You are on page 1of 92
Kapelusz its) gait] bores Eee ney CAPITULO 6: El trabajo y la calidad de vida ena Argentina 128 1.Las condiciones de empleo en la Argentina 130 Lahistora reciente de a desocupacién en la Argentina 130 Los iltimos afos 130 La precarizacion labora 131 2.La situacién del empleo ena actualidad 132 ‘Cémo se calcula la desocupacién? 132 Un marcado descenso del deserpleo 132 Las polticas pablicas para combat el desempleo. 133 3.La pobreza enla Argentina 134 LaLinea de Pobreza 134 LaLinea de indigencia se 134 Las NecesidadesBisicas Insatisfechas 135 Pasado y presente dela pobreza en la Argentina_______136 La accién del Estado en los tims afos 136 Lapobreza rural —__ 37 La pobreza en la poblacin campesina 137 La pobreza de los puebios originarios 138 Actividades de cierre 139 Anazamosy comprenderios 138 Resumimos ytomamos nota 139 Estudiamos un caso: Trabajo agrari. 140 CAPITULO 7: Los espacios urbanos y rurales enla Argentina aa 1.La delimitacion entre espacios urbanos y rurales___144 Losdstnts tipos de asentamientos 14 8 aglomerado del Gran Buenos Aes 145, La formacion del AGBA. 145, Cambios recientes en el AGBA 145, 2. Los espacios urbanos en la Argentina 146 Lasciudades agentinas en constante cambio. 146 La oxganizacin interna de las cudades a7 Lasinterconexiones entre las cudades a7 3. Los espacios rurales en la Argentina 148 Losespaciosruraes en tansfermacisn 148 Los espacis ruales pampeanos 149 Los espaciosruales regionales 50 ‘Actividades de cierre 151 Analzamas y comprendemos aceamsISt Resumimos ytomamos nota 151 Estudiamos un caso: Las areas periurbanas: ni campo ni ciudad 182 Puentes de papel hacia una educacién digital: Disefar una aplicacién 154 CAPITULO 8: Las etapas del desarrollo econémico argentino. 1.£l modelo agroexportador. 158 Caractersticas del modelo agroexportador. 158 Elcontexto internacional 38 Las condiciones intemas del modelo agroexportador 158 La concentracién dela tiera 38 La inmigracién de ultramar 159 Los ferocartilesy el puerto. 159 La organizacién del tertorio. 39 2. El modelo de Industrializacién por Sustitucion de Importaciones (1S) 160 Elsurgimiento del modelo it 160 Las bases del modelo Isl 160 Las fases del modelo 1S 161 LL industriizacion y e proceso de urbanizacién, 161 3.£lmodelo neoliberal 162 Elcontexto internacional... 162 Las bases del model de valovizacién financiera 162 £ procesode desindustriazacion.... 163 El programa de privatizaciones, 168 E1Plan de Convertiblidad 168 El modelo neoliberal y a orgarizacién del teritono. 168 4. El modelo de crecimiento con inclusién social 164 Lactisis de 2001 y el fin de a convertibidad 164 Lareactivecion dela industria 164 Los cambios en el mercado de trabajo. 165 El desarrollo de mercado interno 165 Menor dependencia externa 165 Algunas medidas de inclusion social \e6 \LaAsignacion Universal por Ho. 166 LaAsignacidn Universal pox Embarazo 166 ‘Acceso ala vivienda: PROCRE AR. Bicentenaro. 166 ‘Actividades de cierre___ —_ 167 ‘Analzamosy comprendemos 167 Resumimosyytomamos nota... 167 Estugiamos un caso: La empresa argentina SIAM DiTela.. 168 CAPITULO 9: ! sector primario en la economia argentina 170 1-La produccién agropecuaria pampeana yextrapampeana m Lapproduccion primar 172 Las dreas productivas dela Argentina 172 El sector agricola y las exportaciones 173 La sojizacion’de la producciin___—— 173 2.La ganaderia en la Argentina. 174 La ganaderiavacunaen la Argentina _174 tras actividades ganaderas. 175 3.Lamineria 176 Una produccion privada y extranjera 176 El debate ambiental 176 La minera de Bajo de a Alumbrera. 7 \Viviren Andalgal 7 4.La pesca___ SS 178 Lapesca continentaly maritima, 178 Los problemas del sector. 178 El conflicto della mila 201 178 Puertos y exportaciones, Ww 5.La actividad forestal —______.180 sector forestal 180 Elproblema de los incendios forestales ‘Marco legal en el manejo de los bosques enla Argentina: Ley de Bosques Lazonificacién de los bosques nativos Las politicas publicas en el sector primario. Elestatuto del peén rural a Las retenciones alas exportaciones.— Actividades de cierre ‘Analizamos y comprendemos —_____ Resumimos y tomamos nota Estudiamos un caso: La extraccién de litio en el salar del Hombre Muerto. - 184 CAPITULO 10: I sector secundario en la economia argentina BS 1. El sector industrial argentino 188 Las ramas las cadenas industries 88 La clasificacién de las industrias. 188 Caracteristicas generales de la industria en la Argentina __189 2.Los sectores industrials tradicionales 190 Elsector automotrizargentino : 190 Historia del sector = 190 QUE sucede hoy? 190 La industria petroquimica en a Argentina._____191 Actualidad del sector... 191 3.Los sectores innovadores en la Argentina.........--192 (Qué es la nanotecnologia?__ Caracteristicas de la nanotecnologia— Lananotecnoiagia en la Argentina, La nanotecnologia enla industria text 192 {Qué esa biotecnologia? - 193 Caractersticas dela biotecnologia 193 Labiotecnologia en la Argentina —___ 193, Los clusters biotecnolégicos en nuesto pais 193, 4. La industria y la organizacion del territorio 194 Lalocalizacién industrial y la organizacion del teritrio....194 Las industras y el espacio urbano..... i La localizaci6n industrial en la Argentina, re La promocién industrial regional Los mecenismos de a promocién industria regional 196 La istribucién regional de las actividades industriales. Historia de la promocion en Tierra del Fuego... Caracteristicas actuales___ Actividades de cierre —__ ‘Analizamos y comprendemos Resumimos y tomamos nota. Estudiamos un caso: La nanotecnologia en la Argentina...200 CAPITULO 11: €l sector terciario en la economia argentina a _ 1. Las actividades y funciones del sector terciario. Las actividades tercarias. Lasactividades tercarias y el espacio urbano, 2.Los servicios y la administracion publica ena Argentina. - Los servicios piblicos__ 206 Laadministracion pablica. 207 El acaso de la privatizacion de los servicios piblicos....207 Eiroldel Estado—__ 208 Larestatizacién del agua en el Gran Buenos Ares 209 El sistema de ed de agua potable —__ 209 3.Los servicios privades_______210 Las actividades comerciales... - 210 Las actividades financieras.. comm 4. El transporte en nuestro pais ae Laimportancia de los sistemas de transporte 212 El transporte martimo y fil an sistem ferrovierio en la Argentina. 212 La ed vial nacional... Eltransporte aéreo_.._. ‘5.1 turismo en nuestro pais 213 Laexpansién del turismo enla Argentina alt Las actividades tursticas dela Argentina 215 La Argentina, un paiscon diversos atractvos para conocer.216 Actividades de cierre i 217 ‘Analzamos y comprendemos.— 27 Resurimos y tomamos nota 217 Estudiamos un caso: Hacla una tecnologia cientifica de avanzada — 218 CAPITULO 12: Las principales actividades ‘econémicas del pais, provincia por provincia_220 Buenos Aires a 22 atamarca__— 22 Chaco. = 223 Chubut.. Cordoba Neuquén y Rio Negro. $A nn San Juan... San Luis. Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego, Antartica e Islas del Atlantico Sur___ Tucumén Estudio de caso: Las producciones de todo el pas Puentes de pape! hacia una educacién digital: Imagenes y texto al servicio de las ideas__236 Leery entender Geografia, Equipo Récord _ 1. La ocupacion originaria del territorio Hace miles de afios, el actual territorio argentino fue habitado por numerosos pueblos originarios que conformaron sociedades muy claves distintas entre sf. Estas culturas dejaron importantes huellas en PEGE eae el territorio que, en la actualidad, son testimonio fundamental * Derechos de las costumbres y la historia de estas civilizaciones. Los pueblos originarios 3s primeros seres humans que ingresaron al actual teritorio argentino lo hicieron por el norte hace, aproximadamente, 18.000 afios, y llegaron a Tierra del Fuego siete mil afios después. A partir de este poblamiento inicial, los pueblos originarios desa- rrollaron sus conocimientos técnicos y modificaron su relacién con la naturaleza Gran parte de estos pueblos eran cazadores, recolectores y némadas, porque va riaban su lugar de residencia en funcién de la disponibilidad de alimentos en cada poca del afio. De forma lenta y gradual, muchos de ellos se convirtieron en agricul- tores y se establecieron en pequerios pueblos que luego fueron creciendo. Cuando arribaron los primeros colonos europeos se encontraron con estos pueblos, mayoritariamente cazadores y ndémadas,a cxcepcién de lo que sucedia en el noroeste, ‘cuyos habitantes se encontraban bajo la influencia del Imperio inca. En esta region ha- bia pueblos sedentarios que contaban con complejos sistemas de manejo del agua y del suelo parala agricultura. E cultivo en terrazas era una modalidad propia del Imperio e inca y muchas de esas huellas se encuentran atin hoy en nuestro territorio. ee Con la llegada de los espafioles, se destruyeron muchos de los sistemas producti- vinnatios nahtienen saecostunres _ YOS Precolombinos, y las sociedades originarias fueron sometidas al trabajo esclavo y tradiciones. En la imagen, una ena agricultura y en las minas de Potost familia quarani, La poblacién originaria fue diezmada por las enfermedades que trajeron los coloniza- ores, el descenso de su natalidad y el genocidio que sufrieron durante la colonizacién. Sin embargo, muchas comunidades han sobrevivido a la conquista y, en la actuali- ‘acamas Vien dela agrcutua ayy Sata, dad, constituyen minorias culturales muy SESH Syaye importantes en nuestro pais. Comapuacas ohunahuacas Segiin los datos del censo de 2010, de- pes Sn han Sonus Mendon sarrollado por el Instituto Nacional de Esta Cintas nae gee gag” disteay Censos(Indeo) viven en nuesto. upamccieunde: Shigestaaaaanienay SUR ®* pais alrededor de 955,000 personas perte- recientes a pueblos originarios o descen- Marcomuaguayoe festnn Formosa Sta dientes de ellos. dices toa oa Soc Mines Cries Los pueblos originarios a oink saeaen: setieitorio vain oee ae En el actual territorio argentino habitaron Mapuces Se Neate diferentes grupos de pobladores origina- eee aren Nesutny Mendon fios que utilizaron los recursos naturales fenced nsec rénadsi afore. SerosAreiRENG) sustentablemente. Se pueden distinguir Pere tahibrtchiscss — CouttachdoaySemmGuz grupos ndmadas y sedentarios, entre los 2 cminmspecoinaymciecom ffaonninavenas que se destacan los que figuran en el cua- ond dro lateral, heros oqiardes ‘Reames cnoie aE 16 Los derechos de los pueblos originarios La Constitucién Nacional, reformada en 1994, en el Articulo 75 inciso 17, establece los derechos de los pueblos originarios en relacién con sus libertades culturales y ‘sus derechos sobre las tierras donde se asientan. Alli se puede leer:”... reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indigenas argentinos. Garantizar el res- peto a su identidad y el derecho a una educacién bilingtie e intercultural; reconocer la personeria juridica de sus comunidades, yla posesién y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan (..). Asegurar su participacién en la gestion referida a sus recursos naturales y a los demés intereses que los afectan (...)° Los pueblos originarios del actual territorio argentino, parte continental americana, en el siglo xvi 1. Respondan ias siguientes preguntas con la informacion de 3. Elijan alguno de los pueblos originarios de la Argentina, estas paginas: busquen informacion en internet y realicen una red con- ®. :Cudles son los derechos de los pueblos originarios, seqinla _ceptual que integre sus aspectos mas relevantes. Constitucién Nacional argentina? 4, Marquen en un mapa de la Repiiblica Argentina los pue- bb. (Por qué decimos que hay minorias culturales? bios originarios de nuestro pais. 2. Observen el mapa de pueblos originarios de nuestro pais y determinen cusles habitaban en cada provincia, a organizacion territorial y social en la colonizacién Claves *Colonizacion * Organizacion territorial * Corrientes de poblamiento ‘*Fundacién de ciudades 18 Los colonizadores europeos llegaron al actual territorio argentino a mediados del siglo xv1, y lo hicieron por dos vias: por tierra, principalmente por el noroeste, y por el Rio de la Plata, directamente desde Europa. La organizaci6n territorial durante la colonia La forma habitual de conquista espafiola fue la fundacién de poblados y ciudades. A través de la fundacién, los espafioles ocupaban las tierras y se apropiaban del espa- io. Median los territorios, os dividian y luego los repartian a los nuevos propietarios. Este modo de asentamiento les resultaba absolutamente desconocido a los pobla~ dores originarios porque entre ellos predominaba una forma colectiva de apropia- cién del espacio y uso de las tierras De esta manera, hubo tres corrientes de expediciones, a través de las cuales se fundaron ciudades en el actual territorio argentino: Corriente del Norte: fund las ciudades de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumén (1565), Cordoba (1573) y San Salvador de Jujuy (1593), Corriente del Oeste: fundé las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594). Corriente del Este: fundé las ciudades de Santa Fe (1573), Buenos Aires (segunda fundacién en 1580) y Corrientes (1588) La primera expedici6n colonizadora que vino desde Espafa llegé desde el Atlanti- co. comandada por Pedro de Mendoza y realizé la primera fundacién de Buenos Aires, en 1536. Pero no prosperé porque fueron atacados por los pobladores originarios. En cambio, la segunda fundacién, en 1580, la llevé a cabo Juan de Garay y fue la definitiva. Los nuevos territorios incorporados a los dominios espafioles tenian como objetivo fundamental unir