You are on page 1of 39

ENSLC044-A21V1

LC - 044
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene 4 (A,


B, C y D) o 5 opciones de respuesta (A, B, C, D y E), de las cuales
una sola es la respuesta correcta.

De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del


puntaje y 5 serán de carácter experimental.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

3. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al


número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz de grafito.

4. Lea atentamente las características específicas en la presentación,


donde se explica la forma de abordar la prueba.

5. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

6. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, ni la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y las
respuestas.

7. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas,


porque estos son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier omisión
o error impedirá que se entreguen sus resultados.

PREUNIVERSITARIO CPECH 2
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

COMPRENSIÓN LECTORA

Esta prueba de Comprensión Lectora se compone de textos de diversa extensión, que


representan las situaciones de lectura (personal, pública o educativa) propuestas en el
temario DEMRE, Proceso de Admisión 2022. Asimismo, consta de preguntas de selección
múltiple con respuesta única asociadas a dichos textos, que evalúan la comprensión
lectora del postulante en virtud de las habilidades establecidas en el mismo temario.

Debido al carácter transitorio de la prueba actual, tanto los textos como las preguntas
pueden responder al formato tradicional de cinco alternativas o bien a la modalidad de
nuevas preguntas, que las reduce a cuatro. Entre las diferencias más evidentes entre el
nuevo modelo y el anterior, se aprecian textos que recrean, en la medida de lo posible,
sus características originales de publicación, tales como su diseño, tipografía, disposición
e incorporación de elementos no verbales (imágenes, esquemas, diagramas,
ilustraciones, entre otros).

La prueba cuenta con 8 textos y 65 preguntas.

PREUNIVERSITARIO CPECH 3
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 9)

Fragmento del libro Diccionario de cine. Estética, crítica, técnica, historia de Eduardo
Russo publicado en 1998.

«Censura

1. Práctica ligada al control y/o prohibición de la producción cinematográfica, en cualquiera de


sus etapas de realización, desde la idea hasta la exhibición. Desde sus mismos orígenes, el
cine, reconocido como un medio poderoso de influencia sobre el público, estuvo sometido a la
vigilancia del poder político y de los sectores que pretenden custodiar las (buenas)
costumbres. La censura parte de la idea de que el público —o al menos cierta parte de este—
está desprotegido ante la exposición de contenidos contaminantes tanto en lo político como en
lo que afectase a su integridad moral y/o social. Desde que los puritanos organizados
intentaron boicotear los kinetoscope parlors donde se exhibía El beso, que se dieran los
actores Mary Irwin y John C. Rise (1896) de la Compañía Edison, el cine fue todo un
problema para quienes lo sospecharon como un agente de perversión social.

2. Sexo y violencia fueron los contenidos atendidos en cuanto a su presunta acción perniciosa a
escala individual, mientras que en momentos de crisis o bajo sistemas autoritarios, la censura
se ha dirigido también hacia la restricción de la libre difusión de ideas religiosas o políticas.
(…)

3. Las prácticas de censura varían notablemente de una comunidad a la otra, y aunque se las
ligue por lo común al ejercicio discrecional del poder político, las censuras de mercado son
igualmente poderosas en el marco industrial. Si en el mundo islámico la vigilancia estricta
abarca órdenes como el sexual, las restricciones rituales y las representaciones marcadas por
el tabú, en otros países la atención se dirige al control y prohibición de ideologías
consideradas nocivas en el plano político. En la mayor parte de los países occidentales, la
censura tiende a expresarse como una versión atenuada de control, basada en la selección de
filmes según franjas de edad en los públicos: de ella surge la clasificación de películas de
acuerdo con tipos de espectador para los que está habilitada su visión».

Eduardo Russo. Censura. Diccionario de cine. Estética, crítica, técnica, historia, 1998
(fragmento).

PREUNIVERSITARIO CPECH 4
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Qué se afirma en el fragmento en relación con la censura en el cine?

A) Que es una práctica que controla y prohíbe la exhibición de películas de


contenido violento y sexual en varios países.
B) Que corresponde a un ejercicio discrecional que el poder político posee sobre
la industria audiovisual en todo el mundo.
C) Que tiene como base la idea de que los espectadores están indefensos frente
a contenidos que los afecten moral y socialmente.
D) Que en Occidente se ejerce de forma menos rigurosa para no generar
pérdidas económicas en el marco de la industria.
E) Que persigue frenar la masificación de ideas religiosas y políticas hacia la
población que está expuesta diariamente a las pantallas.

2. ¿Cuáles son los conceptos principales del primer párrafo?

A) Cine - Público - Política - Integridad moral


B) Control - Vigilancia - Público - Producción cinematográfica
C) Producción cinematográfica - Poder político - Moral - Cultura
D) Práctica - Puritanismo - Integridad - Vigilancia
E) Control - Cine - Prohibición – Compañía

3. “La censura parte de la idea de que el público —o al menos cierta parte de este— está
desprotegido ante la exposición de contenidos contaminantes tanto en lo político como
en lo que afectase a su integridad moral y/o social”.

En el segmento anterior, ¿para qué se utiliza la información que está entre


guiones?

Para

A) describir algunas características sobre la censura.


B) explicar el efecto de la censura en el público.
C) precisar el tipo de público sobre el que recae la censura.
D) enfatizar las características más relevantes de la censura.
E) rectificar una información sobre el concepto de “censura”.

PREUNIVERSITARIO CPECH 5
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

4. ¿Qué relación se establece entre el primer y el tercer párrafo del fragmento?

En el primero, En el tercero,
se contextualiza la noción de censura se describen las prácticas de censura
A) haciendo referencia a su origen. más relevantes de los últimos años.
se describe qué es lo que el emisor se comparan los alcances y límites de
B)
entiende por el concepto de censura. la censura en las culturas occidental e
islámica.
se dan a conocer los primeros se comparan dichos mecanismos con
C) mecanismos de censura en Occidente. aquellos ejercidos en el mundo
islámico.
se explica el concepto de censura por se ejemplifican algunas prácticas de
D) medio de una definición y censura en el mundo.
contextualización.
se vincula la práctica de la censura con se dan algunos ejemplos de películas
E)
las producciones cinematográficas. que fueron censuradas en su
contexto de producción.

5. De la lectura del texto se infiere que

A) en países musulmanes existe mayor censura que en los occidentales.


B) la censura fue aplicada desde la primera obra cinematográfica existente.
C) los sistemas autoritarios instauraron métodos de censura más radicales.
D) la censura ha sido aplicada de forma diversa en distintas partes del mundo.
E) durante el siglo XIX se censuró toda manifestación afectiva entre actores.

6. ¿Con qué propósito se menciona en el primer párrafo la exhibición de El beso?

A) Señalar las motivaciones de la intervención de los censuradores de la


película.
B) Mencionar uno de los primeros casos de censura cinematográfica.
C) Destacar una película que se perfiló como agente de perversión social.
D) Informar acerca de un film que logró vencer a la censura, debido a su
calidad.
E) Ejemplificar el actuar de los grupos opositores a la censura del cine.

