You are on page 1of 8

MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

MODULO LEGISLACION LABORAL

ACTIVIDAD DE EVALUACION No. 1.

1. EL DERECHO, ORIGEN, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

1.1. Origen

Desde tiempos pasados, el hombre en su afán de crecer constantemente, ha


experimentado cambios que le han permitido subsistir hasta nuestros días.
Cambios en la naturaleza física del hombre, cambios en el ámbito social donde se
desenvolvía, que le permitía relacionarse con los demás y así poder vivir en
grupos.
Adicionalmente, la evolución del raciocinio le dio al hombre la facultad de pensar
en la posibilidad de mandar sobre los demás, y al mismo tiempo, le dio la facultad
de pensar en defenderse de quienes querían dominarlo o de liberarse del yugo de
quien lo oprimía.
Surgieron entonces reglas de orden moral y religioso que primaban sobre los
individuos, incluso si alguien las desacataba podía ser condenado a muerte.
Con el pasar del tiempo, ha reinado la duda de sí el Derecho nació por la
imposición de la fuerza al más débil, o si surgió por una evolución natural de las
necesidades del hombre.
Este trabajo aborda los fundamentos básicos del Derecho, presentando su
definición, clasificación, surgimiento, fuentes y ciencias auxiliares.

1.2. Concepto de Derecho

La palabra Derecho, o más aún, toda la concepción y noción derivada de esta


palabra, deriva de una conceptualización universal de la naturaleza cultural del
hombre, en su forma de ver y entender la conducta que debe prevalecer en la
sociedad. Por ello, el Derecho proviene de las ideas filosóficas y sociológicas que
históricamente han emanado y evolucionado de las distintas sociedades humanas.
Empíricamente, todos reconocemos que algo derecho indica una idea de rectitud.
Etimológicamente, la palabra derecho contiene un significado de dirección,
rectitud, estabilidad, así como un significado de mandato y norma.
En este sentido, y trasladando estas acepciones hacia la conducta humana, se
puede precisar una mejor definición del Derecho.
“El Derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un
sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la
autoridad competente por considerarla soluciones justas a los problemas
surgidos de la realidad histórica”.
Este concepto del Derecho expresa la idea de poner orden las relaciones
humanas a través del establecimiento de un conjunto de reglas o normas, cuya
estructura de carácter obligatorio debe evitar la contradicción entre ellas, siendo
velado su cumplimiento por una entidad que representa la autoridad, con el objeto
final de lograr justicia.

1
MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

El Derecho surge y se fundamenta por el bien de la colectividad, (el bien común),


la seguridad jurídica, y sobre todo por la justicia. Es un producto de la sociedad y
para la sociedad, que una vez en vigencia se convierte en la forma de vida que
esa sociedad aspira a tener.

1.3. Clasificación del derecho

Las clases del Derecho están divididas por varios autores de una manera poco
uniforme y muy arbitraria a su concepto y punto de vista. No existe una regla clara
de esta división. Así también, los diferentes países y culturas tienen muy
diferentes acepciones del derecho y sus divisiones.
Derecho Objetivo: es el conjunto de normas que forman la maquinaria jurídica,
que rigen la conducta humana en la vida social, a fin de atribuir a una persona
determinadas facultades para exigir a otra persona el cumplimiento de su deber.
Derecho Subjetivo: es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una
persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le
favorecen.
Derecho Interno: conjunto de normas jurídicas que rigen los actos de los
individuos cuando se realizan dentro de un territorio nacional o Estado.
Derecho Externo: también puede considerarse como derecho internacional, es
conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre Estados.
Derecho Público: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del
Estado, como ente soberano, con los ciudadanos o con otros Estados.
Derecho Privado: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los
particulares entre sí.
Derecho Vigente: conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo
determinado el Estado impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido
derogado.
Derecho Positivo: es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un
tiempo y lugar determinado.
Derecho Natural: es el conjunto de normas y principios deducidas por la razón
humana, anteriores y superiores a las normas del derecho positivo.

1.4. Ciencias auxiliares del Derecho

El Derecho se relaciona con las demás ciencias por su objetividad, sea este
público o privado.

