You are on page 1of 8

MODULO PROYECTOS RG

MODULO PROYECTOS

ACTIVIDAD ESLUACION No. 3.

4. ESTUDIO DE ASPECTO LEGAL

En la legislación colombiana se encuentran leyes, decretos y resoluciones que


promocionan las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la cultura del
emprendimiento y demás disposiciones que regulan el sector empresarial.

La Constitución Política de Colombia determina en su artículo 333, la libertad


económica, que orienta la iniciativa privada de la inversión, y contribuye al libre
desarrollo empresarial en el país. Esto ha sido regulado por leyes y decretos que
desarrollan ampliamente el significado de la norma constitucional.
El Código de Comercio contiene una amplia normatividad relacionada con las
clases de empresas y sociedades, su conformación y requisitos para el
reconocimiento y funcionamiento en todo el territorio nacional.
Existen también autoridades e instituciones facultadas por la ley para desempeñar
funciones de control y vigilancia de la actividad empresarial, a las cuales deben
someterse todos los negocios que se constituyan en el país, y los cuales deben
desempeñar actividades lícitas debidamente autorizadas.
Las empresas o negocios que sean creados dentro del cumplimiento de los
requisitos legales, gozarán de la protección de las autoridades competentes y
tienen derecho a efectuar reclamaciones o solicitar apoyo y protección en la
medida de lo establecido en las leyes. Los que no cumplan con esos requisitos se
harán acreedores a sanciones que pueden llegar hasta el cierre definitivo y la
prohibición de su funcionamiento.

4.1. TIPO DE EMPRESA

En Colombia el segmento empresarial está clasificado según varios criterios:


Según el tamaño de la empresa:
En micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está
reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus
modificaciones (Ley 905 de 2004).

Según el tamaño:
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS 2022
TAMAÑO ACTIVOS TOTALES SMMLV
Microempresa Hasta 500 ($500.000.000)
Pequeña empresa Superior a 500 y hasta 5.000 (5.000.000.000)
Mediana empresa Superior a 5.000 y hasta 30.000 ($30.000.000.000)
Grande Superior a 30.000 ($30.000.000.000)
SMMLV PARA EL AÑO 2022: $1.000.000.oo.

1
MODULO PROYECTOS RG

Según la actividad económica:


- Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
- Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar
físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.
- Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa
naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según el Ámbito de Operación:


- Empresas Locales
- Empresas regionales
- Empresas Nacionales
- Empresas Multinacionales

Según la Composición del Capital:


- Empresa Privada: Si el capital es propiedad de particulares
- Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado
- Empresa mixta: Si la propiedad es compartida entre capital público y privado
- Empresa de autogestión: Si el capital está en manos de los trabajadores

4.2. NATURALEZA

La naturaleza de la empresa está definida desde el origen y la conformación del


capital que fomenta su creación, lo que permite determinar si es una empresa de
carácter privado, o sea con capital de propiedad de particulares que puede ser una
empresa de persona natural o una sociedad; si es una empresa pública, o con
capital de propiedad del Estado; o si es una empresa de Capital Mixto, o sea,
combinado con propiedad de particulares y propiedad del Estado en proporciones
que deben quedar determinadas en la escritura de constitución, y de ahí, se deriva
la reglamentación de su funcionamiento.

4.3. OBJETO SOCIAL

El objeto social de la empresa es la comercialización de productos, o servicios


para los consumidores de la región, con la presentación de sus empaques y marca
particular que identifiquen la firma y busquen generar imagen y mercado para su
comercio.

4.4. DOMICILIO

Comprende la macrolocalización y la microlocalización de la empresa,


determinando los aspectos relacionados con la ubicación de la sede del negocio,
como se explica a continuación:

2
MODULO PROYECTOS RG

4.4.1. Macrolocalización

Marca el entorno geográfico amplio de ubicación de la empresa que constituye el


área o zona de influencia donde desplegará su actividad, destacando la región o
departamento, la ciudad o municipio, con sus características físicas de clima,
temperatura, población, actividades económicas predominantes, aspectos
culturales y sociales de los habitantes a los que se les llegará con la oferta de
productos o servicios.