PREUNIVERSITARIO CPECH 6
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

7. ¿En qué aspecto se distingue la cultura occidental de la islámica?

A) En la liviandad con que tratan los contenidos exhibidos.


B) En el respeto por la diversidad de las religiones e ideologías.
C) En la selección de películas adecuadas para las masas.
D) En el poder que ejerce el mercado en la censura.
E) En la clasificación de los filmes según la edad del público.

8. ¿Qué información sobre la censura es verdadera?

A) Puede expresarse como una forma atenuada de control.


B) Inhibe únicamente la circulación de trabajos audiovisuales.
C) Coarta la libertad de expresión.
D) Busca restringir las imágenes sobre violencia y sexo.
E) Es una práctica política, cultural y discursiva.

9. En el contexto del tercer párrafo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera


en relación con la vigilancia del mundo islámico?

A) Se orienta a eliminar el tabú.


B) Prohíbe imágenes sexuales.
C) Abarca restricciones rituales.
D) Plantea una lógica de poder.
E) Normaliza la censura política.

PREUNIVERSITARIO CPECH 7
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 2 (Preguntas 10 a 18)

Fragmento de la monografía Modelos textuales: teoría y práctica de Margarida Bassols


y Anna M. Torrent publicada en 1996.

1. «La primera clasificación de los discursos o conjuntos de enunciados la encontramos en la


retórica clásica que, preocupada por retener la atención y conseguir la adhesión de los
auditorios, se fijaba en las circunstancias enunciativas, sobre todo en el lugar social y el tipo
de intervención —judicial o política— en que se insertaban las enunciaciones. Así se llegaron
a diferenciar tres géneros discursivos fundamentales, situados en tres puntos de la progresión
temporal:

a. el deliberativo, que aconseja o desaconseja algo —según el caso— y se preocupa de


los hechos futuros posibles o imposibles, del bien o del mal.

b. El judicial, que se orienta hacia la acusación o la defensa de una actuación pasada y de


su actor. Procura encontrar aquello que es justo y evitar lo injusto.

c. El demostrativo o epidíctico, que se mueve entre el elogio y la crítica de una acción


presente. Se preocupa de la virtud y del vicio.

2. Así pues, los géneros parecen ser maneras distintas que el hombre dispone para expresarse. Se
convierten en tipos relativamente estables de enunciados que para el individuo no dejan de
tener un valor normativo: no es él quien los crea; él los recibe. Cuando escoge este género o
aquel, está escogiendo una manera de actuar sobre alguien con un efecto determinado: quiere
explicar; quiere narrar; quiere convencer.

3. En la Edad Media los géneros se sistematizaron de acuerdo con cuatro puntos de vista, como
nos indica Gomis: "Según la forma verbal, era prosa o metro; según la forma de
representación, podía distinguirse el narrativum, cuando el autor hablaba en nombre propio,
del dramaticum, cuando hablaban los personajes, y el mixtum, en el cual el autor y los
personajes tomaban la palabra alternativamente; según el grado de realidad de la narración,
había res gesta o historia, res ficta o fábula y res ficta quae tamen fieri potent o argumentum;
y según los sentimientos expresados en las obras, había genera tragica, comica, satirica,
mimica. También aprovechaban de la retórica antigua esquemas de clasificación para la teoría
de los géneros como modalidades del discurso (genus demostrativum, deliberativum,
iudicialis) o del estilo (humile, medium, sublime)".

PREUNIVERSITARIO CPECH 8
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

4. En la sociedad actual se habla más bien de discurso político, religioso, publicitario,


periodístico, científico, jurídico, literario... Y, dentro de cada uno de ellos, aún podemos
encontrar diferentes subgéneros. Por ejemplo, en el discurso literario habría: el poema (oda,
elegía, soneto, balada...), la novela (epistolar, dialogada, picaresca, histórica, satírica...), el
teatro (autosacramental, vodevil, tragedia griega, comedia, melodrama...), el cuento, la
narración, la prosa poética, el libreto de ópera, la biografía...».

Margarida Bassols y Anna M. Torrent. Modelos textuales: teoría y práctica, 1996 (adaptación).

10. ¿Cuál es el propósito de las emisoras al referirse a los géneros deliberativo, judicial y
demostrativo?

A) Establecer una comparación entre los mismos.


B) Describir brevemente la evolución de los discursos.
C) Sintetizar las principales características de la retórica clásica.
D) Valorar la importancia de los diferentes tipos de discursos.
E) Definir las características principales de cada uno.

11. ¿Cuál es la función del último párrafo del fragmento?

A) Demostrar que la clasificación antigua de los géneros ya no tiene validez.


B) Entregar una clasificación de los géneros discursivos en la actualidad.
C) Plantear una definición más actualizada sobre los géneros discursivos.
D) Categorizar la totalidad de los discursos públicos presentes en la actualidad.
E) Criticar la clasificación realizada a los géneros discursivos en la Edad Media.

12. ¿Qué función cumple la cita de Gomis en el tercer párrafo?

A) Comparar los géneros discursivos medievales con los existentes en la


actualidad.
B) Criticar las clasificaciones discursivas vigentes en base a las tipologías
anteriores.
C) Narrar la expansión que experimentaron los géneros discursivos medievales.
D) Describir la clasificación de géneros discursivos utilizada en la Edad Media.
E) Definir los cuatro puntos de vista que organizan los discursos en el medioevo.

PREUNIVERSITARIO CPECH 9
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

13. ¿Qué opción presenta la idea principal del cuarto párrafo?

A) El valor normativo atribuido a los géneros se asocia a los propósitos


discursivos de cada persona.
B) Los distintos tipos de géneros permiten al ser humano comunicarse con
efectividad.
C) Al comunicarse, el individuo siempre busca la manera más idónea para
ejercer un efecto discursivo.
D) Los géneros discursivos han permitido que el hombre pueda comunicarse con
otros durante milenios.
E) Los géneros son enunciados que adquieren valor normativo y permiten al
hombre expresarse.

14. En relación con lo expuesto sobre la retórica clásica, se afirma que

A) su delimitación solo fue aplicable al ámbito judicial y político.


B) estableció una clasificación en la que cada género contenía a otro.
C) su clasificación se centró más en el efecto que en el contexto de enunciación.
D) centró su interés en catalogar los discursos emitidos en una situación pública.
E) catalogó por primera vez los géneros, a partir de las circunstancias
comunicativas.

15. En relación con los géneros discursivos, se infiere que

A) la clasificación textual de los griegos promovía la autonomía de los discursos.


B) los criterios para clasificarlos se han modificado con el tiempo.
C) su clasificación realizada en la Edad Media se abandonó por su complejidad.
D) la actual organización de los discursos ha sido la propuesta más abarcadora.
E) el ser humano solo puede comunicar ideas a partir de ellos.

