You are on page 1of 9

Tema: “Los metales: Causas de alteración y tratamientos”

1. Concepto (Diapositiva 02)

Desde la más remota antigüedad los metales constituyen la base de nuestra civilización.
Los metales son materiales que se obtienen a partir de la transformación de los minerales.
En muchos casos los minerales se encuentran aglutinados formando unidades superiores
que conocemos con el nombre de rocas. Los pueblos griegos los bautizaron como metallon,
que significaba el producto extraído de una mina. A lo largo del tiempo, nosotros hemos
tenido que aprender las técnicas de extracción, fundido y transformación para poder, en
primer lugar, separar los metales del resto de elementos que conforman los minerales y
rocas y, en segundo lugar, trabajar estos metales para obtener herramientas, armas, joyas,
etc. Para utilizar el metal hemos desarrollado una disciplina -la metalurgia- y unas técnicas
propias para su obtención y fundición. Su desarrollo ha permitido crear nuevos metales a
partir de la aleación de varios de ellos como el caso del acero, cuya producción y desarrollo
ha marcado el devenir de la Edad Contemporánea.

Solo unos pocos metales aparecen en estado puro en la naturaleza, los llamados metales
nobles, escasos y de alto valor a lo largo de la historia. Nuestros antepasados paleolíticos
comenzaron utilizando el óxido de hierro para la elaboración de pigmentos. Desde finales
del Neolítico tenemos evidencias del trabajo del “cobre nativo” así como del oro y la plata.
Todos ellos se encontraban en la naturaleza en estado casi puro y se moldeaban
manualmente aprovechando su maleabilidad. El desarrollo de los procesos de fundición dio
origen al último periodo de la Prehistoria, que conocemos con el nombre de la Edad de los
Metales. Desde entonces, la historia de la humanidad ha estado unida estrechamente a la
evolución del uso de los metales y ha tenido un lugar esencial en muchos de nuestros
grandes avances técnicos y tecnológicos.

Hoy en día, pese a tal evolución, los metales no han perdido sus funciones originarias, se
siguen utilizando para fabricar joyas, para producir herramientas o como simples elementos
monetarios o de intercambio. Se trata sin duda de materiales clave en nuestra existencia;
son una parte de nuestra vida cotidiana que se ha asentado en nuestra sociedad y su
estudio y su aplicación sigue marcando nuestra evolución tecnológica en el día a día.

En el campo de la arqueología, donde sabemos que es una “ciencia” que se ocupa del
estudio del hombre a través de los restos materiales dejados por éste. Desde esta definición
podemos mencionar a los metales como parte de los restos materiales que alguna vez
fueron utilizados por el hombre.
2. Importancia (Diapositiva 03)

La importancia que los metales tienen y han tenido para la humanidad a lo largo de la
historia, viene dada por las características intrínsecas de estas sustancias.

Desde el punto de vista físico presentan gran dureza y tenacidad, un intenso y característico
brillo, unas excelentes propiedades mecánicas (ductibilidad, maleabilidad, etc.) y una
elevada capacidad como conductores del calor y de la electricidad. Estas características
determinan una larga vida útil, una gran resistencia y una fácil manipulación y
transformación.

La dureza y tenacidad de los metales permite su uso en piezas mecánicas sometidas a


desgaste (engranajes, cojinetes, bulones, etc.); el brillo ha permitido su empleo como
elemento decorativo, como base de espejos o en distintos elementos ópticos; la alta
ductilidad permite la elaboración de hilos o alambres de hasta unas pocas centésimas de
milímetro; mientras que la alta maleabilidad permite su transformación en chapas o láminas
de hasta unas pocas micras de espesor