las dreas mineras de Potosi (actual Bolivia) con un puerto sobre el Atlantico, que permitiera trasladar la plata y el oro extrafdos directamente ha- cia Espafta, Muchas ciudades se convirtieron en centros de abasteci- miento para la ruta comercial Potosi-Buenos Aires Elactual territorio de la Argentina pertenecia administrativamente al Vireinato del Peri, pero a medida que fue tomando importancia esta ruta comercial, surgid la necesidad de dividirlo en dos partes y, en 1776, se cteé el Virreinato del Rio de la Plata, Su capital era Buenos Aires, y estaba conformado por los actuales territorios de la Argenti- 1a, Bolivia, el Paraguay, el Uruguay y parte de Chile yel Brasil Ademds, se subdividia administrativamente en intendencias y gobernaciones. Mas alld de este avance expansivo de los espafioles sobre el terri- torio americano, muchas zonas atin continuaban bajo dominio de |os pueblos originarios. Las regiones chaquefia y patagonica fueron las que mas tiempo permanecieron bajo el dominio de los pueblos originarios, economia colonial incipal funcién econémica del virreinato era a explotacién minera en i6n de Potost. Desde all, se trasladaban los minerales hacia el puerto Buenos Aires, donde se los llevaban en barcos rumbo a Espafa En los valles andinos y en las cercanias de Potost existian haciendas clas y ganaderas que funcionaban con mano de obra esclava in- 1a, mediante formas serviles de trabajo. Su funcién era abastecer alimentos, vestimenta y herramientas a comerciantes, empresarios ros y ala gran cantidad de esclavos que trabajaban en las minas. Sobre la principal ruta comercial que abastecia el traslado de minerales ia Buenos Aires, se desarrollaron grandes ciudades, como Salta, Tucu- y Cordoba. Alli se producian alimentos, cueros, bebidas alcohdlicas mbién se criaban mulas de carga. En las cercanias de Buenos Aires, predominaba la actividad portuaria, se desarrollé ademas una intensa actividad .dera que produucia cueros, lana, cebo y tasajo. El sistema econémico del Virreinato del Rio de la Plata se bas6 en la extraccin com- iva de recursos minerales que eran enviados a Esparia, Los territorios que formaban te del virreinato fueron organizados en funcién de una ruta comercial disefiads para jextraccién de recursos, pero no para la integracién del territorio virreinal poblacion africana en la colonia rante la etapa colonial llegaron numerosos africanos que fueron traidos como es- 9 al puerto de Buenos Aires, y fueron vendidos, mayormente, a empresarios mi- § que los trasladaron al norte del virreinato. Durante los siglos xy xx, algunas incias llegaron a tener més de la mitad de su poblacién afrodescendiente. Recientes estudios del Indec demuestran que entre un 3% y un 4,39% de la pobla- argentina tiene antepasados de origen africano. distribucién de la poblacién de la legada de los espafioles, la poblacién originaria fue diezmada y la nueva iedad colonial se constituy6 sobre la anulacién de los sistemas sociales y produc- s originarios. Los colonizadores tomaron posesién y control de los territorios mas vechosos y se convirtieron en la clase dominante de la nueva estructura social. ‘otra parte, los criollos, que eran hijos de espafioles, nacidos en América, ocuparon los ‘estratos sociales intermedios, mientras que los indigenas y los negros formaban parte de Jos sectores més empobrecidos que no tenian derechos dentro de la estructura social E|Potos'y el noroeste argentino fueron las zonas con mayor densidad de pobla- i6n durante el periodo colonial, ya que alli se concentraba la actividad en las minas. ps 11. Respondan las siguientes preguntas con la informacién de 2. Marquen en un mapa de la Argentina las corrientes de po- Plano de la Ciudad de Buenos Ares, en 1870. estas paginas: blamiento y las ciudades que se fundaron, 2. {Quiénes lideraron los procesos de organizacién social y te- 3. Mencionen las fechas de as dos fundaciones de Buenos Aires. rritorial en el actual teritorio argentino? ‘4. (En qué condiciones aribé la poblacion africana a nuestro pais? En qué difiere el modo de asentamiento de los pueblos or Ginarios y el de los espafioles? a organizacion territorial luego de la independencia A partir del proceso de independencia, que comenzé con la Revolucion de Mayo de 1810, el territorio argentino fue conformado muy lentamente. Este proceso estuvo atravesado por numerosos smear conflictos internos, con paises limitrofes y con los pueblos originarios sociales y demogrificos que atin habitaban vastas zonas del territorio. De a poco, se establecié * Clases sociales un nuevo modelo econémico, social y politico, Una nueva organizacién territorial A pattir de 1810 comenz6 un proceso de desestabilizacién del antiguo orden esta- blecido en el Vireinato del Rio de la Plata América del Sur fue protagonista de numerosas batallas por la independencia, que implicaron la pérdida del poder espafiol en América. En algunas regiones de! Virreina- to del Rio de la Plata empezé a gestarse una nueva organizacién politica y territorial conformada por las Provincias Unidas de! Rio de la Plata. Inicialmente fueron trece provincias y, en 1832, se agregé Jujuy cuando se separé de Salta Los territorios del Paraguay, Bolivia y algunos sectores de la Banda Oriental del Uru- guay y de Chile también se independizaron de la Corona espafola y formaron paises separados, de manera contraria a las pretensiones de algunos sectores locales que uerian constituir un Unico pals heredero del antiguo vireinato. Problemas internos Luego de 1810, comenzaron a consolidarse dos grandes visiones acerca del futuro de la organizacién de los territorios del Virreinato del Rio de la Plata. Por un lado, la pos~ tura de los denominados “unitarios’, que querian un pais regido por una economia liberal y un poder fuertemente centralizado en Buenos Aires. Por otro lado, la visi6n de los"federales, que pretendian un sistema politico menos centralizado y con mayor autonomia para las provincias. Los conflictos internos entre ambos grupos se agu- dizaron a pattir de 1828, y lievaron a numerosos enfrentamientos armados internos. Entre 1852,y 1862, as disputas de intereses entre diversos sectores llevaron a la divi- sién del pafs entre la Confederacién Argentina —que reunia a todas las provincias del interior— y Buenos Aires —que funcionaba como un pais aparte—. Tras la batalla de Pav6n, finalizado el conflicto en 1862, se unifi- 6 el pafs comoun Estado federal y se establecié la Ciudad de Bue- 1nos Aires como capital de la republca, Asi, el nuevo pais contaba nuevamente con catorce provincias y, en lo sucesivo, se fueron incorporando nuevos territarios al dominio del Estado nacional Otros conflictos territoriales que ocurrieron en el proceso de conformacién del territorio argentino se desarrollaron entre