16. ¿Qué información sobre el género judicial es verdadera?

A) Establece un diálogo entre lo justo y lo injusto.


B) Evita lo injusto a través de la argumentación.
C) Aconseja sobre hechos posibles o imposibles.
D) Se vincula con la acusación o defensa de una acción pasada.
E) Defiende a un acusado por medio del discurso.

PREUNIVERSITARIO CPECH 10
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

17. A partir de la clasificación de género que se realizó en la Edad Media, ¿cuál es el


rasgo diferenciador entre genera tragica y genera comica?

A) El grado de ficción representado.


B) La forma verbal empleada.
C) El tipo de sentimiento expresado.
D) La modalidad discursiva utilizada.
E) La temática en que se centraba la trama.

18. De acuerdo con el fragmento, la preocupación por el bien y el mal es una


característica de

A) el autosacramental.
B) el género epidíctico.
C) el discurso narrativo.
D) el género deliberativo.
E) los géneros discursivos.

PREUNIVERSITARIO CPECH 11
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 3 (Preguntas 19 a 27)

Cuento Novela que cambia el género de Enrique Anderson Imbert perteneciente a su libro
La locura juega al ajedrez publicado en 1971.

1. «Adrían Bennet sube al tren y cuando va a sentarse observa que se han olvidado sobre el
asiento una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de examinarla porque en ese momento
entra en el vagón un hombre de anteojos negros y boca avinagrada que acomoda la valija, se
arrellana frente a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, intimidado, no se atreve a dirigirle la
palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, intenta dormir pero no lo consigue
y de pronto recuerda la novela que encontró en el asiento. Ya tiene con qué entretenerse. La
examina. El título no le dice nada, el autor le es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una
novela policial en la que cierto detective, sospechando que el viajante de comercio Walter
Lynch es en realidad un sicario al servicio de la Organización, va en pos de él a Villa María, le
sigue los pasos hasta el hotel, lo acecha por el ojo de la cerradura y ve cómo despanzurra al
incorruptible periodista.

2. El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y
agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: "Walter Lynch". Rápido como la luz,
Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación lee: "Villa María".
¡Pronto!, ¿qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo,
denunciarlo, pero opta por no entrometerse.

3. El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de
un peligro futuro, pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la novela y busca
la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser testigo del asesinato en
Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la había hojeado a saltos; ahora la lee
página por página. En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un
asesinato en Villa María pero, por más que se busque, allí no figura ningún detective».

Enrique Anderson Imbert. Novela que cambia el género. La locura juega al ajedrez, 1971
(adaptación).

PREUNIVERSITARIO CPECH 12
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

19. ¿Qué se infiere sobre el protagonista a partir de lo leído en el primer párrafo del
texto?

A) Que ha quedado inquieto luego de su encuentro con el hombre de anteojos


negros.
B) Que es un hombre al que le cuesta conciliar el sueño cuando se encuentra en
viajes largos.
C) Que necesita leer rápidamente la novela que encuentra, pero no se atreve a
pedírsela al hombre de anteojos negros.
D) Que se siente muy intimidado por la presencia de Walter Lynch en el vagón
del tren.
E) Que experimenta gran fascinación por las novelas psicológicas y thrillers
policiales.

20. ¿Cuál es el propósito de la pregunta expresada en el segundo párrafo?

A) Plantear una disyuntiva frente a la situación.


B) Señalar una de las reflexiones del protagonista.
C) Puntualizar el conflicto principal de la historia.
D) Aludir a una emoción experimentada por Bennet.
E) Manifestar un deseo imprevisto de Bennet.

21. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el segundo párrafo del texto
leído?

En el primero, En el segundo,
se expone la historia de un crimen en se descubre al asesino en un vagón
A) unhotel de Villa María. deun tren.
se presenta a Bennet, quien se narran extraños hechos que
B)
encuentrauna novela en un tren. complicanal protagonista.
se describe a un investigador se revela el último crimen que cometió
C) privadopesquisando a un sicario. elasesino.
se compara un hecho cotidiano con se corrobora la coincidencia a través
D)
un acontecimiento literario. de hechos irrefutables.
Se relata un trayecto en tren de se describe a un sicario, quien es
E)
AdriánBennet. sorprendido en un tren.

PREUNIVERSITARIO CPECH 13
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

22. A partir de lo expresado en el tercer párrafo, se infiere que

A) Adrián Bennet se siente aliviado por haberse escapado de una situación


peligrosa.
B) El Adrián Bennet de la novela, al contrario del real, es un periodista atrevido y
valiente.
C) Walter Lynch se llevó la novela que Adrián Bennet leía y dejó otra en su lugar.
D) Villa María es un pueblo fantasma donde los espíritus van a pasar el resto de
sus días.
E) La novela del vagón cambia de género de acuerdo con las vivencias
personales de sus personajes.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del último párrafo?

A) Bennet examina los peligros de leer una novela detectivesca en el transcurso


de su viaje.
B) La novela leída presenta diversos géneros que se modifican según la
interpretación del lector.
C) El protagonista, a través de la novela, tiene una importante revelación
sobre la historia.
D) En el tren, Bennet analiza la novela leída sin lograr entender el final de su
propuesta narrativa.
E) Bennet abre la novela, la lee y nota el cambio de un texto de tipo policial a
uno de carácter psicológico.

24. ¿Cuál es el primer elemento que permite conectar la ficción de la novela policial
con la realidad del protagonista?

A) El título de la novela.
B) La etiqueta de la maleta.
C) El letrero de la estación.
D) El argumento de la novela.
E) El oficio del viajante.

PREUNIVERSITARIO CPECH 14
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

25. A partir del segundo párrafo, se infiere que Bennet

A) conoce al hombre de los anteojos negros.


B) ha visitado en múltiples ocasiones la estación Villa María.
C) opta por investigar el misterio descrito en la novela.
D) cree que el tren no se detendrá en la próxima estación.
E) observa aspectos de la novela en su propia realidad.

26. ¿Qué se afirma en el texto sobre Walter Lynch?

A) Que es un hombre de clase acomodada.


B) Que es un hombre de altura imponente.
C) Que es un asesino a sueldo.
D) Que es un hombre de negocios.
E) Que es un habitante de Villa María.

27. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un aspecto de la novela que lee
Adrián Bennet?

A) El interior de sus hojas es de color amarillo.


B) Es protagonizada por dos policías.
C) Narra hechos de gran extrañeza.
D) Describe la historia de un asesinato.
E) Su autor es de gran renombre.

PREUNIVERSITARIO CPECH 15
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 4 (Preguntas 28 a 35)

Fragmento del texto El poder de la palabra escrita. Historia de la lectura en Chile


publicado en el sitio web Memoria Chilena.