En este sentido, podemos mencionar las ciencias auxiliares del Derecho Público:

Derecho Constitucional: Fija las reglas básicas de la organización y constitución


del Estado. Marco jurídico de una nación de la cual derivan todas sus normas.
Derecho Político: es la norma que rige los medios adecuados para que el Estado
cumpla con su misión propia. Se conoce como Política Jurídica. El Derecho
Político se divide en Política Legislativa, la cual enseña a la legislación sus fines,
marcando sus propósitos básicos, y en Técnica Jurídica, la cual implica la
elaboración de las reglas jurídicas.
2
MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

Derecho Electoral: Derecho que rige las leyes electorales del Estado para con el
ciudadano y viceversa, y a la vez reglamenta la estructura electoral del Estado y la
ciudadanía.
Derecho Penal: concreta las sanciones corporales y económicas, con que el
Estado puede castigar a los que infringen tal ordenamiento.
Derecho Administrativo: reglamenta la estructura de la Administración Pública y
sus relaciones con los particulares.
Derecho Fiscal: determina las reglas según las cuales el Estado y la
administración pueden procurarse los recursos que les son necesarios y cómo
pueden emplearlos.
Derecho Tributario: determina las reglas según las cuales el Estado y la
administración pública regulan la recaudación tributaria del ciudadano o de las
empresas privadas. Es el Derecho que crea el código tributario.
Derecho Agrario: determina las reglas referentes a la legalidad de las tierras y su
marco teórico práctico.
Derecho Militar: rige las relaciones entre el Estado Militar y la sociedad civil, así
como sienta las reglas y códigos militares, coordinando su legalidad estatal y
mundial.
Derecho Laboral: rige las relaciones entre empleadores y trabajadores.
Derecho Judicial: concreta las reglas que han de seguirse para hacer valer ante
los tribunales.
Derecho Social y Municipal: concreta las leyes, códigos, reglamentos que
amparan los municipios, ciudades, estados y provincias en beneficio de la
sociedad y los sujetos que la integran. Todo lo referente a la libre circulación de
las personas, control de las fronteras exteriores, inmigración y cooperación judicial
en materia civil. Establece el principio de no discriminación y de igualdad de
oportunidades
Derecho Medio Ambiental: rige y concreta las leyes que han de seguirse en
materia medio ambiental, incluyendo el cuidado y conservación del medio
ambiente.
Derechos Humanos: reclama el reconocimiento, tutela y promoción del respeto
por la integridad y la vida de todos los seres humanos. Son derechos inherentes,
inalienables e imprescriptibles a la persona. No están bajo el comando del poder
político, sino exclusivamente bajo el poder del hombre.
Derecho Canónico: regula las leyes canónicas y eclesiásticas.
Derecho Económico: regula y crea reglamentaciones sobre las acciones
trazadas sobre el orden económico que repercuten sobre el aspecto jurídico,
demostrando la necesidad de que la economía y el derecho estén íntimamente
relacionadas.

Ahora se mencionan las ciencias auxiliares del Derecho Privado.

Derecho Civil: contiene las reglas del Derecho Común que se aplican a las
relaciones de los particulares entre sí.
Derecho Comercial: contiene las reglas cuya aplicación está reservada los actos
de comercio u operaciones mercantiles, dividiéndose en Derecho Comercial
Terrestre, y Derecho Comercial Aéreo.
3
MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

Derecho Científico y Tecnológico: regula el desarrollo científico y tecnológico,


en cuanto a su uso, límites y parámetros en el ámbito civil, militar y estatal. Está
muy ligado al derecho de autor, y a la ciencia computacional. Su legislación tiene
su origen por la ausencia de leyes regulatorias en materia de delitos informáticos.
Derecho Financiero: determina y estudia las reglas del sector financiero y
bancario de una sociedad determinada.
Derecho Lingüístico: regula y crea las leyes y estatutos lingüísticos
internacionales. Crea las reales académicas de lenguas y da institucionalidad a las
mismas.
Derecho Industrial: regula los derechos de los inventores, descubridores e
introductores sobre las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la
industria, así como de productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o
signos especiales que adopten para distinguir de los similares los resultados de su
trabajo o actividad. Este Derecho regula la emisión de patentes.

