You are on page 1of 19
extremadura revista de historia Publicacion digital dedicada al estudio del pasado de Extremadura esis Manuel, Marin Martine, Jose Luis. Recio Cuesta, [van Pedro. Venegas Ramos, Alberto. (Eas) Figueredo, Borrego, Gonzalo Cebrian Vazquez Los sucesos de Badajoz: 77 afios de historiografia The events of Badajoz: 77 years of historiography Resumen: Lo ocurrido en Agosto de 1936 en Badajoz es un tema que ha generado un gran debate histérico. En este documento se engloban las opiniones y trabajos de investigacién realizados por cronistas, historiadores e investigadores en los tltimos 77 aiios Palabras Claves: Guerra Civil, historiogralia, Badajoz, Masacre. Abstract: What happened in August 1936 in Badajoz is a topic that has generated a great historical debate, In this document include the opinions and research work carried out bby the chroniclers, historians and researchers in the last 77 years. Keywords: Civil War, historiographyc, Badajoz, Massacre, Livenciado en Historia, Universidad de Extremadura GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ 1. Introduccién. Tras la muerte de Franco se abrieron nuevos horizontes para los investigadores, uno de ellos fue la Guerra Civil, un tema delicado del que se desconocfa la gran mayoria de los datos. El 4 de febrero de 1944, George Orwell dijo que la historia la escriben los vencedores, y en el caso espaiiol lo escribié la estaba muy bien encaminado. El régimen franquista no s historia, sino que ocult6 todos los datos que obstaculizaban la visién de la historia disefiada por el franquismo, y consiguié acallar las voces de los espafioles que se encontraban dentro del pais. En consecuencia, tras el fallecimiento del dit ‘ador espaftol, los investigadores pudieron comenzar a buscar esos datos ocultos durante los ltimos 40 affos, y aquellas voces silenciadas comenzaron a contar la historia de su vida. Los sucesos de Badajoz ocurrieron en la Guerra Civil Espafiola, Nos referimos a los actos represivos del ército sublevado contra los civiles y militares que intentaron defender la II Reptiblica en esta ciudad. Durante varios dfas del mes de agosto se Ievaron a cabo muchas muertes y asesinatos que poco tuvieron que ver estricamente con las operaciones militares” La masacre de agosto del 36 ha creado un cisma entre todos los historiadores que han tratado el tema. El niimero de personas muertas varfan segtin los datos que cada uno aporta, ya que algunos se basan en el registro de la época, otros en el ntimero de personas desaparecidas, otros tantos en la historiografia franquista, y muchos otros en una de las fuentes mas fiables ‘como fueron las informaciones de los corresponsales de prensa extranjeros de la época’, Algunos investigadores se exceden en el mimero victimas REIG TAPIA, A., Memoria de la guerra civil, Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza Editorial, 1999, pell4-t15, * Muy destacable las figuras del portugués Mario Neves del Didrio de Lisboa, Jay Allen, John T. Whitaker, Marcel Dany, Jacques Berthet, René Brut y Jean d’Esme, como corresponsales en Badajoz durante la Guerra Civil en Badajoz Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 228 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, Y otros se quedan cortos, si comparamos sus cifras con la cifta de los 4000 muertos que manejan la mayoria de los autores. Un importante nimero de historiadores sitiian los fusilamientos en la plaza de toros, aunque algunas averiguaciones actuales demuestran que la plaza de toros fue un lugar de encarcelamiento 0 de reuni6n de los preso: siendo el cementerio o algunas calles donde se desarrollaron estos tristes acontecimientos' La cabeza visible en el asalto a Badajoz fue la del teniente coronel Juan Yagile, quien dirigié las operaciones militares de ocupacién sobre la mayor parte de Extremadura. Yagtie dirigié las Columnas salidas desde Sevilla bajo el mando del teniente coronel Carlos Asensio Cabanillas y del comandante Antonio Castején. El 13 de agosto las tropas de Yagiie iniciaron Ia ofensiva contra la ciudad de Badajoz y fueron apoyados por aviacién, Badajoz quedé totalmente abandonada a su suerte ante el ataque dela ‘olumna Madrid” y de Juan Yagiie, quien conocia todos los planes del enemigo y sabia por dénde debia