dis- tintos Estados ya establecidos 0 en praceso de conformacién La guerra contra el Brasil en la década de 1820 y la usurpacién del territorio argentino de las islas Malvinas por parte del Reino Unido de Gran Bretafia en 1833 son ejemplos de conflictos que la Argentina tuvo con ottos paises. En 1865, se desencadené la guerra contra el Paraguay (0 de la Triple Alianza), a partir de la uni6n entre el Brasil, el Uruguay y la Argentina para atacar 1865, Bresl la jaron los cbjetivos dela quer Patich derendicién _ al Paraguay. Este conflicto termind con la derrota del Paraguay, la destruccién de su que se leimpondian aeste pals economia y la pérdida de la mayor parte de su poblacién masculina 20 Los cambios econdmicos tras la independencia luego de la independencia, ios nuevos Estados comenzaron a orientar sus econo- mias a las necesidades de ese momento. EI sistema colonial espafiol implementé la explotacién de los recursos de un modo extractivista. La falta de un mercado de consumo local y de recursos para la produccién de bienes locales elaborados, con- juntamente con la fuerte presién que ejercia Europa para obtener materias primas, determinaron que los nuevos Estados conformados en América latina se insertaran en el mercado mundial como proveedores de materias primas, Durante esta etapa, se configuré un modelo econémico a través del cual una enor- me cantidad de tierras quedé en manos de pocos duerios, que dificultaron su acceso para la mayor parte de la poblacién. Este proceso de apropiacién de los latifundios (campos de enormes proporciones) foment6, ademas, la conformacién de dos clases sociales muy diferenciadas. Por un lado, los terratenientes, propietarios de los cam- os, muy poderosos, que vivian en muy buenas condiciones econémicas; y por el ‘otro, los peones y trabajadores rurales que vivian en la pobreza absoluta. Elimpulso de la zona pampeana Una vez finalizado el dominio colonial, desaparecié la vieja ruta comercial que unia Potosi con el puerto de Buenos Aires, De manera que esta ciudad comenz6 a tener mayor relevancia econémica y politica, La region norte de la zona pampeana presen- taba condiciones aptas para las actividades agricolas y ganaderas,y a cercania con el puerto ofrecia ventajas comerciales muy importantes, sobre todo, para la exportacién, Los productos agropecuarios, como el trigo, lalana y los cueros, cobraron cada vezmés importanciay le ofrecian a la Argentina ventajas en el mercado mundial. Por esta razon, la regién pampeana comenz6 a ser el centro del desarrollo econémico del pais, pro- eso que continuaria profundizandose a lo largo de las décadas siguientes. Los cambios demograficos y sociales A partir de la independencia, la mayoria de la poblacién se distribuy6 en el territorio en funcién de las actividades econémicas preponderantes La mayor demanda de trabajo en las estancias bonaerenses y la vital importancia econémica del puerto de Buenos Aires fomentaron el crecimiento de la poblacin de esta regién. La poblacién continué aumentando y concentréndose fundamentalmente en una reciente red de ciudades y en los sectores rurales circundantes. 1. Enuncien: ‘a. Dos conflictos internos que hayan acontecido a partir de 1810 en relacién con la organizacién territorial nas condiciones 'b. Los paises que surgieron a partir del Vireinato del Rio delay Confederacién Argentina y el Estado de Buenos Aires La actual Argentina estaba sepatad: dos Estados entre los afios 1852y 1862. dela provincia de Buen laimagen, la estancia Echeverry 3. Completen las siguientes frases luego de leer estas paginas: a. La regién norte de la zona pampeana presentaba muy bue- Plata. Los productos agropecuarios como el ‘ 2. Definan los siguientes conceptos: la ylos cobraron cada ‘vez més importancia . Después de la independencia, la mayor parte de la pobla- ién se concentré en “latifundio *Terratenientes _® Peones 4. El modelo agroexportador A partir de la segunda mitad del siglo xix, en la Argentina comenz6 Chaves un proceso de modernizacién y consolidacién del Estado, basado en Ecsta an eee un modelo econémico exportador de materias primas. Este modelo * inmigracién tuvo consecuencias sociales y demograficas, y repercutié en la jee ecw arial organizacién del territorio nacional. éEn qué consistié el modelo agroexportador? En 1862, una vez resueltos los conflictos internos entre unitaric federales, en la Argentina comenz6 un proceso de modernizaci La economia se organizé en funcién de la demanda europea — pecialmente briténica— de materias primas. Durante esta época, se produjo a nivel mundial una reorganizac del orden econémico. Cada pais se especializaba en producir y vers al mercado internacional segun sus ventajas naturales y tecnologic De manera que nuestro pais se inserté en el mercado munc como proveedor de materias primas de origen agropecuario, Para poder ingresar a este sistema internacional, la Argentina y rios pafses de América latina adoptaron un modelo econémico, px tico, social y territorial denominado "modelo agroexportador a Este lugar dentro del orden econémico mundial generaba una gran dependen« las economias de los paises agroexportadores estaban subordinadas al precio int nacional de unos pocos productos que, ademés, eran fijados por los paises indi trializados. A su vez, este modelo no propiciaba grandes ingresos para los paises q exportaban materias primas porque vendian bienes no elaborados (de menor val y compraban bienes con valor agregado La organizacién territorial Desde 1860 hasta 1930, el modelo agroexportador fue el protagonista del desarrc econémico de nuestro pais. Desde el Estado se generaron distintas politicas pi favorecer el desarrollo de este modelo. Por ejemplo, a comienzos de la década 1860, existia una gran falta de control sobre los territorios que estaban bajo domir indigena. Entonces, desde el Estado nacional se planificaron y organizaron campat militares para poder ocupar los territorios y convertirlos en tierras productivas. At vés de la Conquista del ‘desierto’, liderada por Julio Argentino Roca, en 1878 y18 se incorporaron tierras del sur de la region pampeana y del norte de la Patagoniz territorio nacional, para desarrollar alli actividades agroganaderas. Ademés, se inc Poraron nuevos territorios, que dependian del Estado nacional y por eso se los der miné Territorios Nacionales. Luego se conformaron en provincias. Otra medida central de esta etapa fue la instalacién de un sistema ferroviario q vinculé los centros productivos con los puertos de Buenos Aires y Rosario. Esta red ferroviaria fue construida casi completamente con capitales briténico tenia forma radial, es decir, unia los puertos con el interior, pero, sin embargo, impe y dificultaba la integracién de! territorio argentino hacia el interior del pafs. Estas v