You are on page 1of 130

SENSCB224-A21V1

FÍSICA
Defensas:

1. Alternativa correcta es B.

Eje temático El sonido


Habilidad Comprender

En este ítem se pide calcular la frecuencia de una onda, siendo conocidos


su periodo y rapidez de propagación.
Para responder debemos recordar que las magnitudes de periodo T y
frecuencia f se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, mediante la
expresión:
1
f =
T
2
De esta forma, si el periodo de la onda es T = segundos, su frecuencia
3
será:
1
𝑓=
2
3 𝑠
31
⇒𝑓=
2 𝑠

⇒ 𝑓 = 1,5 𝐻𝑧

Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.


2. Alternativa correcta es B

Eje temático El sonido


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta es necesario recordar características de la


transmisión de ondas de sonido, el rango de frecuencias audibles para el ser
humano y la relación entre la frecuencia y la longitud de onda. Además, se
debe analizar el siguiente gráfico onda / frecuencia confeccionado por los
estudiantes:
En la alternativa B se afirma que la onda R es inaudible para el ser humano.
Para responder debemos recordar que el rango de frecuencias audibles para
las personas abarca desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz. En el gráfico se
puede verificar que las ondas M, P y Q poseen una frecuencia que se
encuentra dentro del rango audible:

- La frecuencia de M es levemente inferior a 20.000 Hz (cada kilohertz


corresponde a 1.000 hertz).
- La frecuencia de P es levemente superior a los 15.000 Hz.
- La frecuencia de Q está alrededor de los 7.500 Hz.
La única onda del grupo que se encuentra fuera del rango audible es la R,
ya que su frecuencia es superior a los 25.000 Hz, tal como puede apreciarse
en la siguiente figura:

Por lo tanto, la alternativa B es correcta, mientras que la alternativa C es


incorrecta.

En la alternativa A se afirma que la onda R es la que posee mayor amplitud,


sin embargo, el gráfico confeccionado no presenta información acerca de
esta característica de la onda, por lo que no se puede afirmar cuál presenta
mayor o menor amplitud. Por lo tanto, la alternativa A es incorrecta.

En la alternativa D, se afirma que la onda Q viaja con la menor rapidez de


todas. Para poder corroborar la veracidad de esta afirmación debemos
recordar que la rapidez de propagación de las ondas depende, básicamente,
de dos factores: el tipo de onda del cual se trate y las características del
medio por el que la onda se desplaza. En el encabezado se establece que
las ondas M, P, Q y R son ondas de sonido, lo que significa que son del
mismo tipo (ondas mecánicas y longitudinales). Pero también se indica que
se desplazan por un mismo medio, por lo que, considerando estos dos
factores, podemos concluir que todas estas ondas viajan con la misma
rapidez, por lo que la alternativa D es incorrecta. Se buscaba confundir a
los estudiantes aludiendo a su bajo valor de frecuencia y que lo asocien a la
rapidez.

Por último, en la alternativa E se afirma que la longitud de onda de la onda


M es mayor que la de la onda P. Para responder debemos recordar que, en
las ondas, la longitud de onda y la frecuencia son inversamente
proporcionales. Esto significa que cuando una de ellas aumenta, la otra
disminuye proporcionalmente.

Por otra parte, considerando que las ondas viajan con la misma rapidez, al
observar el gráfico podemos constatar que la frecuencia de la onda P es
menor que la de la onda M, por lo que podemos asegurar que la longitud de
onda de P es mayor que la de M, siendo la alternativa E incorrecta.

Así, la alternativa que responde correctamente este ítem es la B.


3. Alternativa correcta es B.

Eje temático Luz


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

En esta pregunta se pide, basándose en la información contenida en la


imagen proporcionada, identificar cuál de las opciones de respuesta
corresponde a la característica de la luz que permite explicar el fenómeno
por el cual se genera una imagen invertida al interior de una cámara oscura,
lo que se relaciona con la Habilidad de Pensamiento Científico
Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones,
apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.

Al viajar por un medio homogéneo, la luz sigue una trayectoria en línea recta.
Tal comportamiento permite que los rayos provenientes de algún objeto en
el exterior ingresen a la cámara oscura por el orificio central y se proyecten
de forma invertida en la pared opuesta, tal como lo muestra la siguiente
figura:
La formación de la imagen invertida en el fondo de la cámara oscura es, por lo tanto,
consecuencia de la propagación rectilínea de la luz, por lo que la alternativa
correcta es la B.
4. Alternativa correcta es A.

Eje temático La luz


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta es necesario recordar las características de


una imagen formada en un espejo plano.

Cuando una persona contempla la imagen de un objeto reflejada en un


espejo, lo que observa son los rayos de luz provenientes del objeto, después
de haber rebotado en el espejo.

Al rebotar en una superficie plana, los rayos de luz cambian su dirección de


propagación original y llegan a los ojos del observador en una dirección
distinta de la inicial. Esto produce que la persona vea el objeto (su imagen)
como si se encontrara ubicado “dentro” del espejo (fíjate en la imagen
anterior), es decir, en una posición “virtual” y no en la posición real en la que
el objeto se encuentra (está situado frente al espejo y no dentro de él). Un
dato importante es que la distancia a la que se encuentra el objeto respecto
del espejo, o distancia objeto “do”, siempre es igual a la distancia a la que se
observa la imagen dentro del espejo, llamada “distancia imagen” o “di”, de
manera que en un espejo plano: do = di.
Además, en este tipo de espejos la imagen que se observa siempre es del
mismo tamaño que el objeto y se encuentra derecha, nunca invertida. Pon
atención a la siguiente imagen:

La imagen generada en un espejo plano siempre es


virtual, derecha y del mismo tamaño que el objeto.

Finalmente, al situar un cuerpo frente a un espejo plano, el único cambio que


el espejo produce es que “invierte el lado de las cosas”; por ejemplo, si el
perrito de la figura anterior levanta la pata delantera izquierda, veremos que
su reflejo levantará la pata delantera derecha.

Así, los espejos planos siempre forman imágenes virtuales, derechas y de


igual tamaño, aunque invierten los lados del objeto, por lo que la alternativa
correcta para esta pregunta es la A.
5. Alternativa correcta es B.

Eje temático El sonido


Habilidad Aplicar

En esta pregunta se pide determinar la longitud de onda del sonido que emite
una persona al cantar. Para ello se entregan el valor de la frecuencia, la
rapidez del sonido en el aire y la distancia a la cual se encuentra la persona
respecto de su esposa.
Una expresión muy importante en las ondas es aquella que relaciona la
rapidez de propagación v, la longitud de onda λ y la frecuencia f:
v=l× f
Para calcular la longitud de onda, la despejamos de la expresión anterior,
quedándonos:
v
l=
f
Al reemplazar los datos, obtenemos:
m ü
v = 340 ï 340
s ýÞl = = 2m
170
f = 170 Hz ïþ
Así, la longitud de onda asociada al sonido emitido por el hombre es de 2 m,
por lo que la alternativa correcta es la B.

Es importante hacer notar que la longitud de onda de un sonido (o de


cualquier onda) no depende de la distancia a la cual se encuentre el emisor
del receptor.
6. Alternativa correcta es A.

Eje temático El movimiento


Habilidad Aplicar

En esta pregunta se pide indicar cuál es la magnitud oculta en el valor de la


pendiente de un gráfico de momentum lineal de un cuerpo versus su rapidez.
Para responder, primero se necesita saber cómo calcular la pendiente de la
recta de una gráfica.

La pendiente de una recta en un gráfico cartesiano se refiere a la inclinación


que la recta posee respecto del eje horizontal, o eje de las abscisas, y puede
ser calculada como el cambio experimentado en el eje y, dividido por el
cambio experimentado en el eje x.
Para averiguar qué representa el valor de la pendiente del gráfico dado en el
ejercicio, la calculamos y verificamos la magnitud que obtenemos al hacerlo.
Para esto, debemos recordar que la magnitud del momentum lineal P se
expresa como el producto entre la masa m y la rapidez v del cuerpo, es decir:
p = m×v

De esta forma, podemos ver que la pendiente de la gráfica de momentum


lineal P, en función de la rapidez v, corresponde a la masa m del cuerpo, por
lo que la alternativa correcta es la A.
7. Alternativa correcta es C.

Eje temático El movimiento


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta se debe recordar que en el lanzamiento


vertical hacia arriba (cuando es en ausencia de roce), el cuerpo demora el
mismo tiempo en subir que en bajar. Por este motivo, si en este ejercicio el
movimiento de ida y vuelta de la piedra demoró 6 segundos, significa que le
tomó 3 segundos subir y 3 segundos bajar.

Por otra parte, en un movimiento vertical en ausencia de roce la única


aceleración que experimenta el cuerpo, en todo momento, es la aceleración
de gravedad. Por lo tanto, en la situación planteada en el ejercicio, aunque
en el punto de máxima altura la piedra experimenta una rapidez nula, sobre
m
ella actúa la aceleración de gravedad, cuyo módulo es 10 2 .
s
Por todo lo anterior, la alternativa correcta para esta pregunta es la C.
8. Alternativa correcta es C.

Eje temático El movimiento


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta debemos recordar que la cantidad de


movimiento p, o momentum de un cuerpo, se define como el producto entre
su masa m y su velocidad v.

p = m×v

Por otra parte, en un choque ideal debe cumplirse que la suma de las
cantidades de movimiento de los cuerpos inmediatamente antes del choque
debe ser igual a la suma de las cantidades de movimiento inmediatamente
después, lo que se denomina “principio de conservación de la cantidad de
movimiento de un sistema”.

Así, y considerando los datos del encabezado, calculamos la suma de las


cantidades de movimiento de los cuerpos antes del choque:
m kg × m
Spantes = 10kg × 10 + 5kg × 0 = 100
s s

Ahora, calculamos la suma de las cantidades de movimiento de los cuerpos


después del choque:

m
Spdespués = 10 kg × 0 + 5 kg × v = 5 × v kg
s
Finalmente, aplicamos el principio de conservación de la cantidad de
movimiento:

Spantes = Spdespués
kg × m
100 = 5 × v kg
s
kg × m
100
Þv= s = 20 m
5kg s

m
Así, la rapidez del cuerpo de 5 kg después del choque es 20 , por lo que la
s
alternativa correcta es la C.
9. Alternativa correcta es E.

Eje temático El movimiento


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para responder esta pregunta, primero analizamos el gráfico I, de


aceleración en el tiempo:

En él se observa una línea paralela al eje del tiempo, lo que indica que la
aceleración es la misma en cualquier instante. Sin embargo, debemos
recordar que cuando una aceleración actúa sobre un cuerpo, el efecto que
produce es un cambio en la velocidad del móvil. Como buscamos el o los
gráficos que describan un movimiento con velocidad constante, descartamos
el gráfico I.

El segundo gráfico propuesto es el de velocidad en el tiempo:


Al igual que en el caso anterior, también observamos una recta paralela al
eje del tiempo. No obstante, como este gráfico es de velocidad versus
tiempo, su forma nos indica que la velocidad del cuerpo es constante y
distinta de cero, por lo que es correcto.

El tercer gráfico presentado es el de posición en el tiempo:

En él observamos una recta (que pasa por el origen), lo que indica que el
móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. Siendo así, este gráfico
describe el movimiento de un cuerpo que se desplaza con rapidez constante,
por lo que también es correcto.
Por lo tanto:

I) Incorrecto
II) Correcto
III) Correcto

De esta forma, la alternativa que responde correctamente este ítem es la E.


10. Alternativa correcta es B.

Eje temático El movimiento


Habilidad Comprender

En este ítem se tiene una bicicleta que se mueve con movimiento rectilíneo
uniforme. Durante su desplazamiento pasa por un punto P del camino y,
posteriormente, por un punto R que dista 80 metros del primero. Se
pregunta cuál es la rapidez de la bicicleta 2 segundos después de haber
pasado por el segundo punto (R), sabiendo que al pasar por el punto P su
m
rapidez era de 10 .
s

Para responder debemos leer con atención la información en el encabezado,


en el cual nos indican que la bicicleta se desplaza con “movimiento rectilíneo
uniforme”, es decir, se mueve en línea recta y con rapidez constante.
Además, nos señalan que al pasar por el punto P la rapidez de la bicicleta
m m
es 10 . Entonces, si el vehículo se mueve con rapidez constante, de 10 ,
s s
2 segundos después de haber pasado por el punto R su rapidez seguirá
siendo la misma, por lo que la alternativa que responde correctamente
esta pregunta es la B.
11. Alternativa correcta es A.

Eje temático El movimiento


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

En este ítem se presenta un gráfico de velocidad en función del tiempo, de


dos móviles, M y N, que se desplazan en línea recta. A partir de él se pide
identificar el intervalo de tiempo en el que la rapidez con la que aumenta la
velocidad de M es mayor que aquella con la que se incrementa la velocidad
de N.

Lo anterior significa que, a partir del gráfico, se debe identificar aquel


intervalo de tiempo en el que la diferencia entre la velocidad final y la inicial
(en el intervalo) es mayor para M que para N.
Al analizar el gráfico advertimos que:

Entre t = 0 s y t = 1 s:

La velocidad de ambos cuerpos aumenta sostenidamente. Sin embargo, la


velocidad de M creció más que la de N en el mismo tiempo, por lo que la
rapidez de incremento de la velocidad de M fue mayor que la de N.
Entre t = 1 s y t = 2 s:

La velocidad del móvil M se mantuvo constante, por lo que la rapidez de


aumento de su velocidad fue nula. En cambio, el móvil N experimentó un
incremento sostenido de su velocidad, por lo que, en este intervalo, la
rapidez de aumento de la velocidad de N fue mayor que la de M.