4.4.2. Microlocalización

Indica el lugar específico o la sede donde estará ubicado el negocio o empresa,


registrando la dirección exacta del mismo, la información de las vías de acceso y
su estado, los servicios públicos de que se disponga y su operatividad, como son
acueducto y alcantarillado, recolección de basuras, energía eléctrica, gas natural,
redes telefónicas, transporte fluido y amplia circulación de público. Destacando si
es un sitio apropiado para negocio, de fácil identificación y ubicación y con
bastante visibilidad para avisos y otros elementos publicitarios que se coloquen en
la empresa.

5. ESTUDIO FINANCIERO

Corresponde a los cálculos monetarios de los movimientos de inversión, gastos e


ingresos que habrá de tener el negocio, determinándolos de una manera
proyectada para visionar los posibles resultados de su operación en el futuro.

5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

Aquí se incluyen los costos de compra de todos los insumos, muebles, equipos,
maquinaria y herramientas que se deban adquirir para ser utilizados en las
operaciones de la empresa según sus objetivos comerciales. Con la información
de costos y cantidades, se elabora una tabla donde se detallan con toda exactitud.

INVERSION INICIAL
INSUMOS
CANT DETALLE COST UNI COST MES TOTAL AÑO
Xxx Unidades de insumos $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Unidades de materiales $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Utensilios $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Empaques o embalajes $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Envases, recipientes $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Marquillas, etiquetas $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Dotación, uniformes $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Papelería $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx
Xxx Guantes, elemen protección $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx

3
MODULO PROYECTOS RG

TOTAL INSUMOS $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxxx

MUEBLES Y EQUIPOS
CANT DETALLE COSTO UNIT COSTO TOT
1 Escritorio $xxxxxx $xxxxxx
1 Silla escritorio $xxxxxx $xxxxxx
1 Computador de mesa LENOVO $xxxxxx $xxxxxx
1 Impresora CANON $xxxxxx $xxxxxx
1 Equipo teléfono fijo $xxxxxx $xxxxxx
1 Archivador 3 gavetas $xxxxxx $xxxxxx
4 Sillas plásticas $xxxxxx $xxxxxx
1 Peso electrónico de 2 gr a 40 kg $xxxxxx $xxxxxx
TOTAL MUEBLES Y EQUIPOS $xxxxxx $xxxxxx

5.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS

El cálculo de los ingresos del negocio se obtiene de la proyección de las ventas de


los productos o servicios que se dispone a comercializar en cumplimiento de su
objeto social, teniendo en cuenta la capacidad de compra de los consumidores
detectada en el estudio del mercado, y la capacidad instalada para producir o
comercializar según sea el caso.

PRESUPUESTO DE INGRESOS
PROYECCION DE VENTAS
CAN DEDTALLE VALOR UNI VAL MES TOTAL AÑO
Xxx Producto o servicio ppal $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxx
Xxx Producto o servicio comp $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxx
Xxx Producto o servicio comp $xxxx $xxxxxx $xxxxxxxx
TOTAL INGRESOS $xxxxx $xxxxxxx $xxxxxxxxx

5.3. PRESUPUESTO DE GASTOS OPERACIONALES Y GENERALES

La operación y funcionamiento del negocio traerá consigo la ejecución de gastos


relacionados con el pago de salarios, servicios, arrendamiento, mantenimiento,
entre otros, los cuales deberán ser cubiertos de los ingresos producidos en las
operaciones de comercialización.