«El poder de la palabra escrita

1. La palabra escrita, huella fija y duradera, adquiere significado a través de la lectura, práctica
inserta en el plano de lo efímero, de la invención y de lo plural, que implica un encuentro
entre el mundo del texto y el lector, quien, condicionado por sus variantes sociales, espaciales
y temporales, lo recibe y apropia.

2. A Chile la práctica de la lectura llegó con los españoles. En efecto, el secretario de Pedro de
Valdivia, Juan Cárdenas, trajo consigo el primer libro que vieron estas tierras: De Regimini
Principium, de Tomás de Aquino.

3. Más tarde, entre los siglos XVI y XVIII, existió una valoración negativa de la cultura
ilustrada, impulsada tanto por la Corona Española como por la Iglesia católica. Solo una
pequeña minoría, principalmente masculina, sabía leer y, a la luz de las velas, estudiaba textos
escolásticos y religiosos en sus bibliotecas privadas.

4. Ni siquiera la llegada de la imprenta en 1811 significó grandes cambios en la percepción


social de los libros. La censura sobre obras consideradas "inmorales" era una práctica social
generalizada y el hábito de la lectura continuó siendo un acto intensivo, privado y silencioso
de solo algunos letrados.

5. Sin embargo, a partir de la década de 1840 en adelante, un grupo de intelectuales entre los que
se destacaban José Victorino Lastarria, Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento,
impulsaron la formación de una sociedad lectora.

6. Una de las formas más extendidas durante este período entre las personas ilustradas fue la
lectura en los salones. Los escasos textos que circulaban se leían en voz alta ante un auditorio
mixto, práctica que aseguraba el máximo aprovechamiento de los ejemplares y favorecía una
apropiación colectiva de sus contenidos.

7. Mientras se consideraba que los hombres leían obras de estudio y textos clásicos, las miradas
de las instituciones católicas y conservadoras estaban puestas en la "perniciosa" tendencia
femenina a leer novelas románticas.

PREUNIVERSITARIO CPECH 16
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

8. Hacia fines del siglo XIX, la lectura comenzó a ser percibida como un hábito que permitía el
ascenso social. A esto se le sumó la formación de un incipiente circuito de cultura popular y
tradición oral vertida a la escritura a través de la Lira Popular. Por otra parte, las editoriales
nacionales comenzaron a granjearse éxitos de ventas como Juana Lucero (1902) o Casa
Grande (1908), que durante sus tres primeras semanas vendió 60.000 ejemplares».

El poder de la palabra escrita. Historia de la lectura en Chile. Memoria Chilena, 22 abril 2008,
https://www.memoriachilena.gob.cl (fragmento).

28. En el contexto de los párrafos cuarto y quinto, ¿con qué propósito se menciona a
José Victorino Lastarria, Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento?

Para

A) describir el paso de una sociedad inculta a una alfabetizada.


B) caracterizar a los intelectuales que permitieron el acceso a la literatura
universal.
C) puntualizar a los responsables de la censura de libros en el siglo XIX.
D) explicar el lento pero significativo avance de las prácticas letradas en la
década de 1840.
E) indicar los intelectuales que contribuyeron al desarrollo de una sociedad
lectora.

29. ¿Qué tienen en común Juan Cárdenas y Andrés Bello?

A) Ambos trajeron libros que más tarde fueron éxitos de venta en Chile.
B) Ambos hicieron de Chile el país más letrado de Latinoamérica.
C) Ambos creían en el valor de la literatura para una sociedad democrática.
D) Ambos fueron agentes importantes en la práctica de la lectura en Chile.
E) Ambos se consideran intelectuales de alto renombre.

PREUNIVERSITARIO CPECH 17
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

30. ¿Qué función discursiva cumple el conector “sin embargo” presente en el quinto
párrafo del fragmento?

A) Comparar la censura literaria iniciada en el siglo XV con el criollismo


ilustrado del siglo XIX.
B) Contraponer el paradigma literario español con el modelo chileno del siglo
XVIII.
C) Contrastar el desprestigio mundial de la lectura con la labor de los
intelectuales chilenos.
D) Confrontar la desvaloración de la ilustración decimonónica con su reputación
actual.
E) Oponer la antigua percepción de la literatura en Chile con la de la nueva
sociedad lectora.

31. La llegada de la imprenta es mencionada en el cuarto párrafo con el objeto de

A) informar que este acontecimiento fue causa importante de la censura en los


libros.
B) señalar un suceso que no influyó en la forma de entender la lectura.
C) comparar y relacionar este hecho importante con la llegada de los españoles.
D) plantear el momento en que las obras fueron consideradas inmorales
para la sociedad.
E) introducir la labor de importantes intelectuales de la época, como Andrés Bello.

32. Según lo expresado en el fragmento leído, ¿cuándo adquiere significado la palabra


escrita?

Cuando

A) los españoles llegaron con documentos de propiedad.


B) la Corona Española impulsó la cultura ilustrada.
C) aparece en Chile el libro De Regimini Principium.
D) las personas practican y desarrollan la lectura.
E) la imprenta comienza a multiplicar los libros.

PREUNIVERSITARIO CPECH 18
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

33. Del séptimo párrafo, se concluye que las instituciones católicas

A) determinaban qué era la “buena” y la “mala” literatura.


B) eran consideradas como los establecimientos culturales más relevantes.
C) contribuyeron al posterior desarrollo de una crítica cultural.
D) fueron cruciales para el desarrollo de una sociedad lectora en Chile.
E) juzgaban determinados textos leídos por una parte de la sociedad.

34. A partir de la lectura del fragmento anterior, se infiere que

A) las mujeres eran desafiantes, debido a que leían literatura romántica y liviana.
B) las lecturas realizadas por mujeres generaban un prejuicio en algunos
sectores de la sociedad.
C) las tramas de las novelas románticas ocasionaban problemas para la
sociedad de la época.
D) la Iglesia católica establecía que los textos clásicos eran idóneos para las
personas.
E) las mujeres querían tener acceso a las obras de estudio y clásicas, pero no
se les permitía.

35. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del último
párrafo del fragmento leído?

A) Hacia fines del siglo XIX, Casa Grande superó en ventas a Juana Lucero,
pues vendió más de 60.000 ejemplares.
B) La Lira Popular se originó gracias a la tradición oral, a la cultura popular, al
ascenso social y al éxito de grandes obras.
C) La lectura, la Lira Popular y los éxitos editoriales permitían el ascenso social.
D) Durante el siglo XIX, la lectura permitió el ascenso social de las personas de
más bajos recursos.
E) El siglo XIX trajo consigo la formación de una cultura distinta a la que se
conocía tradicionalmente.

PREUNIVERSITARIO CPECH 19
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 5 (Preguntas 36 a 44)

Fragmento del artículo Cuando el sexo es un sesgo en los estudios científicos de Juan
Scaliter publicado en el sitio web de la revista Quo.