Entre t = 2 s y t = 3 s:
La velocidad de ambos móviles aumentó sostenidamente. Sin embargo,
durante todo el intervalo la velocidad de N fue mayor que la de M, por lo que
la rapidez de aumento de la velocidad de N fue mayor que la de M.

Entre t = 3 s y t = 4 s:

La velocidad de N y la de M permanecieron constantes, por lo que en este


intervalo la rapidez de incremento de la velocidad de ambos móviles fue la
misma: nula.

Por lo tanto, el intervalo de tiempo en el que la rapidez de aumento de


velocidad de M es mayor que la de N es entre 0 y 1 segundos, por lo que la
alternativa correcta es la A.
12. Alternativa correcta es A.

Eje temático La Tierra y su entorno


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta se debe recordar que, varios siglos antes de
Cristo, los filósofos griegos creían que los planetas se movían en órbitas
circulares perfectas y con rapidez constante. Esta creencia siguió así por
casi 2000 años, hasta que en el siglo XVII el astrónomo y matemático alemán
Johannes Kepler enunció sus leyes del movimiento planetario. A partir de
estas leyes, Kepler pudo deducir que los planetas recorrían sus órbitas con
rapidez variable y no constante, como se creía hasta el momento. Así, se
pudo establecer que un planeta, al recorrer su órbita, mientras más cercano
se encuentra de su estrella, se desplaza con mayor rapidez.

Así, al observar la figura del ejercicio podemos afirmar que el punto en el


cual el planeta se desplaza con mayor rapidez alrededor del Sol es el punto
P, por ser el más cercano a la estrella:

Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.


13. Alternativa correcta es D.

Eje temático Calor y temperatura


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta debemos recordar que la expresión que


relaciona las escalas de temperatura Celsius y kelvin es:
TK = TC + 273
Es importante mencionar que esta expresión corresponde a una ecuación de
la recta, ya que tiene la forma:
y = m× x + n
Donde el término x es una incógnita y los términos m y n son números
(constantes).

Efectivamente, si reescribimos la expresión de transformación de Celsius a


kelvin de la siguiente manera:
TK = 1× TC + 273
Y comparamos ambas expresiones, podemos observar que:

Entonces, siendo la expresión de transformación de Celsius a kelvin una


ecuación de la recta, su gráfica debe ser una línea recta. Pero, ¿cómo saber
cuál de todos los gráficos propuestos en el ejercicio es el correcto? Para
averiguarlo se pueden buscar los puntos en donde la recta intersecta (corta)
a los ejes coordenados, ya que basta tener solo dos puntos para poder trazar
una recta. Para esto, hacemos el siguiente procedimiento. En la expresión
de transformación le damos arbitrariamente el valor cero a una de las
variables, y despejamos la otra, con lo que obtenemos una coordenada:
TK = TC + 273
Si TK = 0 , entonces:
0 = TC + 273
Þ TC = -273
Esto nos entrega la coordenada: (TCelsius, Tkelvin) = (-273,0), que corresponde
al punto en el que la recta corta al eje de la temperatura en Celsius. Fíjate
en la siguiente imagen:

Ahora, buscamos el punto en donde la recta corta al eje de la temperatura


en kelvin. Para esto, le asignamos el valor cero a la temperatura en Celsius,
con lo que obtenemos:
Si TC = 0 , entonces:
TK = 0 + 273
Þ TK = 273

Esto nos entrega una segunda coordenada: (TCelsius, Tkelvin) = (0,273), que
corresponde al punto en el que la recta corta al eje de la temperatura en
kelvin. Pon atención a la siguiente imagen:
Habiendo obtenido dos puntos (coordenadas) de la recta, podemos trazarla
en la gráfica y ver a cuál de las opciones de respuesta corresponde:

Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.

Observación: este procedimiento permite encontrar la gráfica de cualquier


expresión que tenga la forma de una ecuación de la recta. Es importante
mencionar que, aunque al ser explicado paso a paso parece ser bastante
largo, con un poco de práctica puede llegar a hacerse de manera muy breve.
14. Alternativa correcta es B.

Eje temático Trabajo y energía mecánica


Habilidad Comprender

En esta pregunta, dados dos cuerpos R y S, de distinta masa, que se


encuentran a la misma altura inicial y que son dejados caer simultáneamente
en ausencia de roce, se pide identificar la afirmación que es correcta
respecto del valor comparativo de sus energías mecánica, cinética y
potencial gravitatoria, así como de su rapidez de caída.

En primer lugar, si los cuerpos R y S se encuentran inicialmente suspendidos


(en reposo) a la misma altura h respecto del suelo, la energía mecánica EM
que cada uno posee está compuesta únicamente por su energía potencial
gravitatoria (ya que la energía cinética es nula).
Al calcular la energía mecánica de cada cuerpo, obtenemos:
EMR = mgh ü
ý Þ EMS = 2 EMR
EMS = 2mgh þ
Es decir, aunque ambos cuerpos se encuentran a la misma altura inicial,
debido a su diferencia de masa la energía mecánica de S es el doble que la
de R, por lo que la alternativa C es incorrecta.

Esta energía mecánica se compone de la energía potencial gravitatoria, ya


que, al ser caída libre, la rapidez inicial de ambos cuerpos es igual a cero,
por lo tanto, si S posee el doble de energía mecánica que R, entonces posee
el doble de energía potencial gravitatoria, siendo la alternativa D
incorrecta.
Por otra parte, como a nivel del suelo la energía potencial gravitatoria es
nula, la energía mecánica de los cuerpos está compuesta únicamente por su
energía cinética. Siendo así, y con base en la conclusión obtenida en el
párrafo anterior, podemos establecer que, a nivel del suelo, la energía
cinética de S es el doble que la de R, o, dicho de otra manera, R posee
menor energía cinética que S, tal como lo establece la alternativa B. Por lo
tanto, la alternativa correcta es la B.

Por otro lado, es muy importante recordar que, en los movimientos verticales
como la caída libre, la velocidad de caída es independiente de la masa de
los cuerpos, por lo que, si los cuerpos R y S fueron soltados desde la misma
altura inicial, llegan al suelo con la misma rapidez y al mismo tiempo, sin
importar su diferencia de masa, lo que nos permite descartar la alternativa
A.

Por último, si los cuerpos son dejados caer desde una altura h, ¿cómo es su
energía potencial gravitatoria cuando se encuentran a la mitad de la altura
h
inicial, es decir, a
? Considerando que g es la magnitud de la aceleración
2
h
de gravedad y que la masa de S es el doble que la de R, a una altura la
2
energía potencial gravitatoria de cada cuerpo es:

h m× g ×h ü
EgR = m × g × = ïï
2 2
ý Þ EgS = 2 EgR
h
EgS = 2m × g × = m × g × h ï
2 ïþ

Es decir, a pesar de que los cuerpos se encuentran a la misma altura, la


energía potencial gravitatoria de S es el doble que la de R debido a su mayor
masa. Esto nos permite, finalmente, establecer la alternativa E como
incorrecta y ratificar la alternativa B como la correcta.
15. Alternativa correcta es E.

Eje temático Trabajo y energía mecánica


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

En esta pregunta se tiene un cuerpo que es soltado desde una determinada


altura, comenzando a deslizar sobre una superficie. Esta no tiene roce,
excepto por el tramo indicado en la figura. Tomando en cuenta que en este
tramo la fuerza de roce efectúa un trabajo mecánico que disipa (gasta)
energía, se pregunta cuántas veces logrará el cuerpo atravesar
completamente el tramo rugoso al subir y bajar por la pendiente de los
extremos de la superficie, antes de que el roce logre disipar toda la energía
que el cuerpo poseía inicialmente.
Este problema puede ser resuelto utilizando los conceptos de trabajo y
energía mecánica.

En primer lugar, calculamos la energía mecánica inicial del cuerpo. Para esto
debemos considerar que el cuerpo se encuentra inicialmente a una
determinada altura, por lo cual posee energía potencial gravitatoria, y que es
“soltado”, por lo que su rapidez inicial es nula y, en consecuencia, su energía
cinética inicial es cero. Por ende, la energía mecánica inicial del cuerpo es:

EM = EC + Eg
m
EM = 0 + m × g × h = 1 kg ×10 × 5 m = 50 J
s2

La energía mecánica permanecerá constante mientras el cuerpo deslice por


la superficie libre de roce, pero, al atravesar el tramo rugoso, el roce disipará
parte de la energía que el cuerpo posee produciendo que esta disminuya. La
energía que el roce logra disipar es igual al trabajo realizado por esta fuerza
(siempre negativo) sobre el cuerpo. Así:

Wroce = - Froce × d = Enegía disipada

Ahora, considerando los datos en el enunciado, el trabajo realizado por el


roce (siempre negativo) corresponde a 10 J.

Este resultado significa que cada vez que el cuerpo cruce el sector rugoso,
el roce le “quitará” 10 Joules de energía, haciendo disminuir su cantidad de
energía total. En otras palabras, para que el cuerpo logre atravesar el sector
rugoso, necesita disponer de al menos 10 Joules de energía, de lo contrario,
se detendrá y no logrará cruzarlo.

En vista de que inicialmente el cuerpo posee 50 Joules de energía, en la


siguiente tabla se puede corroborar el número de veces que logrará cruzar
el sector rugoso:
Número de Energía Trabajo Energía
veces que el mecánica del realizado mecánica del
cuerpo cuerpo antes de (energía cuerpo al salir
atraviesa el ingresar al disipada) por la del sector
sector rugoso sector rugoso fuerza de roce rugoso
1 50 J -10 J 50 – 10 = 40 J
2 40 J -10 J 40 – 10 = 30 J
3 30 J -10 J 30 – 10 = 20 J
4 20 J -10 J 20 – 10 = 10 J
5 10 J -10 J 10 – 10 = 0 J

Como puede apreciarse, después de la quinta vez que el cuerpo atraviesa el


tramo rugoso solo le quedan 0 J de energía, por lo que la sexta vez que entre
en él se detendrá apenas intente cruzarlo.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.


16. Alternativa correcta es C.

Eje temático Calor y temperatura


Habilidad Reconocimiento

Para responder esta pregunta debemos recordar que el calor se puede


transmitir de tres maneras diferentes, dependiendo del medio por el cual
viaje: en los sólidos, el calor se propaga principalmente por conducción,
mientras que en los gases y líquidos lo hace principalmente por convección.
Además, el calor también puede viajar a través del vacío, propagándose por
radiación.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.


17. Alternativa correcta es B.

Eje temático Calor y temperatura


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta es necesario identificar, en el contexto de una


investigación dada, si Alberto, al anotar el valor de la temperatura de un
cuerpo sin haber efectuado su medición directa, realiza un postulado, una
inferencia, una suposición, una descripción o una observación experimental,
lo que se relaciona con la Habilidad de Pensamiento Científico Identificación
de teorías y marcos conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos
experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas
clásicas o contemporáneas.

Una inferencia corresponde a un razonamiento deductivo, en el cual se usa


la observación y el conocimiento previo para establecer una posible
explicación de un fenómeno. Este tipo de conclusión deriva de la
observación, pero no es algo que pueda observarse directamente. Por
ejemplo, si se observa una manzana mordida, se puede inferir que alguien
(o algo) la mordió, aunque no se haya presenciado directamente ese hecho.

Cuando tres cuerpos a distinta temperatura se dejan en un mismo ambiente,


los tres se encontrarán a la misma temperatura después de un determinado
tiempo. El enunciado anterior es el “principio de equilibrio térmico”, y es lo
que le permite a Alberto, luego de medir las temperaturas de solo dos de los
tres cuerpos, inferir que el tercer cuerpo se encuentra a la misma
temperatura que los otros dos.

Así, Alberto hace una inferencia, basado en la observación y el conocimiento


previo, por lo que la alternativa correcta es la B.
18. Alternativa correcta es C.

Eje temático Trabajo y energía mecánica


Habilidad Comprender

Primero recordemos que la energía mecánica de un cuerpo está compuesta


por la suma de sus energías cinética y potencial.

En el ejercicio nos preguntan por el valor de la energía mecánica de un


cuerpo que es dejado caer libremente, justo antes de chocar con el suelo.
Para encontrar la respuesta debemos analizar qué sucede en ese instante
con la energía cinética 𝐄𝐂 y la energía potencial gravitatoria 𝐄𝐠 del objeto.
Sabemos que:
1
Ec = × m × v2
2
Eg = m × g × h

En donde:
m: masa del cuerpo.
v: rapidez del cuerpo .
h: altura.
g: módulo de la aceleración de gravedad.

En el instante final del movimiento, cuando el cuerpo se encuentra a punto


de tocar el suelo, la altura a la que se encuentra es nula por lo que su energía
potencial gravitatoria final es 0 joules. En cambio, su energía cinética final es
máxima, debido a que ha alcanzado la máxima velocidad de caída. Así, la
energía mecánica final 𝐄𝐌,𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥 del cuerpo es:
EM final = Ec final + Eg final
EM final = Ec final + 0
1
EM final = × m × v 2final
2

Considerando los datos en el encabezado, obtenemos que:

Masa = M ü 1
ý Þ EM final = × M × v
2

Rapidez final = v þ 2

Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.