2. DERECHO LABORAL COLOMBIANO

El derecho laboral colombiano es el conjunto de principios, acciones y normas


que regulan directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y
trabajadores, y de estos con el Estado con el objeto de garantizar los derechos
fundamentales de los trabajadores y la protección del trabajo. Todo lo anterior
tiene el único fin de lograr la paz social, siendo esta la finalidad del Código Laboral
Colombiano.

El derecho laboral colombiano es una rama de la ciencia del derecho que tiene
como objeto el trabajo del hombre, dependiente o independiente, en las relaciones
individuales, colectivas y de seguridad social ya sean estos trabajadores al
servicio del Estado o particulares.
En principio el trabajo era obligatorio para todas las clases sociales. Los
aristócratas o superiores se encargaban de las tareas intelectuales, la dirección,
organización, vigilancia y las de culto; a las clases bajas les tocaba realizar
labores agrícolas, y las demás actividades manuales.

El derecho laboral colombiano tiene como regulador la Constitución Política de


1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y el Código
Sustantivo del Trabajo.

En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas son la más
importante de las fuentes del derecho laboral colombiano, puesto que cada Estado
dentro de su legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y
dichas disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por el empleador como por el
empleado dentro de determinada jurisdicción.

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, el derecho al trabajo es un


derecho fundamental de todas las personas que debe ser garantizado por el
Estado.
4
MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

El artículo 25 de la Constitución Política de Colombia prescribe el derecho al


trabajo, fundamentado en la Declaración Internacional de los derechos humanos

“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus


modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), estableció:


“Artículo 23:
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.”

Adicionalmente, la Constitución Política consagra el derecho de asociación


sindical que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores.
Estas disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que
Colombia es parte, tales como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.

Según el artículo 1° del Código Sustantivo del Trabajo, el objetivo principal es


lograr el equilibrio en las relaciones trabajador-empleador, al encontrarse el
trabajador desprotegido desde el punto de vista económico y social. Por ello se le
otorga una serie de prerrogativas, como el principio de irrenunciabilidad,
favorabilidad y la protección del trabajo.

2.1. Ramas del derecho laboral colombiano

a) Derecho individual del trabajo


Consiste en que una persona física denominada trabajador se obliga a prestar
servicios personales a otra persona denominada empleador, bajo la dependencia
de este último, quién a su vez, se obliga a pagarle al trabajador por los servicios
prestados una remuneración adecuada. En otras palabras, el derecho laboral
individual hace las veces de regulador de las relaciones entre el empleador y uno
o varios trabajadores a nivel individual.

b) Derecho colectivo del trabajo


Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en
asociaciones, sean éstas sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva
concepción de derecho laboral que supedita las relaciones individuales de trabajo
5
MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

a las colectivas en donde el interés general prima sobre el interés particular, con el
objeto de fortalecer las organizaciones laborales (sindicato, empresa, cooperativa).

c) Derecho a la seguridad social


Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en dinero, servicios u
otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud,
accidentes o enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de
este, los cuales se originan durante la relación u horas de trabajo o con motivo
de la misma. Se diferencian de los salarios en que no retribuyen directamente los
servicios prestados y de las indemnizaciones en que no reparan perjuicios
causados por el empleador.

d) Derecho procesal laboral


Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar en justicia en
casos cuyo objeto conflictivo surge de las prestaciones laborales. Se aplica en el
desarrollo de los procesos judiciales que resuelven los conflictos laborales
surgidos por el incumplimiento o violación de las normas o derechos laborales o
prestacionales por parte del empleador hacia el trabajador.

e) Derecho laboral administrativo


Se encarga de regular las relaciones del Estado como empleador, con sus
servidores. Busca garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los
empleados por parte de las entidades del Estado.

f) Derecho laboral internacional


Se puede definir como el conjunto de normas que trascienden las fronteras de
los Estados para consagrar aspectos relativos al trabajo humano.

g) Derecho cooperativo y sociedades mutuales


Este derecho es el campo en que los trabajadores participan en la organización y
ejecución de políticas tendientes a mejorar su calidad de vida mediante el
derecho asociativo, o de la unión mutua.