de transporte se construyeron para la exportacién de los productos agricolas. Muchos pueblos surgieron con la llegada del ferrocarril y se convirtieron en rece tores de los inmigrantes que llegaban al territorio argentino expulsados de sus pals de origen y se instalaban en colonias agricolas 0 en la Ciudad de Buenos Aires 22 Los cambios demograficos y culturales La adopcién del mo obra en el sector a ropecuario. pa debido a un proceso de expulsion pobreza y la algunos cas ron hacia el contin Entre 188) presentaban 14, llegaron a la Arge ese entonces el 30% de la po inmigrantes eran italianos y espafioles, pero también llegaron rusos, franceses, y de otros paises, casi todos europeos. Los inmigrantes generaron cambios culturales muy fuertes en nuestro pais y un ¢ la poblacién argentina, que estuvo fomen profundo proc: tado por el Estado ni El proyecto nacior de eur peizaci ni donde habian vivido los pueblos originarios, y facilitaba a las personas provenientes a‘ is. Ofrecia trabajo y a promesa de un futuro mejor. iarios europeos donde se fomentaba la inmigracién, de Europa el asentamiento en el pa Incluso, se ponian avisos en los uando llegaron los inrr nian enormes latifundios, principalmente en la re algunas campafias de colonizacién agricola di en las provincias de Santa Fe y gados no tuv se quedaron en Buenos Aires, ya que les resultaba mas beneficioso econémicamente buscar trabajo en la ci 3, que trabaj remente el pr. rurales. Esto aceleré fue gion pampe region bien poblada y otras regio Na en su Conjunto, y ge Morn Metropolitana + Pampeana 5,805,000 hab. Notoeste 995000 hab, Nordeste 46600 hab. cuyo 513000 Patagonia 107.000 hab. TOTAL 7:886.000 hab, 11. Indiquen verdadero o falso, segiin corresponds, y justifiquen su respuesta 4 Nuestro pais adopt un modelo agroexportador. 'b. La Argentina se insert6 en el mercado mundial como pro- veedora de bienes y servicios ‘. Los precios internacionales eran fijados por los paises indus- trializados. 0 agroexportador gener6 una gran demanda de mano de mayoria de los inmigrantes abandonaron Euro- las poblaciones, que tenia como causas la socupacién generada por la mecanizacién de los sectores rurales, En s, por las persecuciones politicas 0 religiosas, muchos de ellos se dirigie ite americano y formaron parte de la gran inmigracién, ina mas de 4.200.000 inmi: ion total del pais, Gran parte de los de las ditimas décadas del siglo xx buscaba poblar el territorio grantes, ja mayoria de las tierras mas fértiles y aptas ay la agriculture ya estaban ocupadas por terratenientes muy podero- in pampeana, Existieron estinadas a inmigrantes, especialmente tre Rios; sin embargo, la mayoria de los recién lle- (On acceso a la tierra, Cerca de la mitad de los inmigrantes europeos como jomaleros © peones en las actividades eso de crecimiento de Buenos Aires, y de la re eré un fuerte contraste demografico entre una nes del pais con muy baja densidad de poblacién Micke rantes, que re es 73.6% 59% la 100% 2. Respondan las siguientes preguntas: . {Qué finalidad perseguian las campafias militares planeadas, por el Estado nacional en 1860? b. {Qué nombre recibieron los nuevos teritorios? 3. Enuncien las causas del acelerado crecimiento de Buenos Aires y de la region pampeana, 6. La evoluci (eC eetcoy ete} argentino a lo largo del tiempo El territorio, la sociedad y el Estado argentino no se hicieron de un dia para el otro. El territorio se modificé desde la ocupacién de los pueblos originarios hasta la actualidad. Los pueblos originarios llegaron En 1776, bajo dominio espafol, altertitorio que hoy es la parte se cre6 elVireinato del Rio de continental de la Argentina hace la Plata, Estaba subdividido, aproximadamente 18.000 afios. administrativamente, en Algunos pueblos del noroeste del intendencias y gobernaciones. actual territorio argentino pasaron Si bien se establecia legalmente de ser cazadores y recolectores a el dominio sobre muchos dedicarse a la agricultura. tertitorios, una gran parte de ellos se encontraban bajo dominio indigena, como el sur de la regién pampeana y Cuyo, toda la Patagonia y parte de la regién chaquena. Luego de la independencia, el territorio efectivamente dominado par el Fstado se dividié en trece provincias. En 1834, Salta se dividié en dos provincias, yas{ se creé la provincia Jujuy, conformandose el mapa con las catorce provincias originales. | El resto del terrtorio continuaba | bajo dominio indigena 1. Observen los mapas de estas paginas y respondan: {8 {Qué pueblos originarios se instalaban en el actual teritorio argentino? 'b. ;Qué gobernaciones se encontraban en los actuales territo- rios del Paraguay, el Uruguay y Bolivia? En 1862, los territorios bajo dominio indigena o recientemente ecupados por el Estado se definieron como"Territorios Nacionales; dependientes del poder central. En 1884, estas jurisdicciones se denominaron ‘gobernaciones" También, en 1880, se definieron los limites de la Capital Federal como capital de la nacién y comenzaron a delimitarse los limites internacionales del pals, luego de la Conquista del’desierto’ Entre 1951 y 1955, todos los Territorios Nacionales fueron convertidos finalmente en provincias, salvo Tierra del Fuego. Laprovincia més austral del pas. continu siendo un Territorio 3 Nacional hasta 1990. Esta provincia incluye el tertitorio argentino antértico y las slas del Atlantico sur, que se encuentran bajo usurpacién briténica, El nombre completo de la provincia es Tierra del Fuego, Antértida e islas del Atléntico Sur. «. En qué afio Salta se dividié en dos? 4. {Cual fue el titimo terrtorio nacional que se transformo en provincia? ¢En qué ano? lidad? e.;Cusntas provincias tiene la Repubblica Argentina en la actua- 7. Estado, nacion y territorio Claves * Estado y gobierno *Nacién *Territorio y soberania | Himno nacional el Escudo y la Bandera son simbolos patrios que identifi 30 esto Estado, Un pais esta conformado por una nacién, es decir, una sociedad con una historia en comin, un territorio, un lenguaje y cultura compartidos. La nacién y su territorio forman una entidad politica independiente, administrada por un gobierno y regulada por sus propias leyes. Los conceptos de “Estado” y “gobierno” Alolargo della historia de la humanidad, hubo diversas formas de organizacién social y politica a las que se denominan “formas estatales’. Sin embargo, segun algunos autores, fue recién a partir del siglo xu de nuestra era, en Europa Occidental, cuando se originé lo que en la actualidad se denomina Estado Moderno. Este Estado es una organizacién social y politica que se desarrolla en un determi- nado territorio. Por ejemplo, el Estado argentino ejerce su poder sobre el territorio de la Republica Argentina, es decir que ningun otro Estado puede intervenir en sus asuntos internos. Algunas