atacar para conquistar la ciudad®. La defensa de los pacenses fue bastante dura, no quisieron entregar las armas fcilmente y se defendieron desde los altos de las casas y en las encrucijadas de las calles®. El teniente coronel Yagiie permanecié en Badajoz varios dias después de la toma de Badajoz “organizando” la ciudad tal y como explicd en sus cartas a Franco. Durante los dias 13 y 14 de agosto se inici6 1a batalla de Badajos en la cual, el bando sublevado consiguié conquistar la ciudad. Pero no se limité sélo a conquistarla, sino que ademés inicié una represién que pasé a la * GUTIERREZ CASALA, José Lis, La Guerra civil en la provincia de Badajoz, Represién Republicano-Franquista, Badajoz, Universitas editorial, 2003, p.771 * CHAVES PALACIOS, J., La Guerra Civil en Extremadura Operaciones Militares, Badajoz, Euitora regional de Extremadura, 2008, pp. 131 y 252 °CALLEJA, J.J., Yagiée. Un corazén al rojo, Barcelon , Juventud, 1963, p. 105-106. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 229 GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ historia para algunos con el nombre de “La masaere de Badajoz”; aunque el término “masacre” deberia englobar los excesos represivos ocurridos en toda la provincia’. Desde el 14 de agosto de 1936 han pasado 77 afios, y son innumerables los trabajos de investigacién que han tratado Io sucedido en la ciudad de Badajo: En este apartado historiogrifico nos vamos a centrar en las opiniones de historiadores e investigadores sobre determinados aspectos: dénde se produjeron los fusilamientos, quién inici6 los ataques, la represion en si misma y el ntimero de bajas alcanzado. Se han realizado interesantes trabajos historiograficos sobre este episodio hist6rico, entre los que cabe destacar las aportaciones de Fernando Sanchez Marroyo y Francisco Espinosa. 2. Historiografia en la etapa franquista. Fueron los corresponsales extranjeros quienes mejor narraron los tristes acontecimientos ocurridos en Ia ciudad de Badajoz. Especialmente Hamativas fueron las dolorosas palabras del portugués Mario Neves: "Quiero dejar Badajoz cueste lo que cueste, lo més rapido posible y prometiéndome a mi mismo que no volveré munca. Por mucho que me ‘mantenga en la vida periodistica, jamés se me presentard acontecimiento tan impresionante como el que me ha tratdo a estas terras ardientes de Espaia y que ha logrado destemplar completamente mis nervios™. |AMCHEZ MARROYO, F., La Guerra Civil en Extremadura, Estado de la cuestién , Investigaciones Histéricas, 9, 1989, pp. 139-160. * NEVES, Mario, La matanza de Badajoz, Editora Regional de Extremadura, Consejeria de Educacién y Cultura, Junta de Extremadura, 1986 Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 230 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, Fig. 1. Portada del sibado 15 de agosto de 1936 del Diario de Lisboa. Et tinlar reza "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares ‘marroquies.""Escenas de horror y desolacién en la ciudad conquistada por los rebeldes.” La crénica la firma Mario Neves. Los intentos del régimen franquista de ocultar lo ocurrido en la Guerra Civil espafiola fueron inttiles, ya que los corresponsales extranjeros habjan dejado pruebas directas de lo que sucedi6. Es importante destacar en cuanto a los sucesos de Badajoz las erénicas y articulos de los corresponsales de prensa extranjeros Mario Neves del Diério de Lisboa, Jay Allen, John T. Whitaker, Marcel Dany, Jacques Berthet, René Brut y Jean d’Esme, René Brut envié una grabacién de los hechos, y el periodista Peter Wyden definis Jas imagenes grabadas como una premonicién de Auschwitz’. Tras estas cer6nicas ha resaltado Espinosa cémo los sublevados iniciaron una campafia * WYDEN, P., La guerra apasionada, Circulo de Lectores, 1984, p. 134, Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Nimero 1. 231 op "' SANCHEZ MARROYO, F. BAQUI ” pia, ° pia. GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ para tapar los acontecimientos vividos en Badajoz", puesto que se dieron cuenta enseguida del dafio infligido y de la nefasta propaganda que esto les que suponia a nivel nacional ¢ internacional. Asf pues, rapidamente empezé a aparecer la propaganda profranquista!'