19. Alternativa correcta es E.

Eje temático Organización, estructura y actividad celular


Habilidad Reconocimiento

Para responder esta pregunta debes identificar qué estructura celular carece
de bicapa lipídica. La bicapa lipídica corresponde a dos capas de
fosfolípidos, ubicados con las colas de ácidos grasos (apolares) hacia dentro
y los grupos fosfatos (polares) hacia fuera. Esta conformación corresponde
a la estructura base de las membranas biológicas. De las estructuras
celulares indicadas en las alternativas, la que carece de bicapa lipídica es el
centríolo, el cual está compuesto por nueve tripletes de microtúbulos
(estructuras celulares formadas por polímeros proteicos) distribuidos en un
anillo. Estas estructuras celulares participan en la organización del
ensamblaje de microtúbulos durante la división celular. Por lo tanto, la
alternativa correcta es la E.
Las alternativas A, B y D son incorrectas, ya que el retículo endoplasmático
liso, el aparato de Golgi y el lisosoma están constituidos por una bicapa
lipídica. Estos organelos forman parte del sistema de endomembrana de la
célula, cuya función consiste en modificar, empacar, transportar lípidos y
proteínas, así como también digerir en vesículas en el caso de los lisosomas.
Estas membranas se relacionan por continuidad física directa o por la
transferencia de segmentos de membrana en forma de vesículas. La
membrana del retículo endoplasmático es continuación de la membrana
externa de la envoltura nuclear. El aparato de Golgi recibe las vesículas
provenientes del retículo endoplasmático, mientras que los lisosomas se
forman a partir de vesículas del aparato de Golgi.
La alternativa C es errónea, puesto que las mitocondrias están compuestas
por una doble membrana, una externa lisa y otra interna que presenta
pliegues denominados crestas mitocondriales.
20. Alternativa correcta es E

Eje temático Organización, estructura y actividad celular


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta debes aplicar tus conocimientos sobre tipos
de transporte a través de la membrana plasmática a una situación particular.
El ATP (adenosín trifosfato) constituye la principal fuente de energía de las
células. Al hidrolizarse (romper un enlace por la adición de una molécula de
agua) un grupo fosfato de esta molécula, se libera la energía requerida en el
funcionamiento celular. Por lo tanto, si en una célula se inhibe la hidrólisis
del ATP, se verían afectados todos los procesos que requieren energía,
como es el caso del transporte activo de sustancias a través de la membrana
plasmática.
El transporte activo permite el movimiento de sustancias a través de la
membrana plasmática en contra de su gradiente de concentración, es decir,
desde una zona de menor concentración hacia donde hay mayor
concentración de la sustancia transportada, con el consecuente gasto de
energía proveniente de la hidrólisis del ATP. Por lo tanto, la alternativa
correcta es la E.

Las alternativas A, B, C y D son incorrectas, ya que el transporte de agua


a través de acuaporinas (canales proteicos), el de glucosa mediante difusión
facilitada, el de oxígeno a través de la bicapa lipídica y el de potasio por
medio de canales iónicos son tipos de transporte pasivos, pues no requieren
energía. Además, el transporte pasivo se caracteriza por ocurrir a favor del
gradiente de concentración, es decir, desde una zona de mayor
concentración a una de menor concentración de la sustancia transportada.
21. Alternativa correcta es D.

Eje temático Herencia y evolución


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta debes comprender el esquema que


representa una célula en una etapa de la mitosis.
El esquema representa una célula en la etapa de anafase de la mitosis, ya
que se observa la separación de las cromátidas hermanas de los
cromosomas. Las cromátidas son traccionadas por las fibras del huso
mitótico, produciéndose la migración de estas hacia polos opuestos de la
célula. Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.
Las alternativas A y C son incorrectas, puesto que la metafase corresponde
a la etapa anterior a la anafase de la mitosis. En la metafase, los
cromosomas (constituidos por dos cromátidas cada uno) se observan
alineados en el plano ecuatorial de la célula.
La alternativa B es errónea, porque la cantidad de ADN de la célula en
anafase es de 4c (hay 4 cromátidas por cada par de cromosomas
homólogos).
La alternativa E se desestima, dado que en la etapa siguiente (denominada
telofase), la célula tendrá dos núcleos. En la telofase, los cromosomas
(constituidos por una cromátida cada uno) se agrupan en los polos opuestos
de la célula, formándose dos envolturas
nucleares, una alrededor de cada grupo de cromosomas.
22. Alternativa correcta es B.

Eje temático Herencia y evolución


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta debes comprender los eventos que ocurren
en las etapas de metafase y anafase de la mitosis, además de identificar uno
de los aspectos en que se diferencian.
Durante la metafase mitótica los cromosomas homólogos se encuentran
formados por dos cromátidas cada uno, las cuales se denominan
“cromátidas hermanas” y están unidas entre sí en la zona del centrómero.
En esta etapa, las fibras del huso mitótico se encuentran unidas a los
cromosomas por medio de sus cinetocoros (estructuras proteicas localizadas
en el centrómero de los cromosomas) y los cromosomas están ubicados en
el plano ecuatorial de la célula. Luego de la metafase ocurre la etapa de
anafase mitótica, en la que las cromátidas hermanas se separan debido a la
tracción que realizan las fibras del huso mitótico hacia los polos opuestos de
la célula. En esta fase se observa el doble de cromosomas que en la
metafase, pero cada cromosoma está constituido ahora por una sola
cromátida, debido a la separación de las cromátidas hermanas que
conforman los cromosomas.
Entonces, una célula vegetal que se encuentra en metafase se diferencia de
una que está en anafase (considerando que ambas células se obtienen del
mismo tejido vegetal) en cuanto al número de cromosomas, pues en la etapa
de anafase se duplica la cantidad de cromosomas que había en la etapa de
metafase. Por ejemplo, si una célula posee una dotación cromosómica de 2n
= 10, la cantidad de cromosomas que tendrá en la etapa de metafase será
de 10 cromosomas (formados por dos cromátidas hermanas), mientras
que en anafase presentará 20 cromosomas (formados por una sola
cromátida). Por lo tanto, de acuerdo con lo fundamentado anteriormente, la
alternativa correcta es la B.
La alternativa A es incorrecta, ya que tanto en la etapa de metafase como
de anafase mitótica existen la misma cantidad de moléculas de ADN y
cromátidas. Una cromátida está constituida por una molécula de ADN
compactada y en los cromosomas duplicados cada cromátida se encuentra
unida a su respectiva cromátida hermana mediante el centrómero. Por
ejemplo, si una célula posee una dotación cromosómica de 2n = 10, en
ambas etapas de la mitosis presentará 20 cromátidas y 20 moléculas de
ADN.
La alternativa C es incorrecta, pues ambas células en observación
provienen del mismo tejido e individuo, por lo que no debiese existir
diferencias en la cantidad de genes. Además, al tener la misma cantidad de
ADN, implica que tiene la misma cantidad de genes en ambas etapas de la
mitosis observada.
La alternativa D es errónea, dado que las células vegetales no presentan
centríolos, por ende, tanto en la etapa de metafase como en anafase mitótica
estas estructuras celulares están ausentes.
La alternativa E se descarta, pues tanto en metafase como anafase mitótica
la membrana nuclear está ausente, por lo tanto, en ambas etapas hay
ausencia de núcleo celular.
23. Alternativa correcta es B.

Eje temático Procesos y funciones biológicas


Habilidad Comprender

Al observar los gráficos, podemos ver que tanto la alternativa A como la C


no pueden corresponder a una retroalimentación negativa ya que se observa
una proporcionalidad directa y exponencial, respectivamente
La alternativa B es la correcta ya que representa que el aumento de una
condición genera una disminución de esta en el tiempo, y simultáneamente al
disminuir, se produce un aumento, lo que se explica mediante un feedback o
retroalimentación negativa
La alternativa D se descarta, debido a que describe una presencia constante,
por lo que no hay feedback.
Las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo en solución (las
hidrosolubles) o ligadas a algún componente proteico del plasma (las
liposolubles). En las hormonas que circulan en la sangre ligadas a proteínas
plasmáticas, solo la hormona libre puede ejercer efectos sobre las células
blanco.
La cantidad de una hormona en la circulación es usualmente regulada por
controles de “feed- back” negativo; una caída en el nivel de la hormona en la
sangre estimula una secreción adicional, y un aumento del nivel inhibe la
secreción.
24. Alternativa correcta es A.

Eje temático Procesos y funciones biológicas


Habilidad Reconocimiento

Para responder esta pregunta debes identificar la principal función de las


píldoras anticonceptivas combinadas.
Las píldoras anticonceptivas combinadas contienen estrógeno y
progesterona sintéticos, los cuales, al ser administradas constantemente en
el organismo, evitan que la adenohipófisis libere cíclicamente las hormonas
gonadotróficas, folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Estas
hormonas gonadotróficas regulan su secreción mediante retroalimentación
negativa, es decir, que como las píldoras anticonceptivas aportan
constantemente hormonas (estrógeno y progesterona sintéticos) durante el
ciclo menstrual, la adenohipófisis disminuye la secreción de FSH y LH. Las
bajas concentraciones de estas hormonas en la sangre impiden la
maduración folicular y posterior ovulación, la cual es estimulada por un peak
de LH; sin ovulación, el ovocito no llega al proceso de fecundación. Por lo
tanto, la alternativa correcta es la A

Las alternativas B y C son incorrectas, ya que la fecundación e implantación


son procesos que ocurren después de la ovulación, la cual se encuentra
inhibida por la administración de píldoras anticonceptivas combinadas. La
fecundación corresponde a la unión de los gametos masculino y femenino,
mientras que la implantación es el proceso que involucra la adherencia del
embrión al endometrio.
La alternativa D es incorrecta, pues la función principal que cumplen las
píldoras anticonceptivas combinadas es inhibir la ovulación, y no disolver
quistes ováricos. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden utilizarse como
tratamiento para este tipo de patología. Aunque se utilizan ampliamente para
el tratamiento de los quistes ováricos funcionales, los anticonceptivos orales
combinados no parecen tener efectos beneficiosos. La conducta expectante
durante dos o tres ciclos es lo adecuado. En caso de que los quistes
persistan, se suele indicar el tratamiento quirúrgico.
La alternativa E es errónea, dado que, si bien las píldoras anticonceptivas
tienen la función de alterar el moco cervical, no es la principal función. La
progesterona aumenta la densidad del moco cervical, lo cual dificulta el
desplazamiento de los espermatozoides.
25. Alternativa correcta es D.

Eje temático Procesos y funciones biológicas


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para responder esta pregunta debes comprender un gráfico que representa


las variaciones de la concentración plasmática de tres hormonas durante el
embarazo.
A partir de la información del gráfico, es posible afirmar que la hormona
gonadotrofina coriónica humana presenta variaciones en su concentración
plasmática, principalmente durante los tres primeros meses de embarazo.
En dicho período se observa un gran incremento en la concentración
plasmática de esta hormona y luego un descenso. Por lo tanto, la alternativa
correcta es la D.
La alternativa A es incorrecta, ya que, de acuerdo con la información del
gráfico, la hormona que alcanza la mayor concentración plasmática durante
el embarazo corresponde a la gonadotrofina coriónica humana (GCH) y
luego le sigue el estrógeno. Esta mayor concentración plasmática se observa
durante el primer tercio del embarazo para la GCH, y hacia el final del
embarazo para el estrógeno.
La alternativa B es errónea, dado que, de acuerdo con la información del
gráfico, al momento del parto se observa una disminución de los niveles
plasmáticos de las tres hormonas: estrógeno, progesterona y gonadotrofina
coriónica humana.
La alternativa C se descarta, porque de acuerdo con la información del
gráfico, el establecimiento de la placenta no aumenta la secreción de la
hormona gonadotrofina coriónica humana. En el gráfico se observa una
disminución de la concentración plasmática de esta hormona, que comienza
aproximadamente a partir del segundo mes de embarazo, manteniéndose
luego del tercer mes en un bajo nivel.
La alternativa E se desestima, pues de acuerdo con la información del
gráfico, el comienzo de la secreción de progesterona ocurre previo al
establecimiento de la placenta, específicamente desde el inicio del
embarazo.
26. Alternativa correcta es A.

Eje temático Herencia y evolución


Habilidad Aplicar

Al aplicar la primera Ley de Mendel (Monohibridismo), se plantea: “Los


factores (genes alelos) para cada carácter segregan o se separan (anafase
I) en iguales proporciones en el momento de la formación de gametos y
terminan por lo tanto en distinta descendencia”.
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas
de guisantes que producían semillas amarillas y con una variedad que
producía semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre una llamada generación filial (F1) compuesta en un 100%
de plantas con semillas amarillas. Para llevar a cabo la segunda parte de su
experimento, Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera
generación (F1) del experimento anterior (Figura 2) y las polinizó entre sí.
Del cruce obtuvo plantas productoras de semillas amarillas y verdes en la
proporción que se indica en la figura. Así pues, aunque el alelo que
determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en
la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda
generación (F2).
El cruzamiento de prueba o retrocruza sirve para diferenciar el individuo
homocigoto del heterocigótico y consiste en cruzar el fenotipo dominante
(proveniente, por ejemplo, de un individuo de la F1) con la variedad
homocigota recesiva (aa):
• Si es homocigótico, toda la descendencia será igual.
• Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter
recesivo en una proporción del 50%.
27. Alternativa correcta es B.

Eje temático Herencia y evolución


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta debes aplicar tus conocimientos de herencia


mendeliana a una situación particular.

De acuerdo con lo descrito en el enunciado, se cruza una planta de tallo largo


con una de tallo corto, obteniéndose una descendencia de plantas con 100%
tallo de tamaño corto. Por lo tanto, se puede afirmar que el fenotipo
dominante es el tallo corto. Entonces, los genotipos y cruce quedarían
expresados de la siguiente forma:

Gametos C C
parentales Tallo corto

c Cc Cc
Tallo largo

c Cc Cc

Luego, de acuerdo con el enunciado, se cruzan las 2 plantas hijas de tallo


corto. Este cruce se expresa en la siguiente tabla:
Gametos C c
parentales Tallo corto

C CC Cc

Tallo corto
c Cc cc

El genotipo para tallo largo es cc, y de acuerdo a la tabla anterior este


genotipo se obtiene solo en ¼ de la descendencia, por lo que la alternativa
correcta es la B.
28. Alternativa correcta es C.

