You are on page 1of 6

NOMBRE DE LA ALUMNA:

Viviana Beatriz Sánchez Salvador

NOMBRE DE LA MAESTRA:
Leydi Laura Cruz Corona

NOMBRE DE LA MATERIA:
Entorno Macroeconómico
TRABAJO:
Realizar un análisis del crecimiento económico de México.
SEMESTRE:
Cuarto

MODALIDAD:
Sabatina
FECHA DE ENTREGA:
12 de marzo del 2021
REALIZA UN ANALISIS SOBRE EL CRECIMIENTO
DE MEXICO.
México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios.
En el 3er Trimestre de 2020, este sector representó el 63.48% del PIB y
el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el
28.64% del PIB y el 24% de la fuerza laboral, y el sector primario con el
3.76% del PIB y el 12% de la fuerza laboral.
En el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, la economía
mexicana creció a un promedio de 2.8%, sin embargo, debido a la caída
en los precios del petróleo de 2019 y la crisis económica global
ocasionada por el COVID-19 en 2020, la economía se ha visto afectada
en los últimos años. Se prevé que la economía mexicana crezca en
2021.
Las estrategias de desarrollo económico del Gobierno de México
permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el
fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y
una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en
infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el
incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de
las cadenas de valor globales.
Descarga el documento que se encuentra
en http://mexicocomovamos.mx/encifrascomovamos.pdf e indica el crecimiento
económico de Tabasco, redacta tus conclusiones.

El último trimestre de 2019, de acuerdo con este indicador, Tabasco aumentó de


manera anualizada su actividad económica en 2.9% con respecto al año anterior.
Durante el primer trimestre del 2020, antes que comenzará el confinamiento por la
emergencia sanitaria en México derivada del Covid-19, Tabasco fue el primer
lugar nacional en crecimiento económico.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y


Geografía, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) de la
entidad petrolera aumentó 7.7% a tasa anual. Este resultado originó que Tabasco
fuera líder en el país por primera vez desde el tercer trimestre del 2009 (10 años y
medio) y que registrara el mayor incremento de su economía desde el último
trimestre del 2011 (más de ocho años).

El dinamismo de este estado, que obtuvo su segundo crecimiento consecutivo del


ITAEE tras hilar contracciones alrededor de cuatro años, fue producto de que
todos sus sectores mostraron variaciones positivas, destacando manufactura
(12.2% anual en el primer trimestre del año, que provocó obtener la primera
posición nacional en este sector), construcción (11.5%, tercer lugar), minería
petrolera y no petrolera (15.6%, cuarto puesto), servicios (0.8%, cuarto escalón) y
comercio minorista y mayorista (0.7%, décimo peldaño).

Buscar cifras de la economía en México en los últimos 10 años.


Elaborar una gráfica lineal con los datos obtenidos y hacer un análisis
de los indicadores de desarrollo económico.

Indicadores del 2013 al 2020 que se dividen en un


Año % Anual
I 2013 0.29
cuatrimestre
II 2013 0.338
III 2013 0.335
IV 2013 0.391
Con cifras preliminares y desestacionalizadas, el Producto I 2014 0.620
Interno Bruto de México (PIB) varió -1.6% en el primer II 2014 0.650
trimestre de 2020 respecto al trimestre inmediato III 2014 0.701
anterior, sumando cinco descensos trimestrales
IV 2014 0.863
I 2015 0.511
consecutivos, resultado de un crecimiento de 0.5% de las
II 2015 0.981
actividades primarias (luego de contraerse 1.1% el trimestre
III 2015 0.997
previo) y de un descenso de 1.4%, en lo individual, de las IV 2015 0.799
actividades secundarias y terciarias. I 2016 0.502
II 2016 0.5
Respecto al mismo trimestre de 2019, el PIB registró una
III 2016 1.3
variación de -2.4% en el primer trimestre de 2020, debido a IV 2016 0.906
la contracción de 3.8% real anual de las actividades I 2017 0.490
secundarias y de 1.4% de las actividades terciarias, ya que II 2017 0.382
III 2017 0.529
IV 2017 0.717
1 2018 0.934
II 2018 0.940
las actividades primarias se elevaron 1.2% real anual en el trimestre referido, lo
que implicó su tercer aumento anual de manera continua.

Con cifras originales, el PIB de México reportó un descenso de 1.6% real anual en
el primer trimestre de este año (el cuarto de manera consecutiva), ante la
disminución de 3.2% de las actividades secundarias y de 0.9% de las terciarias
(luego de mantenerse estable en el cuarto trimestre de 2019), mientras que las
actividades primarias crecieron 1.5% real anual en el trimestre referido, lo que
implicó su tercer aumento anual sucesivo.

You might also like