. Fue McNeill-Moss quien dio origen al mito de “la leyenda de Badajoz”, y segiin Espinosa el inicio de la historiografia profranquista. Sénchez Marroyo expone que Mario Neves, desde un puesto privilegiado establecido en un puesto fronterizo de Caya, pudo observar todo el ambiente que se sentfa en Badajoz’, También coincide en que MeNeill-Moss fue el primero en hablar de la “Leyenda de Badajoz”, Para el historiador extreme, los profranquistas que empezaron a escribir sobre los sucesos de Badajoz, se basaban en noticias falsas'*, Posteriormente Arthur Koestler en su Spanish testament (Londres, 1937) puso al descubierto los fallos de MeNeill-Moss. Las declaraciones de los portugueses Mario Neves y Mario Pires fueron totalmente aclaratorias del crimen que se vivi6 en la ciudad de Badajoz. No todos los periodistas escribieron lo mismo, pero todos siguieron la estela de crimen y masacre. René Brut, el periodista que grab6 algunos acontecimientos, dejé constancia clara de que la toma de Badajoz aleanzé el colmo del horror que tuvo lugar en esta guerra civil’, El norteamericano Herbert R. Southworth fue uno de los investigadores que ha tratado el tema de Badajoz. Southworth se puso en contacto con Neves, Dany y Allen para corroborar sus crénicas del 36. Es el mismo Soutworth quien observé cémo desde el lado franquista quisieron apoyar la “leyenda” y tapar la “matanza” ocurrida en Badajoz. Fueron las obras de Hugh Thomas y Gerard Brenan las que desarticularon INOSA MAES RE, F., La columna de la muerte, Barcelona, Critica, 2003, p. 340. IER, M. (Dir.), La guerra civil espatola, 60 aos después, Madrid, Actas, 1999, pp. 137-155, 's ESPINOSA MAESTRE, F,, La columna de la muerte, Barcelona, Critica, 2003, p. 344, ‘Los sucesos de Badajoz: entre la realidad y la propaganda” en ALONSO Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 232 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, los procesos de limpieza del hecho por parte del régimen'’. Ambos autores expusieron en sus distintas obras los brutales métodos utilizados por el bando franquista’®. En este contexto aparecis el libro exculpatorio de Calleja, un libro de cardcter biografico sobre el teniente coronel Juan Yagiie. Calleja concluye su libro explicando que en una guerra las represiones se realizan_ en ambos bandos, y critica cémo “los rojos” hicieron una propaganda a su antojo sobre los sucesos de Badajoz" 3. Historia postfranquista. El general Ramén Salas Larrazdbal en Pérdidas de guerra (1977), ha aportado datos sobre el niimero de muertos investigados por registro, En el aflo 1982 Martinez Bande en La marcha sobre Madrid, se posicionaba del lado de los incondicionales de la “leyenda de Badajoz” Esta obra auné los t6picos del pasado sobre la leyenda e incluso el encubrimiento de ésta bajo juicios sumarisimos. Pero ya en el afio 1983 aparecié una obra de referencia actual como es Extremadura: la guerra civil de Justo Vila. Espinosa calificé el libro de Vila como obra de referencia en el 2003, afio en que publicé su libro, pero explicaba que el autor se vio limitado por Ja falta de fuentes primarias, y por la dependencia de la bibliografia heredada del franquismo. * Ibid. p. 250. "THOMAS, H., La Guerra Civil espaitola, Ruedo Ibérico, Parfs, 1961, y BRENAN, Gerald, El laberinto espanol, Ruedo ibérico, Paris, 1962. "” CALLEIA, IJ. Yagiie. Un corazén al rojo, Barcelona, Juventud, 1963. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 233 GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ En esta etapa aparecieron los trabajos de Fernando Sénchez Marroyo y Juan Garcia Pérez. Con ellos vuelve a aparecer en escena el portugués Mario Neves, quien se convirtié asi en el protagonista de la historiografia extremefia, y sus libros volvieron a reeditarse. La obra de Sanchez Maroy y Garefa Pérez para el Diario Hoy, fue una obra realizada en el 1986, y constituida por 20 capitulos de la que s6lo dos trataron sobre la Guerra Civil. ‘A finales de la década de los 90 aparecié la obra de Alberto Reig Tapia Memoria de la Guerra Civil, que contenfa un capitulo titulado “Los mitos de la sangre: la Plaza de Badajoz”, donde explicé que la represin se cebé en Badajoz. Dice que durante 24 horas los ocupantes actuaron a capricho y sin testigos en la ciudad, que se permitié el saqueo de la misma, que hubo fusilamientos masivos y que