Eje temático Herencia y evolución


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta debes comprender el concepto de fenotipo


recesivo.
El fenotipo corresponde a los rasgos observables de un organismo, dado por
la interacción entre sus genes (genotipo) y el ambiente. Este será recesivo
cuando los dos alelos de un gen sean de tipo recesivo (homocigoto recesivo)
y para ello cada progenitor debe aportar un alelo recesivo. Entonces, un
individuo siempre expresará un fenotipo recesivo si ambos progenitores
tienen fenotipo recesivo. El fenotipo de los progenitores también puede ser
dominante, pero para tener descendencia con fenotipo recesivo, ambos
deben ser portadores del alelo recesivo (heterocigotos). Por lo tanto, la
alternativa correcta es la C.

La alternativa A es incorrecta, ya que al tener dos alelos dominantes


(homocigoto dominante) para una característica, su fenotipo es de tipo
dominante.
La alternativa B es errónea, puesto que si sus alelos están en condición
heterocigota, uno de ellos debe ser dominante y el otro tiene que ser
recesivo, y de acuerdo a la herencia mendeliana, este genotipo expresa el
fenotipo determinado por el alelo dominante.
La alternativa D se descarta, porque si uno de sus progenitores es
homocigoto dominante, transmitirá un alelo dominante a toda su
descendencia, el cual produciría un 100% de individuos con fenotipo
dominante.
La alternativa E se desestima, dado que, si los alelos dominante y recesivo
se expresan simultáneamente, correspondería a una herencia de tipo
codominante, la cual no sigue los patrones de herencia mendeliana.
29. Alternativa correcta es D.

Eje temático Herencia y evolución


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta debes aplicar tus conocimientos sobre la


primera ley de Mendel a una situación determinada.
En el enunciado se señala que la enfermedad de Huntington es autosómica
dominante, es decir, que el alelo dominante determina la presentación de
esta. Además, se indica que la condición homocigoto dominante es letal.
Entonces, si representamos el alelo dominante como A y el recesivo como
a, se obtendrían los siguientes genotipos y fenotipos:
i
Genotipo Fenotipo
Aa Con enfermedad de Huntington
AA Letal
aa Sin enfermedad de Huntington

Para determinar la probabilidad de que un hombre normal (sin la enfermedad


de Huntington) tenga descendencia con esta enfermedad, se deben
considerar las siguientes situaciones:

Situación 1: si la pareja no tiene la enfermedad de Huntington, es decir, su


genotipo es homocigoto recesivo (aa), la descendencia tiene 0% de
probabilidad de presentar la enfermedad, como se evidencia en el siguiente
cruzamiento:

Gametos a a

a aa aa

a aa aa
Situación 2: si la pareja presenta la enfermedad de Huntington, debe tener
genotipo heterocigoto (Aa), ya que el genotipo homocigoto dominante (AA)
es letal. Por lo tanto, la descendencia tiene una probabilidad del 50% de
presentar la enfermedad, como se evidencia en el siguiente cruzamiento:

Gameto
A a
s

a Aa aa

a Aa aa
30. Alternativa correcta es C.

Eje temático Organismo y ambiente


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta debes comprender en qué nivel de


organización biológica surge la propiedad emergente de relaciones
interespecíficas, entre las cuales se encuentra el parasitismo.
Cada nivel de organización biológica se caracteriza por tener propiedades
que no existen en el anterior, las que se denominan propiedades
emergentes. Por ello, un determinado nivel de organización incluye los
niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles superiores.
El parasitismo es un tipo de relación interespecífica simbiótica en la que un
organismo de una especie, conocido como parásito, se alimenta de un
organismo de otra especie, denominado hospedero. Dado que se trata de
una relación entre dos especies distintas, el nivel de organización donde
emerge esta propiedad corresponde a la comunidad, ya que esta incluye
todas las poblaciones de distintas especies que interactúan entre sí y que
habitan un espacio y tiempo en común. Por lo tanto, la alternativa correcta
es la C.
La alternativa A es incorrecta, ya que el organismo corresponde a un nivel
inferior al de comunidad. Un organismo está formado por un conjunto de
sistemas de órganos.
La alternativa B se descarta, puesto que la población corresponde a un nivel
inferior al de comunidad. Una población se define como un grupo de
organismos de la misma especie que conviven en el mismo espacio y
tiempo, por lo cual en este nivel biológico no se establecen relaciones
interespecíficas.
La alternativa D es errónea, porque el ecosistema corresponde a un nivel
superior al de comunidad. El ecosistema está formado por componentes
bióticos y abióticos que interactúan entre sí, por lo cual en este nivel
aparecen propiedades como el flujo de materia y energía.
La alternativa E se desestima, dado que la biocenosis es el conjunto de
organismos, vegetales o animales, que viven y se reproducen en
determinadas condiciones de un medio o biotopo. En otras palabras,
corresponde a la parte viva de un ecosistema, pero no incluye las
interacciones que se dan entre los organismos.
31. Alternativa correcta es B.

Eje temático Organismo y ambiente


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para responder esta pregunta debes comprender que los pigmentos


fotosintéticos absorben en distinta magnitud las longitudes de onda del
espectro de luz visible y luego analizar una situación experimental
determinada.
Las plantas realizan la fotosíntesis a partir de la energía lumínica del Sol, la
cual es captada principalmente por la clorofila a. Dicho pigmento absorbe
longitudes de onda en el rango del violeta, azul, amarillo y rojo, y refleja el
verde. El rango de absorción de las plantas es ampliado por los pigmentos
accesorios, por ejemplo, por los carotenoides, que pueden absorber
pequeñas cantidades de luz verde, como se muestra en el siguiente gráfico:

La planta expuesta a luz azul (planta 1) presentará una tasa fotosintética más
eficiente que la expuesta a luz verde (planta 1), ya que la clorofila absorbe
las longitudes de onda de color azul, pero no las de color verde (estas
longitudes de onda son reflejadas). En cuanto a los pigmentos accesorios,
estos presentan un porcentaje de absorción bajo para las longitudes de onda
de luz verde, pero amplían el rango de absorción de la clorofila a para las
longitudes de onda de luz azul. Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.

La alternativa A se descarta, porque la planta expuesta a luz azul (planta 1)


sí absorbe la longitud de onda de este color, por lo cual es capaz de realizar
fotosíntesis.
La alternativa C es errónea, puesto que la planta expuesta a la luz blanca
(planta 2) tendrá la mayor eficiencia fotosintética. Esto se debe a que la luz
blanca contiene todas las longitudes de onda del espectro visible y la planta
puede aprovechar mejor la luz disponible, por la actuación conjunta de la
clorofila a y los pigmentos accesorios, los cuales actúan sobre una variedad
de longitudes de onda.
Las alternativas D y E son incorrectas, ya que en el experimento se espera
que la tasa fotosintética sea menor (fotosíntesis menos eficiente) en las
plantas expuestas a la luz verde (planta 3). Esto se debe a que la clorofila a,
el principal pigmento fotosintético de las plantas refleja la luz verde y los
pigmentos accesorios solo pueden absorber una pequeña cantidad, tal como
se observa en el gráfico anterior.
32. Alternativa correcta es C.

Eje temático Organismo y ambiente


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para responder esta pregunta debes analizar un gráfico que representa el


porcentaje promedio de absorción de longitudes de onda electromagnética
del espectro de luz visible que poseen los pigmentos fotosintéticos y concluir
información a partir de él.
En el gráfico se observa que los pigmentos fotosintéticos absorben las
longitudes de onda electromagnética de todo el espectro de luz visible (400
nm a 700 nm), pero varía el porcentaje de absorción de cada una. Por
ejemplo, existe un mayor porcentaje de absorción de la luz de 400 nm de
longitud de onda, con relación a la de 600 nm de longitud de onda. Por lo
tanto, la alternativa correcta es la C
La alternativa A es incorrecta ya que, de acuerdo a la información
presentada en el gráfico, la mayor parte de la energía que absorben los
pigmentos fotosintéticos se encuentra en las longitudes de onda
comprendida en los rangos que van desde 400 nm a 500 nm, y desde 600
nm a 700 nm.
Las alternativas B y E son erróneas puesto que, de acuerdo con la
información presentada en el gráfico, los pigmentos fotosintéticos absorben
las longitudes de onda electromagnética de todo el espectro de luz visible,
pero un distinto porcentaje cada una. Dado que las ondas electromagnéticas
transportan energía, es incorrecto afirmar que los pigmentos fotosintéticos
aprovechan toda la energía contenida en el espectro de luz visible, o que
solo aprovechan la energía de las longitudes de onda entre 500 nm y 600
nm. Si se aprovechara toda la energía, habría una absorción de 100% en
todas las longitudes de onda electromagnética del espectro de luz visible.
La alternativa D se descarta, porque no se presentan datos de rendimiento
fotosintético, sin embargo, de acuerdo con la información presentada en el
gráfico, el porcentaje de absorción de la luz de 550 nm de longitud de onda
es el más bajo, en relación con el resto de las longitudes de onda
electromagnética del espectro de luz visible. Por ende, con este nivel de
absorción no es posible obtener el mayor rendimiento fotosintético.
33. Alternativa correcta es B.

Eje temático Organismo y ambiente


Habilidad Reconocimiento

Para responder esta pregunta debes comprender un esquema que


representa el ciclo del nitrógeno e identificar los procesos indicados con
números arábigos.
La mayor parte del nitrógeno se encuentra presente en la atmósfera como
gas (N2), y a través de bacterias, principalmente, es fijado al suelo en forma
de amonio (NH4+). Este proceso se denomina fijación y se encuentra
representado en el esquema con el número
Las bacterias nitrificantes oxidan el amonio formando nitritos (NO2-) y luego
nitratos (NO3-), a través de un proceso que recibe el nombre de nitrificación.
Bajo la forma química de nitrato, el nitrógeno es incorporado por las plantas
en moléculas como aminoácidos, ácidos nucleicos y clorofila, mediante el
proceso denominado asimilación, el cual está representado en el esquema
con el número 3.
Al morir las plantas y animales, sus desechos nitrogenados son
transformados por los descomponedores (bacterias y hongos) en amonio, en
un proceso llamado amonificación, que se encuentra representado en el
esquema con el número 2. Así, el nitrógeno queda nuevamente disponible
para las bacterias nitrificantes. Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.
34. Alternativa correcta es E.

Eje temático Organismo y ambiente


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Los organismos autótrofos son los productores en las cadenas tróficas y a


partir de ellos, la energía fluye a través de la cadena entre los distintos
niveles tróficos y en este fluir se pueden ciclar las sustancias químicas
(materia). Como se observa en la imagen, todos los niveles tróficos terminan
entregando energía al nivel de los descomponedores. Por esa razón, la
alternativa correcta es la letra E.

Los productores transforman materias primas y energía del medio en


nutrientes y las traspasan a los consumidores; los descomponedores
devuelven las materias para reutilizarlas.
35. Alternativa correcta es E.

Eje temático Organismo y ambiente


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta debes analizar una cadena trófica compuesta
por cuatro niveles e identificar cierta información.
Una cadena trófica corresponde a una secuencia lineal de organismos de
distintas especies, a través de la cual la energía y los nutrientes se transfieren
cuando un organismo se alimenta de otro. Dicha transferencia se representa
mediante flechas y cada organismo se clasifica en un nivel trófico. Por ende,
en una cadena trófica compuesta por cuatro niveles es posible identificar un
organismo productor (primer nivel), un consumidor primario (segundo nivel),
un consumidor secundario (tercer nivel) y un consumidor terciario (cuarto
nivel). Entonces, si debido a una plaga se produce una disminución de los
consumidores terciarios, los consumidores primarios se verían afectados
indirectamente, ya que aumentaría la población de consumidores
secundarios, lo cual conllevaría a una mayor depredación de los
consumidores primarios, ocasionando una reducción en la población de
estos. Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.

La alternativa A es incorrecta, ya que al eliminar los consumidores primarios


se produciría un incremento en la población de productores, no un descenso.
Las alternativas B, C y D son erróneas, dado que en una cadena alimentaria
la energía fluye desde los productores (organismos autótrofos) a los
consumidores. Esta transferencia de energía es ineficiente, puesto que solo
una parte de la energía que ingresa a un nivel trófico es almacenada como
biomasa y queda disponible para el siguiente nivel. Por regla general, solo
alrededor del 10% de la energía almacenada como biomasa en un nivel
trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el siguiente nivel, en
la misma unidad de tiempo. En consecuencia, los consumidores terciarios
solo reciben el 0,1% de la energía contenida en los productores, y si estos
últimos son eliminados, se vería afectado el traspaso de materia y energía
en todos los niveles tróficos superiores.
36. Alternativa correcta es A.

