe una falta de deseo de relacionarse
y desapego constante.
- Las personas con trastorno límite pueden también presentar síntomas psicóticos transitorios, están
relacionados con los cambios afectivos consecuencia del estrés y son por lo general disociativos y lo
esquizotípicos no están asociados con síntomas afectivos
- Las personas con TP Esquizotípico no suelen mostrar las conductas impulsivas o de manipulación del
individuo con TP Límite.
- Los rasgos esquizotípicos en la adolescencia pueden ser ocasionados por el reflejo de la confusión emocional
transitoria, y no un TP perdurable

TP Esquizotípica TEORIAS
- Tratamientos: Terapia cognitivo-conductual enfocada a desarrollar las habilidades sociales
- El tratamiento general del trastorno por personalidad esquizoide es el mismo que para todos los trastornos
de la personalidad.
- Las personas con trastorno de personalidad esquizoide son frías y distantes, por tanto los médicos tienen
dificultades para establecer una relación cooperativa y mutuamente respetuosa con ellos. Para establecer
una relación y así alentar a las personas afectadas a participar en el tratamiento, los médicos pueden tratar
de debatir temas que atraen a las personas que prefieren actividades que no requieren interacción con los
demás (como el coleccionismo de sellos).
- Se dispone de poca información sobre el efecto de la psicoterapia o la terapia farmacológica en el trastorno
de personalidad esquizoide.
- La terapia cognitivo-conductual que se centra en la adquisición de habilidades sociales puede ayudar a las
personas afectadas a cambiar. Por ejemplo, las personas afectadas pueden aprender a reconocer las claves
sociales (habladas y no habladas, como las expresiones faciales y el lenguaje corporal).

6
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL.

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años
de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones
repetidas que son motivo de detención.

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.

5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento


laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido,
maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno


bipolar.

- La característica esencial del TPA es un patrón de desprecio y de violación de los derechos humanos, que
comienza en la infancia o adolescencia temprana y continua en la edad adulta.
- Las características de la personalidad antisocial también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o
trastorno de la personalidad disocial.
- Cómo el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno, es útil adquirir información
adicional para realizar la evaluación clínica.
- Para realizar el diagnóstico, la persona debe tener al menos 18 años y haber tenido antecedentes de algunos
síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 años
- Los comportamientos específicos característicos del trastorno de conducta se agrupan en 4 categorías: la
agresión a personas y animales, la destrucción de la propiedad, los fraudes o los hurtos, y la violación grave
de las normas.
- Las personas con este trastorno deprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás.
- Las decisiones se toman irreflexivamente según el momento, sin predemitación y sin tener en cuenta las
consecuencias para uno mismo o los demás.
- Pueden ser negligentes en el cuidado de los hijos, de tal manera que les pueden exponer a situaciones
peligrosas.
- Pueden ser indiferentes o justificar de manera superficial los daños, el maltrato o los robos a las personas
(Ejemplo. La vida es dura, los perdedores merecen perder)
- Estas personas pueden culpar a las víctimas de ser ingenuas, de estar desvalidas o de merecer su destino.
- En general no compensan o no reparan las consecuencias de su comportamiento.
- Creen que todo el mundo está para ayudar al número uno y que uno no debe detenerse ante nada para
evitar que lo zarandeen.
- Los individuos con este trastorno carecen de empatía y tienden a ser crueles, cínicos y despectivos.
7
- Pueden mostrarse arrogantes, obstinados, engreídos y seguros de sí mismos.
- Desprenden un encanto simplista y superficial, con capacidad verbal voluble y artificiosa (ejemplo, de uso de
términos técnicos que podría impresionar a alguien que no esté familiarizado)
- Suelen ser irresponsables y explotadores en sus relaciones sexuales y de pareja.
- Suelen tener muchas relaciones sexuales y nunca han mantenido una relación monógama.
- Las personas con trastorno antisocial tienen mayor tendencia a morir prematuramente por medios violentos
que las personas de la población general.
- Estas personas pueden no ser autosuficientes, se empobrecen o incluso se quedan sin hogar y pasan muchos
años en instituciones penitenciarias.
- Pueden desarrollar trastornos de ansiedad, depresivos, por consumo de sustancias, juego patológico,
trastorno de somatización y de control de impulsos.
- Son concomitantes con el trastorno de personalidad límite, histriónica y narcisista.
- Pueden padecer disforia, depresión y baja tolerancia al aburrimiento.
- La probabilidad de desarrollar este trastorno en la vida adulta se incrementa cuando el inicio es en la
infancia (antes de los 10 años) un trastorno de conducta y un TDAH comórbido.
- El abuso o negligencia infantil, la paternidad inestable o irregular o la disciplina parental inconsistente
aumentan la probabilidad de que el trastorno de conducta se vuelva en personalidad antisocial.
- La prevalencia son 0.2 – 3.3%
- La prevalencia más alta (superior al 70%) se encuentra entre varones con consumo de alcohol y abuso de
sustancias.
- La prevalencia es mayor en muestras de pobreza (socioeconómicos bajos) o emigrantes.
- Tiene un curso crónico, pero puede remitir con la edad, sobre todo a la cuarta década de la vida. Aunque
esta remisión es particularmente evidente en lo que implica actos delictivos, no en los otros rasgos del
comportamiento antisocial y consumo de sustancias.
- No puede ser diagnosticada antes de los 18 años.
- Los parientes biológicos de los individuos con este trastorno también tienen un mayor riesgo de trastorno
somáticos y consumo de sustancias.
- En una familia con algún miembro con este trastorno, los varones desarrollan más a menudo este trastorno
y trastorno por consumo de sustancias, y las mujeres trastorno de síntomas somáticos.
- Los estudios de adopción indican que tanto los factores genéticos como los ambientales contribuyen el
riesgo de desarrollar un TPA. Tantos hijos biológicos como adoptados tienen mayor riesgo de padecerlo.
- Los niños adoptados tienen más rasgos de sus padres biológicos con TPA que los adoptivos, pero el ambiente
familiar influye en el riesgo de desarrollarlo.
- El TPA parece estar más asociado con un nivel socioeconómico bajo y con los entornos urbanos.
- Es un trastorno más frecuente en hombres.
- Si el TPA se asocia al consumo de sustancias, no se realizará el diagnóstico de TPA salvo que haya evidencia
que estuviera presente en la infancia y que haya continuado en la edad adulta. Cuando el consumo de
sustancias y el comportamiento antisocial han comenzado en la infancia o adolescencia y continúan en la
edad adulta se diagnostica los dos trastornos (TPA y TConsumo Sustancias)
- El TPA y el Narcisista comparten ser obstinados, simplistas, explotadores y carentes de empatía, pero el TPN
no se caracteriza por ser impulsivo, agresivo y engaño. Ademas el TPA no tiene necesidad de admiración y
envidia de los demás. El TPN carece de antecedentes de trastorno de conducta en la infancia o
comportamiento delictivo en la edad adulta.
- El TPA y el Histrionico comparten la tendencia a ser impulsivos, superficiales, imprudentes, seductores y
manipuladores, pero las personas con TPH son exageradas emocionalmente y no participan en
comportamientos antisociales.
- Los individuos con TPH y Límite manipulan para obtener cuidado y protección, pero el TPA lo hacen para
obtener poder, beneficios u obtener gratificación material
8
- Las personas con TPA son más estables emocionalmente y agresivos que los del TPL
- El comportamiento antisocial en el Paranoide se atribuye a venganza y no como el TPA para obtener
beneficios o explotar

TP Antisocial TEORIAS
- Para algunos síntomas:
o terapia cognitivo-conductual
o ciertos fármacos
- El trastorno de personalidad antisocial es muy difícil de tratar.
- No existen pruebas científicas de que un tratamiento concreto dé como resultado una mejoría a largo plazo.
Por lo tanto, los médicos se centran en un objetivo más inmediato, como evitar consecuencias legales.
- Sin embargo, identificar y tratar a los niños con trastorno de conducta tan pronto como sea posible puede
ayudar a reducir los problemas sociales causados por el trastorno de personalidad antisocial.
- Si la agresividad y la impulsividad constituyen un problema, a las personas afectadas les puede resultar
beneficioso el tratamiento con:
o terapia cognitivo-conductual
o los medicamentos usados para estabilizar el estado de ánimo (como el litio y el valproato
anticonvulsivo) o ciertos antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS)

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE.

