You are on page 1of 6

Planeación Didáctica Argumentada

que complete en casa, la siguiente sesión deberá entregar al instructor el primer


producto.

Producto 1: entregable
Descripción del contexto interno y externo de su institución.

Rúbrica para evaluar Producto 1:


Descripción del contexto externo e interno de la institución
Ponderación: 10% de su calificación final

Indicador Cumplimiento Aplicación Observaciones


SI NO Ponderación Calificación
Describe al menos
3 factores externos 3
que influyen en el
rendimiento
académico de sus
alumnos
Describe al menos
3 factores internos 3
que influyen en el
rendimiento
académico de sus
alumnos
Justifica porque 4
eligió dichos
factores
Calificación

Revisemos el segundo rubro que marca la planeación argumentada

2) Diagnóstico del grupo


La definición de diagnóstico según la Real Academia de la Lengua Española es: recoger y
analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Página 22 SEDU-IDDIE
Planeación Didáctica Argumentada

Se define diagnóstico del grupo como el proceso valorativo mediante el cual se identifican
con base a ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o necesidades de un grupo,
así como sus potencialidades; con el propósito de transformar el estado inicial. (Reinoso,
Neris y González, 2012).

El diagnóstico es de suma importancia ya que permite al maestro conocer las


características de los estudiantes, sus fortalezas y debilidades y lo que requieren para
lograr los propósitos, competencias y aprendizajes esperados por el maestro. Los
resultados del diagnóstico guían la intervención del docente, constituye el punto de partida
para la planeación, la toma de decisiones y la modificación del proceso enseñanza-
aprendizaje para el logro del propósito educativo.

A continuación se presentan una serie de aspectos a considerar para hacer un


diagnóstico, dichos aspectos son propuestos en trabajos de Bassedas, E y varios (1989),
Buisan, C. Marin, M.A. (1984) y Calixto Flores, Raúl. (2009).

1. Edad
2. Grado
3. Género
4. Grupo étnico
5. Etapa del desarrollo en la que se encuentra (Anexo 1)
6. Integración de alumnos con discapacidad
7. Características personales: que les gusta hacer, que les disgusta, que los motiva,
que les llama la atención, cómo es su comportamiento.
8. Cuáles son los efectos que tiene en ellos las actividades que realizan; positivas y
negativas (por ejemplo en niños pequeños si las actividades dispersan su atención
o si es significativa)
9. Cómo perciben a sus compañeros o a sus maestros
10. Estilo de aprendizaje (Anexo 2)
11. Ritmo de aprendizaje
12. Respecto al desarrollo físico: pueden correr, saltar, manipular, equilibrarse etc.
(preescolar)
13. En cuanto a la espacialidad: Motricidad fina, Motricidad gruesa. (preescolar)

SEDU-IDDIE Página 23
Planeación Didáctica Argumentada

14. Características relacionadas a su aspecto físico


15. Hábitos y costumbres
16. Conocimientos: aplicar o elaborar un examen diagnóstico de conocimientos por
campo formativo o asignatura de acuerdo a los conocimientos mínimos necesarios
que debe tener el alumno a partir de los rasgos del perfil de egreso.
17. Habilidades y destrezas: aplicar o elaborar un examen diagnóstico que evalúe
habilidades y/o destrezas tomando como base las competencias y habilidades que
el alumno necesitará según la exigencia de la materia.
18. Fortalezas según el campo formativo
19. Áreas de oportunidad según el campo formativo
20. Área académica en la que sobresale
21. Área académica que más se le dificulta
22. Asistencia a clase
23. Cumplimiento con tareas
24. Promedio general o reportes de los docentes de ciclos anteriores
25. Ha reprobado algún ciclo escolar o presentado dificultades para el desarrollo de
algunas competencias
26. Relaciones interpersonales
27. Presenta necesidades educativas especiales con o sin discapacidad
28. Promedio del examen PLANEA
29. Promovido bajo condición
30. Actitudes
31. Ficha socioeconómica (Anexo 3)

Por favor NO piense que tendrá que tomar todos estos factores en cuenta para su
diagnóstico, sería una tarea casi imposible considerando la cantidad de alumnos que
usted tiene, ¿no es así? En la Actividad 2 le explicaremos qué hacer, por lo pronto le
presentamos algunos ejemplos.

Ejemplo de Diagnóstico de grupo


El siguiente es un informe de diagnóstico grupal realizado por la maestra Coral García
Gudiño a sus alumnos de sexto grado de la escuela primaria Frida Kahlo (disponible en
internet).

Página 24 SEDU-IDDIE
Planeación Didáctica Argumentada

INFORME DE DIAGNÓSTICO
El grupo de sexto grado grupo C (2), es conformado por 26 alumnos, 11 de los
cuales son hombres y 15 son mujeres (3), sus edades (1) oscilan entre los 10 y 12
años. Dentro del grupo se cuenta con una alumna de integración educativa (6), ya
que presenta discapacidad para caminar, una válvula en su cabeza así como una
sonda para drenar su tracto digestivo y sus vías urinarias, también hay un niño con
déficit de atención e hiperactividad e impulsividad, con retraso cerebral de dos años.
Todos los alumnos son de clase media y cuentan con todos los servicios básicos
para sobrevivir (31).
Debilidades:
*Muestran serias deficiencias en operaciones básicas y por lo tanto no dan
resolución a problemas matemáticos sencillos, además de no saberse las tablas de
multiplicar (16 y 17).
*No cuentan con la comprensión lectora necesaria para comprender textos
informativos ni literarios (16 y 17).
*Carecen de la ortografía indispensable s/c, j/g, v/b, etc. para redactar un texto (16 y
17).
*No redactan textos propios, con su respectiva estructurada, sobre un tema en
específico (16 y 17).
*Desconocen cómo sacar las ideas principales de un texto (16 y 17).
*Tienen serios problemas de disciplina y orden en el trabajo en el aula y en su
receso (30).