3. Causas de alteración

La corrosión: Es el deterioro de una sustancia (usualmente un metal) debido a una


reacción con su medioambiente, asimismo, es un proceso espontáneo, que tiene lugar
debido a la tendencia que tienen todos los metales a regresar a su estado original, es decir
a la forma de minerales, del cual han sido extraídos mediante procesos tecnológicos de
aporte de energía desarrollados por el hombre.
Enfermedad o cáncer del bronce: Es la presencia de sales de cloro, atacamita y
paratacamita, sobre la superficie de objetos metálicos formados por aleaciones de cobre, es
muy destructiva. El cloruro cuproso y el cloruro cúprico ocasionan unas manchas del verde
pálido a azul verdoso, suaves y polvorientas sobre la superficie de un objeto, ya que
producen ácido clorhídrico (cloruro de cobre combinado con el oxígeno y el agua del aire)
que corroe al metal produciendo más cloruro cuproso, etc. hasta hacer desaparecer el
objeto.
TIPOS DE CORROSIÓN
● Uniforme o ataque generalizado.
● Picadura (pitting)
● Intergranular.
● Galvánica (corrosión bimetálica).
● Procesos adicionales que ocurren en exposición al exterior incluyen:
● Lixiviación selectiva (separación de componentes).
● Corrosión por erosión.
● Corrosión en juntas.
Los factores que más influyen en un proceso de corrosión son los siguientes:
● La acidez de la solución: las más ácidas son las más corrosivas, por encima de las
neutras y las alcalinas, puesto que permiten una reacción mayor en la zona de
ánodo.
● Las sales disueltas: la presencia de sales ácidas acelera el proceso de corrosión.
● La concentración de oxígeno: según el material, la cantidad de oxígeno presente
puede afectar al proceso corrosivo.
● La temperatura: la velocidad del deterioro suele aumentar a mayor temperatura,
siendo el factor que más influye en la corrosión por oxidación.
● Condición de la superficie: La escasa limpieza de la superficie y presencia de
materia extraña pueden ocasionar una fuerte influencia en el inicio y desarrollo de la
corrosión.
● Efecto del Tiempo: En algunos casos de corrosión existe una relación lineal, es
decir conforme se incrementa el tiempo de exposición se incrementa la tasa de
corrosión.
● Clima: Conjunto de condiciones meteorológicas, tales como la temperatura,
humedad, la presión atmosférica, la lluvia, el viento.
● Microclima: Conjunto de condiciones meteorológicas uniformes en un espacio
reducido y que se diferencian de las que existen en su entorno.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de objetos metálicos precolombinos (metales
arqueológicos) fueron confeccionados de Tumbaga, la cual es una aleación de tres
elementos metálicos (oro, plata y cobre), debido a ello se podría deducir o calcular el grado
de afectación de la humedad ambiental hacia estos objetos.

4. Conservación de Metales (Diapositiva 08)


Etapas del proceso de conservación:

1) DOCUMENTACIÓN
A. DOCUMENTACIÓN: Procedencia, contexto, características
tecnológicas/iconográficas. Se debe evaluar el recorrido que ha tenido la pieza
hasta su llegada al laboratorio.
B. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA: Se tiene que hacer un registro antes,
durante y después para no perder información que permita alterar el contexto
de la pieza.
Criterios que se pueden emplear:
● La dirección de la luz para evitar la sombra (luz oblicua)
● Pieza sobre un soporte de vidrio o acrílico transparente.
● La grasa de las manos perjudica (se observan huellas)
● En objetos con mayor volumen se da una cubierta de fondo gris claro.
Registro, es importante para conocer y rastrear el camino de la pieza y conocer el porqué de
los deterioros. En algunos casos se conservan las intervenciones anteriores como parte de la
historia de la pieza.

2) ANÁLISIS (Diapositiva 09)


A. Análisis visuales: Nivel macro, se verá la superficie y determinar las
improntas, pintura, corrosión, etc. Se da la primera evaluación del estado de
conservación.
B. Análisis de solubilidad: Si representa un tratamiento anterior o pinturas se
debe determinar la solubilidad de la capa de la superficie de metal. Se debe
tener cuidado al distinguir las intervenciones históricas que forman parte de la
historia del objeto, por eso es importante la investigación.
C. pH: En caso de objetos subacuáticos es importante determinar el pH debido a
los tratamientos especiales. Se debe tener un proceso más lento para su
adaptación.
D. Análisis de sales: Se debe adaptar a la pieza dentro de su medio.
E. Documentación técnica: A parte de los análisis preliminares se puede
emplear técnicas de análisis físico-químico que puede dar información de la
composición, técnicas de elaboración, estado de conservación, intervenciones
anteriores, etc.
El Análisis, nos ayuda a entender el estado real en el que se encuentra la pieza.