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e


impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos,
y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.

(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)

2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los
extremos de idealización y de devaluación.

3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la auto imagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción
temeraria, atracones alimentarios).

(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)

5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia,
irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).

7. Sensación crónica de vacío.

8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado
constante, peleas físicas recurrentes).

9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

9
- Patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen, y los afectos, y una
notable impulsividad antes de la edad adulta, presente en varios contextos
- La percepción de la inminente separación o rechazo pueden dar lugar a profundos cambios en la
autoimagen, el comportamiento, el afecto y la cognición.
- Estos individuos experimentan un miedo intenso al abandono e ira cuando se produce una separación real
de tiempo limitado o cambio de planes (Ejemplo, desesperación repentina como reacción a un clínico que
indica que finaliza la consulta, pánico o ira cuando alguien importante para ellos llega unos minutos tarde o
cancela una cita)
- Pueden creer que este abandono implica que son malos.
- Estos temores de abandono se asocian a la intolerancia a la soledad y la necesidad de tener otras persona
con ellos.
- Sus esfuerzos para evitar el abandono incluye las autolesiones o comportamientos suicidas.
- Pueden idealizar a los cuidadores o a los amantes en la 1ª o 2ª cita, exigir pasar mucho tiempo junto.
- También pueden cambiar rápidamente de idealizar a evaluar a la persona.
- Estas personas pueden cuidar a los demás pero con la expectativa de que esa persona esté ahí para cubrir
sus necesidades cuando se lo pida.
- Son propensos a los cambios repentinos y dramáticos en su visión de los demás que pueden ser su mejor
apoyo o un castigador cruel.
- Sufren cambios de amigos, trabajo, estudios, planes, etc. Puede variar repentinamente y asumir el papel de
una persona necesitada que suplica ayuda, hasta el de una vengadora dispuesta a resarcirse por los malos
tratos sufridos.
- El suicidio consumado se produce en el 8-10% de estos individuos y son habituales los actos de autolesión y
las amenazas y los intentos de suicidio.
- También se aburren con facilidad y pueden buscar algo que hacer constantemente.
- Durante los periodos de estrés extremo puede aparecer ideación paranoide transitoria o síntomas
disociativos.
- El retorno real o percibido de los cuidadores de la persona significativa puede hacer que remitan los
síntomas.
- Las personas con este trastorno se boicotean a sí mismas cuando están a punto de alcanzar una meta.
- Alguno sufren síntomas psicóticos (alucinaciones, distorsiones, etc) durante los momentos de estrés.
- Puede producirse la muerte prematura por suicidios, especialmente si cursa con trastornos comórbidos
depresivos o de consumo de sustancias. Puede haber discapacidad física como resultado de las conductas
autoinflingidas o intentos fallidos de suicidio.
- El abuso físico y sexual, el abandono, la pérdida prematura de los padres son frecuentes en estas personas.
- Los trastornos coexistentes más frecuentes son los depresivos y bipolares, consumo de sustancias,
trastorno de conducta alimentaria (bulimia), TEPT y el TDAH.
- Se estima una prevalencia de 1.6% pero podría ser como de 5.9%
- En atención primaria tiene una prevalencia de 6% y del 10% individuos que acuden al centro de salud y el
20% en pacientes psiquiátricos. La prevalencia suele disminuir en grupos de mayor edad
- El patrón más frecuente es una inestabilidad crónica en la edad adulta, con episodios de descontrol afectivo
e impulsivo y altos niveles de utilización de los recursos de salud.
- El riesgo de suicidio es mayor en los adultos jóvenes y disminuye con la edad.
- Las personas que acuden a terapia muestran mejoría en el 1º año. De todos modos la tendencia a
experimentar emociones intensas, actuar de forma impulsiva y vivir las relaciones con gran intensidad suele
perdurar toda la vida
- Durante los 30-40 años, suelen lograr una mayor estabilidad en sus relaciones y profesión.
- Estudios longitudinales tratados en los centros de salud, indican que después de 10 años, casi la mitad ya no
tiene un patrón de comportamiento que cumplan con todos los requisitos del TPL
10
- El TPL es 5 veces más frecuente entre los familiares biológicos de primer grado de las personas con el
trastorno.
- Hay un mayor riesgo familiar de trastornos de consumo de sustancias, TPA y depresión y bipolar
- El trastorno de la personalidad límite se diagnostica de forma predominante en las mujeres (75%)
- Se puede diagnosticar el TPL y depresión o bipolaridad si se cumplen los criterios para ambos. Para
diagnosticar el TPL el clínico debe comprobar que se dio los síntomas en un inicio temprano y tiene un curso
de larga duración.
- Se diferencia del Histrionico en la búsqueda de atención, conducta manipuladora y cambio rápido de las
emociones en que el TPL tiene autodestructividad, arrebatos coléricos y sentimiento de vacío profundo.
- Pueden haber ideas paranoides como en el esquizotípico pero en el TPL son más transitorios y se modifican
por el exterior.
- El TPL y el dependiente se caracterizan por miedo al abandono, en el caso del TPL reacciona al abandono con
sentimiento de vacío, rabia y exigencias y el dependiente con apaciguamiento y sumisión. También el TPL
tiene relaciones inestables e intensas
- Se distingue de los problemas de identidad en que en este las preocupaciones de identidad se relacionan con
una fase del desarrollo.
- Es el trastorno de personalidad que cuenta con tratamientos más avalados por la investigación
- El tratamiento que mayor evidencia empírica ha recibido es la terapia de conducta

TP Límite TEORÍAS
- El principal tratamiento para el trastorno de personalidad límite es la psicoterapia.
- Las psicoterapias específicas para el trastorno de personalidad límite pueden reducir las conductas
relacionadas con el suicidio, ayudar a aliviar la depresión y ayudar a las personas afectadas a funcionar mejor

La Terapia dialéctica conductual:

- La terapia dialéctica conductual ha sido desarrollada por Marsha Lineham específicamente para el trastorno
de personalidad límite.
- Es una psicoterapia cognitivo-conductual de tercera generación, centrada en la enseñanza de habilidades
psicosociales (Tª Biosocial y TCC).
- Lineham define su tratamiento como cognitivo-conductual, pero al mismo tiempo señala que la visión
dialéctica del mundo, es compatible con los modelos de conflicto psicodinámicos de la psicopatología.
- El principio fundamental de la teoría biosocial del TLP propone que el principal trastorno de esta patología es
la desregulación de las emociones. Los sujetos con TPL tienen dificultad para regular sus emociones.
- Esta desregulación está motivada por la vulnerabilidad emocional y por el uso de estrategias inadecuadas y
poco adaptativas de modulación de las emociones
- Lineham describe la vulnerabilidad emocional en tres puntos:
o Muy alta sensibilidad a estímulos emocionales.
o Respuesta muy intensa a los estímulos emocionales.
o Un retorno lento a la calma emocional tras la excitación.
- El tratamiento de la TDC incluye terapia individual y sesiones de grupo orientadas al entrenamiento de
habilidades psicosociales
- El estilo de la terapia, tal como lo describe la propia Lineham, mezcla una actitud realista, irreverente e
incluso extravagante con una propuesta de calidez
- Se señalan cuatro áreas en las que hace hincapié la TDC:
o La aceptación y validación de la conducta tal como la presenta el paciente (la búsqueda del grano de
sabiduría o verdad de la conducta del paciente).