de las principales funciones de un Estado son: # defender ala poblacion de los ataques externos; * garantizar el orden interno y proteger los derechos de la poblacién; * construir y mantener las infraestructuras de comunicacién, como caminos, rios, puertos, etcetera; ‘* redistribuir los recursos econémicos entre las distintas regiones del territorio me- diante la aplicacién de politicas econémicas. Asi, se puede entender el Estado como una estructura de poder que debe velar por el bienestar de sus ciudadanos y debe garantizar que se cumplan sus derechos. : ‘Ademds, el Estado también cuenta con instituciones que definen politicas y administran los recursos para satisfacer las necesidades de la poblacién. El con- Junto de estas instituciones y las personas que se encuentran al frente de estos ‘organismos por un periodo de tiempo determinado conforman el gobierno. Por su parte, una nacién est formada por un conjunto de personas que comparten ciertas caracteristicas, como la cultura, la etnia, la lengua, y un sentimiento de pertenencia al lugar en el que viven. En la actualidad, la ma~ yoria de los Estados son nacionales, aunque hay casos de naciones que exis- tieron antes de la conformacién del Estado. En el caso de nuestro pais, la construccién de la identidad nacional se produjo al mismo tiempo que se formaba el Estado argentino. El territorio y la soberania Elterritorio es un elemento central en la definicién del Estado. Es la parte de la super- ficie terrestre en la cual este ejerce su soberania, Se trata de un espacio ocupado y apropiado por una sociedad para desarrollar sus actividades y hacia el cual sus miem- bros manifiestan sentimientos de pertenencia. Los territorios estatales tienen limites que los separan de otros Estados. Los limites son lineas artificiales determinadas por el hombre, pero, de acuerdo con su punto de apoyo, se pueden clasificar en geodé- sicos, silo hacen sobre paralelos o meridianos; naturales si pasan por rfos, montafias, etcétera, y geométricos si unen puntos establecidos por los Estados involucrados, La Repiiblica Argentina ; 1. Escriban una definicién para cada uno de los siguientes tér- 2. Determinen cuales son las funciones del Estado. minos: *Estado *Nacin *Territorio *Soberania * Gobierno 31. 8. Limites y porciones de la Argentina La Argentina ejerce su soberania sobre un territorio compuesto por diferentes espacios: el continental americano, el ocednico Claves y el antértico + Espacio terrestre ‘Espacio ocesnico *Antartida Argentina El espacio terrestre y el espacio aéreo La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274 km?, de los cuales: 2.791.810 km? corresponden al continente americano; 969.464 km’, a la Antartida ‘Argentina (incluyendo las islas Orcadas del Sur) y alas islas australes (islas Georgias del Sur islas Sandwich del Sur). demas, posee 9.376 kilémetros de fronteras con el Uruguay, el Brasil, el Paraguay, Bolivia y Chile, y 5.117 kilometros de litoral fluvial y Mar Argentino. Los puntos extremos del espacio terrestre son * Alnorte, la confluencia de los rias Grande de San Juan y Mojinete, en Jujuy. * Alsur, el cabo San Pio, en la provincia de Tierra del Fuego. Te- niendo en cuenta el territorio antartico, el punto extremo sur se encuentra en el Polo Sur geografico. * Aleste, la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en Misiones. * Aloeste, el punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz Ademiés de los espacios emergidos y maritimos, la Argentina, al igual que los demas paises, tiene soberania sobre su espacio aéreo, es decir, sobre la capa de la atmésfera que se extiende sobre sus territorios hasta una altura de 100 kilmetros, aproximadamente, medidos desde el nivel del mar. En este espacio puede controlar su trafico aéreo, ya sea comercial o militar. Base Esperanza, ut aigeetieantarting La porcién oceanica del territorio *Tierras emergidas de la porci6n ocednica, es decir, las islas. En conjunto, las islas que posee la Argentina en el océano Atléntico suman 17.000 km? de superficie, aproximadamente. Entre ellas se encuentran los archipiélagos de las islas Sandwich, islas Georgias, islas Orcadas e islas Malvinas, entre otras de menor extension. = Fondos marinos, que corresponden a la prolongacién natural de las tierras emergidas continentales por debajo del mar, es decir la plataforma continental. Sobre esta plataforma se encuentra el Mar Argentino, donde nuestro pais tiene derechos exclusivos de navegacién y explotaci6n de recursos. El territorio antartico La Argentina fue uno de los primeros pafses en tener poblacién estable en la Antér- tida. Desde 1904, afio en que se ocupé el territorio, varios Estados reclamaron una porcién del continente. Para evitar posibles conflictos, en 1959 los paises reclaman- tes firmaron el Tratado Antértico. Alli se establecié que el continente seria utilizado, con fines pacificos, para la preservacién del medioambiente, para estudios militares y cientificos, y seria considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Desde 1961, cuando entré en vigencia el Tratado, quedaron sin efecto los reclamos de soberaniay la fiscalizacion de las actividades que alli se desarrollan se delegaron a la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU). 32 La costa y la plataforma continental SeArgentina posee una extensa zona costera de 4.725 kilémetros de langitud, que se a ‘Sxtiende desde la punta Resa del cabo San Antonio hasta Tierra del Fuego, sobre selocéano Atlintico Sur. La costa ese! punto de contacto entre ia tierra firme y el mar, Aqut se pro- sGucen procesos de erosién y de acumulacién provocados por el viento, las ‘08s, as corrientes marinas as mareas, ylos sedimentas transportados por fos rios. Todos ellos les dan a las costas su morfologia actual Laplataforma continental es la prolongacién de los relieves por debajo del mer. Nuestro pals se caracteriza por contar con una plataforma de gran ex- _trsibny suave penciente, hasta los 200 metros de profundidad Su superficie ‘5de 1.000000 km?, aproximadamente, ysu ancho de 210 a 850 kilémetros. Desde un criteriofisico, la porcién de marque se encuentra sobre la plata- forma recibe el nombre de mar’epicontinental’ El eriterio juridico, por consenso internacional, establece la extension del Mer Argentino hasta las 12 millas de ancho, desde la costa (un poco més de 19 kiléme- 1B0s), sobre la cual el pals ejerce su soberania como si se tratase de tierra firme. a area dela costa de acantilados, enla Patagonia La zona econdmica exclusiva En el Mar Argentino se establece una zona econémica exclusiva que se extiende hasta las 200 millas (alrededor de 320 kilémetros) de distancia de la costa. En esta zona las embarcaciones argentinas tienen el derecho de libre navegacién y el pais se reserva el derecho de explotar sus recursos. La principal actividad que se desarrolla en la zona econémica exclusiva es la pes- <2 Allse pueden encontrar varias especies, como merluza negra, anchoa, calamar y gran variedad de mariscos, entre ottos, Ades, no solo se obtienen peces y frutos de mar, sino también se extrae petréleo, ya que existen grandes yacimlentos sub- marinos que son explotados desde plataformas que perforan e! subsuelo oceanico, Lineade base Espacioaéreo 44. zona econémica exclusiva 200 millas ———————» Zona contigua Alta mar 12millas $$. Prataforma continental. ————»-<— Fondos —> marinos 41. En un mapa de la Republica Argentina, localicen: 2. Realicen un cuadro que incluya los espacios que constitu- ‘a. Porcién continental, oceénica y antértica. yen el territorio argentino, b. Puntos extremos. ‘-Palses limitrofes. 