2.2. Finalidad de la legislación laboral colombiana

La filosofía de la legislación laboral colombiana es proteger al trabajador, su


dignidad y sus derechos humanos. Esa es la razón de ser que nutre los principios:
In dubio pro operario, buena fe, presunción de la relación laboral, mínimo de
derechos y garantías e irrenunciabilidad de derechos. (In dubio pro operario es una
locución latina, que expresa el principio jurídico de que, en caso de duda en la hermenéutica de la
norma, se favorecerá al trabajador (operario).")

La legislación busca proteger al trabajador y pretende hacer iguales a quienes no


lo son: empleador y trabajador.

Además, tiene como objetivos los siguientes:

6
MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

• Regula los deberes y derechos tanto de los trabajadores como de los


empleadores.
• Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificados y no
justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
• Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.

Otro objetivo de las leyes laborales es igualar el poder de negociación entre


empleadores y empleados para lograr la justicia en sus relaciones, dentro de un
espíritu de coordinación económica y equilibrio social (artículo 1º del código
sustantivo de trabajo).

2.3. Organizaciones administrativas del estado para la regulación del trabajo

El Estado colombiano dentro de su estructura administrativa, tiene unas entidades


encargadas de velar por el estricto cumplimiento de la normatividad laboral, y
regular las relaciones entre los empleadores y los empleados.

2.3.1. Ministerio del Trabajo

El cumplimiento de la parte administrativa de Legislación Laboral colombiana y


todas las disposiciones pertinentes corresponderá al Ministerio que tenga a su
cargo el ramo del Trabajo, el cual tendrá las siguientes funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Legislación Laboral


colombiana y toda su reglamentación.
b) Recoger la información necesaria para la intervención del Estado en materia de
Trabajo y para la reforma de las leyes y reglamentos, tomando en cuenta las
enseñanzas derivadas de su experimentación y de las nuevas orientaciones que
se incorporen a la doctrina y al Derecho Laboral.
c) Participar en la elaboración de planes relacionados con el empleo, los salarios
y, en general, con el desarrollo social del país, que adelante el Gobierno Nacional.
d) Presentar proyectos de Ley sobre el Trabajo y la Seguridad Social.
e) Propender al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los
trabajadores y de su familia, así como la utilización del tiempo libre y tomar las
iniciativas y medidas que fueren procedentes.

2.3.2. Inspectoría de Trabajo


Las inspectorías de trabajo son las dependencias que tiene el Ministerio del
Trabajo en los departamentos o regiones del país para descentralizar la atención
de sus funciones en cuanto a la vigilancia del cumplimiento de las normas
laborales dentro de la relación de trabajo. Tienen las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Legislación Laboral


colombiana y su aplicación en la jurisdicción territorial que le corresponda.

7
MODULO LEGISLACION LABORAL - RG

b) Acopiar datos para el censo general del trabajo, mediante inscripción y registro
de los sindicatos y sus miembros y mediante el catastro de desempleados en su
jurisdicción.
c) Intervenir en la conciliación y arbitraje en los casos que determine la Ley.
d) Nombrar comisionados especiales, permanentes u ocasionales, para acopiar
datos sobre cualquier especie de asuntos de orden económico y social que surjan
en el territorio de su jurisdicción y para ejecutar las instrucciones que les
comunique el Inspector.

2.3.2.1. Visitas que realizan las Inspectorías

Los inspectores del Trabajo y quienes hagan legalmente sus veces podrán,
acreditando su identidad y el carácter con que actúan, visitar los lugares de trabajo
comprendidos dentro de su jurisdicción, a cualquier hora, para verificar si se
cumple con las disposiciones legales relativas al trabajo, sin necesidad de previa
notificación al empleador, pero comunicándole al llegar el motivo de su visita.

You might also like