11
o El tratamiento de las conductas que interfieren en la terapia, provenientes tanto del paciente como
del terapeuta.
o La relación terapéutica como parte esencial del tratamiento.
o La potenciación de los procesos dialécticos.
- Lineham señala, en referencia a la importancia que da a la relación terapéutica y a lo que interfiere en la
terapia
- La estructura del tratamiento consiste en:
o Fase de pretratamiento:
 Objetivo es la implicación del paciente en la terapia explicando ésta y describiendo su
formato y fundamentos
 Se establecen los cimientos de la relación terapéutica y se pactan las metas y compromisos
básicos o reglas.
o Fase de tratamiento:
 Combina el tratamiento individual y el grupal.
 En las sesiones individuales
 Las sesiones de grupo están, como se ha dicho, orientadas al desarrollo de habilidades
psicosociales, y se articulan en torno a cuatro módulos
o Fase de postratamiento: se proponen grupos de autoayuda, el mantenimiento de logros y la
prevención de recaídas.
- Sesiones individuales:
o se trabajan las conductas que interfieren en la calidad de vida, que interfieren en la terapia y las
específicamente vinculadas al suicidio o a la amenaza de suicidio.
o Se trabaja el TEPT (los abusos en la infancia es muy alta en este trastorno).
o Se utilizan consultas telefónicas de apoyo y consultas regulares.
o El papel del terapeuta es activo para que aplique las habilidades aprendidas a su entorno real.
- Sesiones de grupo (módulos):
o Habilidades básicas de conciencia: Mindfulness.
o Habilidades de afectividad interpersonal.
o Habilidades de regulación de las emociones.
o Habilidades de tolerancia al malestar: la importancia no es evitar el dolor, sino aprender a manejarlo
y aceptarlo.
- Ni las terapias individuales ni las grupales se utilizan por sí solas. La terapia individual se ocupa de tener bajo
control los impulsos suicidas y los problemas emocionales, mientras que las sesiones de grupo se ocupan de
enseñar las habilidades únicas de TDC, y de proporcionar la práctica de la regulación emocional y el
comportamiento en un contexto social.
- Se otorga gran importancia a trabajar con las conductas que interfieren en la terapia.
- Los principales beneficios de esta terapia son la reducción de las conductas parasuicidas, de los días de
ingreso y de las visitas a urgencias.
- Se pone especial interés en la aceptación y validación para conseguir el cambio.
- La diferencia de la TDC con la TConducta es que de especial interés para la terapia dialéctica conductual son
las fuerzas de cambio y de aceptación. Linehan observó que en la terapia cognitivo conductual se hacía un
énfasis excesivo en la necesidad de cambio, lo que llevaba a que los pacientes se sintieran culpables e
incomprendidos. Sin embargo, si a la par de la necesidad de cambio se trabaja la aceptación de sí mismo y lo
que rodea al paciente, las posibilidades de éxito terapéutico se elevan.

12
El programa STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving)

- Se trata de un tratamiento complementario al tratamiento usual que recibe el sujeto con TLP, buscando
aumentar la eficacia del mismo
- Programa psicoterapéutico con formato grupal para el trastorno límite de la personalidad
- La característica fundamental del STEPPS es su perspectiva eminentemente pragmática, ya que se trata de
un programa en formato grupal con un número limitado de sesiones que puede ser aplicado en contextos
con recursos limitados, lo que lo hace muy atractivo para su aplicación en la sanidad pública
- Una de las características principales es integrarse en el sistema social de la persona diagnosticada de TLP
que le permita el aprendizaje de estrategias para manejar los síntomas y para conseguir apoyo de una forma
más adecuada
- Otra característica es que el programa se presenta en un manual detallado que especifica los contenidos y
procedimientos a utilizar en cada fase y en cada sesión del programa
- En definitiva, se propone una intervención breve, sencilla de aplicar en diferentes contextos sanitarios y que
requiere de un menor entrenamiento adicional para los profesionales de salud mental
- El programa tiene 2 fases.
o La primera es un grupo de Habilidades Básicas que dura 20 semanas (el programa STEPPS)
o La segunda es un programa llamado STAIRWAYS, que consiste en un grupo avanzado de un año de
duración que se reúne 2 veces al mes.
- En la primera fase se trabaja:
o La conciencia de enfermedad
o Se entrenan las habilidades básicas para
 La regulación emocional
 La regulación de las conductas
- La segunda fase, el STAIRWAYS es un complemento al STEPPS con la meta principal de consolidar las
habilidades aprendidas para el manejo del trastorno.
- Una de las metas características del tratamiento es proporcionar a la persona que sufre TLP, a los
profesionales que los tratan, y a los amigos cercanos y familiares, un lenguaje común para que se puedan
comunicar claramente acerca del trastorno y de las habilidades que se usan para controlarlo.
- Los pacientes, sesión a sesión, aprenden habilidades específicas para controlar sus emociones y su
comportamiento.
- El programa STEPPS se administra a los pacientes, pero se tienen muy presentes las personas que forman
parte de su sistema a los que se les proporciona también entrenamiento en el programa. Los miembros de
su sistema aprenden de modo paralelo y refuerzan las habilidades aprendidas.
- El entrenamiento STEPPS consta de 3 fases y 20 sesiones:
o Fase 1. Conciencia de la Enfermedad: corresponde a las dos primeras sesiones del entrenamiento y
tienen como objetivo fomentar la conciencia de enfermedad y la motivación para el cambio
o Fase 2. Entrenamiento en Habilidades para la Regulación emocional:
 Esta fase está dedicada al aprendizaje de las estrategias para el manejo de la intensidad e
inestabilidad emocional, sobre todo la que se da en los episodios de alta intensidad
emocional o crisis emocionales
 Sesión de la 3 a la 12
 Entrenamiento en cinco habilidades: Distanciamiento, Comunicación, Reto, Distracción y
Afrontamiento de problemas
o Fase 3. Entrenamiento en Habilidades para la Regulación de las Conductas:
 Esta fase se extiende desde la sesión 13 a la 20 y tiene como objetivo la mejora del
funcionamiento en áreas básicas de conducta
 Se trabaja el establecimiento de metas.
13
La Terapia de Esquemas de Young