se quemaron cadaveres que acabaron en fosas comunes. Por tltimo Reig Tapia explicaba que se ha intentado negar y silenciar la matanza con la leyenda, El extremefio Fernando Sénchez Marroyo ha incorporado un articulo en la obra ditigida por Alonso Baquer La guerra civil espafola, 60 aos después. Es un articulo de cardcter historiografico y trata el tema de Badajoz entre la realidad y la propaganda El ilustre escritor Paul Preston, escribié La Guerra Civil espafola, una de las obras més importantes que han analizado lo sucedido en Espaiia durante aquella guerra, Dentro de la bibliografia sobre este acontecimiento historico, su trabajo es uno de los mas recomendables, ya que trata todo el tema desde una visién general, concienzuda y objetiva. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 234 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, A inicios del segundo milenio también apareci6 la obra de De la Cierva, Historia esencial de la Guerra Civil Espaftola. Todos los problemas resueltos, sesenta afios después. Este autor pertenecfa a la corriente que ha apoyado al bando nacional. Negaba totalmente la “masacre”, tal y como posteriormente haré Moa en Los mitos de la guerra civil. También en este Ambito se ha movido Martin Rubio, quien escribié sobre los mitos de la Guerra Civil y la represi6n republicana. En 2003 destacé La columna de la muerte de Francisco Espinosa. Es una obra muy completa en la que se ha estudiado al detalle todo lo ocurrido en la Guerra Ci il. Espinosa aflade un capitulo sobre lo ocurrido en Badajoz y, en el mismo, el autor comenta todas las opiniones de los autores, y da la suya propia sobre las opiniones de los demas y sobre los autores mismos. En 2006 Julian Chaves Palacios coordiné Badajoz agosto de 1936: historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, obta muy importante que cuenta con la aportacién de autores como Sanchez Marroyo, Martin Rubio, Espinosa, Casalé, Lama y el mismo Chaves entre otros, En 2010 se publicé el libro La matanza de Badajoz: ante los muros de la propaganda, obra de Francisco Pilo, Moisés Dominguez y Fernando de la Iglesia, en el que tratan sobre la historiografia y la propaganda vinculadas a los sucesos de Badajoz. Los autores han analizado todo el trabajo de los cronistas de la época, y en su epflogo explicaban como muchos autores han usado la bibliografia dejada por los cronistas para realizar sus trabajos, en Jos que la fuente primaria era bastante escasa"®, ® PILO, F, DOMINGUEZ, M. , DELA IGLESIA, F., La matanza de Badajoz: ante los muros de la propaganda, Mari, Librosibres, 2010, p 283 Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 235 GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ 3.1 Conquista de Badajoz: “Masacre” y represion. Sanchez Marroyo admite que nadie niega que en los inicios de la conquista de Badajoz, esta ciudad conocié un brutal cuadro de violencia sobre las personas. Da por obvio que no han quedado restos documentales directos, pero indica que los testimonios son abundantes"’. Yagtie nunca negé la extrema dureza, pero discrepé en el mimero de victimas. El reconocié que fue una represin enérgica, y aseguraba que los comunistas no volverian a perturbar la ciudad de Badajoz ni su provincia”, Pero Espinosa ha dejado claro que lo ocurrido en Badajoz fue una carniceria. Chaves Palacios ha puesto de manifiesto la brutal violencia que asolé Badajoz tanto ese dia como los posteriores. El profesor Chaves Palacios, que es un gran dominador de las operaciones militares en el Ambito de la Guerra Ci il, deja abierta la pregunta de hasta qué punto era necesario ese sacrificio de vidas humanas cuando por otro punto de la ciudad ya habjan entrado las tropas de Castej6n y comenzaron a ocupar su centro urbano™. La interpretacién de Fernando Sanchez Marroyo sobre la responsabilidad de los hechos es que ésta recayé sobre Yagiie, ya que los primeros dias nada se hacia sin su aprobacién; pero la accién represiva directa vino de la mano de aquellos conversos que ardian en deseo de ocultar pasadas responsabilidades y eliminar viejas pruebas”, Otros autores como Justo Vila, han sefialado a moros y falangistas como protagonistas de la “masacre”, Este autor ha escrito que, entre nubes de alcohol, moros y SANCHEZ MARROYO, F,, “Los sucesos de Badajoz: entre la realidad y la propaganda” en ALONSO BAQUER, M. (Dir.), La guerra civil espafola, 60 alos después, Madrid, Actas, 1999, pp. 137-155. ”°PILO, F., DOMINGUEZ, M. y, DE LA IGLESIA, F., La matanza de Badajoz: ante los muros de la propaganda, Libroslibres, Madrid, 2010, p 142. ® CHAVES PALACIOS, J., Badajoz Agosto de 1936: historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, Badajoz, Diputacién de Badajoz, 2006, pp. 13 y 132. ® SANCHEZ MARROYO, F. Op. cit. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 236 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, falangistas siguieron con sus atroces “diversiones”. Narra que bajaron a la arena para jalear a los prisioneros, indica que fueron acompaiiados por pistoleros y “sefforitos”, y sefiala finalmente que la represién tras la marcha de Yagtie no ces6 y que los cadaveres fueron expuestos ptiblicamente. Para Justo Vila se lev a cabo una dura represién en la que se cometieron infinidad de asesinatos sin ningdn control” La reptiblica mantuvo el control y el orden durante todo el mes de julio y las milicias consiguieron que se mantuviera este orden, realizando requisas, detenciones y labores de vigilancia. En Badajoz no existié una especial represién contra los enemigos de la Republica”, Para Francisco Espinosa, la respuesta de la Reptiblica fue legal en todo momento y estaba guiada por el sentido comin. Pero sobre todo ha negado terminantemente que la Repiblica atacase primero. El historiador extremefio ha dejado claro que la ocupacién de Badajoz fue una auténtica chapuza”. Sin embargo Pio Moa ha acusado a los milicianos de intentar masacrar a cientos de presos recluidos en la cércel, y afirma que estos mataron a 20 clérigos y derechistas”®. Desde el momento en el que inicié la conquista de la ciudad, es dificil diferenciar entre las victimas por operaciones militares y las que murieron por represién. Durante la noche no se supo distinguir entre combate y represién””. Muchas personas que se rindieron no fueron hechas prisioneras, ® VILA IZQUIERDO, J., Extremadura: La Guerra Civil, Biblioteca Popular Extrematia, Madrid, Universitas Editorial, 1983, pp. 55-61 ™ Ibid. * ESPINOSA, F,, “Sobre la columna de la muerte en Extremadura” en CHAVES PALACIO, J., Badajoz Agosto de 1936: historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, Diputacién de Badajoz, Badajoz, 2006, pp. 168-169. * MOA, Pfo, Los mitos de la guerra civil, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003, p 274 VILA ZQUIERDO, J., Extremadura: La Guerra Civil, Biblioteca Popular Extremaiia, Madrid, Universitas Editorial, 1983, p 53. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 237 GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ sino que se les ejecuts sobre el terreno. Uno de los ltimos focos de resistencia fue la catedral, que fue profanada por el bando nacional; muy allegado a Ia iglesia, pero que durante la batalla olvidé sus creencias. La iglesia, tal y como aparece en el tercer articulo de Neves, justifies moralmente todas las ejecuciones y aberraciones cometidas por el bando nacional”. 3.2 Lugar de los fusilamientos. Sobre el lugar donde se desarrollaron los fusilamientos hay abierto atin hoy dia un gran debate, que se inici6 ya incluso entre los corresponsales que vivieron la “masacre”, entre los que encontramos diferencias. Jacques Berthet en un articulo de Temps, relataba que las detenciones y ejecuciones en masa en la plaza de toros fueron continuas”, aunque una gran mayoria considera la plaza de toros como un lugar de detenciones y almacenamiento de presos. Justo Vila, sin embargo, ha situado las muertes de cientos extremeffos en la plaza de toros, indicando ademés que las ¢jecuciones siguieron por las calles de Badajoz, como la calle del Obispo y la de Ramén Albarran™’. Berthet explicaba que sélo en San Juan habia 300 cadaveres"™ Paul Preston narra que corria la sangre por las calles, y cuenta que Neves fue testigo de amontonamientos de cuerpos, siendo una imagen de “desolacién y terror” para el cronista portugués™”. El corresponsal René Brut, filmé en el cementerio los lugares de fusilamientos™*. ** VILA IZQUIERDO, J, op. cit | ANCHEZ MARROYO, BAQUER, M. (Dir.), La guerra civil espafiola, 60 aos después, Madrid, Actas, 1999, pp. 137-155. *° VILA IZQUIERDO, J., Extremadura: La Guerra Civil, Biblioteca Popular Extremaiia, Madrid, Universitas Editorial, 1983, p 55 ™ ILO, F., DOMINGUEZ, M. y, DE LA IGLESIA, F., La matanza de Badajoz: ante los muros de la propaganda, Madrid, Libroslibres, 2010, p 128. oR ESTON, P., La Guerra Civil Espatiola, Barcelona, Editorial Debate, 2006, p. 131 ® PILO F., DOMINGUEZ, M. y DE LA IGLESIA, F. Op. cit. , “Los sucesos de Badajoz: entre la realidad y la propaganda” en ALONSO. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 238 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, Sin embargo, Moa niega la matanza en la plaza de toros, y critica duramente el articulo del diario madrilefio La Voz, en el que se habla de la famosa fiesta, Sin embargo, Pio Moa ha utilizado los articulos de Neves que le convenian, ya que las ideas que saca de una de las er6nicas del portugués son contrarias a las de dfas anteriores y posteriores™. El catedritico Fernando Sinchez Marroyo coincide en que la plaza de toros sirvié como depésito de prisioneros, aunque no niega que en los inicios de la batalla se fusilase alli, Durante 1938 continuaban celebrandose consejos de guerra sumarisimos en la plaza de toros*. Francisco Espinosa ha desmentido la posible “fiesta” presidida por Yagile y Castején, aunque muchas cosas fueron reales. Peo el autor ha prestado veracidad a las matanzas en Ja plaza de toros, al acto patriotero del 20 de agosto en la Avenida de Huelva, y a los asesinatos de los alcaldes republicanos”, 3.3 Numero de muertes. Los estudios més rigurosos elevan los muertos en Badajoz a un minimo de 1.500 personas, que murieron en el mes de agosto"”. Fernando Sanchez Marroyo en “los Sucesos de Badajoz...” aporta una cifra que ronda los 1.500, Esta cifta ha sido muy criticada por algunos autores, y el mismo se defendié mas adelante en el afio 2006 en “Badajoz Agosto de 1936”, en donde expli ba que la cifra de muertes no estaria muy alejada de la anteriormente resefiada, pero afiadia que era imitil probar a dar una cifra ya ™ MOA, Pfo, Los mitos de la guerra civil. Madrid, La Esfera de los Libros, 2003, pp. 277-280. * SANCHEZ MARROYO, F., “Los sucesos de Badajoz: entre la realidad y la propaganda” en ALONSO. BAQUER, M. (Dir), La guerra civil espafiola, 60 aftos después, Madrid, Actas, 1999, pp. 137- * ESPINOSA MAESTRE, F,, La columna de la muerte, Barcelona, Critica, 2003, pp. 346-347, *” SANCHEZ MARROYO, F. Op. cit. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 239 GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ que serfa especular™’. Sénchez Marroyo sefiala que las ciftas que aportan la mayorfa de los autores suelen estar entre 3.000 y 8.000 fallecidos, pero también indica que no se apoyan en ninguna una base cuantitativa seria. Justo Vila relata las diferencias entre Hugh Thomas en "The Spanish Civil War" y Dolores Tbarruri en "Guerra y revolucién en Espafia 1936- 1939", Thomas da una cifra de 8,000 bajas en el bando republicano, mientras que Ibarruri las cuantifica en unas 3.000. Justo Vila ha calculado unas 9,000 muertes entre combate y represiGn, y ha situado a los guardias de asalto en las tapias del cementerio, y a los civiles y milicianos en la plaza de toros, El autor extremefio aporta més datos sobre las muertes en la plaza de toros, ya que relata cémo el 6 de septiembre del 36, ordenaron sacar a 43 heridos del hospital provincial y los asesinaron en la plaza de toros”. Salas Larrazabal aporta unos datos muy criticados por el historiador Espinosa, ya que sittia en 176 las muertes en la provincial de Badajoz desde 1 inicio de la Guerra Civil hasta 1940. Segtin los cronistas extranjeros que se encontraban en Badajoz en Agosto de 1936, la cifra de muertos rondaba entre 2.000 y 4.000. Espinosa cree que estas cifras del general son patrafias”’. Finalmente Salas, “chistera en mano” como dice Espinosa, haciendo rectificaciones, leva la cifra final a 2.964. Sin embargo Martin Rubio ha ensalzado la tarea de Salas Larrazabal, y se refiere a él como un pionero en la tarea de “rescatar el tema de ese terreno _ beligerante”*! Sanchez Marroyo aclara que Salas Larraz4bal _reconocfa la insuficiencia de las cifras estadisticas oficiales. Salas Larraz4bal tenfa una aproximacién de cifras bastante