3) LIMPIEZA (Diapositiva 10)


Se debe tener en cuenta para elegir el tipo del tratamiento:
● Objeto (arqueológico, histórico)
● Tipo de metal o aleación
● Presencia de decoraciones
● El grado y tipo de corrosión
● Uso del objeto (viene del contexto de enterramiento o donación)
● Uso posterior (en exposición, almacén, etc.)

Superficie original: Superficie que tenía el objeto al dejar de ser usado.


Se recomienda hacer una limpieza investigativa, es decir una esquina del objeto para entender
mejor la estratigrafía de la corrosión, llegando solo hasta lo que uno cree es la superficie
original. Se debe hacer en zonas que no afecten en la estructura y estabilidad de la pieza.
El objetivo de la limpieza es preservar la evidencia y en teoría encontrar la ‘’superficie
original’’
A. L. Mecánica: (Diapositiva 11)
● Primero es desarrollar una limpieza de la tierra, polvo, arena, con un pincel de
cerdas gruesas (no aplicar mucha presión)
● También puede ser desarrollada con bisturí para finalizar el trabajo o
emparejar la superficie.
● En algunos casos se hace un desengrasado de la pieza con un hisopo y etanol
(solo si esta no cuenta con decoraciones que reaccione a este tipo de solvente)
● Debe ser capa por capa, de manera uniforme. Es recomendable dejar la capa
de corrosión para que cumpla el papel de protección.
Correcto uso del bisturí
Debe ser de manera lenta, pausada y casi paralelo a la superficie.
En objetos de hierro se va ha usar una gran variedad de elementos.
-No presión
-No con la punta
-Es recomendable usar bisturí gastado para no ejercer mucha presión.
● Lápiz de ultrasonido (Diapositiva 12)
Se puede realizar en seco con una pieza de mano, es decir un lápiz, que permite
realizar una limpieza puntual. Se utiliza para eliminar las incrustaciones y suciedad
duras y compactas con un espesor entre 1-2 mm.
La eliminación se da por resonancia, fragmentación o abrasión.
Para esto debemos tener en cuenta que al producir vibración puede causar
fragmentación, por lo cual no puede ser aplicado en objetos que no tengan núcleo
metálico. (objetos muy delgados)
● Aero abrasión
Se utiliza en arqueología, y con presión de aire se limpia la pieza. La distancia es de 3
cm. Se debe tener en cuenta la resistencia de la pieza, no aplicar a objetos demasiado
delgados.
● Lápices de fibra de vidrio
Es un poco peligroso, debido a que si se ejerce mucha fuerza se puede rayar. También
tiene pequeñas pelusas de vidrio.
Su uso correcto es en forma de círculos.
Ventajas de la limpieza mecánica:
-Fácil de controlar
-No altera productos de corrosión
-Preserva improntas
-Preserva la superficie original
Desventajas
-Proceso lento
-Se necesita de una persona especializada

B. LIMPIEZA QUÍMICA (Diapositiva 13)


Limpieza por inmersión: Los reactivos no se deben usar en baños de inmersión.

Reactivos utilizados para limpieza química

● Ácido cítrico (C6H8O7)