- La Terapia de esquemas en su formulación inicial está planteada como un modelo de rasgos de personalidad
(Young, 1990); se organizaba el tratamiento en base a esquemas, denominados esquemas precoces
desadaptativos
- Los esquemas son el nivel más profundo de estructura psicológica, y el producto de la interacción del
temperamento y de las experiencias prolongadas adversas de la infancia y adolescencia con los padres y
grupos de pares
- El modelo de “los modos de esquemas” surge como un intento de explicar la patología subyacente del TLP
para poder tener un modelo de tratamiento psicológico manejable para el paciente y terapeuta
- Tiene como objetivo identificar patrones crónicos de inadaptación relacionados con el pensamiento, los
sentimientos, el comportamiento y el afrontamiento (llamados esquemas) y reemplazar los pensamientos,
sentimientos y comportamientos negativos por otros más saludables.
- La Terapia de modos de esquemas para el TLP es una terapia estructurada de larga duración, entre año y
medio y dos años que busca a través de las estrategias de reparentización limitada y las técnicas cognitivas,
emocionales y conductuales modificar los modos de esquemas
- Esquema disfuncional temprano:
o Son el eje sobre el cual gira toda la intervención, y la materia prima con la que se trabaja durante las
sesiones. Se trata de "temas" estables que se desarrollan a lo largo de nuestra vida, que con mucha
frecuencia son percibidos como si fueran verdaderos "a priori" (resistentes a todo el arsenal lógico
que intente refutarlos) y que además se perpetúan a sí mismos mediante los hábitos que guían la
cotidianidad
o son el resultado de necesidades insatisfechas en la infancia, asociadas a una constelación de
variados asuntos
- Las necesidades universales:
o La vinculación segura con los demás
o La autonomía, competencia y sentido de identidad.
o La libertad de expresar las necesidades y emociones (válidas).
o La espontaneidad y juego.
o Los límites realistas y autocontrol.
- Si por algún motivo no se pueden satisfacer estas necesidades se generaría un problema en la dimensión,
que se manifestaría con la aparición de un esquema
- La terapia consta de 2 fases:
o la primera sería la evaluación: La evaluación es un proceso de concienciación que implica una
construcción conjunta donde terapeuta y paciente identifican cuáles son los temas que definen la
experiencia (que es dolorosa y que causa sufrimiento emocional)
o la segunda el cambio de esquemas
- La primera fase de evaluación, tendría como objetivo
o Identificar los esquemas centrales de la vida del paciente, hacerlos relevantes en la conciencia, y
delimitar su importancia en el funcionamiento psicológico
o Unir los esquemas con los problemas actuales y de la historia de vida o experiencial
o Hacer entrar al paciente en contacto con las emociones circundantes a estos esquemas
o Identificar los estilos de afrontamiento disfuncionales que refuerzan los esquemas
- En la fase de cambio, el objetivo de tratamiento es un cambio en estos esquemas y estilos de afrontamiento,
lo que significaría en mayor o menor grado
o un cambio en la forma de verse a “sí mismo”
o una consecución de unos patrones de vida más flexibles (modificación de estilos de afrontamiento)

14
o una adaptación más óptima a su medio
o una disminución del malestar psicológico
- Young et al., (2003) ha definido 5 modos de esquemas para el TLP:
o El niño abandonado/abusado
o El protector aislado
o el niño enfadado
o el padre castigador
o el adulto sano

La terapia basada en la mentalización

- La Terapia Basada en la Mentalización (MBT) es un tratamiento psicodinámico, basado en las teorías del
apego y en las teorías cognitivas de la “Teoría de la Mente”.
- Se basa en fortalecer la capacidad de los pacientes de comprender sus estados de la mente y los de los
demás en contextos de apego, con el objetivo de solucionar sus dificultades con los afectos, regulación de
impulsos y funcionamiento interpersonal, que actúan como desencadenantes de sus síntomas
- Se centra en la capacidad para adquirir un sentido de sí mismo y de los otros
- Es un tratamiento manualizado, con una duración de 18 meses en los que se combina psicoterapia
individual y de grupo, con dos terapeutas diferentes. El tratamiento se hace dentro de un contexto
estructurado.
- Los pacientes límite muestran un patrón de apego inseguro en la Entrevista del Apego Adulto
- Se interesa especialmente en relación con vínculos de apego inseguros en la primera infancia, en los que el
niño no dispondría del medio interpersonal necesario para el desarrollo de una sólida capacidad de
mentalizar, que pueda ayudarle a afrontar los diferentes avatares a lo largo de las distintas situaciones de la
vida
- Las personas con TPL tampoco su capacidad de autoregulación emocional es suficientemente potente, sino
que tienden a reaccionar ante situaciones estresantes con disregulación y tardan en recuperar la calma
- El self objeto en estos pacientes está fragmentado, y el self agente no es tampoco suficientemente robusto
- El aspecto característico de la MBT es la focalización sistemática en aumentar la capacidad de mentalizar,
para lo que es necesario que el paciente tenga una buena alianza, con un vínculo seguro, con el terapeuta.

La Teoría focalizada en la transferencia (Kernberg)

- Es una teoría psicoanalítica con resultados favorables para este trastorno


- El problema fundamental en el paciente es su incapacidad para manejar adecuadamente la pulsión agresiva,
de manera que no puede llegar a percibir al objeto y al propio self de forma integrada y matizada
- Enfatiza especialmente el papel del conflicto, la agresión y las relaciones de objeto internalizadas
- Se basa en la modificación de los mecanismos de defensa primitivos que se activan en la relación terapéutica
e impiden establecer patrones afectivos saludables.
- Al principio del tratamiento el objetivo principal es reducir la sintomatología más grave y autodestructiva.
Progresivamente ayuda al paciente a incrementar el control sobre las propias emociones y a centrarse en
alcanzar sus metas de vida y a mantener relaciones afectivas más satisfactorias.

La Psicoterapia unificada

- Requiere que el terapeuta sea flexible


- Se utilizan 4 niveles para organizar el sistema global de personalidad:
o Dominio intrapsíquico/biológico
o Dominio didáctico/interpersonal

15
o Dominio triádico/relacional
o Dominio socicultural/familiar

Fármacos para TPL

Cuando es necesario, los medicamentos se usan para tratar síntomas específicos. Estos medicamentos son:

- Medicamentos que ayudan a estabilizar el estado de ánimo (como la lamotrigina): para ayudar a disminuir la
depresión, la ansiedad, los cambios de humor y las tendencias impulsivas
- Nuevos medicamentos antipsicóticos (de segunda generación): para ayudar a disminuir la ansiedad, la ira y
las distorsiones cognitivas relacionadas con el estrés (como pensamientos paranoicos o muy desorganizados)
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), un tipo de antidepresivo: para disminuir la
depresión y la ansiedad

Sin embargo, los ISRS son solo ligeramente efectivos en personas con trastorno de personalidad límite.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTRIÓNICA.

Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la
edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.

2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o
provocativo inapropiado.

3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.

4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.

5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles.

6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.

7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias).