razonable segtin Ricardo de la Cierva®, el ® SANCHEZ MARROYO, F., “Guerra Civil y represién on Extremadura” en CHAVES PALACIOS J Badajoz Agosto de 1936: historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, Badajor, Diputacién de Badajoz, 2006, p 83. © VILA IZQUIERDO, J., Extremadura: La Guerra Civil, Biblioteca Popular Extremaiia, Madrid, Universitas Editorial, 1983, pp. 58-62. ESPINOSA MAESTRE, Francisco, La collunina de la muerte, Critica, Barcelona, 2003, p. 357 * MARTIN RUBIO, A.D., “Represisn republicana en Badajoz” en CHAVES PALACIOS J. (Coord.) Badajoz agosto de 1936: historia y memoria de a guerra civil en Extremadura, Badajoz, Diputacion de Badajoz, 2006. * DELLA CIERVA, R., Historia esencial d la Guerra Civil Espafiola. Todos los problemas resueltos, sesenta afios después. Editorial Fénix S.L. 2001, p 224. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 240 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, autor centra en 1.466 las bajas en toda la provincia de Badajoz hasta el final de la guerra, afiade de la Cierva que partes de Badajoz fueron republicanas hasta casi el final de la guerra. Paul Preston calificé la represién como salvaje, y situé las bajas en unas 2.000, incluyendo en estas cifras a numerosos civiles inocentes* Espinosa ha clevado las bajas hasta unas 4000“, basdndose en cifras de registro y suposiciones, y utilizando a Sevilla y Huelva como comparativas. Alberto Gonzélez Rodriguez, Cronista Oficial de Badajoz, no muestra una opiniGn personal sobre el tema, simplemente se ha limitado a exponer las tres vertientes que estan tratando el tema, en las cuales sitva a Martin Rubio y a Justo Vila como los extremos, y a los profesores Sanchez Martoyo, Garefa Pérez. y Julién Chaves Palacios como mantenedores de posiciones intermedias” Martin Rubio ha reducido el nimero de bajas a cerca del millar, pero con la peculiaridad de que indica que estas bajas fueron para todo el perfodo de 1936-1945. Este autor tiene la exclusividad en un ntimero tan reducido de bajas, ya que nadie aporta un nmero de muertes tan escaso. La mayor parte del discurso de Moa se centra en contradecir a los que considera propagandistas en contra del bando nacional. El escritor afirma que son totalmente falsas las historias de las masactes en la plaza de toros, y se pregunta por qué se ha inflado tanto el mimero de bajas. Comparte 1a visi6n del historiador Ricardo de la Cierva, quien se plantea una posible maniobra de Jay Allen para desviar la atencién sobre lo ocurrié en la carcel *® PRESTON, Paul, La Guerra Civil Espaiola, Barcelona, Editorial Debate, 2006, p 131 * ESPINOSA MAESTRE, F, La columna de la muerte, Barcelna, Critica, 2003, pp. 377. GONZALEZ RODRIGUEZ, A., Historia de Badajoz, Badajoz, Ayuntamiento de Badajoz, 2010, p 463 Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 244 GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ Modelo de Madrid, Para Ricardo de la Cierva la leyenda de Badajoz fue un invento de Jay Allen, al que define como un cordial enemigo de los rebeldes”. 4. Conclusiones. ‘Tras 77 ios de los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Badajoz, casi ningdn autor ha conseguido dar una visin neutral sobre los hechos acontecidos. Por tanto no se pueden sacar unas conclusiones totalmente exactas sobre algunos aspectos. Lo que si queda claro tras consultar la extensa mayorfa de la bibliografia que trata el tema en cuestién se puede observar como casi ningtin autor niegalo ocurrido en la ciudad de Badajoz, aunque los autores de corriente derechista tratan ocultar algunos datos y hechos relevantes. La ubicacién de los fusilamientos ha ido variando con el paso del tiempo, la plaza de toros ha sido uno de los lugares que més polémica ha Ievantado. Actualmente, y tras un anélisis general de las investigaciones de Jos autores que tratan el tema se puede que coneluir que la plaza de toros fue més un lugar donde reunir a los que serfan fusilados que un lugar de fusilamiento, Esto no quita que en la plaza de toros muriera gente, pero fue el cementerio y las mismas calles y plazas de la ciudad las zonas de fusilamiento, Las erdnicas de los corresponsales son los mejores datos que tenemos sobre lo ocurrido. Hay una gran cantidad de estudios o trabajos que denotan una connotacién