«Cuando el sexo es un sesgo en los estudios científicos

1. La investigación clínica suele dejar fuera a las mujeres de sus ensayos bajo la premisa de que
un analgésico o un antidepresivo será igualmente eficaz en sujetos de ambos sexos, pero un
número creciente de científicos están criticando este enfoque. En un ensayo publicado en
CellMetabolism, un grupo de expertos señala que las hormonas y otras variables producen
diferencias en el potencial terapéutico de diferentes fármacos y que ambos sexos deben
tenerse en cuenta en los ensayos para avanzar en el campo de la medicina.

2. "Actualmente, cuando alguien va al médico y se le da una receta, es posible que no siempre se


haya probado específicamente en mujeres" —explica Deborah J. Clegg, principal autora del
ensayo—. "Casi toda la investigación básica, independientemente de si se trata de roedores,
perros o seres humanos, se realiza predominantemente en el sexo masculino. La mayoría de la
investigación se realiza con la suposición de que hombres y mujeres son biológicamente
iguales".

3. Una de las razones para excluir a las hembras de los estudios, señala el ensayo, es que a través
del ciclo menstrual hay fluctuaciones en hormonas como los estrógenos y la progesterona,
creando un entorno hormonal diferente, lo que puede afectar potencialmente la investigación.
Y, a menudo, se pasa por alto que estas hormonas sexuales están implicadas en todos los
procesos biológicos, incluyendo la sensibilidad a los ácidos grasos, o la capacidad para
metabolizar los azúcares simples. Estas diferencias tienen implicaciones para todos los
ensayos clínicos, ya sea que estén poniendo a prueba los efectos de un fármaco o la capacidad
de un cuerpo para tolerar un trasplante de órganos.

4. "Es importante recordar que también existen diferencias cromosómicas entre los sexos —
añade Clegg—. Hay poca investigación que examine si los fármacos se comportan de manera
diferente en la presencia de los cromosomas XX en lugar de XY. Incluso los estudios
genómicos a menudo no toman en cuenta los cromosomas, a pesar de que los cromosomas
sexuales son una pieza integral de maquillaje genómico de un individuo".

5. Mientras que los investigadores aprecian que hay diferencias de sexo en el riesgo de
enfermedad, se sabe menos acerca de cómo o por qué estas diferencias se producen o cómo se
extienden a la comunidad transexual. Por ejemplo, el laboratorio de Clegg está investigando el
impacto de la cirugía de cambio de sexo en el riesgo de enfermedad cardiovascular. Las
mujeres son menos vulnerables a las enfermedades cardiovasculares en comparación con los
hombres; sin embargo, no está claro si una mujer transexual (un hombre que ha pasado a
convertirse en una mujer) está en un riesgo bajo o más alto de enfermedades del corazón

PREUNIVERSITARIO CPECH 20
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

debido a la presencia de cromosomas masculinos endógenos superpuestos con hormonas


femeninas exógenas.

6. "Existe una importante población de individuos para estudiar —señala Clegg—, que
comenzarán a aportar claves sobre el perfil hormonal óptimo para protegernos del riesgo de
enfermedad no solo en esta población, sino también con respecto a los hombres y las mujeres.
Es importante comenzar a entender si hay un papel para las hormonas, los cromosomas, y/o
sus interacciones con respecto al riesgo de la enfermedad"».

Juan Scaliter. Cuando el sexo es un sesgo en los estudios científicos. Quo, 9 agosto 2016,
http://www.quo.es/ciencia/a59149/cuando-el-sexo-es-un-sesgo-en-los-estudios-cientificos
(fragmento).

36. ¿Qué se concluye de lo expresado por Deborah J. Clegg?

A) Que sus investigaciones se basaron en una perspectiva médica feminista.


B) Que los fármacos recetados afectarán más a las mujeres que a los hombres.
C) Que urge el desarrollo de una investigación basada en evidencia integral.
D) Que la exclusión de las mujeres en la investigación científica es problemática.

37. ¿Con qué propósito se menciona en el fragmento a CellMetabolism?

A) Presentar el lugar de trabajo donde se desarrollaron las investigaciones


aludidas en el texto.
B) Expresar la falta de centros de investigación que aludan al desarrollo científico
realizado por mujeres.
C) Contextualizar una investigación que busca integrar la biología de las mujeres
en los estudios científicos.
D) Validar una de las fuentes de investigación que se menciona en el texto.

PREUNIVERSITARIO CPECH 21
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

38. ¿Cuál es el tema del tercer párrafo?

A) La investigación en ambos géneros y l a justificación que avala la


investigación clínica combinada.
B) El motivo de la marginación del sexo femenino en las investigaciones clínicas
actuales.
C) La diversidad de visiones acerca del rol que debe tener el sexo femenino
en las investigaciones clínicas actuales.
D) Las consecuencias de las hormonas sexuales en las investigaciones
farmacológicas actuales.

39. Según lo expresado en el fragmento, ¿por qué se sabe poco sobre cómo se
producen o extienden las enfermedades en la comunidad transexual?

A) Es difícil rastrear las enfermedades entre ellos, pues no todos están


dispuestos a participar en investigaciones de este tipo.
B) No se ha desarrollado una adecuada línea de investigación que considere a
cabalidad las diferencias cromosómicas.
C) Jamás se han realizado investigaciones o estudios clínicos en personas que
hayan cambiado de sexo.
D) Resulta muy difícil para los investigadores realizar estudios clínicos, pues no
saben si deben aplicar exámenes para hombres o para mujeres.

40. En relación con el sesgo que existe en las investigaciones clínicas, el emisor se
muestra

A) descontento, pues manifiesta su molestia al comprender que los estudios


clínicos dejan fuera a gran parte de la población.
B) imparcial, pues se limita a entregar información acerca de la situación actual
de los estudios clínicos.
C) optimista, pues piensa que la evolución de los estudios clínicos va de la mano
con la época actual, la cual incluye al sexo femenino en sus investigaciones.
D) crítico, pues plantea los argumentos de por qué la concepción parcial de
estudios clínicos hasta la actualidad es errada.

PREUNIVERSITARIO CPECH 22
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

41. De acuerdo con lo expuesto en el quinto párrafo, es posible afirmar que

A) la cirugía de cambio de sexo conlleva riesgos cardiovasculares.


B) los hombres cuentan con una mejor salud que las mujeres y los transexuales.
C) las personas transexuales tienden a contraer más enfermedades que el resto
de la población.
D) las mujeres son menos propensas que los hombres a sufrir enfermedades
cardiovasculares.

42. Según el tercer párrafo, ¿por qué se excluye a las hembras de los estudios?

A) Por los cambios de carácter emocional.


B) Por la fluctuación del entorno hormonal.
C) Por la sensibilidad a los azúcares simples.
D) Por la discriminación a las mujeres.

43. A partir de lo expresado en el texto, ¿cómo considera Deborah J. Clegg el sesgo de


sexo en los estudios científicos?