33 9. Diferentes criterios de regionalizacion CBE waversoletetl Claves + Regionalizacién ‘Territorio ‘* Espacio geogréfico 34 Las regiones no tienen limites reales, ya que se establecen segin diferentes criterios. Como los procesos sociales son de gran complejidad, no basta con analizar solo una regién, también se debe estudiar lo que sucede en las demas regiones y cémo influyen entre si La evolucién del concepto de “regién” En el siglo x1, los especialistas en el campo de la geologia elaboraron la nocién de “region natural’ La regionalizacién se hacia a partir de las caracteristicas morfoestruc- turales de cada lugar: zonas climaticas, cuencas hidrograficas y areas biogeogrsficas, donde todos los elementos tienden a un equilibrio natural A finales del siglo mn, a escuela regional francesa buscé resaltary clasificar las dis- tintas maneras en que las sociedades aprovechan el medio natural, a través de sus diversas formas de organizacién y la técnica de apropiacién de los recursos. Como producto de esta relacién entre la sociedad y la naturaleza, se pueden delimitary des- cribir un nuevo paisaje y una forma de vida adaptada a esa naturaleza. De esta combinacién entre las regiones naturales y as acciones humanas surge la nocién de“regién gengréfica’, que contempla los rasgos particulares de cada regién, que le dan identidad y la diferencian del resto. El objeto de estudio de la Geografia fue variando a través de los afios, otorgandole al espacio geografico y al concepto de regién distintos significados. Las regiones argentinas tradicionales En nuestro pais, las regiones geogréficas fueron el tema central en la ensefianza de la geografia escolar durante el siglo x. Hasta la década de 1950, se estudiaba la geoarafia del pais de una forma fragmentada, con el interés puesto en los aspectos politicos y econémicos de las provincias y territorios nacionales. Luego, con la in- fluencia de la Sociedad Argentina de Geografia, empezé a promover- se el estudio de las regiones geograficas como unidades significativas para comprender la organizaci6n territorial del pais. En 1969, el doctor Federico Daus, miembro del Gabinete de Geografia de la Universidad de Buenos Aires (UBA), publicé un trabajo llamado Fundamentos para la divisién regional de la Argentina. En este trabajo, el autor propuso di- vidir el pats en diferentes regiones sequin un criterio fisico, teniendo en cuenta el clima, a hidrografia y la vegetacién. Regiones morfoestructurales de la Argentina, parte continental americana La regionalizaci6n estadistica del Indec Bindec es el organismo nacional que desarrolla las estadisticas demograficas y eco- émicas de nuestro pais, Para organizar su trabajo divide al pais en seis regiones, en ‘is que agrupa las provincias de acuerdo con las caracteristicas de su poblacién y las actividades econdémicas predominantes. Estas seis regiones son las siguientes: * Gran Buenos Aires: comprende la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y vein- tro partidos de la provincia de Buenos Aires que estén cerca de ella. Esta region entra la mayor cantidad de industrias del pais y es la regidn mas poblada + Patagonia: las principales actividades econdmicas son la explotacién petrolera, Ietturismo, la ganaderia ovina y el cultivo de frutas. ‘+ Regién pampeana: las provincias de esta regidn basan su enérgica economia ipalmente en la agricultura, la ganaderia y también en la industria. * Cuyo: es una regién con clima érido, por lo que produce cultivos bajo riego. La _&xtividad mas importante es el cultivo de la vid y el olivo, y las industrias derivadas, + Noreste (NEA): predomina la explotacién forestal, el cultivo de yerba mate, algo- 1d6n y, en los tltimos afios, la soja. = Noroeste (NOA): concentra la mayor produccién de catia de azticar del pats, Itabaco y explotacion minera. La ganaderfa extensiva y el turismo también son activi- ‘dades de importancia a nivel regional. Las regiones turisticas el afio 2006, por medio de un decreto presidencial, se puso en vigencia la Ley Nacio- ‘nal de Turismo. En ella se manifiesta que esta actividad socioeconémica es de interés rracional y estratégica para el desarrollo del pais. Por este motivo, el Ministerio de Turis- smo debe desarrollar una planificacién y promocién de estrategias intersectoriales a ni- ‘vel nacional y territorial en todo el pais. Ast, se establecen herramientas que favorecen la implementacién de politicas, proyectos y acciones concretas en las distintas regiones. Una de las herramientas para planificar y fomentar el turismo, a nivel interno e internacional, es el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable que elaboré la Secretaria de Turismo de la Nacién. Este plan divide al pais en seis regiones tursticas: ‘*Regién Norte: Jujuy, Salta, Tucumin, Catamarca y Santiago del Estero. ‘*Regién Litoral: Misiones, Corrientes, Entre Rios, Santa Fe, el Chaco y Formosa ++ Regién Buenos Aires. * Region Cordoba in de Cuyo: Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja, ‘* Regién Patagonia: La Pampa, el Neuquén, Rio Negro, el Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antartida e Islas de Atléntico Sur, Las provincias agrupadas en estas regiones pueden implementar politicas turisti- ‘2s en conjunto, para favorecer la generacién de empleo y el desarrollo de sus eco- nomias regionales. Realicen una breve sintesis sobre la evolucion del concepto de regién. {Qué es una regién? Elijan un criterio de regionalizacién y justifiquen su utiizacién, {Qué limitaciones presenta cada regionalizacién? Regiones estadisticas de la Republica Argentina, parte continental americana, establecidas por el Indec Regiones turisticas de la Argentina, parte continental americana anneaas 10. La organizacién politica E] Estado est organizado en distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. Para poder desempefiar una gestién ordenada Claves del territorio, este se divide en distintas jurisdicciones. + Divisi6n