GASTOS OPERACIONALES Y GENERALES


CONCEPTO MES AÑO
Gastos personales (remuneración) $xxxxxx $xxxxxx
Combustible y mantenimiento vehículo $xxxxxx $xxxxxx

4
MODULO PROYECTOS RG

Arriendo local $xxxxxx $xxxxxx


Servicios públicos $xxxxxx $xxxxxx
TOTAL $xxxxxxx $xxxxxxxx

5.4. CÁLCULO DE LA UTILIDAD

Este valor lo obtendremos sumando los costos y gastos de la empresa y


confrontándolos con los ingresos. Si en la diferencia de estos resultan mayor de
los ingresos sobre la suma de los costos y gastos del período respectivo, habrá
utilidad o ganancia, pero si es más alta la suma de costos y gastos que la de
ingresos, habrá pérdidas en las operaciones del negocio.

COMPRAS, MUEBLES Y EQUIPOS Y GASTOS


CONCEPTO VALOR MENS TOTAL ANUAL
COMPRAS $xxxxxx $xxxxxx
MUEBLES Y EQUIPOS $xxxxxx $xxxxxx
GASTOS OPERAC. Y GENERALES $xxxxxx $xxxxxx
TOTAL COMP, MUEB. EQ. Y GASTOS $xxxxxxx $xxxxxxx

CALCULO DE LA UTILIDAD
CONCEPTO VALOR MES TOTAL ANUAL
TOTAL VENTAS $xxxxxx $xxxxxx
TOTAL COMPRAS Y GASTOS $xxxxxx $xxxxxx
UTILIDAD EN OPERACIONES $xxxxx $xxxxx

5.5. INGRESOS VS GASTOS

La relación porcentual del nivel de gastos realizados para obtener los ingresos, la
obtenemos dividiendo los gastos por el total de ingresos, y resulta la razón
financiera que indica el esfuerzo económico para lograr tales ingresos.

Gastos $xxxxxx / Ingresos $xxxxxxxxx x 100 = xx,xx%

El gasto equivale al xx,xx% de los ingresos que recibe la empresa.

6. ASPECTO AMBIENTAL

El efecto ambiental de la actividad que despliegue la empresa, deberá ser


previsto, para controlar de manera eficaz el impacto negativo que pueda
producirse al medio ambiente. Algunas actividades son altamente contaminantes,
cuando se producen desechos de materiales que deben tener una adecuada
disposición para evitar que ocasionen graves perjuicios.

5
MODULO PROYECTOS RG

Para prevenir situaciones negativas, toda empresa, debe diseñar un plan de


manejo ambiental para ayudar a mitigar cualquier efecto, y así cumplir con las
normas vigentes y los controles que en este aspecto impongan las autoridades
respectivas.

Impulsar campañas con los usuarios y consumidores de producto y servicios,


mediante información anexa a la publicidad comercial o con actividades de
concientización en los lugares de distribución, permite que estos tomen las
medidas apropiadas para la disposición de los residuos o sobrantes, así como el
control en el uso racional de los servicios, ayuda a generar cultura social, de tal
manera que no causen un daño irreparable al medio ambiente.

7. COMPONENTE ESTRATEGICO

7.1. MISIÓN

Corresponde a la función o actividad que desempeña la empresa y para la cual fue


creada, denominada en el documento de constitución como “objeto social”.
La misión es la razón de existir de la empresa o entidad, y expresa con claridad
las tareas que se desarrollan para atender la solución de problemas o
necesidades del mercado. Es lo que hace la empresa, la determinación de las
funciones básicas que va a desempeñar en un entorno determinado para proveer
sus ingresos y obtener sostenibilidad y crecimiento en el tiempo.
En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos
y servicios a ofertar.
La misión de una organización puede ser comercializar y ofrecer productos,
servicios o apoyo a distintos grupos sociales para brindar soluciones enfocadas en
lograr una mejor calidad de vida de los beneficiarios. De todos modos, la misión o
función de toda organización, debe procurar llevar satisfacción para las
necesidades de los grupos sociales, con calidad y con un excelente servicio