A) Insuficiente y mejorable.
B) Necesario y riguroso.
C) Constructivo y terapéutico.
D) Inoportuno y negligente.

44. Respecto de las diferencias cromosómicas, ¿qué información es pertinente agregar


al texto para complementar su comprensión?

A) Una descripción de los resultados de investigaciones sobre el tema.


B) Una caracterización de pacientes femeninos y masculinos.
C) Un análisis de los componentes químicos de los fármacos.
D) Una comparación entre la anatomía biológica masculina y femenina.

PREUNIVERSITARIO CPECH 23
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 6 (Preguntas 45 a 51)

Noticia Los ancianos japoneses roban para ir a la cárcel y así escapar de la pobreza y la
soledad publicada en el sitio web del periódico Clarín.

«Los ancianos japoneses roban para ir a la cárcel y así escapar de la pobreza y


la soledad

Cometen delitos para tener con quien hablar en la cárcel, o van a prisión porque las jubilaciones
no les alcanzan para sobrevivir.

1. Japón es el país más envejecido del mundo. Casi el 30% de su población supera los 65 años y
cada vez son más los ancianos, ya que las parejas jóvenes no quieren tener hijos.

2. Una epidemia está haciendo estragos en ese país: la soledad de los ancianos. Un problema que
no es solo de los japoneses. El Reino Unido, según un informe encargado por la Comisión Jo
Cox sobre la Soledad, indicó que tienen más de nueve millones de personas (el 13,7% de su
población) que se sienten solas. Además, según ese trabajo, unas 200.000 personas
confesaban no haber hablado con nadie desde hacía más de un año.

3. Pero Japón parece ser el país que más sufre esta enfermedad. Un estudio del gobierno dejó al
desnudo un terrible descubrimiento: en los últimos años crecieron de manera increíble los
delitos menores cometidos por personas ancianas. Tras analizar caso por caso, descubrieron
que en un 90% de estos, los ancianos los cometían, no por necesidad, sino para poder ir a la
cárcel y sentirse menos solos. El fenómeno es mayor en las mujeres, que se sienten cuidadas y
escuchadas por las guardias.

4. En 1990, los delitos cometidos por mayores de 60 años llegaban al 4% del total según datos
de la Agencia Nacional de Policía. En la actualidad los delitos cometidos por mayores de 60
años llegan al 25%. Un aumento del 600%.

5. Actualmente hay 5.000 ancianos japoneses en la cárcel. Es el 20% del total de la población
reclusa. Alarmante.

6. Millones de ancianos viven solos y rara vez hablan con sus familiares o amigos. El estudio
demostró que un 75% de las ancianas que eran detenidas por robos vivían solas y confesaban
no tener familias, no tener relación con ellas o no tener a nadie que les ayudase. Ir a la cárcel
era para ellas la salvación.

7. Muchas cumplen penas de hasta tres años y lo dramático es que al ser liberadas vuelven a
cometer otro delito para retornar a prisión.

PREUNIVERSITARIO CPECH 24
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

8. Cinco de cada diez robos cometidos en tiendas son realizados por ancianos, y ellos saben que
la ley penal nipona es severísima. Robar un sándwich de 1,50 dólares implica una pena de
prisión de hasta dos años y si, al salir roban otra vez un sándwich de ese valor, la pena es de
cinco años de prisión.

9. Muchas cárceles parecen geriátricos y el gobierno debió dar cursos especiales a guardias y
personal de seguridad de esos lugares. Esto trajo otro problema al gobierno: en los últimos
tres años, el 33% de las trabajadoras de las cárceles renunciaron a su puesto.

10. Pero hay otro factor en los delitos de los ancianos y no es la soledad, sino la pobreza. La
pensión promedio de los mayores de 65 años es de 560 dólares mensuales y el resultado de
sumar alquiler, comida, medicamentos, electricidad, agua, gas, entre otras cosas, bordea los
690 dólares mensuales de promedio, según cálculos realizados por Custom Product Research.

11. Yuki Shinko, investigador y autor de un libro llamado Old People Underworld, dice: “Si te
arrestan, todavía tienes un techo sobre tu cabeza, te dan de comer tres veces al día y te hacen
chequeos de salud. Salen ganando”.

12. Según datos del Ministerio de Justicia de Japón, el país tiene unos 1.500 ancianos que han
cometido hasta 6 robos para volver una y otra vez a la cárcel».

Los ancianos japoneses roban para ir a la cárcel y así escapar de la pobreza y la soledad.
Clarín, 4 enero 2019, https://www.clarin.com/mundo/ancianos-japoneses-roban-ir-carcel-
escapar-pobreza-soledad_0_MRcNuml3l.html (adaptación).

45. Según el emisor, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a la causa del
envejecimiento de la población de Japón?

A) La sensación de abandono de la sociedad nipona.


B) El buen vivir de los ancianos en las cárceles japonesas.
C) El aprovechamiento de las ventajas que otorga el gobierno.
D) La negativa de las parejas jóvenes a tener hijos.

PREUNIVERSITARIO CPECH 25
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

46. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la relación existente entre los
párrafos segundo y tercero del fragmento leído?

En el segundo párrafo

A) se caracterizan las condiciones de salud de los ancianos del Reino Unido;


en el tercero, se describen las condiciones de salud de los ancianos
japoneses.
B) se explica el aumento de los adultos mayores; en el tercero, se señala
a la delincuencia en la vejez como la principal causa del fenómeno.
C) se describe el sufrimiento de los ancianos en varios países; en el tercero, se
indican las soluciones de los gobiernos a esta situación.
D) se informa sobre la soledad en los ancianos; en el tercero, se expone el
incremento del encarcelamiento de ancianos que delinquen para combatir la
soledad.

47. Según el texto, ¿cuál es la razón por la que aumentó la cantidad de ancianos que
delinquen en Japón?

Porque

A) el robo les posibilita llamar la atención del gobierno para que este les
proporcione mayores cuidados.
B) el ingreso a la cárcel los salva de estar solos y les permite acceder a
servicios que no pueden costear.
C) el hurto hace que el Estado japonés preste mejores servicios a los
ancianos en condiciones precarias.
D) las acciones delictuales obligan a la sociedad nipona a entregar mayores
beneficios económicos a los ancianos.

PREUNIVERSITARIO CPECH 26
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

48. ¿Cuál es la función del cuarto párrafo?

A) Respaldar con datos concretos la afirmación sobre el aumento de las


sanciones aplicadas a ancianos.
B) Describir el desarrollo de los indicadores de delincuencia que afecta a la
población anciana en Japón.
C) Exponer el aumento en la proporción de delitos cometidos por adultos
mayores.
D) Narrar el origen de los índices de criminalidad que utiliza la policía japonesa
en los adultos mayores.

49. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

A) Informar sobre una situación inaceptable que está ocurriendo con la población
en países como Japón y Reino Unido.
B) Opinar sobre la situación dramática por la que están pasando los abuelos
en las cárceles de Japón.
C) Exponer datos y un análisis sobre la situación económica y afectiva de los
adultos mayores en Japón.
D) Aclarar mitos y creencias erradas acerca de la situación social de los
ancianos en Japón y Reino Unido.