Eje temático Organismo y ambiente


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para responder esta pregunta debes analizar un gráfico que representa la


estructura etaria de una población e inferir información a partir de él.
La gráfica de estructura etaria de una población representa la proporción de
cada uno de los rangos de edad (prerreproductivo, reproductivo y
posreproductivo) respecto a los demás, en un momento dado, considerando
el sexo de los individuos. Ya que la reproducción está restringida a
determinados rangos de edad y la mortalidad es más prominente en otras,
la relación entre estos grupos determina si una población crece rápida o
lentamente, o bien decrece. Así, si una población está en crecimiento o
expansión, mostrará una mayor cantidad de individuos en edades
prerreproductivas y por el contrario, si está en decrecimiento o declinación,
la cantidad de individuos de las edades más adultas será mayor.
De acuerdo a la información presentada en el gráfico, en la población de esta
especie de mamífero existe un mayor número de individuos reproductores
(machos y hembras) con relación a los prerreproductores y
posreproductores; la base de esta pirámide se encuentra en contracción,
pero el número de individuos jóvenes sigue siendo alto, lo cual demuestra
que la población está envejeciendo. De acuerdo a lo fundamentado
anteriormente, la pirámide etaria representada en el gráfico corresponde a
una pirámide en contracción. Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.
Las alternativas B y E son incorrectas, porque en el gráfico se observa una
estructura etaria en la que hay pocos individuos prerreproductores respecto
a los reproductores, lo cual indica que la población está envejeciendo y que
hay poca tasa de reproducción, pero no ausencia. Además, dado que el
rango etario en donde se observa el mayor número de individuos
corresponde a los reproductores, es incorrecto inferir que presentan una alta
tasa de mortalidad, sino lo contrario: la forma que presenta la pirámide etaria
indica un aumento de la esperanza de vida de la población.
Las alternativas C y D son erróneas, pues para que exista un crecimiento
acelerado o expansión demográfica, la pirámide debe tener un mayor
número de individuos prerreproductores en relación con los reproductores y
posreproductores.
37. La alternativa correcta es la D

Eje temático Estructura atómica


Habilidad Analizar, Sintetizar y Evaluar

Para responder correctamente el ejercicio debes evaluar la relación entre


el número atómico y la cantidad de electrones presentes en un átomo
neutro, respecto de un par isoelectrónico iónico. El átomo neutro Y con
número atómico (Z) igual a 18, posee 18 protones y 18 electrones,
correspondiente al elemento argón (Ar).
Debes recordar que las especies isoelectrónicas tienen la misma cantidad
de electrones, por ende, el ion X2- tiene 18 electrones también, y como
presenta una carga de -2, se puede establecer que su número atómico es
16, correspondiente al elemento azufre (S)

El argón es un gas noble y el azufre es un no metal, por lo tanto, la


alternativa A es incorrecta.

La alternativa B es errónea, ya que ambos se encuentran en el mismo


periodo, pero X se encuentra más a la izquierda, por ende, X2- tiene mayor
radio que Y.
La alternativa C se descarta, debido a que X posee número atómico 16,
por cual tiene 16 protones y 16 electrones.
La configuración electrónica de X es 1s22s22p63s23p4; de acuerdo a su capa
más externa, se ubica en el tercer periodo y en el grupo 16 (VIA), por lo que
la alternativa D es la correcta.

Finalmente, la alternativa E se desestima puesto que el átomo Y


corresponde al gas noble argón, y dado que tiene su último nivel completo
(ns2 np6), es estable energéticamente, por ello, no tiene asignado valor de
electronegatividad.
38. La alternativa correcta es la A

Eje temático Estructura atómica


Habilidad Comprender

Para responder correctamente a la pregunta, debes comprender la


información que entrega la estructura de Lewis en los elementos químicos.
Esta consta del símbolo químico y puntos o cruces alrededor de este, los
que corresponden a los electrones de valencia. En el enunciado, ambas
representaciones de Lewis nos muestran que los elementos presentan 7
electrones de valencia, a partir de lo cual se puede establecer que ambos
pertenecen al grupo 17 o VIIA (halógenos), siendo la alternativa A correcta.
En la alternativa B se señala que ambos elementos están en el mismo
periodo en la tabla periódica, sin embargo, dos configuraciones externas
ns2np5 pueden corresponder a distintos niveles de energía (n), por lo tanto
pueden estar en periodos distintos y esta alternativa es incorrecta.
En la alternativa C se establece que ambos elementos tienen igual número
atómico, es decir, igual cantidad de protones. En la representación de Lewis
se simbolizan con puntos los electrones de valencia (de la capa más externa
del átomo), por lo que no es posible conocer la cantidad de electrones en las
capas internas y, con ello, es imposible saber el número total de electrones
y de protones.
En la alternativa D se afirma que ambos elementos presentan igual
configuración electrónica, esto es, tienen la misma cantidad de electrones.
Los electrones simbolizados en la estructura de Lewis corresponden a los de
la capa más externa, no a la totalidad de electrones. Además, ambos
elementos son neutros, por lo que se excluyen los casos en que se cumpla
esta aseveración al comparar iones con átomos neutros, o con otros iones
En la alternativa E se propone que ambos elementos tienden a formar
cationes, lo que es incorrecto, pues la estabilidad en los elementos
representativos se logra con una configuración electrónica de gas noble, los
que cumplen la regla del octeto (excepto helio); por esto, ambos elementos
tienden a captar 1 electrón y formar iones de carga -1
39. Alternativa correcta C

Eje temático Estructura atómica


Habilidad Aplicar

Para responder correctamente esta pregunta se debe aplicar las reglas de


Lewis a la estructura del ácido sulfúrico (H2SO4).
Al simbolizar las estructuras de Lewis se utilizan los electrones de valencia
que corresponden a los últimos electrones de la capa más externa del átomo
(o capa de valencia). El hidrógeno (H) presenta 1 electrón de valencia, el
azufre (S) 6 y oxígeno (O) 6.

En la práctica, cuando dos átomos se van a unir, ellos intercambian


electrones entre sí (ceden o ganan) o utilizan compartición de electrones,
procurando adquirir la configuración electrónica del gas noble más cercano.
Dos reglas principales que recordar y cumplir:

Regla del dueto: un átomo debe tener dos electrones en su entorno.


Regla del octeto: un átomo debe tener ocho electrones alrededor.

También existe una forma de simbolizar esta repartición de electrones en el


enlace. Propuesta por Lewis, se llama estructuras de Lewis. Esta
estructura es la representación de la distribución de los electrones que
participan en el átomo.
40. La alternativa correcta es la D

Eje temático Estructura atómica


Habilidad Comprender

Para resolver correctamente el ejercicio debes comprender que el tipo de


hibridación supeditará el tipo de enlace que forma el átomo de carbono (simple,
doble o triple), lo que, a su vez, definirá el ángulo de enlace y la geometría
molecular que adquiere la misma.
Como el átomo de carbono del grupo carboxilo presenta un doble enlace con un
oxígeno y tiene enlaces simples con el grupo hidroxilo y el carbono adyacente,
presenta hibridación de tipo sp2. En esta hibridación la geometría molecular en torno
al átomo de carbono es trigonal plana, formando ángulos de 120°. Por lo tanto, la
alternativa correcta es la
41. La alternativa correcta es la C

Eje temático Química Orgánica


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta debes aplicar las reglas de nomenclatura IUPAC
para compuestos orgánicos. Para ello, lo primero es reconocer el grupo funcional
presente en la estructura presentada en el enunciado, que corresponde al ácido
carboxílico. Adicionalmente es posible reconocer tres átomos de carbono, tal
como se indica a continuación:

La nomenclatura de los ácidos carboxílicos es:

i. Se antepone la palabra ácido.


ii. Se asigna un prefijo de acuerdo al número de carbonos, en este caso, prop-.
iii. Se asigna un sufijo según la insaturación entre los átomos de carbono, en este
caso, –ano-.
iv. Se coloca la terminación –ico.

Por lo tanto, el nombre correcto según la IUPAC del compuesto presentado es


ácido propanoico, por lo que la alternativa correcta es C.
La alternativa A corresponde a un aldehído; la B, a un alcohol; la D, a un éster,
y la E, a una cetona.
42. La alternativa correcta es la E

Eje temático Química Orgánica


Habilidad Comprender

Para responder a la pregunta debes comprender las características del


compuesto presentado en el enunciado, a partir de lo cual debe verificarse el
grupo funcional que contiene, tipos de hibridación presentes en los átomos de
carbono, etc. El compuesto presentado corresponde al butanoato de metilo:

A partir de lo anterior es posible reconocer que corresponde a un éster, razón por


la que las alternativas A y B son incorrectas, ya que no es un éter ni presenta
un grupo carboxilo.

Además, como la estructura contiene cinco átomos de carbono, la


alternativa C es errónea.
La molécula presenta en total 16 enlaces sigma (σ) y 1 enlace pi (π), de los cuales
el enlace pi y uno de los enlaces sigma constituyen un átomos de carbono con
hibridación sp2, correspondiente al carbono unido mediante doble enlace al
oxígeno Los demás son todos enlaces sigma, es decir, carbonos con hibridación
sp3. Sin embargo, no hay presencia de átomos de carbono con hibridación sp,
por lo cual la alternativa D se descarta.

Finalmente, la alternativa E es la correcta, ya que para la reacción de formación


de un éster, también denominada esterificación, se necesita un ácido carboxílico
y un alcohol, y se libera una molécula de agua.
43. La alternativa correcta es la D

Eje temático Química Orgánica


Habilidad Analizar, Sintetizar y Evaluar

Para responder esta pregunta debes analizar y evaluar las estructuras topológicas
dadas, que son representaciones en las cuales cada vértice y extremo
corresponden a un carbono. La cantidad de hidrógenos se deducirán de acuerdo
a la tetravalencia del carbono. De acuerdo a esto, las fórmulas moleculares del
propeno y del 2-buteno son C3H6 y C4H8, respectivamente.

Por esta razón la alternativa A es incorrecta, ya que los isómeros corresponden


a moléculas distintas con igual fórmula molecular, pero en este caso sus fórmulas
moleculares son diferentes. De acuerdo a sus fórmulas moleculares, es posible
notar que el número de átomos de hidrógeno es disímil, por lo cual la alternativa
C es errónea. A raíz de lo anterior, las alternativa B se descarta también, puesto
que las fórmulas empíricas son la misma, CH2, para ambos compuestos.
La alternativa D es correcta pues, de acuerdo a la estructura del 2-buteno,
presenta los siguientes isómeros geométricos
Finalmente, la alternativa E se desestima, dado que un carbono asimétrico o
quiral corresponde a un carbono que tiene cuatro grupos o sustituyentes
diferentes:
44. Alternativa correcta E

Eje temático Química Orgánica


Habilidad Aplicar

Para responder correctamente esta pregunta debemos contar los átomos


que existen en la vitamina C, que son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno
(O) y luego aplicar el cálculo de la masa molar.

1° Determinar la cantidad de átomos que presenta la vitamina C, en su


estructura:
Átomos de carbono:

Átomos de hidrógeno:

Átomos de oxígeno:

Fórmula molecular: C6H8O6

Masa atómica C=12 g/mol, H= 1g/mol, O=16 g/mol.

Calculamos la masa molar a partir de las masas atómicas de cada uno de


los átomos de los elementos químicos que forman la vitamina C , que son C,
H y O.

C 6x12=72
H 8x1= 8
O 6x16=9/176 (g/mol)

Debido al cálculo anterior, se descartan las alternativas A, B, C, y D. Siendo


la alternativa correcta la E.
45. La alternativa correcta es la D

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Aplicar

Para responder correctamente esta pregunta debes aplicar el concepto de


número de Avogadro, el cual establece la relación que existe entre el
número de entidades elementales y cantidad de sustancia.
De este modo, un mol de entidades (átomos, moléculas, iones) es
equivalente a 6,02 ∙ 1023 de estas unidades.
En el enunciado se indica que el compuesto hipotético X2Y2 tiene masa molar
50 g/mol, es decir, un mol del compuesto posee una masa de 50 gramos.
Como se dispone de la mitad de esta masa, el número de mol será también
la mitad, esto es, 25 gramos del compuesto equivalen a 0,5 mol.
Utilizando la constante de Avogadro, se puede determinar el número de
moléculas que hay contenidas en 0,5 mol:

Además, por cada molécula de X2Y2 hay 4 atomos, por lo cual el número de
átomos en las 3,01 ∙ 1023 moléculas será:

Por lo tanto, la alternativa correcta es D.

La alternativa A se descarta, ya que considera que el número de átomos


corresponde al número de Avogadro dividido entre los 4 átomos
constituyentes de la molécula X2Y2, lo cual es conceptualmente inexacto.

La alternativa B, es errónea, puesto que considera solo el número de


partículas contenidas en 0,5 mol y no los átomos de la molécula.
La alternativa C también se descarta, dado que considera el número de
átomos que hay en 1 mol y no toma en cuenta que el número de moles es
0,5 ni los 4 átomos que posee la molécula.
La alternativa E se desestima, debido a que considera que la molécula
posee 4 átomos y hace el cálculo con base en 1 mol, lo cual es incorrecto
pues ya se determinó que hay 0,5 mol del compuesto
46. La alternativa correcta es la C

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Aplicar

Habilidad de pensamiento científico: Distinción entre ley, teoría e hipótesis y


caracterización de su importancia en el desarrollo del conocimiento científico.

Para responder esta pregunta debes comprender a qué tipo de texto


corresponde el enunciado. El texto presentado constituye una hipótesis, ya
que es una suposición que debe ser probada, con el fin de ser aceptada o
rechazada por medio de los resultados obtenidos. Por esta razón, la
alternativa correcta es C.

La alternativa A es incorrecta, debido a que una ley es un conjunto de reglas


y normas que describen una relación entre dos o más variables que influyen
en el comportamiento de una parte de la naturaleza.

La alternativa B se descarta, puesto que una teoría es una explicación


basada en la observación, experimentación y razonamiento, que ha sido
probada, confirmada y apoyada por pruebas científicas.

La alternativa D es también errónea, dado que una inferencia corresponde


a una interpretación o explicación de un fenómeno con base en una o varias
observaciones.

Finalmente, la alternativa E se desestima, pues las conclusiones son


interpretaciones de hechos observados, de acuerdo a datos experimentales
o recomendaciones de un investigador
47. La alternativa correcta es la B

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Aplicar

Para responder correctamente esta pregunta debes aplicar el concepto de


Masa Molar, el cual se define como la cantidad de masa que una sustancia
contiene en un mol de una sustancia definida. Para calcular este valor,
tenemos que observar la masa atómica de los elementos que conforman la
molécula en la tabla periódica.

En este caso tenemos:


Masa atómica H: 1,0 g/mol
Masa atómica S: 32,0 g/mol

Para calcular la masa molar del H2S calculamos asi:


Masa molar = 2 x (1,0 g/mol) + 1 x (32,0 g/mol)

Obteniendo una masa molar de 34 g/mol.