8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

- La característica general es la emotividad generalizada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de


atención. Este patrón aparece en la edad adulta.
- Ellos se apropian del papel de alma de la fiesta.
- Si ellos no son el centro de atención, pueden hacer algo teatral (inventar historias o montar un numerito)
para dirigir el foco de atención en ellos.
- El aspecto es inapropiado y sexualmente provocativos y seductores.
- La expresión emocional puede ser superficial y rápidamente cambiante
- Tienen un estilo de discurso que es excesivamente impresionista y carente de detalle, las opiniones se
expresan con un toque de dramatismo y las razones se expresan sin hechos y detalles
- Pueden ir cazando cumplidos respecto a su apariencia y se pueden mostrar excesivamente molestos por un
comentario crítico acerca de su aspecto o por una fotografía que piensan poco favorecedora.
- Pueden avergonzar a sus amigos al realizar exhibiciones públicas exageradas de las emociones (abrazando
efusivamente a conocidos casuales, cogiendo berrinches y pataletas, etc)
- Sus emociones aparecen y desaparecen demasiado rápido, dando la impresión de falsificar estos
sentimientos.
16
- Al considerar las relaciones más estrechas de lo que son suelen dirigirse a las personas como cariño o
querido amigo.
- Por un lado tratan de controlar a su pareja a través de la manipulación emocional o la seducción y por otro
muestran una marcada dependencia hacia ellos.
- Pueden tener dificultades para lograr intimidad emocional en las relaciones románticas o sexuales
- Sin ser conscientes desempeñan un papel (princesa, víctima, ..) en sus relaciones
- Suelen tener relaciones deficientes con los amigos del mismo sexo por la amenaza que su pone su estilo
sexual para sus parejas.
- También alejan a los amigos con las demandas de atención constante.
- Tienen tendencia a aburrirse con su rutina habitual.
- Pueden romper relaciones duraderas para dar paso a la emoción de nuevas relaciones.
- El riesgo real de suicidio no existe pero si tienen gestos suicidas.
- El TPH se asocia con tasas altas de TSíntomas somáticos, TConversión y TDepresivo mayor
- Los trastornos dependiente, límite, narcisista y antisocial a menudo coinciden con este trastorno.
- La prevalencia es de 1.84%
- Es un trastorno más típico en mujeres, pero en estudios que utilizan evaluaciones estructuradas han
obtenido similares tasas de prevalencia ambos sexos.
- Búsqueda de atención, manipulación y cambio emocional se diferencia del límite en que este tiene
autodestructividad, sentimiento de vacío y alteración de la identidad
- Se diferencia del antisocial (seductor, imprudente y manipulador) en que son más teatrales y no cometen
actos delictivos. El histríonico manipula para obtener atención y el antisocial para obtener beneficio
- En el TPN también anhelan la atención de los demás y desean elogios por su superioridad en el TPH son
capaces de parecer frágiles o dependientes si de esta forma llaman la atención
- En el TPD el individuo depende y busca alabanza y orientación, pero sin rasgos extravagantes, exagerados y
emocionales del TPH

TP Histrionico TEORÍAS

- El tratamiento general del trastorno de personalidad histriónica es el mismo que el de todos los trastornos
de la personalidad.
- Se sabe poco sobre la efectividad de la terapia cognitivo-conductual y el tratamiento farmacológico para el
trastorno de personalidad histriónica.
- Se puede emplear psicoterapia psicodinámica.
o Este tipo de psicoterapia se centra en los conflictos subyacentes.
o El terapeuta puede comenzar animando a las personas afectadas a que sustituyan el habla por el
comportamiento y así se entiendan mejor a sí mismos.
o Este enfoque ayuda a las personas con este trastorno a comunicarse con los demás de una manera
menos dramática.
o Luego, el terapeuta puede ayudarles a darse cuenta de que sus conductas histriónicas son una forma
ineficaz e inapropiada de atraer la atención de los demás y hacer que se sientan mejor consigo
mismos.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA.

Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de


empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se
manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

17
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como
superior sin contar con los correspondientes éxitos).

2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.

3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o
instituciones) especiales o de alto estatus.

4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.

5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente


favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).

6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).

7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los
demás.

8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.

9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

- La característica esencial de este trastorno es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y


falta de empatía.
- Sobreestiman sus capacidades e inflan sus logros de manera arrogante y pretenciosa
- Creen que son seres superiores, especiales o únicos y esperan que los demás les reconozcan como tales.
- Creen que sus necesidades son especiales y están por encima del alcance de la gente ordinaria.
- Es probable que insistan en tratarse sólo con la persona líder o mejor valorada o miembro de las mejores
instituciones pero a la vez devalúan las credenciales y méritos de las personas que les defraudan.
- Su autoestima es muy frágil pero se ve reforzada por el valor idealizado que asignan aquellos con quienes se
relacionan
- Suelen esperar que se les reciba a bombo y platillo y se asombran si los demás no codician sus posesiones.
- Pueden asumir que ellos no tienen que esperar ni hacer colas o que sus prioridades son tan importantes que
los demás deben de dejar lo que están haciendo y atenderles.
- Tienden a entablar amistades o relaciones románticas sólo si la otra persona puede hacerle avanzar en sus
metas o mejorar su autoestima.
- Son despectivos cuando los demás les hablan de sus propios problemas.
- Pueden ser ajenas al dolor que suscitan sus críticas (pueden jactarse de buena salud ante una persona
enferma)
- Cuando conocen sentimientos, necesidades o deseos de otra persona los suelen ver con desprecio o como
signo de debilidad o vulnerabilidad.
- Las personas suelen describir al narcisista cómo frío y con falta de interés mutuo.
- La autoestima tan vulnerable hace que estas personas sean muy sensibles al daño de la crítica o la derrota.
- Las relaciones interpersonales se ven afectadas por los problemas derivados de los derechos
autopercibidos, la necesidad de admiración y el desprecio hacia las sensibilidades de los demás.
- Pueden no demostrarlo externamente, la crítica puede hacerles daño y sentirse humillados y vacíos.
- A veces el funcionamiento profesional puedes ser muy bajo por no asumir riesgos a causa de la intolerancia
a la crítica o la derrota
- Los sentimientos prolongados de vergüenza o humillación y la autocrítica asociada, pueden relacionarse con
el aislamiento social, depresión, depresión persistente.
- Los estados de grandiosidad pueden estar asociados a un estado de ánimo hipomaníaco.
18
- Se relaciona también este trastorno con la anorexia y trastorno de consumo de sustancias (sobre todo
cocaína).
- Pueden ser comórbidos los trastornos histriónicos, límite, antisocial y paranoide.
- Tienen una prevalencia en la población general del 0 – 6.2%
- Los rasgos narcisistas son frecuentes en la adolescencia y no indican necesariamente que se desarrolle este
trastorno.
- Los individuos con este trastorno pueden tener dificultades para adaptarse a la aparición de limitaciones
físicas y ocupacionales inherentes al proceso de envejecimiento.
- Entre el 50-75% son varones.
- Se diferencia del antisocial, histriónico y límite en su necesidad de admiración, grandiosidad, insensibilidad.
Aunque los otros a veces necesitan atención, el narcisista además quiere admiración
- Su estabilidad de la autoimagen le distingue del límite.
- No es impulsivo, agresivo y engaño, tampoco realiza actos delictivos y todo esto lo diferencia del antisocial
- Se diferencia del obsesivo compulsivo en que el narcisista si piensa que en la tarea ha alcanzado la
perfección.