50. ¿Qué se concluye de lo expresado en el décimo párrafo?

A) Que el sistema de pensiones en Japón sigue una lógica económica similar a


la de países europeos.
B) Que la pobreza corresponde a la principal causa por la cual los adultos
mayores japoneses delinquen.
C) Que las pensiones entregadas a los adultos mayores japoneses no son
suficientes para el coste de la vida.
D) Que las cifras entregadas por el Custom Product Research demuestran los
altos índices de vulnerabilidad de la sociedad japonesa.

PREUNIVERSITARIO CPECH 27
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

51. ¿Con qué propósito se menciona al Ministerio de Justicia en el último párrafo?

Para

A) proporcionar algunos datos asociados a los robos practicados por un grupo


de adultos mayores japoneses.
B) emitir un juicio valorativo en relación con el tema de la delincuencia ejercida
por adultos mayores en Japón.
C) exponer algunas estadísticas relevantes vinculadas con la delincuencia en
Japón.
D) realizar una crítica a las problemáticas sociales que afectan a la sociedad
japonesa.

PREUNIVERSITARIO CPECH 28
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 7 (Preguntas 52 a 57)

Infografía El legado de Ruth Bader Ginsburg publicada en el sitio web Pictoline.

El legado de Ruth Bader Ginsburg. Pictoline, 21 septiembre 2020,


https://www.pictoline.com/timeline/2020/09/21/13hrs27min04sec?lang=es&dir=next&bg
= db8035.

PREUNIVERSITARIO CPECH 29
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

52. ¿Cuál es el objetivo de la infografía?

A) Destacar el aporte de Ruth Bader Ginsburg a la igualdad.


B) Enumerar los primeros avances en igualdad de género.
C) Narrar la historia de Ruth Bader Ginsburg.
D) Describir la vida de las mujeres en el siglo XX.

53. ¿Con qué propósito se incorpora la fuente de donde proviene la información


utilizada en la infografía?

A) Fomentar la investigación a partir de fuentes directas.


B) Otorgar credibilidad a la información entregada.
C) Contrastar la diversidad de opiniones respecto al tema.
D) Agradecer el aporte de los realizadores de la infografía.

54. A partir de lo expresado en la infografía, el legado de Ruth Bader se considera

A) exitoso.
B) subestimado.
C) riguroso.
D) valorable.

55. ¿Con qué propósito se menciona en la infografía la tarjeta de crédito propia?

A) Ilustrar una de las más importantes discriminaciones contra las mujeres.


B) Ejemplificar uno de los derechos por los que luchó Ruth Bader Ginsburg.
C) Demostrar la integración de la mujer al sistema financiero estadounidense.
D) Informar acerca del daño producido por la hegemonía masculina en la sociedad.

PREUNIVERSITARIO CPECH 30
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

56. ¿Por qué razón Ruth Bader se transformará en un referente de la lucha por la
igualdad?

Por

A) las acciones que realizó para garantizar determinados derechos.


B) sus reflexiones críticas sobre la igualdad.
C) su visionaria colaboración con el movimiento feminista.
D) estudiar una carrera típicamente asociada a los hombres.

57. ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye un derecho de las mujeres por el
que luchó Ruth Bader?

A) El derecho de trabajar y tener hijos.


B) El derecho a tener una hipoteca de forma independiente.
C) El derecho de votar en elecciones parlamentarias.
D) El derecho de trabajar sin sufrir discriminación.

PREUNIVERSITARIO CPECH 31
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 8 (Preguntas 58 a 65)

Fragmento de la obra dramática Las brutas de Juan Radrigán publicada en 1980.

1. «Pieza que sirve de comedor, cocina y dormitorio. Piso de tierra, una cama, una mesa, sillas.
En lugar destacado, una cocina a parafina de dos platos; otros muebles y utensilios
habituales, todo con bastante uso. La entrada, que no se ve, a la izquierda. Es invierno.
Llegan, discutiendo sin enojo, SABINA y RAFAEL. Es un matrimonio de viejos, fuertes aún,
que posee un puesto de frutas en el que trabajan hace más de treinta años. Ella porta una
bolsa de malla con diversos paquetes en su interior.

2. RAFAEL: No seai porfiá po, Sabina, saca la cuenta: pagamos cinco gambas por las tres cajas
de plátanos, dos más por las paltas y tres por los limones; total una luca. ¿Cómo le
vamo’hacer dos altiro? Si no ‘tamos ná vendiendo oro, po. Contimás que yo te dije que’l
plátano era re poco lo que deja ahora.

3. SABINA: (Sentándose pesadamente) Güeno, pero yo junté más di’una caja con los
que’staban verdes; esos también quean de cola; tenís que tomarlos en cuenta.

4. RAFAEL: (Sacándose el chaquetón) ¿Cómo los voy a tomar en cuenta si toavía no los hemos
vendío?

5. SABINA: Pero es capital también.

6. RAFAEL: (Tirándose sobre la cama) Claro, pero es capital detenío; no es lo mismo.

7. SABINA: ¿Capital detenío? Chis, güena la que sacaste ahora.

8. RAFAEL: Así se llama, poh. Si hubiéramo’ echao puras manzanas como te decía yo.

9. SABINA: Y dale con las manzanas; soy más porfiao que’l paralítico que quería sacarle punta
al lápiz.

10. RAFAEL: Esa era la papa ahora, po. Si voh no podís trabajar a gusto tuyo; son las viejas las
que mandan. ¿Cuántas veces los preguntaron por manzanas en la mañana? Lo que pasa es que
aquí hay muchos jefes y pocos indios, si es uno el que tiene que mandar nomás. ¿No veís que
si no quea la escoba con el negocio?

PREUNIVERSITARIO CPECH 32
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

11. SABINA: ¿Sabís qué más? Mañana matamo’ el resto de plátano que nos quea y echamos
manzanas. Pero toy segura que no los van’agarrar ni pal tandeo; voh soy re maldito pa las
tincás. (Poniendo la bolsa sobre la mesa) ¿Te acordai cuando te dio por trabajar la chirimoya?
La echamos verde y no pasó ná, después las trabajamos maúras y se los empezó a podrir;
entonces como soy tan quedaíto te la empezaste a tomar con vino pa no perderla toa; el manso
negocito qui’hicimos.

12. RAFAEL: (Condescendiente) Güeno, ahí me caí po; pero jue una vez nomás y voh te habís
llevao’ a puros porrazos. ¡Acuérdate de la tallita de las frutillas!