Tener mucho cuidado. Puede ser usado para piezas de compresión gruesa.
Hasta 5% en agua. Para limpieza de objetos de cobre con concreciones gruesas de
corrosión.
● EDTA C20H16N2O8
Agente quelante. Para limpieza objetos de cobre, cobre dorado, plata, plomo, hierro.
Su función consiste en capturar iones metálicos principalmente para cobre y hierro.
Lo mejor es comenzar con porcentajes mínimos.
Forma de aplicación
En papetas, es una técnica de desalación.
Se puede preparar en gel.
Se coloca un algodón, se embebe y se coloca en la superficie. Los minutos son a partir
del nivel de limpieza. Luego se limpia con agua desionizada o destilada. Se seca la
superficie con papetas de acetona (tiempo breve, medio minuto)
● Sales de Rochelle- mentacato de sodio y potasio (Diapositiva 14)
Algunos no lo recomiendan porque es muy abrasivo.
Se utiliza para la limpieza de hierro (al 5%)
Se puede colocar con papetas, hacer la limpieza y el secado. Esto es importante
porque no es bueno que ningún reactivo se quede.
● Hexametafosfato de sodio: Na6(PO3)6
Se utiliza para retirar depósitos calcáreos en la superficie de enterramientos
(normalmente en contexto de enterramiento o subacuático)
Es una sal secuestrante que reacciona con los productos corrosivos y forma sales
solubles. Se utiliza normalmente en carbonatos.
Eliminación de los compuestos poco solubles formadores de incrustaciones.
En el bronce elimina los depósitos de sales calizas o magnéticas.
Inhibidor de la corrosión de acero.
Para hierros, bronces se usa del 5-15%.
Se usa más para compresiones.
● Amoniaco (NH4 OH)
Para limpieza de plata al 10% con carbonato de calcio y limpieza de cobre, luego se
lava y se seca con calor.
Se debe usar en papeta y siempre lavar a chorro. Se seca bajo lámpara infrarroja, luz
incandescente o secadora.
Actualmente ya no se utiliza mucho.
Ventajas de la limpieza química
-Proceso rápido
-Único método de elección para no dañar la decoración original. Esto es debido a que
no se aplica presión, sin embargo, hay que tener en cuenta los cuidados.
Desventajas de la limpieza química
-Se puede dejar el metal descubierto, a veces no es lo adecuado dejarlo como nuevo
-Pierde evidencia arqueología, cuando tiene improntas de textiles o huellas de
herramientas usadas se puede perder porque son irreversibles
-No es reversible
-Difícil de controlar
4) INHIBIDORES DE LA CORROSIÓN (Diapositiva 15)

Para elegir a un inhibidor se debe tener en cuenta:


● Sencillo de aplicar (inmersión, aspersión, pincel, etc.)
● Mínima intervención con el aspecto de la pieza.
● Durabilidad y estabilidad.
● Reversibilidad
● Baja toxicidad y contaminación

BTA (C6H5N3):
Se utiliza para cobre y sus aleaciones, hierro y otros metales.
Se realiza la inmersión o aplicación con pincel al 3% de etanol y al 1% en agua desionizada.
Forma complejos insolubles , obstaculizando la corrosión.
Su reacción química es como una malla al formar grandes complejos formando una barrera de
protección para los agentes medioambientales.
AMT:
Polvo solido de color ligeramente amarillento, soluble en agua caliente y etanol. Se utiliza como
inhibidor de la corrosión de piezas de bronce porque forma complejos insolubles con los iones de
cobre y sus productos de corrosión. Además de formar un compuesto estable con el cloruro cuproso.
El inconveniente que tiene el uso de esta sustancia es que favorece la formación de depósitos
amarillentos en la superficie. No es recomendable usarlo en piezas muy alteradas puesto que aumenta
su porosidad.

5. SUPERFICIE DE PROTECCIÓN:

CAPAS PROTECTORAS

Características

● Estables
● Inertes, no interactúan químicamente con el metal
● Reversibles
● No interfieren en el aspecto externo del objeto
● Se da con resinas sintéticas y ceras microcristalinas.

RESINAS SINTÉTICAS:

● Incralac / Incralac 44

Es un líquido transparente que viene disuelto en tolueno al 40%. Temperatura transición


vítrea (tg): 60 ºC. Soluble en acetona, xileno, tolueno y metanol.

Es una resina bastante estable pero sus largas cadenas poliméricas se deterioran con rapidez si
son expuestos a la radiación ultravioleta

● Paraloid B-72:
Resina acrílica (copolímero de 3)% acrilato de metilo y 70% metacrilato de metilo).
Recomendado para metales.

Se disuelve en xileno, acetona, tolueno, White spirit y alcohol isopropílico.