politica al estar condicionados por la dictadura que vivian, © MOA, Po, Los mitos deta guerra cv, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003, p 283, "’ DELA CIERVA, Ricardo, Historia esencial d la Guerra Civil Espanola, Todos los problemas resuelios,sesenta ios después, 2001, Editorial Fenix 8.1. p 224 Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 242 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, ¥ otros estudios se vieron marcados por unos aires de libertad de escritura en los que se lleg6 a escribir con més corazén que con informacién. Algunas cifras © lugares pueden variar entre los distintos cronistas internacionales, pero los cronistas de la época son personas neutrales a los sucesos vividos en la ciudad de Badajoz y simplemente informaron desde una visién desligada de los distintos bandos politicos. Los sucesos de Badajoz ha servido como tema de debate desde hace décadas. En nuestra opinién las cifras exactas nadie las sabe ni las sabré, y el lugar de los asesinatos lo conocemos todos, es la ciudad de Badajoz. Como natural de Badajoz que soy Ilevo escuchando historias sobre el tema desde mi nifiez, y en mi opiniGn la represiGn se produjo por toda la ciudad, aunque me inclino a pensar que Ja plaza de toros fue més un lugar donde reunir a los que después moritfan. Por ltimo, sobre el nimero de cifras, me parecen excesivas las casi 10.000 bajas que indican algunos autores, ya que esta cifra supondrfa el fallecimiento de casi todos los varones de entre 18-40 afios de la ciudad. Badajoz tenia una poblacién de unos 40.000 habitantes, y las mujeres, nifios, y ancianos, por lo general, no fueron asesinados ni muertos en las operaciones militares. Bibliografia. BRENAN, Gerald, El laberinto espaiiol, Ruedo ibérico, Paris, 1962. CALLEIA, J.J., Yagiie. Un corazén al rojo, Barcelona, Juventud, 1963. CHAVES PALACIOS, Julién, La Guerra Civil en Extremadura Operaciones Militares, Badajoz, Editora regional de Extremadura, 2008. CHAVES PALACIOS, Julian, Badajoz Agosto de 1936: historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, Badajoz, Diputacion de Badajoz, 2006, DE LA CIERVA, Ricardo, Historia esencial d la Guerra Civil Espafiola. Todos los problemas resueltos, sesenta afios después. Editorial Fénix $.L. 2001 Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 243 GONZALO CEBRIAN VAZQUEZ ESPINOSA MAESTRE, Francisco, La columna de la muerte, Barcelona, Critica, 2003. GON LEZ RODRIGUEZ, Alberto, Historia de Badajoz, Badajoz, Ayuntamiento de Badajoz, 2010. GUTIERREZ CASALA, José Luis, La Guerra civil en la provincia de Badajoz. Represién Republicano-Franquista. Universitas editorial, 2003. IBARRURI, Dolores, Guerra y revolucién en Espaia 1936-1939, Editorial Progreso 1966, MARTIN RUBIO, Angel David, Los mitos de la Represién en la Guerra Civil, Madrid, Grafite Ediciones S.L., 2005, MOA, Pio, Los mitos de la guerra civil. La Esfera de los Libros, Madrid 2003 NEVES, Mario, La matanza de Badajoz, Editora Regional de Extremadura, Consejerfa de Educaci6n y Cultura, Junta de Extremadura, 1986. PILO, Francisco, DOMINGUEZ, Moisés y, DE LA IGLESIA, Fernando, La ‘matanza de Badajoz: ante los muros de la propaganda, Madrid, Libroslibres, 2010. PRESTON, Paul, La Guerra Civil Espafiola, Editorial Debate, Barcelona, 2006. REIG TAPIA, Alberto, Memoria de la guerra civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza Editorial, 1999. SANCHEZ MARROYO, Fernando, “Los sucesos de Badajoz: entre la realidad y la propaganda” en ALONSO BAQUER, M. (Dir.), La guerra civil espaftola, 60 afios después, Madrid, Actas, 1999, pp. 137-155. SANCHEZ MARROYO, F. y GARC{A PEREZ, La Guerra Civil en Extremadura. 1936-1986, Badajoz, Corporacién General de Medios, 1986. THOMAS, Hugh, La Guerra Civil espaftola, Paris, Ruedo Ibérico, 1961 VILA IZQUIERDO, Justo, Extremadura: La Guerra Civil, Biblioteca Popular Extremeiia, Madrid, Universitas Editorial, 1983. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 244 LOS SUCESOS DE BADAJOZ: 77 ANOS DE HISTORIOGRAFIA, Peter, La guerra apasionada, Circulo de Lectores, 1984. Extremadura. Revista de Historia. ISSN: 2341-2259 (hitp:i/extremadurarevistadehistoria.com) Revista digital sobre la Historia de Extremadura, 2014, Tomo 1, Niimero 1 245

You might also like