Como se puede observar, el informe que presenta la maestra contiene números entre
paréntesis. Estos números corresponden a los aspectos a considerar para hacer un
diagnóstico, mencionados antes. En este caso la maestra Coral tomó en cuenta:
(1) Edad: oscilan entre los 10 y 12 años
(2) Grado: sexto
(3) Género: 26 alumnos, 11 hombres y 15 mujeres
(6) Integración de alumnos con discapacidad: una alumna que presenta discapacidad
para caminar, una válvula en su cabeza así como una sonda para drenar su tracto
digestivo y sus vías urinarias, también hay un niño con déficit de atención e
hiperactividad e impulsividad, con retraso cerebral de dos años.

SEDU-IDDIE Página 25
Planeación Didáctica Argumentada

(31) Datos incluidos en la ficha socioeconómica: Todos los alumnos son de clase
media y cuentan con todos los servicios básicos para sobrevivir.
(16) Conocimientos: Muestran serias deficiencias en operaciones básicas, no se
saben las tablas de multiplicar, carecen de la ortografía indispensable.
(17) Habilidades y destrezas: No dan resolución a problemas matemáticos sencillos,
no cuentan con la comprensión lectora necesaria para comprender textos informativos
ni literarios, no redactan textos propios con su respectiva estructurada sobre un tema
en específico, desconoce cómo sacar las ideas principales de un texto.
(30) Actitudes: Tienen serios problemas de disciplina y orden en el trabajo en el aula y
en su receso.

Como lo podrá notar, la primera parte de la redacción del informe, corresponde a los cinco
primeros aspectos y el último que son las actitudes.

A partir de la descripción de debilidades, la maestra debió contar con algún instrumento


de diagnóstico que no menciona, sin embargo es posible deducir el tipo de instrumento
que pudo haber usado; por ejemplo para saber que los alumnos muestran deficiencias en
operaciones básicas, es probable que haya aplicado un ejercicio relacionado con este
tema y por los resultados obtenidos se dio cuenta que la mayor parte de los alumnos no
saben resolverlo. De la misma manera para saber que los alumnos no conocen la
estructura de un texto, pudo haber hecho una actividad donde a partir de una lectura los
alumnos identifiquen las ideas principales. Éstos también pueden ser considerados
instrumentos para el diagnóstico.

Alberto J. Diéguez (1987), señala que en el proceso de la planificación una vez obtenida
la información y como base para tener mayores elementos para desarrollar la acción, se
deben analizar los hechos encontrados, establecer relaciones, discriminar que los
fundamenta y que es lo accesorio. De aquí deriva la necesidad de tomar decisiones,
privilegiar acciones a partir del diagnóstico.

Ejemplo de diagnóstico individual


María tiene 10 años, es una alumna de sexto grado de nivel socioeconómico bajo,
vive con su mamá y una hermana, su padre abandonó a la madre hace 1 año hecho
que coincide con el cambio en las actitudes de María la cual de ser una alumna con

Página 26 SEDU-IDDIE
Planeación Didáctica Argumentada

promedio general de 88 bajo a 60.


Está teniendo serias dificultades en lo referente a la comprensión lectora y redacción
de textos. Las ideas que presentan en sus trabajos escritos carecen de coherencia,
congruencia y secuencia.
Sin embargo en el área de matemáticas no muestra ningún problema, resuelve
problemas matemáticos mejor que el resto de sus compañeros.
Sus cambios no se limitan al aspecto académico, se volvió una chica poco
participativa, aislada y en algunas ocasiones algo agresiva tanto con sus
compañeros como con los maestros.

Otra manera de realizar un diagnóstico


En la escuela X se les ha pedido a los maestros incluyan en su portafolio de evidencias,
conclusiones sobre los conocimientos, habilidades actitudes y valores que en general
muestran sus alumnos, para ser entregadas al final de su ciclo escolar, estas
conclusiones serán utilizadas por él o los maestros que imparten la misma materia en el
siguiente ciclo escolar (esto no restringe al maestro que pueda pedir evidencias de otras
materias para completar su diagnóstico). De esta manera el examen final de la asignatura
antecedente, corresponde al examen diagnóstico del presente ciclo escolar en dicha
asignatura. Con esta información el docente conocerá las fortalezas y debilidades de sus
alumnos.

Recuerde la intención del diagnóstico es marcada por el maestro, si lo que le interesa es


saber sobre los conocimientos mínimos que deben tener sus alumnos para iniciar la
asignatura o campo formativo, entonces deberá poner un examen propiamente de
conocimientos o incluso una actividad como lo vimos en el ejemplo anterior.

Pongamos otro ejemplo:


La maestra imparte la materia de Biología, puso un examen de conocimientos ya que le
interesa saber qué conocen sus alumnos sobre el método científico, su justificación es
porque a lo largo del año y sobre todo en el proyecto que trabajarán es indispensable esta
información. En el examen de conocimientos cuestionó también sobre el medio ambiente
ya que es parte del proyecto.

SEDU-IDDIE Página 27

You might also like