Si interpretamos las unidades, esto quiere decir que:


1 mol de H2S tiene una masa de 34 gramos.

La alternativa A, se desestima por el cálculo erróneo de la masa molar.

Las alternativas C, D y E, se desestiman ya que introducen el concepto del


número de Avogadro que nos permite saber el número de entidades de un
mol de sustancia, no la masa de este.

Por lo tanto tenemos la alternativa B correcta.


48. La alternativa correcta es la D

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Analizar, sintetizar y Evaluar

Para responder esta pregunta debes aplicar el concepto de mol ante una
masa molar desconocida para dos compuestos, lo que posteriormente debe
ser correlacionado con el concepto ante condiciones normales de presión
y temperatura.
Si se tiene la misma masa de dos compuestos gaseosos en condiciones
normales y lo que cambia son sus masas molares, variará la cantidad de
sustancia (mol), el número de entidades elementales y el volumen ocupado
por cada uno de ellos.
La ecuación para calcular el número de mol de una sustancia, n = m/MM,
permite deducir que la masa molar es inversamente proporcional a la
cantidad de sustancia si se mantiene la masa fija, como en este caso. Por lo
tanto, si la masa molar del primer compuesto es la mitad que la del segundo,
podemos afirmar que en el primer compuesto gaseoso habrá el doble de mol,
de número de entidades elementales y de volumen que en el segundo, por
lo que la alternativa D es correcta.
Por último, como no se informa cuál es la masa molar de los compuestos, no
se puede afirmar que ocupan un volumen de 22,4 L y de 11,2 L -hecho que
convierte a la alternativa C en incorrecta-, que es lo que ocupan 1 mol y 0,5
mol de sustancia gaseosa en condiciones normales, respectivamente. A
partir de esto, tampoco es posible saber la cantidad de entidades
elementales en cada muestra ni su cantidad de moléculas, por lo que las
alternativas A y B se descartan.
Solo se puede afirmar que el volumen del primer compuesto es el doble que
el del segundo, por lo que la alternativa E se desestim
49. La alternativa correcta es la A

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Analizar, sintetizar y Evaluar

Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de


datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y
modelos teóricos.
Para responder esta pregunta debes analizar la situación planteada en el
enunciado y correlacionar el reactivo limitante con la cantidad de reactantes
presentes en el experimento. La ecuación balanceada nos indica que la
relación de los reactantes etanol:oxígeno es 1:3, por lo tanto, si quedan 3
mol de etanol en el mechero y 9 mol de oxígeno dentro de la campana, se
consumirán ambos por completo ya que se cumple la misma relación 1:3
(igual a 3:9), por lo cual la alternativa A es correcta.
En las alternativas B y C se señala que reacciona uno de los reactantes de
manera total, mientras que quedan moléculas del otro reactivo sin
reaccionar, lo que es incorrecto pues, de acuerdo a la relación
estequiométrica, si uno de los reactantes se consume completamente,
entonces el otro reactante también reaccionará completamente en la relación
1:3 para etanol:oxígeno.
En la alternativa D se propone que se consumen los reactantes en la razón
etanol:oxígeno de 3:1, lo que se descarta de acuerdo a los coeficientes
estequiométricos de la ecuación balanceada, pues debe cumplirse la
relación etanol:oxígeno de 1:3.

Finalmente, en la alternativa E se afirma que reaccionarán los reactantes en


razón etanol:oxígeno de 1:3. Si bien esta relación cumple la relación
establecida en la ecuación balanceada, es incorrecto esperar que se
consuma 1 mol de etanol con 3 mol de oxígeno, pues dentro de la campana
existe mayor cantidad de ambas sustancias que puede reaccionar.
50. La alternativa correcta es la E

Unidad temática Disoluciones químicas


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta correctamente debes aplicar una operación


matemática que permita conocer la cantidad de mol presentes en 2 L de la
solución y, de esta forma, conocer la masa de NaHCO3. Para ello, se debe
generar la siguiente relación:

2 mol → 1 L de solución
X mol → 2 L de solución
X = 4 mol
Como se trata de 4 mol de bicarbonato de sodio, conociendo la masa molar
es posible calcular la masa contenida:

Por lo tanto, la alternativa correcta es E.


51. La alternativa correcta es la C

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta correctamente debes conocer las unidades de


concentración de soluciones químicas. Específicamente, el porcentaje masa/
volumen o % m/v.
Según la definición tenemos que % m/v se define como:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
% 𝑚⁄𝑣 = 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚𝐿)

Por lo que si tenemos una solución con concentración 20% m/v, quiere decir
que:
Existen 20 g de soluto en 100 mL de disolución. Lo que corresponde a la
alternativa C
52. La alternativa correcta es la C

Unidad temática Disoluciones químicas


Habilidad Aplicación

Para responder esta pregunta debes aplicar la ecuación que permita


relacionar el volumen final de la solución a partir del proceso de dilución
citado. La solución acuosa de ácido clorhídrico presenta una concentración
inicial de 6,0 mol/L, mientras que la solución que se desea obtener debe
estar a una concentración 2,0 mol/L. Como la concentración disminuye, el
procedimiento corresponde a una dilución. El volumen de la solución y su
concentración son inversamente proporcionales, es decir, si aumenta el
volumen de la solución al agregar solvente, disminuye la concentración en la
misma razón.

Por lo tanto, aplicando esta relación se tiene:

Luego, para determinar el volumen de solvente a agregar, que en este caso


es agua, se realiza la siguiente relación:
𝑉 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 150 𝑚𝐿 − 50 𝑚𝐿
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 100 𝑚𝐿
De esta forma, se deben agregar 100 mL de agua para reducir la
concentración de la solución desde 6,0 mol/L hasta 2,0 mol/L, siendo
correcta la alternativa C.
En las alternativas A y B se presentan volúmenes menores a 100 mL de
solvente a agregar, lo que es incorrecto ya que al agregar tales cantidades
de agua la concentración de la solución de ácido clorhídrico disminuirá, sin
embargo, no lo hará en la razón definida en el enunciado. Además, no es
posible realizar un cálculo en que se divide el volumen inicial de la solución
con la concentración final (lo que entrega un valor de 25, pero con unidades
distintas al mL), ni tampoco considerar que al agregar partes iguales de agua
la concentración disminuirá hasta el valor deseado (agregar 50 mL de agua
a los 50 mL de la solución).
En la alternativa D se señala que el volumen de agua a agregar es de 150
mL, lo que es incorrecto, pues este valor coincide con el volumen final de la
solución, que considera en su composición 50 mL iniciales de la solución
concentrada.
En la alternativa E se propone que el volumen a agregar de agua es 200 mL,
valor que se obtiene de calcular la diferencia entre concentración inicial y
final (4 mol/L) y multiplicarla por el volumen de la solución concentrada, lo
que es incorrecto.
53. La alternativa correcta es la C

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Comprender

Para responder correctamente la pregunta debes comprender el concepto


de solubilidad y las condiciones que afectan a este parámetro. De esta
forma, se sabe que la solubilidad de un sólido en un líquido depende de la
temperatura, de la naturaleza química del soluto y del disolvente.

En general, la solubilidad de un sólido tiende a aumentar con un


incremento de la temperatura, aunque hay casos en que las variaciones
son mínimas y otros casos en que disminuye, siendo la opción I correcta.

La naturaleza química del soluto y del disolvente determinará qué tipo de


interacciones se establecen entre las partículas de soluto y de disolvente,
principalmente en términos de polaridad de las moléculas. En general, “lo
semejante disuelve a lo semejante”, es decir, un sólido de determinada
naturaleza química se disolverá en un líquido de naturaleza similar, siendo
correcta la opción III.

La presión externa afecta la solubilidad de los gases en un líquido, pero no


la de los sólidos en líquidos, debido a las diferencias en la compresibilidad
de ambos sistemas, siendo incorrecta la opción II.
Por lo tanto, es correcta la alternativa C.
54. Alternativa correcta E

Eje temático Reacciones químicas y estequiometría


Habilidad Comprendeer
Para responder correctamente esta pregunta se debe comprender cada una
de las magnitudes molares que se presentan en cada uno de los matraces;
Volumen molar, masa molar, mol de moléculas, mol de átomos.

El Volumen Molar: corresponde al volumen que


ocupa un mol de un gas en condiciones normales
de presión y temperatura, C.N.P.T (1 atm y 273 K)
equivale a 22,4 litros.

R STU VW XYZ OO,] U^_`TZ


Volumen molar: [,\ STU VW XYZ = =
a U^_`TZ
11,2 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

N° moléculas: 1 𝑚𝑜𝑙 = 6,02 𝑥10OP 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠.


En este caso es 1 mol de CO2.
Por lo tanto, es igual a 6,02x1023 moléculas.

Masa Molar: corresponde a la masa de un mol de


moléculas.
A pesar de que en este caso son 2 moles de N2,
la masa molar se calcula por definición para 1 mol
de moléculas, o sea, 28 g/mol.
Ya que la masa atómica N=14g/mol
N2= 14x2= 28g/mol.

Mol de átomos:
En este caso se trata de 3Cl2.
O sea, cada Cl2 contiene 2 moles de Cl.
Y como son 3 (Cl2, Cl2, Cl2)
2+2+2=6

Obtenemos 6 moles de átomos de cloro.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la alternativa E.


56. Alternativa correcta es E.

Eje temático El sonido


Habilidad Aplicar

En esta pregunta se tiene un niño que emite un sonido en una determinada


dirección, el cual rebota en tres superficies (pantallas acústicas) dispuestas
de tal forma que les permiten a las ondas volver al punto desde el cual fueron
emitidas. Se pide identificar cuál de las opciones de respuesta corresponde
a una afirmación correcta, respecto del sonido final que el niño escucha una
vez que este vuelve a él.

Primero, es importante recordar que la frecuencia y el periodo de una onda


permanecen constantes, incluso si la onda cambia de medio de propagación,
por lo que, aunque el sonido se haya reflejado en las pantallas acústicas, su
frecuencia y periodo permanecen inalterados. Siendo así, podemos
descartar las opciones A y D.

Por otro lado, en el encabezado se menciona que la onda de sonido no


experimenta absorción, por lo que la energía que transporta permanece
inalterada. Además, debemos recordar que el volumen del sonido se
relaciona con la energía transportada por la onda sonora, por lo que, si la
energía permanece constante, el volumen del sonido no experimenta
variaciones. Esto nos permite descartar la alternativa B.

La rapidez de desplazamiento de una onda depende del medio de


propagación, así como del tipo de onda del cual se trate. En el ejercicio, la
onda sonora se desplaza por el aire sin cambiar de medio de propagación,
por lo que, aunque experimenta reflexión en las pantallas acústicas y cambia
su dirección de desplazamiento, el valor de su velocidad permanece
constante ya que continúa viajando por el mismo medio, el aire. Por este
motivo, la alternativa C es incorrecta.

Por último, debemos recordar que al viajar por el aire (medio homogéneo),
S
el sonido se propaga con una rapidez de 340 Z , lo que significa que, al
desplazarse, la onda recorre 340 m en cada segundo. Por lo tanto, si en la
imagen del ejercicio la distancia d es 340 m, el sonido emitido por el niño
tardará 1 segundo en recorrer cada tramo d, por lo que el muchacho volverá
a escuchar el sonido que emitió 4 segundos más tarde.
Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.
56. Alternativa correcta D

Eje temático La luz


Habilidad Aplicar

En esta pregunta, a partir del tamaño de la imagen que se genera en un


espejo cóncavo al situar un objeto a 36 cm del vértice, se pide hallar la
distancia focal del espejo.

Para responder debemos recordar los puntos principales de los espejos


esféricos, además de las características de las imágenes que se generan en
un espejo cóncavo.

En un espejo esférico (como un espejo cóncavo) los puntos notables o


puntos principales del espejo son los siguientes:

• C: es el centro de curvatura. Corresponde al centro de la esfera que


da origen al espejo.
• V: es el vértice. Constituye el punto central del espejo por donde pasa
el eje óptico.
• F: es el foco del espejo. Punto medio entre el centro de curvatura C y
el vértice V.
• La distancia a la que el foco F se encuentra del vértice V se denomina
“distancia focal” , y corresponde a la mitad del trazo CV.

Por otra parte, en el encabezado de la pregunta nos indican que la imagen


generada es de igual tamaño que el objeto y que, además, se trata de un
espejo cóncavo. Considerando las posibles imágenes que se pueden
generan en un espejo de este tipo, vemos que para que la imagen sea de
igual tamaño que el objeto, este solo puede estar situado en el centro de
curvatura C del espejo, tal como se observa en la siguiente figura:

Luego, como en el encabezado también se afirma que el objeto se encuentra


situado a 36 cm del vértice, esta distancia corresponde al radio de curvatura
del espejo, esto es, a la distancia entre el centro de curvatura C y el vértice
V. Luego, como la distancia focal corresponde a la mitad del radio de
36
curvatura del espejo, en este caso es: = 18cm . Fíjate en la siguiente
2
figura:

Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.


57. Alternativa correcta es E.

Eje temático El sonido


Habilidad Reconocimiento

En esta pregunta se requiere recordar la relación entre las características del


sonido y las características de la onda sonora que lo produce.

• Volumen o intensidad del sonido → Amplitud de la onda sonora.


• Tono del sonido → Frecuencia de la onda sonora.
• Timbre del sonido → Armónicos (dependen de las características
físicas del cuerpo emisor).

Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.