politica de la Argentina {Organizacion del gobiermo La organizacién del Gobierno nacional + Municip Sciaied nsec Luego de intensas luchas entre diversos sectores politicos y varios intentos fracase de Buenos Aires dos, finalmente en 1853 la Republica Argentina tuvo su Constitucién Nacional, nue’ + Tslas Malvinas Argentinas eS tra Ley Suprema. En ella se establece que la Nacion argentina adopta para su gobie nola forme representativa, republicana y federal. El gobierno es representativo porque quienes gobiernan, elegidos mediante voto popular, lo hacen en representacién de toda la poblacién durante un perfod determinado. Es por esta razon que las autoridades se renuevan periddicamentes Que la Argentina sea una reptiblica significa que hay una ley maxima o Ley Suprema, la Constitucién Nacional, a la cual deben supeditarse todas las de: més leyes que organizan la vida del pais, ya sean leyes provinciales u orde nanzas municipales. Yess federal porque reconoce que todas las provincias tienen autonomia,e§ decir que cada una puede tomar sus decisiones para aplicarlas en su territoridy Por ejemplo, pueden dictar sus propias constituciones, sin contradecir los prin Cipios basicos de la Ley Suprema Un sistema republicano de gobierno supone la divisién de poderes, cad uno con funciones especificas. Esta caracteristica evita la concentracién y abut so de poder y garantiza el pleno ejercicio de derechos civiles, sociales y politicos + £I Poder Ejecutivo est a cargo del Presidente de la Nacién, acompariado de un vicepresidente, ambos elegidos por el voto de los ciudadanos. El presidente eligé a sus ministros, es decir, los encargados de organizar las acciones de gobierno en di EIR ara de Diputado: lade Senaderes thiaimayen seobserca VerSas reas, como economia, salud y educacién, entre otras. tna sesion de senadores. +I Poder Legislativo en nuestro pais est formado por dos cmaras —la de Se nadores y la de Diputados— que se encargan de proponer y elaborar las leyes qué rigen en todo el pais. Sus miembros, los legisladores, son elegidos de forma directa por los ciudadanos de la Nacién a través del voto. + £1 Poder Judicial esta formado por los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién y los demés jueces que pertenecen a los tribunales inferiores, el Consejo dela Magistratura y el Jurado de enjuiciamiento de Magistrados de la Nacién. Su fun: cién consiste en supervisar que las leyes se cumplan y se respete la Constitucién. Los jueces son elegidos por el Presidente de la Nacién, con el acuerdo de los Senadores Los niveles de gobierno El Estado nacional esté organizado en tres niveles de gobierno: el nacional, el pro- vincial y el municipal. Cada uno de ellos tiene competencias y atribuciones propias. Aeestos niveles se le suma el régimen particular de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, capital del pals. EI Gobierno nacional tiene jurisdiccién en todo el territorio de la Republica Argen- tina; en cambio, los gobiernos provinciales, los municipales y el gobierno de la Ciu- dad Auténoma de Buenos Aires, solo en sus respectivos émbitos. Esta division de los niveles de gobierno esta vinculada a la necesidad de lograr ung mejor atencién dirigida a las necesidades de la poblacién. 36 organizacion y la divisién politica las provincias fe actualidad, la Republica Argentina se divide politicamente 123 provincias y la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires. s provincias de nuestro pats son auténomas. Esto significa ;cada una tiene su propio gobierno cuya sede se encuentra fa ciudad capital. Al igual que el Gobierno nacional, los go- 105 provinciales se dividen en tres poderes: el ejecutivo, el lativo y el judicial. Poder Ejecutivo esta formado por el gobernador, el vice- nador y los ministros. El gobernador y el vicegobernador jelegidos por los ciudadanos de la provincia a través del voto jar. Poder Legislativo es ejercido por los legisladores provinciales, elegidos me- te el voto de los ciudadanos, cuya funcién es proponer y elaborar leyes rela- 4 xdas con temas propios del ambito provincial. En la mayoria de las provincias tinas el Poder Legislativo es unicameral, es decir que solo estd compuesto por jcémara de diputados. En otras provincias, el Poder Legislativo es bicameral Ei Poder Judicial lo desemperia una Corte Suprema de Justicia, las cémaras de ones, los tribunales inferiores y los juzgados de paz. Su funcién es atender provinciales y vecinales. territorios de las provincias se dividen a su vez en jurisdicciones politicas mas efias llamadas partidos o municipios. Cada uno de ellos es gobernado por un lente, elegido por los ciudadanos del municipio a través del voto. Barrios de la Ciudad ‘Auténoma de Buenos Aires Ciudad Auténoma de Buenos aires judad de Buenos Aires fue designada Capital de la én en 1880 y, desde entonces, es el lugar donde se \lecen las autoridades del Gobierno nacional ante muchos afios, la ciudad era gobernada por un lente elegido directamente por el Presidente de la én, Pero en 1994, cuando se reformé la Constitucién Nal, la Ciudad de Buenos Aires fue declarada distrito nomo. Esto significd que en adelante tendria, al igual las provincias, un gobierno elegido por sus ciudada- yy debia dictar su propia constitucién, que fue sancio: en 1996. La poblacién de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires ide casi 3.000.000 de habitantes. Para poder organizar jactividades de una poblacién tan numerosa, la ciudad idivide en 15 comunas, que se rigen bajo la Ley 1777 jonada en el afio 2005. tea Can dBi Lint pas mt bare 37, Las Islas Malvinas Argentinas Las Islas Malvinas componen un archipiélago ubicado en el océano Atléntico sur Actualmente, se encuentran bajo la ocupacién ilegitima del Reino Unido de Gran Bretaria. Sin embargo, nuestro pais continua con el reclamo de sus derechos de so- berania sobre esos territorios que, de acuerdo con criterios histéricos y naturales, corresponden ala Argentina. Nuestro pais reclama la soberania sobre las islas basndose en una serie de criterios aceptados por la comunidad internacional, Pero Gran Bretafa ignora este pedidoy, en los ultimosarios, se negé a dialogar y negociar con la Argentina sobre estas cuestiones, Entre los argumentos argentinos se pueden enumerar los siguientes: + Contigitidad y continuidad geogréfica: las islas se encuentran al este de la Patagonia argentina, aproximadamente a 780 kilémetros de distancia. A su vez, se localizan dentro de la plataforma continental, par lo que estén comprendidas dentro del mar territorial argentino y en su zona econémica exclusiva ‘*Herencia colonial: una vez disuelto el Virreinato del Rio de la Plata, las islas, ad ministradas por Espafia durante cuarenta y tres aos, pasaron a depender de la na-

You might also like