7.2. VISIÓN

Es la proyección de la empresa en lo que quiere llegar a ser en el futuro, en el


mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el nivel en que inicia o se encuentra, y
los cambios o crecimiento que aspira a alcanzar en un tiempo determinado.
La visión de una empresa es una declaración o manifestación que indica hacia
dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el
largo plazo.
Establecer la visión de una empresa nos permite enfocar los esfuerzos de todos
los miembros de la empresa hacia una misma dirección; es decir, nos permite
lograr que se establezcan objetivos, formulen estrategias y ejecuten tareas bajo la
guía de ésta, logrando así coherencia y organización.
Además, con la visión se busca contribuir de manera progresiva en el desarrollo
económico y la generación de empleo para la población.
6
MODULO PROYECTOS RG

7.3. DOFA

En el análisis del mercado se deben evaluar las condiciones internas de la


empresa y confrontarlas con la situación que pueda presentar el entorno, para
prever los correctivos que ayuden a mejorar el desempeño frente a las distintas
circunstancias.
Se deben identificar las debilidades para corregirlas y evitar que se conviertan en
dificultades para el logro de los objetivos, de tal manera que la empresa se
convierta en un negocio importante para la región donde se encuentre localizada.
Las fortalezas también deben ser reconocidas para mantenerlas y aumentarlas de
tal manera que ayuden a sortear el futuro de la organización, y nos permitan
crecer dentro del ámbito comercial, económico y de generación de riqueza que
ayude a fortalecer la iniciativa empresarial en nuestra región.
Prepararse para enfrentar las amenazas, buscando fortalecer las herramientas y
mecanismos que nos permitan sortear los obstáculos que puedan presentarse, en
cuanto a la reacción que pueda tener la competencia frente a nuestra actividad,
preparándonos para los cambios que deban surgir en el futuro.
Aprovechar las oportunidades, es un factor muy importante, para crecer como
empresa y como negocio, teniendo en cuenta que la competencia siempre
buscará ocupar nuevos espacios en el mercado y nosotros no podemos descuidar
el manejo del cliente, para no ceder territorio frente a sus pretensiones y seguir
abarcando el mayor bloque de consumo que nos ofrezca la demanda.
Las perspectivas que ofrece el negocio de alcanzar el éxito en el mercado deben
ser afianzadas en un estudio serio del mercado y un análisis concreto de las
variables internas y externas que afecten la actividad de la empresa.

7.4. VALORES

Todo emprendedor debe resaltar los valores, porque la iniciativa empresarial


contribuye con el desarrollo económico de la sociedad, y lleva bienestar y
progreso a los demás.
Construir empresas es un acto de altruismo, y muestra el interés de servir a la
sociedad sin egoísmo y con entrega, lo que demuestra la confianza y el respeto
por la humanidad.

Generar actividad económica, riqueza y proveer empleos para facilitar el


sostenimiento de las familias que intervienen en un negocio, contribuye a la
solidaridad económica y a la supervivencia, apoyada en la credibilidad, la
honradez y la fiabilidad que fortalecen los lazos personales y sociales, y generan
reconocimiento y respeto de los beneficiados.

La organización y el orden en la planeación y ejecución de las iniciativas


empresariales, contribuyen a la superación y al refuerzo de la autoestima del
empresario, trayendo consigo la aceptación y el éxito de su actividad,

7
MODULO PROYECTOS RG

multiplicando la inversión y aportando al crecimiento de los resultados económicos


con fines de mejorar las condiciones de las personas y de la sociedad en general.

Sin la aplicación de los valores éticos de los empresarios, no habrá progreso ni


crecimiento tanto individual como general en cualquier sector productivo o en la
economía de un país.

CONCLUSIONES

Se relacionan aquí los comentarios relacionados con el logro del resultado


buscado con el proyecto, haciendo referencia al aprendizaje obtenido en el
proceso, a las expectativas alcanzadas, la experiencia adquirida, el camino que se
abre con la realización del proyecto y la búsqueda de nuevos horizontes a partir de
este momento.

You might also like