Ligeramente soluble en etanol.

CAPAS PROTECTORAS:

Son más estables que las ceras de origen natural, hidrorepelente, irreversible (endurecen),
oscurecen. No conviene colocarlo en zonas donde haya mucho contaminante.

● Cera microcristalina Cosmoloid 80H:

Es una cera microcristalina derivada de uno de los procesos de refinamiento del aceite de
petróleo crudo. Su estructura microcristalina le confiere a la cera una plasticidad excepcional.
Tiene a su vez una gran resistencia a la humedad.

En el campo de la conservación, es enormemente efectiva como protección contra la


oxidación de objetos metálicos aplicándola en la película de acabado. Es soluble en tolueno,
xileno y White Spirit. Temperatura de fusión: +- 75ºC.

● Cera microcristalina Renaissance

Mezcla: Cosmolloid 80H (100g), Max A (cera polietilénica) 25g y White Spirit
aproximadamente 80%. pH neutro. Insoluble en agua. Ligeramente soluble a temperatura
ambiente en White spirit, xileno y tolueno.

6. REINTEGRACIÓN:

Es uno de los últimos pasos que se va a realizar a la pieza. No siempre que hay un faltante se
debe hacer una restauración (reintegración del faltante). Se realiza siempre y cuando se tenga
algún conocimiento de la parte faltante, si la estabilidad de la pieza se encuentra en riesgo.

Materiales para reintegración:

-Microballoons: Se aplica con espátula. Pasta con Paraloid B 72 (B-44). Sirve para
emparejar o pintarse encima. Sobre una capa de Paraloid se coloca la pigmentación.

-Fibra de vidrio: Es como una tela que se usa para reforzar o consolidar. Funciona como
armazón. Se aplica con Paraloid, pegamento. También hay varillas de fibra de vidrio.

-Araldite metal: Sirve como adhesivo cuando son piezas grandes con mucho peso. Se puede
aplicar para reintegración. Se debe tener cuidado porque es tóxico.
Método de limpieza con pastillas de hielo seco

Se utiliza para limpiar piezas metálicas como esculturas al aire libre (capas
superficiales).Tiene un efecto abrasivo

1.Limpian primera capa de suciedad

2.Limpian capas de cera, si es que tiene.

3. Se usa un compresor para que salga en presión. Se rompe la capa de protección de cera.

4. En la tercera imagen se ven microerosiones.

7. EMBALAJE:

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

● Preparación del espacio para los embalajes.


● Controlar que todas las piezas a embalar posean número de Registro y estén
inventariadas.
● El personal que va a participar en el embalaje deberá contar con los equipos de
seguridad y de manipulación respectivos (guardapolvos, mascarillas, guantes etc.).
Asimismo, será necesario contar con una cámara fotográfica, impresora y materiales
de escritorio que requiere la tarea (Papelería, tintas para impresión, guillotina pequeña
(para corte de fotos impresas, etiquetas, etc.), lápices, etiquetas, borradores, reglas,
cintas adhesivas para embalaje y de colores para marcado de cajas, tijeras, cuchillas,
etc.)
● Los materiales se adaptarán al peso, volumen, forma y estado de conservación de cada
una de las piezas a embalar.
● Se utilizarán soportes blandos para amortiguar los golpes (en general materiales
sintéticos que reúnen las características necesarias para los fines del embalaje,
traslado seguro y conservación).

CONSERVACIÓN PREVENTIVA:

Es el conjunto de acciones destinadas a detectar, evitar y retardar la aparición de deterioro en


los bienes culturales mediante el control de las condiciones ambientales, de almacenamiento,
de manipulación y exhibición, para garantizar así que no se deterioren a lo largo del tiempo,
de manera que las futuras generaciones puedan acceder a ellas para su estudio, análisis y
contemplación. La misma busca establecer los principios elementales que deben seguirse
para el adecuado mantenimiento, exhibición, almacenamiento y manejo de las colecciones.
Estos residen en el conocimiento detallado de las colecciones, su entorno, el inmueble y el
medio ambiente en el que se encuentran.

You might also like