TP Narcisista TEORÍAS

- El tratamiento general del trastorno de personalidad narcisista es similar al de todos los trastornos de
personalidad.
- La psicoterapia psicodinámica puede ser eficaz. Este tipo de psicoterapia se centra en los conflictos
subyacentes.
- Algunas estrategias desarrolladas para tratar el trastorno de personalidad límite se pueden adaptar y utilizar
para tratar a las personas con trastorno de personalidad narcisista. Entre estos factores se incluyen los
siguientes:
o Tratamiento basado en la mentalización
o La psicoterapia centrada en la transferencia.
- Estos enfoques se centran en las perturbaciones en la forma en que las personas se experimentan
emocionalmente a sí mismas y a los demás.
- Tratamiento basado en la mentalización
o Ayuda a las personas a reflexionar e interpretar su propio estado de ánimo (lo que sienten y por qué)
y el estado de ánimo de los demás
o Regular de manera efectiva sus emociones (por ejemplo, calmarse cuando está molesta)
o Comprender cómo contribuye a sus propios problemas y dificultades con los demás
o Reflexionar y entender cómo piensan y se sienten otras personas
o Por lo tanto, ayuda a la persona a relacionarse con los demás con empatía y compasión, lo que
también ayuda a los demás a comprenderla y apoyarla
- La psicoterapia centrada en la transferencia
o Está enfocada en la interacción entre el paciente y el terapeuta
o Estos enfoques se centran en las perturbaciones en la forma en que las personas se experimentan
emocionalmente a sí mismas y a los demás.
o El terapeuta formula preguntas y ayuda a la persona a examinar autoimágenes y reacciones
exageradas, distorsionadas y poco realistas en diversas situaciones.
o Se hace hincapié en el momento actual (incluida la forma en que la persona se relaciona con el
terapeuta) más que en el pasado. Por ejemplo, cuando una persona tímida y tranquila se vuelve de
repente hostil y discutidora, el terapeuta puede preguntarle si ha notado un cambio en los
sentimientos y luego puede pedirle que piense cómo estaba experimentando al terapeuta y a sí
misma cuando las cosas cambiaron.
19
o Objetivos:
 Permitir que la persona desarrolle un sentido más estable y realista de sí misma y de los
demás
 Aprender a relacionarse con los demás de una manera más sana a través de la transferencia
al terapeuta
- La terapia cognitivo-conductual puede ser interesante para las personas con trastorno de personalidad
narcisista. Su necesidad de elogio puede permitirle a un terapeuta moldear su comportamiento.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EVITATIVA.

Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa,


que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta
por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la
desaprobación o el rechazo.

2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado.

3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.

4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.

5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación.

6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás.

7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le
pueden resultar embarazosas.

- La característica esencial de este trastorno es un patrón general de inhibición social, sentimiento de


incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
- Podrían llegar a rechazar un ascenso para evitar las críticas de los compañeros.
- Mientras no tengan una evidencia clara que demuestre lo contrario, asumen que las demás personas son
críticas con ellos.
- Creen que a nadie le importa lo que ellos dicen o les sentará mal por lo que no pueden hablar nada en
absoluto.
- Se someten a un estilo de vida restringido como consecuencia de su necesidad de certeza y seguridad
- Su comportamiento temeroso y tenso puede provocar la ridiculización de los demás, lo que a su vez afirma
sus propios temores.
- Estos individuos están muy preocupados por la posibilidad de reaccionar ante las críticas ruborizándose o
llorando.
- Son descritos por los demás como tímidos, vergonzosos, solitarios y aislados.
- Los principales problemas de este trastorno se producen en la vida social y en el funcionamiento
ocupacional.
- Estos sujetos pueden llegar a estar relativamente aislados y pueden no tener una red de apoyo social amplia
que pueda ayudarles en los tiempos de crisis.
- Desean el afecto y la aceptación y pueden fantasear sobre relaciones idealizadas con otros.
- El TPE afecta al funcionamiento ocupacional debido a que estas personas tratan de evitar las situaciones
sociales que pueden ser importantes para satisfacer sus demandas básicas de trabajo o ascenso
- Este trastorno se diagnostica con la depresión, bipolar y el trastorno de ansiedad social (fobia social)

20
- El trastorno de la personalidad evitativa se diagnostica a menudo junto con el trastorno de la personalidad
dependiente, porque suelen convertirse en personas muy apegadas y dependientes.
- También suelen diagnosticarse con el trastorno de personalidad límite o los del grupo A (paranoide,
esquizoide y esquizotípico)
- Tiene una prevalencia de un 2.4%
- La conducta de evitación comienza en la infancia o la niñez con timidez, aislamiento y miedo a los extraños y
situaciones nuevas.
- La timidez en la infancia es un precursor común del trastorno, la mayoría de personas ésta se disipa con la
edad y las personas con TPE aumenta con la adolescencia o en la adultez temprana.
- Este trastorno tiende a ser menos evidente o remitir con la edad.
- Es un trastorno que aparece igualmente en hombres y mujeres.
- Existe una gran superposición entre el TPE y la fobia social, tanto es así, que pueden ser conceptualizaciones
alternativas de las mismas o de similares alteraciones. La evitación también caracteriza la agorafobia y a
menudo coinciden.
- Se diferencia con el TPDependiente en el sentimiento de incompetencia, hipersensibilidad a la crítica y
necesidad de reafirmación en que en el TPE se tiene miedo al rechazo y humillación y en el otro la
preocupación se centra en ser atendido y cuidado
- Esquizoide y Esquizotípica comparten el aislamiento social con el TPE, las personas con el TPE quieren
relacionarse y sienten una profunda soledad y los otros pueden incluso alegrarse del aislamiento social.
- Paranoide se caracteriza por reticencia a confiar en los demás, en el TPE es por temor a ser avergonzado y
lo encuentren inepto, más que a enfrentarse a los demás por sus malas intenciones.

TP Evitación TEORÍAS

- Terapia cognitivo-conductual enfocada a desarrollar las habilidades sociales y Tratamiento conductual en


exposición gradual es «probablemente eficaz» para el tratamiento de este trastorno.
- El tratamiento general del trastorno de personalidad evitativa es similar al de todos los demás trastornos de
la personalidad.
- Las personas con trastorno de personalidad por evitación pueden evitar el tratamiento.
- Si la persona afectada tiene fobia social y trastorno de personalidad por evitación, los tratamientos
siguientes pueden ser eficaces:
o Terapia cognitivo-conductual enfocada a desarrollar las habilidades sociales
o Otras terapias grupales si el grupo está formado por otras personas con las mismas dificultades
- A las personas con trastorno de personalidad por evitación les resultan beneficiosas las terapias individuales
que sirven de apoyo y que tienen en cuenta la hipersensibilidad de la persona al rechazo y la crítica

Psicoterapia Psicodinámica

- Las terapias psicodinámicas, también conocidas como psicoterapias psicodinámicas, son enfoques
terapéuticos que se basan en las aportaciones teóricas del psicoanálisis clásico, representado por Sigmund
Freud
- Puede ser beneficiosa. Este tipo de psicoterapia se centra en los conflictos subyacentes.
- las terapias psicodinámicas comparten el foco del psicoanálisis clásico en la importancia de los procesos
inconscientes para la conducta, los pensamientos y las emociones.
- Otro aspecto central de la teoría psicoanalítica es el hecho de que la personalidad se forma durante la
infancia en función de cómo se satisfagan las necesidades básicas. Dado que la historia personal siempre es
única, cada persona es distinta a las demás y requiere un tratamiento individualizado
- las terapias psicodinámicas en general se caracterizan por su mayor foco en los problemas actuales de la
persona

21
- Pone el foco de la intervención psicológica en la parte inconsciente de la mente humana, entendiendo que
esta es el verdadero motor de aquello que hacemos o pensamos de manera consciente.
- Asume que la manera en la que las personas interpretan la realidad y extraen conclusiones de lo que les
ocurre es única en cada individuo, y que no es posible reducir la psique humana a categorías capaces de ser
analizadas cuantitativamente
- Es por ello que la realidad psíquica de cada persona es fundamentalmente subjetiva y corresponde a cada
uno darle un cierto orden y sentido, según esta perspectiva terapéutica.
- Su objetivo es, en todo caso, contribuir a que en la mente y en la conducta de las personas exista un
equilibrio sano, y permitir que conflictos psicológicos enquistados en lo inconsciente puedan ser expresados
y comprendidos por la persona, para poder reconciliarse con uno mismo y darle un nuevo significado a viejos
traumas, miedos irracionales, creencias disfuncionales y deseos frustrados.
- La terapia psicodinámica se diferencia de la cura tipo psicoanalítica en varios aspectos:
o la mayor brevedad de las intervenciones
o la menor intensividad del tratamiento
o la multiplicidad de focos terapéuticos
o el relativo énfasis en la validación científica.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE.

Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego
exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas.

2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida.

3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No
incluir los miedos realistas de castigo.)

4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio
o capacidad y no por falta de motivación o energía).

5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente
cosas que le desagradan.

6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.

7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen.

8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

- La característica del trastorno de personalidad dependiente es la necesidad persistente y exagerada de


recibir cuidados que conlleva un comportamiento sumiso y apego y temores de separación.
- Tienen la autopercepción de que son incapaces de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás.
- Los adultos con este trastorno dependen de un padre o un conyuge que decide dónde deben vivir, que
trabajo debe realizar y con quién debe tener amistad.
- Este trastorno puede surgir en una persona con una discapacidad o afección médica grave, pero la dificultad
para asumir la responsabilidad debe superar lo que normalmente sería esperable para estas personas.
- No muestran su enfado a las personas de las que reciben apoyo y cuidados por miedo a que se distancien de
ellos.

22
- Si el individuo tiene una preocupación real con respecto a las consecuencias de expresar su desacuerdo
(Ejemplo un conyuge maltratador que tomará represalias) el comportamiento no debe diagnosticarse con
este trastorno.
- Tienen tendencia a funcionar adecuadamente si se les da la seguridad de que alguien les supervisa y les da el
visto bueno.
- Tienen miedo de llegar a ser más competentes porque creen que esto les conducirá al abandono.
- A menudo no aprenden las habilidades para seguir dependiendo de los demás.
- Pueden sacrificarse a sí mismo de manera extraordinaria o tolerar el abuso verbal, físico o sexual (se
diagnosticará este trastorno siempre que se pueda establecer claramente que hay otras opciones)
- Para ser considerado como criterio diagnóstico los temores de abandono y dependencia deben ser excesivos
y poco realistas (Ejemplo, un hombre mayor con cáncer que se muda a casa de su hijo para que le cuide, es
un comportamiento dependiente apropiado, dadas las circunstancias).
- Para ser considerado como criterio diagnóstico, los temores deben ser excesivos y poco realista. Por
ejemplo, un hombre mayor con cáncer que se muda a casa de su hijo para que lo cuide, está realizando un
comportamiento dependiente que es apropiado, por las circunstancias.
- Estas personas se caracterizan por el pesimismo y la duda, tienden a menospreciar sus capacidades y se
refieren a sí mismos cómo inútiles.
- Se toman las críticas y la desaprobación como prueba de su falta de valor y pierden al fe en sí mismos.
- Buscan la sobreprotección y la dominación de los demás.
- El rendimiento ocupacional se puede ver afectado cuando se requiere de iniciativa y autonomía.
- Las relaciones sociales suelen limitarse con las pocas personas con las que el individuo tiene dependencia.
- Este trastorno se desarrolla junto con el límite, el evitativo y el histriónico.
- La afección física o el trastorno por separación en la infancia o adolescencia, predispone al individuo a
padecer este trastorno
- National Epidemiologic prevalencia de 0.49% y en el Comorbidity es del 0.6%
- Se ha diagnosticado el trastorno de personalidad dependiente más en mujeres. Aunque hay estudios que
señalan tasas de prevalencia similares entre hombre y mujeres
- Límite respecto al abandono reacciona con rabia, vacio emocional y exigencias. En el Dependiente es de
sumisión y apaciguamiento y busca urgentemente otra persona que lo cuide.
- Evitativo comparten el sentimiento de ineptitud, hipersensibilidad a la crítica y necesidad de seguridad, en
el evitativo hay un fuerte miedo a la humillación y al rechazo y mantienen la distancia hasta estar seguros de
que serán aceptados. En contraste el dependiente se mantiene y no se aparta, también busca y mantiene los
vínculos con los demás.

TP Dependiente

- Los tratamiento habituales son:


o TCC
o Psicoterapia psicodinámica.
- El tratamiento general del trastorno por personalidad dependiente es similar al de todos los trastornos de la
personalidad.
- La psicoterapia psicodinámica y la terapia cognitivo-conductual que se centran en examinar los temores
frente a la independencia y las dificultades para afirmarse a uno mismo, pueden ayudar a las personas con
trastorno de personalidad dependiente.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA.

23
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas
de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente
en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que
descuida el objetivo principal de la actividad.

2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un
proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).

3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos
(que no se explica por una necesidad económica manifiesta).

4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por
una identificación cultural o religiosa).

5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental.

6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de
hacer las cosas.

7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes
futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.

- La característica esencia de este trastorno es una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control
a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia.
- No tienen en cuenta que los demás puedan estar molesto por los retrasos e inconvenientes que derivan de
su comportamiento
- Estos individuos muestran una excesiva devoción por el trabajo y la productividad, con exclusión de las
actividades de ocio y amistades.
- Este comportamiento no se explica por la necesidad económica.
- Si realizan una actividad de ocio se sienten incómodos a no ser que lleven algo para trabajar y así no pierden
el tiempo.
- Si pasan el tiempo con amigos, es probable que sea en algún tipo de actividad formal organizada, Ej:
deportes.
- Los pasatiempos y las actividades recreativas se abordan como tareas serias que requieren una cuidada
organización y un arduo trabajo para dominarlas.
- El énfasis está en el rendimiento perfecto.
- Pueden ser despiadadamente autocríticos sobre sus propios errores.
- Estos individuos no prestan por ejemplo un euro a un amigo para realizar una llamada para no convertirse en
un prestatario o prestamista o porque es malo para el carácter de la persona.
- Son acumuladores compulsivos de trastos que no tienen ninguna utilidad.
- Suelen dar instrucciones muy detalladas acerca de cómo se deben hacer las cosas y se sorprenden y se
irritan si otros sugieren una forma creativa.
- Tienen dificultad para reconocer los puntos de vista de los demás.
- Suelen ser avaros y tacaños, y pueden mantener un nivel de vida muy por debajo de lo que pueden pagar, en
la creencia de que el gasto debe ser controlado para prevenir futuras catástrofes.