13. SABINA: ¿Qué hice?

14. RAFAEL: Lo mismo que hiciste con las paltas reina po, no pesabai ná los cajones pa
descontarlos, si no me pego la cacha a tiempo a esta hora ‘taríamos pidiendo comía en un
tarro. Ah, ¿y sabís qué más? En la mañana te pillé dos veces dándoles el peso justo a unas
viejas que’staban esperando micro; voh sabís que ahora andan toas cuidando el billete. Si no
le capamos los kilos a los que andan apuraos, ¿con quién los vamos a sacar los balazos? Ta
güeno que te pulai ya, po.

15. SABINA: Chis, ¿por qué no los pescai a palos pa sacarles la plata, mejor? Encima que
tenemos la pesa arreglá querís que me avive en la pesá; si soy yo la que’stá ahí, po. ¿Creí que
no da plomo cuando se ponen a reclamar delante de toos?

16. RAFAEL: Ahí es donde tenís que pararlos firme, po. Ganártelos de prepo, ¿no vís que a ellos
les da más plancha qui’a uno tar gritando en la calle? (Sabina se pone a reír) ¿De qué te’s táis
riendo?

17. SABINA: (Riendo) Mi’acordé cuando le dijiste a ese viejo: “¡No meta los deos a la fruta pui
ñor!” y no te trascurriste que le faltaba un deo.

18. RAFAEL: Bah, ¿y cómo iba a saber?; yo creía que le había metío el deo al durazno. (Se
encoge de hombros). Total, cualquier se equivoca, dijo el pato, y se bajó de la gallina.

19. SABINA: (Pensativa) ¿Oye, viejo, y si lleváramos almuerzo di’aquí mejor? Yo lo podría
dejar hecho en la noche, como sabís si los ahorramos unos pesos.

20. RAFAEL: Qué vamo a llevar, oh. Más la fregatina pa’starlo calentando allá.

21. SABINA: Es que tenemos que buscar un acomoo po; tenimos que juntar más capital pa echar
negocio. Hace tiempecito ya que’stamos trabajando con tres o cuatro cajones nomás. (Pausa).
¿Te acordai de la Manchá que tenía el quiosco al frente de la zapatería?

22. RAFAEL: ¿Cuál Manchá?

PREUNIVERSITARIO CPECH 33
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

23. SABINA: (Molesta) Esa rucia que tenía una enfermeá que se manchan po, pa qué te hacís el
leso.

24. RAFAEL: Ah, pero esa vendía trago pa callao po.

25. SABINA: Mire qu’iba a vender trago en un quiosco.

26. RAFAEL: Claro que les vendía cortos a los taxistas, po, no me voy’acordar yo; le sacaba
como cinco gambas a la botella de pisco.

27. SABINA: No, no vendía ná trago; la habrían secao’ a partes, de primera vendía confites y
después se cambió a la fruta; ahora tiene dos quioscos en la Estación Central y este año ya ha
cambiado abrigo tres veces. La otra vez ‘taba conversando con la vieja de los diarios y decía
que iba a sacar una tele a color. Toos se arreglan y nosotros caa vez vamos más pa’bajo… Y
toavía tenís alma de meterme chamullo con las cuentas.

28. RAFAEL: Qué chamullo te’metío, vieja; si la cuenta tá bien sacá.

29. SABINA: Bien sacá… Te dejara trabajar a voh solo en el puesto no parábamos la olla ni con
andamio.

30. RAFAEL: (Riendo) ¡Sale pa’llá, oh! La única vez que tiramos p’arriba jue cuando estuviste
en el hospital. Si no juera por mí toavía andaríai vendiendo manzanas en un canasto.
(Recordando). Parecíai pato cuando andabai con los canastos. (Se levanta y camina imitando
un pato). “Man-za-nas… Man-za-náaa…” (Vuelve a sentarse riendo)».

Juan Radrigán. Las brutas, 1980 (adaptación).

58. Según Rafael, ¿cuáles son las frutas que mejor se venden producto de su alta
demanda?

A) Los plátanos.
B) Las chirimoyas.
C) Los duraznos.
D) Las manzanas.

PREUNIVERSITARIO CPECH 34
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

59. ¿Quién es la Manchá?

A) Una amiga de Rafael y Sabina.


B) Una vendedora de Estación Central.
C) Una compañera de trabajo de Sabina.
D) Una mujer que vendía abrigos.

60. ¿Cuál es la actitud de Rafael hacia Sabina en el décimo cuarto párrafo?

A) Severa
B) Conflictiva
C) Apacible
D) Reflexiva

61.
RAFAEL: ¿Cuál Manchá?
SABINA: (Molesta) Esa rucia que tenía una enfermeá que se manchan po, pa qué te
hacís el leso.
RAFAEL: Ah, pero esa vendía trago pa callao po.

La expresión subrayada hace referencia a una persona que

A) es deshonesta con sus clientes.


B) vende productos clandestinamente.
C) es truculenta en su manera de ser.
D) siente afán de ganar dinero.

62. En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?

A) El uso de cursivas entre paréntesis.


B) Los tipos de verbos utilizados.
C) El uso de un lenguaje coloquial.
D) Los diálogos entre los personajes.

PREUNIVERSITARIO CPECH 35
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

63. ¿Qué función predomina en el uso de cursivas en el primer párrafo del fragmento
leído?

A) Describir el espacio de la narración.


B) Caracterizar a los personajes principales.
C) Contextualizar el ambiente de la escena.
D) Exponer lo que piensan los protagonistas.

64. En el décimo primer párrafo, ¿con qué finalidad Sabina menciona la historia de la
chirimoya?

Para

A) demostrar que es un producto difícil de vender.


B) criticar el carácter hostil de su marido.
C) comparar su venta con la de otras frutas.
D) interpelar y denostar las prácticas de Rafael.

65. ¿Cuál es el principal mensaje que transmite el fragmento leído?

A) El trabajo honesto y sacrificado permite que los grupos marginales de la


sociedad salgan adelante.
B) Las posibilidades de ascenso social de los grupos más empobrecidos de
Chile son escasas y limitadas.
C) La sociedad de consumo es selectiva en torno a los productos que decide
adquirir y aquellos que no.
D) La mala calidad de vida de algunos sectores sociales los obliga a reinventarse
económicamente.

PREUNIVERSITARIO CPECH 36
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

Mis apuntes

PREUNIVERSITARIO CPECH 37
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

______________________________________

Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Currículum y Evaluación


Karla Delgado Briones

Área Lenguaje y Comunicación


Nicole Monti Valencia
Nicolás Meneses González
Joaquín Jiménez Barrera
Catherine Zúñiga Vargas

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Corrección idiomática
Joaquín Escobar Cataldo
Alex Carreño Rozas

Imágenes
Banco Archivo Cpech

La Coordinación de Currículum y Evaluación ha puesto su


esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión o
error, será enmendado en las siguientes ediciones a través
de las inclusiones o correcciones necesarias.

PREUNIVERSITARIO CPECH 38
ENSAYO – COMPRENSIÓN LECTORA

PREUNIVERSITARIO CPECH 39

You might also like