58. Alternativa correcta es E.

Eje temático La Tierra y su entorno


Habilidad Reconocimiento

Para responder esta pregunta debemos recordar que el modelo dinámico o


geofísico de la estructura de la Tierra establece la división del interior de
nuestro planeta en capas: litósfera, astenósfera, mesósfera y endósfera,
siendo esta última la estructura compuesta por el núcleo externo y el núcleo
interno, tal como se muestra en la siguiente figura:

Si pudiéramos viajar desde el exterior hacia el interior de la Tierra, a medida


que avanzáramos nos encontraríamos con sectores cada vez más densos y
más calientes, siendo, por consiguiente, el núcleo la parte más densa y
caliente de nuestro planeta. Además, nos encontraríamos con que el núcleo
externo se encuentra en estado líquido, mientras que el núcleo interno se
encuentra en estado sólido.

Así, la alternativa que responde correctamente este ítem es la E.


59. Alternativa correcta es D.

Eje temático El movimiento


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para responder esta pregunta se debe analizar cada una de las


proposiciones dadas, para verificar si son correctas o incorrectas.

Proposición I: primero, es importante recordar que el desplazamiento es el


vector que une la posición inicial con la final de un móvil. Por otra parte, la
velocidad media se expresa como:

Desplazamiento
Velocidad media =
Tiempo

Considerando las dos definiciones anteriores, si la posición inicial y final de


un móvil coinciden, su desplazamiento es nulo y, por ende, su velocidad
media es nula. Esto es lo que sucede cuando, por ejemplo, un cuerpo
experimenta un movimiento circunferencial.
En la figura, cuando el auto completa exactamente una vuelta su posición
inicial y final coinciden, por lo que su desplazamiento y velocidad media son
nulas.
Por otra parte, la rapidez media se define como:

Distancia recorrida
Rapidez =
Tiempo
Esto significa que, al completar un giro en la rotonda, el vehículo puede haber
recorrido una gran distancia en un corto tiempo y, en consecuencia, haberse
movido muy rápido.

Así, al recorrer la rotonda y completar un giro el vehículo podría haberse


movido muy rápido, pero haber desarrollado una velocidad nula, por lo que
la proposición I es correcta.
Proposición II: tal como vimos en la defensa de la proposición I, el vehículo
del ejemplo, al completar un giro en la rotonda, podría recorrer una gran
distancia (suponiendo que la rotonda es muy grande) y, sin embargo, justo
al completar un giro su desplazamiento sería nulo, por lo que esta
proposición es correcta.
Proposición III: como el desplazamiento es el vector que une la posición
inicial y final de un movimiento, si un cuerpo experimenta un gran
desplazamiento, necesariamente debe haber recorrido una gran distancia,
por lo que la proposición III es incorrecta.

Por lo tanto, la alternativa que responde correctamente este ítem es la


D.
60. Alternativa correcta es C.

Eje temático El movimiento


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

En esta pregunta se requiere analizar el gráfico adjunto de aceleración en el


tiempo, de un cuerpo de masa constante que se desplaza en línea recta:
Durante los primeros 20 segundos de movimiento, la gráfica muestra que la
m m
magnitud (valor) de la aceleración varía desde 0 2
hasta 5 2 . Por ende,
s s
durante los primeros 20 segundos la magnitud de la aceleración del cuerpo
es variable. Como en la proposición I se afirma que el valor de la aceleración
m
es constante, de 5 , esta proposición es incorrecta.
s2

Por otra parte, considerando que los primeros 20 s la aceleración del cuerpo
varía, ¿cómo se comporta la fuerza neta que actúa sobre él? Para
averiguarlo, podemos apoyarnos en la segunda ley de Newton.

Sabemos que:

Fneta = masa × aceleración

Además, en el encabezado se establece que la masa del cuerpo es


constante. Luego, teniendo en cuenta la segunda ley de Newton, si al lado
derecho de la expresión la masa es constante y la aceleración es variable,
entonces este término completo es variable. Esto significa que en el lado
izquierdo de la igualdad el único término que hay, la fuerza neta, debe ser
también variable, para que pueda cumplirse la igualdad entre ambos lados:

Así, podemos concluir que los primeros 20 segundos la fuerza neta que
actúa sobre el cuerpo es de módulo variable, lo que produce la aceleración
variable que experimenta el cuerpo, por lo que la proposición III es correcta.

Por último, el gráfico nos muestra que a partir de t = 20 segundos la magnitud


de la aceleración del cuerpo permanece constante en el tiempo, con módulo
m
5 , por lo que el móvil avanza con movimiento acelerado. Siendo así, la
s2
velocidad del cuerpo cambia en cada segundo, por lo que la proposición II
es incorrecta.

Por lo tanto:
I) Incorrecta
II) Incorrecta
III) Correcta

Así, la alternativa que responde correctamente este ítem es la C.


61. Alternativa correcta es C.

Eje temático El movimiento


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para lograr responder esta pregunta, tomemos las afirmaciones encontradas


por el estudiante y veamos cómo se relacionan entre sí: “Toda aceleración
es producida por la acción de una fuerza” y “Los cuerpos acelerados cambian
constantemente su velocidad”.

La primera afirmación indica que sobre un cuerpo acelerado necesariamente


debe estar actuando una fuerza, mientras que la segunda afirmación indica
que una aceleración produce que la velocidad cambie en el tiempo. Tomando
dicha información, podemos deducir que si la velocidad de un cuerpo cambia
en el tiempo (se encuentra acelerado), sobre dicho cuerpo debe estar
actuando una fuerza.

Considerando la deducción anterior, la única alternativa coherente con


ella es la C, ya que establece que para que un móvil frene, es decir, reduzca
(cambie) su velocidad, debe actuar una fuerza sobre él, por lo que C es la
alternativa correcta.
62. Alternativa correcta es A.

Eje temático El movimiento


Habilidad Comprender

En esta pregunta, a partir del texto en el encabezado se pide identificar si se


enuncia una ley, una teoría, un modelo, una hipótesis o una observación, lo
que corresponde a la Habilidad de Pensamiento Científico Distinción entre
ley, teoría e hipótesis y caracterización de su importancia en el desarrollo del
conocimiento científico.

El enunciado describe una regla que siguen los sistemas de partículas que
se encuentran aisladas del entorno y que colisionan o experimentan una
explosión. En ella se describe una relación constante entre la cantidad de
movimiento inicial y final del sistema. Además, dicha relación se puede
enunciar en forma verbal, o a través de ecuaciones matemáticas. En
resumen, el enunciado en el encabezado del ítem corresponde a la “ley de
conservación del momentum lineal de un sistema”, por lo que la alternativa
correcta es la A.
63. Alternativa correcta es D.

Eje temático Movimiento circular


Habilidad Aplicar

En esta pregunta se pide calcular la tensión presente en la cuerda con la que


se encuentra atado un pequeño cuerpo, que experimenta movimiento
circunferencial uniforme en el plano horizontal. Para responder se cuenta
con los datos de masa y rapidez tangencial del cuerpo, así como con la
longitud de la cuerda.

Primero que todo, es importante identificar que, en este caso, la tensión en


la cuerda corresponde a la fuerza centrípeta que actúa sobre el cuerpo.

Utilizando la Segunda Ley de Newton, la fuerza centrípeta puede ser


expresada como la masa de la esfera multiplicada por la aceleración
centrípeta que experimenta, es decir:

Fcentrípeta = m × a centrípeta

Además, debemos recordar que la aceleración centrípeta depende de la


rapidez tangencial v del cuerpo, así como del radio de giro r, según la
expresión:
v2
ac =
r

Reemplazando los datos, obtenemos:


2
æ mö
v 2 ç10 ÷
= m × ac = m × = 0,5kg × è

Fcentrípeta = 200 N
r 0, 25m

Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.


64. Alternativa correcta es B.

Eje temático Movimiento circular


Habilidad Aplicar

En esta pregunta se tiene una barra rígida que puede pivotear sobre un punto
O y de la cual cuelgan 3 cuerpos, de masa 16 kg, 2 kg y 3 kg, a una distancia
del punto O de 1 m, 2 m y (2+x) m, respectivamente. Encontrándose la barra
en equilibrio horizontal, se pregunta por el valor de la distancia x.

Para responder debemos recordar que, si la barra se encuentra en equilibrio,


entonces debe cumplirse que la suma de los torques sobre ella es nula, es
decir, debe cumplirse que el torque neto τ sobre la barra es igual a cero:
t neto = 0
Recordando que (por convención) si la fuerza ejercida produce un giro en
sentido horario, el torque es negativo, y que, en caso contrario, el torque
producido es positivo. Estableciendo que las fuerzas que producen torque
sobre la barra son los pesos de las masas que cuelgan de ella, procedemos
a calcular los torques en cada lado y a sumarlos:

t1 + t 2 + t 3 = 0
Þ F1 × r1 + F2 × r2 + F3 × r3 = 0
Þ m1 × g × r1 + m2 × g × r2 + m3 × g × r3 = 0
m m m
Þ 16 kg × 10 2
×1 m - 2 kg ×10 2 × 2 m - 3 kg ×10 2 × (2 + x) m = 0
s s s
Þ 160 Nm - 40 Nm - 60 Nm - 30 x Nm = 0
Þ 160 Nm - 100 Nm = 30 x Nm
Þ 60 Nm = 30 x Nm
60
Þx= =2
30

Por lo tanto, el valor de la distancia x en la figura es 2 m, por lo que la


alternativa correcta es la B.
65. Alternativa correcta es B.

Eje temático Fluidos


Habilidad Aplicar

Para responder este ítem debemos recordar que, por definición, densidad
es:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
Despejando la masa:
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
gX
Considerando los datos del enunciado (𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 8000 Sh 𝑦 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =

1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜), se obtiene la siguiente ecuación al reemplazar los datos:


𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 8000 ∗ 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
𝑚P
Además, considerando la relación entre litro y metro cúbico:
1
1 𝑚P = 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 → 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 = 𝑚P
1000
Se reemplaza y se obtiene:
𝑘𝑔 1
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 8000 P
∗ 𝑚P → 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 8 𝑘𝑔
𝑚 1000
Luego, se debe considerar la aceleración de gravedad, para finalmente
obtener el peso de 1 litro de hierro:
𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 → 𝑃𝑒𝑠𝑜 = 8 𝑘𝑔 ∗ 10
𝑠O
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 80 𝑁
El peso de un litro de hierro es 80 Newton, por lo tanto, la alternativa
correcta es la B
66. Alternativa correcta es A.

Eje temático Fluidos


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta se debe recordar que una prensa hidráulica
es un sistema como el siguiente:

Básicamente se encuentra compuesta por dos pistones de diámetros


diferentes, comunicados entre sí mediante un fluido. Por el principio de
Pascal, al aplicar una presión sobre la superficie del fluido, dicha presión se
transmite íntegramente a cada punto de él. Esto significa que, al aplicar una
presión mediante el émbolo de menor diámetro, esta se transmite hasta el
émbolo de mayor diámetro. Pero, siendo el área de la superficie de los
émbolos distinta, el sistema funciona como un multiplicador de fuerza; así,
mediante una pequeña fuerza aplicada sobre el émbolo más pequeño,
podemos obtener una gran fuerza ejercida sobre el émbolo más grande.
Además, debemos recordar que cuando una fuerza actúa
perpendicularmente sobre una superficie, la presión P ejercida por la fuerza
sobre la superficie corresponde al cociente entre la magnitud F de la fuerza
y el área A de la superficie, es decir:
F
P=
A
En la situación planteada en el ejercicio, si designamos el émbolo de menor
diámetro como R y el de mayor diámetro como S, entonces se cumplirá que
la presión P ejercida por R es igual a la que existe en S, es decir:
PR = PS
FR FS
Þ =
AR AS
Recordando que el área de una sección circular es A = p × r 2 , la expresión
anterior nos queda:
FR F
= S2
p × rR p × rS
2

FR FS
Þ =
rR2 rS2
rR2
Þ FR = × FS (*)
rS2
Pero sabemos que la razón entre los émbolos es:
rR 1
= Þ rS = 2rR
rS 2
Luego, reemplazando esta relación en la expresión (*) obtenemos:
rR2
FR = × FS
(2rR ) 2
rR2
Þ FR = × FS
4 × rR2
FS
Þ FR =
4
Finalmente, reemplazando los datos dados en el encabezado, llegamos a
que:

FS 200 N
FR = = = 50 N
4 4
Por lo tanto, la magnitud de la fuerza que ejerce el émbolo de menor radio
es 50 N, por lo que la alternativa correcta es la A.
67. Alternativa correcta es E.

Eje temático El movimiento


Habilidad Comprender

Para responder correctamente este ejercicio se requiere identificar los


elementos que contribuyeron al desarrollo de una determinada teoría, lo que
corresponde a la Habilidad de Pensamiento Científico: Análisis del desarrollo
de alguna teoría o concepto.

Del texto que se presenta es necesario comprender que el conocimiento en


ciencias se construye colaborativamente, siendo los grandes logros
generalmente el resultado de la suma de los trabajos de varios científicos,
que muchas veces incluso han vivido en distintas épocas. En la situación
planteada tuvieron que pasar más de 100 años desde que fuera enunciada
una ley para lograr establecer el valor de una constante expresada en ella.
Así, la alternativa que responde correctamente el ítem es la E.
68. Alternativa correcta es B.

Eje temático El movimiento


Habilidad Aplicar

Considerando los datos entregados en el encabezado del ejercicio, el


módulo de la cantidad de movimiento del cuerpo, antes de la aplicación del
impulso, es:

m kg × m
pinicial = m × vinicial = 4kg × 5
= 20
s s
Luego, en vista de que después de recibir un impulso la magnitud de su
kg × m
momentum aumenta a 80 , el módulo de la variación del momentum
s
del cuerpo es:
kg × m kg × m kg × m
Dp = p final - pinicial = 80
- 20 = 60
s s s
⃗ !
Como el impulso 𝑰 y la variación del momentum lineal D p cumplen con la
relación:
! !
I = Dp
El módulo del impulso aplicado al cuerpo es igual al módulo de la variación
de momentum que este experimentó, es decir:
I = Dp = 60 N × s

kg × m
Observación: 1 =1 N × s
s
Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.
.
69. Alternativa correcta es C.