24
- Tienen tendencia a molestarse en situaciones en las que no son capaces de mantener el control, aunque la
ira normalmente no la expresan (Ejemplo en un restaurante que se retrasa en lugar de quejarse al camarero,
medita en dejar poca propina)
- Los individuos con este trastorno pueden estar especialmente atentos a su estatus relativo en las relaciones
de dominio y sumisión, y mostrar deferencia a una autoridad que respetan, y resistencia exagerada a las
figuras de autoridad que no respetan.
- Se pueden sentir muy incómodos en presencia de personas que sean emocionalmente expresivas.
- A menudo tienen dificultad para expresar sentimientos de ternura, y raramente elogian a los demás.
- Las personas con Trastorno de ansiedad generalizada, TOC, fobia social o específica presentan una mayor
probabilidad de tener este trastorno.
- Aunque la mayoría de las personas con TOC no tienen un patrón de comportamiento que cumpla con este
trastorno.
- Las características del TPObsesiva-compulsiva se superponen con las características del Tipo A y estas
características suelen aparecer en las personas con riesgo de infarto de miocardio.
- Existe asociación entre el trastorno de la personalidad obsesiva-compulsiva y la depresión, bipolar y
conducta alimentaria.
- Tiene una prevalencia entre 2.1-7.9%
- Este trastorno se da el doble en los hombres.
- TOC a pesar de la similitud en los nombres se suelen distinguir fácilmente por la presencia de verdaderas
obsesiones y compulsiones. Si se cumplen los diagnósticos de los dos trastornos se deben diagnosticar
ambos.
- Trastorno de acumulación se debe considerar si el acaparamiento es extremo y se deben diagnosticar
ambos.
- Los individuos con TP antisocial o narcisista muestran falta de generosidad pero estos si se dan caprichos,
en el caso del TP obsesivo-compulsivo para sí mismo también es restrictivo.
- Los narcisistas también pueden mostrar compromiso con el perfeccionamiento y creer que los demás no
pueden hacer las cosas tan bien, pero en el TPO-C son generalmente autocríticos y los otros creen que han
alcanzado la perfección.
- Con el Esquizoide se caracteriza por una formalidad aparente y desapego social, en el TPO-C se deriva por
malestar en las emociones y devoción excesiva hacia el trabajo y el otro hay una falta fundamental de
capacidad para la intimidad.
- Los rasgos de TPO-C pueden ser con moderación especialmente adaptativos en situaciones particulares que
apremian un alto rendimiento.

TP Obsesivo – Compulsivo TEORIAS


- Tratamientos:
o Psicoterapia psicodinámica
o Terapia cognitivo-conductual
o Algunos antidepresivos
- El tratamiento general del trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva es similar al de todos los
trastornos de la personalidad
- La rigidez, la obstinación y la necesidad de control de la persona pueden interferir con el tratamiento.
- La psicoterapia psicodinámica y la terapia cognitivo-conductual pueden ayudar a las personas con trastorno
de personalidad obsesivo-compulsiva.
- Algunos antidepresivos, los denominados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, también
puede ser útil.

25
Características Prevalencia Sexo Concomitancia Otros
trastornos
Paranoide Desconfianza Comorbidity: 2.3% Hombres Esquizoide/Esquizotipico TDelirante
Suspicacia Epidemiologic: 4.4% /Límite/Narcisista/ Esquizofrenia
Aspecto de malévolo Evitativo
Esquizoide Desapego relaciones Comorbidity: 4.9% Hombres Paranoide/Esquizotípico TDelirante
Restricción emociones Epidemiologic: 3.1% /Evitativo Esquizofrenia
Esquizotípico Deficiencia sociales e inter P.Clinica: 1.9% Hombres Paranoide/Esquizoide Depresión 30 –
Malestar agudo P.General: 3.9% /Evitativo/Límite 50%
Distorsiones cognit y percep
Comportamiento excentrico
Antisocial Inatención y Vulneración de los 0.2% – 3.3% Hombres Límite/Narcisista TAnsiedad
derechos humanos /Histrionico Depresión mayor
Consumo sustan.
Juego patológico
TSomatización
Control impulsos
Límite Inestabilidad en relaciones 1.6% puede 5.9% Mujeres Depresión y
interpersonales, afectos y Atencion 1ª 6% 75% Bipolar
autoimagen Ambulatorio 10% Bulimia, TDAH
Impulsividad excesiva Psiquiatrico 20% TEPT y
CSustancias
Histrionico Emotividad excesiva P.General 1.84% Mujeres Límite/Narcisista TSintSomáticos
Busqueda de atención Antisocial/Dependiente TConversión
Depresión mayor
Narcisista Grandiosidad P.General: 6.2% Hombres Límite/Histrionico/ Anorexia
Falta de empatía Antisocial/Paranoide TConsSustancias
Necesidad de admiración
Evitativo Inhibición social P.General: 2.4% Ambos Tipo A y Límite Depresión
Sentimiento de incompetencia Bipolar
Hipersensib. Evaluación Fobia Social
negativa
Dependiente Necesidad de cuidado Comorbidity: 0.6% Mujeres Limite/Histrionico Problema
Sumiso/apego Epidemiologic: 0.49% Evitativo ocupacional
Miedo al abandono
Obsesivo – Orden, perfección y control P.General: 2.1% - 7.9% Hombres Tipo A Depresión
Compulsivo Por eficiencia, flexibilidad y Bipolar
franqueza CondAlimentaria

TERAPIAS, TÉCNICAS, TEORÍAS DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

No parece estar todavía demostrado que exista ningún tratamiento psicológico que pueda considerarse «bien
establecido», ni para los TTPP en general ni para ninguno de los diversos TTPP en particular. Y ello porque los
estudios existentes son poco numerosos, heterogéneos en su orientación teórica, dispersos entre los distintos TTPP
y metodológicamente mejorables.

No parece existir ningún tratamiento psicológico de los TTPP que sea «probablemente eficaz» para todos estos
trastornos en su conjunto. Sin embargo, si encontramos algunos tratamientos probablemente eficaces para un TP
en concreto (Ej: TPLímite tiene la terapia cognitivo-conductual dialéctica y la terapia de conducta).

26
Hay otro trastorno, el TP por evitación, sobre el que existen varios estudios publicados acerca de su tratamiento, y
que nos llevarían a afirmar que la terapia de conducta mediante entrenamiento en habilidades sociales y
exposición gradual es «probablemente eficaz» para el tratamiento de este trastorno.

El factor que parece tener un patrón más estable a nivel de población normal y psiquiátrica, así como con las
distintas pruebas, es neuroticismo en los trastornos de personalidad.

En el caso de extroversión, las relaciones que se mantienen para los cinco grupos tienen que ver con los trastornos
esquizoide y de evitación, en ambos casos con signo negativo.
El factor de cordialidad sólo mantiene relaciones similares con el trastorno paranoide, mientras que la
minuciosidad-escrupulosidad lo hace con la personalidad antisocial, en ambos casos con relaciones negativas.

Finalmente, el factor de apertura no mantiene relaciones claras con ninguno de los trastornos a través de los cinco
trabajos.

Eysenck, que defendía también un continuo entre la normalidad y la anormalidad, entendiendo que una alta
puntuación en cualquiera de las tres grandes dimensiones de extroversión, neuroticismo y psicoticismo indicaría
una predisposición a generar una patología en situaciones de alto estrés.

Los trastornos narcisista, obsesivo-compulsivo y dependiente se basan en la tradición psicodinámica.

El trastorno de evitación tiene su origen en el modelo de rasgos (Millon, 1981)

El trastorno esquizotípico posee su raíz teórica en el modelo biológico, mientras que el trastorno antisocial se
asienta en el modelo sociológico

Eysenck propone, como resultado final de su trabajo, tres dimensiones temperamentales que, en su opinión, dan
razón de los factores básicos de personalidad:
- neuroticismo, entendido como inestabilidad emocional y que encuentra en la labilidad neurovegetativa su
apoyatura biológica: las puntuaciones extremas en esta dimensión tienden a ir aparejadas con estados de
ansiedad y diversas reacciones fóbicas
- introversión, entendida como reclusión y aislamiento social, aparejado con una fuerte carga de excitación
cortical y procesos de inhibición cortical lentos y poco estables
- psicoticismo, o tendencias antisociales de la personalidad, que encontraría su asentamiento a nivel
hormonal y genético y que daría razón de conductas de transgresión de normas sociales y acciones violentas.

Eysenck interpreta el factor de «apertura» propuesto por el modelo de los cinco grandes como el polo negativo a
psicoticismo

27

You might also like