Eje temático Calor y temperatura


Habilidad Aplicar

Para responder este ítem se debe recordar que el principio calorimétrico de


mezclas establece que cuando se mezclan dos materiales a distinta
temperatura en un ambiente térmicamente aislado, todo el calor cedido por
el material a mayor temperatura es absorbido por aquel a menor
temperatura, cumpliéndose que:

Qcedido + Qabsorbido = 0

Además, se requiere recordar que el calor Q cedido o absorbido por un


cuerpo al variar su temperatura, puede calcularse como el producto entre su
masa m, su calor específico c y la variación de temperatura ΔT
experimentada, es decir:

Q = m × c × DT

Considerando los datos entregados en el ejercicio y que 1 litro de agua tiene


una masa de 1000 gramos, calculamos el calor cedido y absorbido por las
masas de agua en la situación planteada:

Qcedido = 1000 × cagua × (T f - 70) = 1000 × cagua × T f - 70000 × cagua


Qabsorbido = 3000 × cagua × (T f - 30) = 3000 × cagua × T f - 90000 × cagua

Aplicando el principio calorimétrico, obtenemos:

Qcedido + Qabsorbido = 0
Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.
70. Alternativa correcta es B.

Eje temático El movimiento


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para resolver este ítem debemos recordar los conceptos de momentum


lineal y energía cinética, además de analizar la información que se nos
entrega en el gráfico de módulo del momento lineal versus la velocidad del
cuerpo.

El momentum lineal, o cantidad de movimiento de un cuerpo, es una


magnitud vectorial dependiente de su masa y su velocidad, según la
! !
expresión: p = m × v .

Por otra parte, la energía cinética es una magnitud escalar que depende de
la masa del cuerpo y del cuadrado de su rapidez, según la expresión:
1
Ec = × m × v2 .
2

Considerando esta última expresión, la energía cinética de un cuerpo de


masa constante será máxima cuando la rapidez con la que el cuerpo se
desplace sea la mayor de todas. Siendo así, al considerar el gráfico
entregado en la pregunta, podemos verificar que la mayor rapidez indicada
m
en él es 4 :
s

Considerando lo anterior, y el valor de la masa del cuerpo entregado en el


encabezado de la pregunta, podemos calcular la energía cinética máxima
adquirida por el móvil:

m = 6 kg ü
ï 1 6 × 42
m ý Ec = × m × v = = 48 joules
2

vmax = 4 ï 2 2

Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.


71. Alternativa correcta es D.

Eje temático Calor y temperatura


Habilidad Aplicar

Para responder esta pregunta debemos recordar que cuando un cuerpo


absorbe o cede calor variando su temperatura, la cantidad de calor absorbido
o cedido puede calcularse mediante la expresión:
Q = m × c × DT
Considerando los datos en el encabezado del ejercicio, reemplazamos en la
expresión anterior para obtener el calor absorbido por el cuerpo:
cal ü
c = 0, 095 ï
gº C ï
ï
m = 500 g ý Þ Q = 500 × 0, 095 × 200 = 9.500 cal
Ti = 15 º C üï ï
ý Þ DT = 215 - 15 = 200 º C ïï
T f = 215 º C ïþ þ

Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.


72. Alternativa correcta es B.

Eje temático Calor y temperatura


Habilidad Comprender

Para responder este ítem debemos recordar que cuando dos cuerpos a
distinta temperatura se ponen en contacto térmico, el cuerpo más caliente
cede calor disminuyendo su temperatura, mientras que el más frío absorbe
calor, aumentándola hasta que ambos cuerpos alcanzan la misma
temperatura final. Al alcanzar este estado se dice que el sistema se
encuentra en equilibrio térmico.
En la situación de la pregunta, el recipiente con agua se encuentra aislado
térmicamente del entorno, por lo que no puede recibir ni ceder calor desde o
hacia el exterior. Esto significa que, si la temperatura del agua en el
recipiente comienza a aumentar al sumergir la barra, es porque la
temperatura inicial de la barra es mayor que aquella a la que se encuentra el
agua. Por este motivo, la barra comienza a ceder calor al agua, enfriándose,
mientras que el agua comienza a absorber calor, incrementándose su
temperatura. Este traspaso de energía entre ambos cuerpos (barra y agua)
continúa hasta que la temperatura de ambos se iguala, momento en que el
sistema alcanza el equilibrio térmico.

Por ende, en el momento en que la barra es sumergida en el agua, su


temperatura (de la barra) comienza a disminuir, mientras que la temperatura
del agua comienza a aumentar hasta que el agua y la barra alcanzan la
misma temperatura final.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.


73. Alternativa correcta es E.

Eje temático La Tierra y su entorno


Habilidad Comprender

Para responder esta pregunta debemos recordar que, gracias a la primera y


segunda leyes de Kepler, sabemos que los objetos que orbitan en torno a
otro cuerpo lo hacen con una trayectoria elíptica, moviéndose con rapidez
variable en su órbita. Esto nos permite descartar las opciones A y B.

Por otra parte, la tercera ley de Kepler nos dice que mientras mayor es el
radio medio de la órbita de un planeta, mayor es el periodo orbital de este, lo
que nos permite descartar la alternativa C.

Por último, la ley de gravitación de Newton nos permite comprender que


todos los cuerpos celestes se mueven gracias a la interacción gravitacional
que experimentan con los demás cuerpos, por lo que los planetas orbitan
alrededor de su estrella debido a la fuerza gravitacional con la que ambos se
atraen. Además, dado que la fuerza de gravedad aumenta al disminuir la
distancia entre los cuerpos, un planeta se desplaza en su órbita con mayor
rapidez mientras más cercano se encuentre de su estrella. Así, podemos
establecer como incorrecta la alternativa D y la alternativa E como
correcta.
74. Alternativa correcta es D.

Eje temático Trabajo y energía mecánica


Habilidad Aplicar

Para responder este ítem debemos recordar que si la fuerza aplicada sobre
un cuerpo es paralela al desplazamiento que este experimenta y tiene el
mismo sentido que dicho vector, entonces la potencia desarrollada por la
fuerza puede expresarse como:

W F ×d
P= =
t t

Además, por la segunda ley de Newton, sabemos que:

Fneta = m × a

y que
v f - vi
a=
t

Considerando los datos en el ejercicio, procedemos a calcular primero el


módulo de la aceleración que experimenta el cuerpo:

m ü
vi = 0
s ï
ï
mï 30 - 0 m
v f = 30 ý Þ a = = 10 2
sï 3 s
t = 3s ï
ï
þ
Como sabemos, el módulo del peso del cuerpo es 20 N, por lo que su masa
es:

p 20 N
p = m× g Þ m = = = 2kg
g 10 m
s2

Luego, el módulo de la fuerza neta aplicada sobre el cuerpo es

m = 2kg ü
ï
m ý Þ Fneta = 2 ×10 = 20 N
a = 10 2 ï
s þ

Siendo la fuerza F aplicada sobre el cuerpo (indicada en el encabezado) la


causante de su aceleración corresponde a la fuerza neta y, por ende, su
magnitud es 20 newtons, como acabamos de calcular.

Por último, para obtener el trabajo realizado por la fuerza F necesitamos


determinar la distancia recorrida por el cuerpo. Considerando que el
movimiento es acelerado, utilizamos la ecuación de posición:
1
x f = xi + vi × t + × a × t 2
2
Reemplazando datos, obtenemos:

xi = 0m ü
m ï
ï
vi = 0
s ï Þ x = 0 + 0 × t + 1 ×10 × 32 = 45m
ý f
m 2
a = 10 2 ï
s ï
t = 3s ï
þ
Así, la potencia desarrollada por la fuerza F es:

F × d 20 N × 45m
P= = = 300 W
t 3s

Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.


75. Alternativa correcta es B.

Eje temático Calor y temperatura


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

En el gráfico se observa que T1 y T2 son temperaturas que permanecen


constantes durante un cierto intervalo de tiempo, a pesar de que el material
continúa absorbiendo calor Q durante dichos intervalos. Esto indica que el
calor suministrado está siendo utilizado para un cambio de fase. Por este
motivo es posible establecer que la sustancia inicialmente se encontraba en
estado sólido, experimentando dos cambios de fase durante el proceso.
Según lo anterior, T1 correspondería a la temperatura de fusión y T2 sería la
temperatura de vaporización del material. Siendo así, en el gráfico podemos
establecer lo siguiente:
Por lo tanto, la energía que absorbe la sustancia en el proceso de
vaporización es:
700 cal - 500 cal = 200 cal.

En consecuencia, la alternativa correcta es la B.


76. Alternativa correcta es B.

Eje temático La electricidad


Habilidad Comprender

En esta pregunta una barra metálica con carga eléctrica positiva interactúa
con la esfera de un electroscopio neutro y eléctricamente aislado del entorno.
Luego, se pide identificar cuál de las opciones de respuesta corresponde al
estado final de carga del electroscopio.
Para responder se debe considerar que la barra, al encontrarse cargada y
tocar la esfera del electroscopio para luego alejarse, carga este instrumento
por contacto, por lo que al separar ambos cuerpos estos quedan con carga
del mismo signo (positivo), la cual se distribuye uniformemente en el
electroscopio debido a que este es un cuerpo conductor.

Por lo tanto, la alternativa que representa correctamente el estado final


de carga del electroscopio es la B.
77. Alternativa correcta es B.

Eje temático La electricidad


Habilidad Analizar, sintetizar y evaluar (ASE)

Para responder esta pregunta primero debemos recordar que, de acuerdo a


la ley de Coulomb, la magnitud de la fuerza electrostática F entre dos cargas
puntuales, 𝐪𝐩 y 𝐪𝐫 , que se encuentran separadas una distancia d, está dada
por:
k × q p × qr
F=
d2

Según esta expresión, la fuerza electrostática entre dos cargas es menor


mientras mayor sea la distancia d que las separa.

En el ejercicio, las cargas se encuentran situadas en los vértices de un


cuadrado:
Siendo así, se cumple que:
d1 = d3 < d2
Considerando lo anterior, como q1 y q3 se encuentran a la misma distancia
de q, si experimentan la misma fuerza electrostática debido a q, sus cargas
deben ser de igual magnitud, es decir:
q1 = q3
En cambio, como q2 se encuentra más alejada, si la fuerza que q ejerce
sobre ella es de igual magnitud que la que ejerce sobre q1 y q3, entonces
debe poseer mayor cantidad de carga, es decir:

q2 > q1 = q3
Por lo tanto, podemos establecer que:
q1 = q3 y q1 < q2

Así, la alternativa correcta es la B.


78. Alternativa correcta es B.

Eje temático La electricidad


Habilidad Comprender

En este problema se pregunta por el estado final de carga de dos cuerpos


que interactúan mediante el proceso de carga por contacto.
Para responder, debemos recordar que cuando un cuerpo eléctricamente
cargado toca a otro cuerpo neutro, aislado de la tierra, ocurre una
transferencia de electrones entre ellos, de tal manera que, cuando se
separan, ambos cuerpos permanecen cargados con el mismo signo de
carga, que corresponde al signo de la carga del cuerpo inicialmente cargado.

En el ejercicio, si el cuerpo inicialmente cargado tenía carga positiva, luego


de tocar al cuerpo neutro (aislado de la tierra), ambos cuerpos quedan
cargados con carga de signo positivo.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.


79. Alternativa correcta es D.

Eje temático Energía eléctrica


Habilidad Reconocimiento

Para responder esta pregunta se debe recordar que el efecto Joule es el


fenómeno en el cual, al circular una corriente eléctrica por un conductor,
inevitablemente se pierde parte de la energía cinética de los electrones como
calor producto de las “colisiones” que estos experimentan con los átomos del
material.

Aun cuando el efecto Joule significa una merma (que puede llegar a ser muy
importante) en la cantidad total de energía eléctrica transmitida por un
conductor, hoy en día se ha logrado aprovechar este “efecto indeseado” y se
han inventado un sinnúmero de aparatos cuyo funcionamiento se basa
precisamente en él; el hervidor eléctrico, las estufas eléctricas, los
calientacamas, el secador de pelo y muchos otros aparatos funcionan
gracias al calor producido por el efecto Joule.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.


80. Alternativa correcta es D.

Eje temático El magnetismo


Habilidad Comprender

Un imán es todo cuerpo que posee magnetismo. Los imanes poseen dos
polos magnéticos y tienen la propiedad de atraer o repeler a otros imanes, y
de atraer al hierro.

En un imán, el campo magnético es más intenso en las cercanías de los


polos; además, la intensidad del campo se relaciona con la concentración de
líneas magnéticas en el espacio, por lo que en la cercanía de los polos
magnéticos la concentración de estas líneas es mayor. Por ende, la
proposición I es incorrecta.

La concentración de líneas de campo es mayor en los puntos en los que


el campo magnético es más intenso; por ejemplo, alrededor de los polos de
un imán.
Por otra parte, un imán puede magnetizar un trozo de hierro no imantado si
se les deja en contacto por suficiente tiempo. Una vez que son separados,
el trozo de hierro se comporta como un imán, aunque pierde sus propiedades
magnéticas con el tiempo. Así, la proposición II es correcta.

Por último, una característica interesante de los imanes es que pierden sus
propiedades magnéticas cuando son calentados lo suficiente. La
temperatura a la que un imán pierde sus propiedades magnéticas se
denomina temperatura de Curie. En consecuencia, la proposición III es
correcta.

Por lo tanto:
I) Incorrecto
II) Correcto
III) Correcto

Luego, la alternativa que responde correctamente este ítem es la D.

You might also like