You are on page 1of 73
eon 'eanrererecbes Nand cp le dded de tae ‘aleldica) en $8689 fC. ‘Maison Caley, 922-21 eagecoouage* FOTOCOPIADORA 6t CRHCE | SHE TIA.. ePEOHGEDES @ EMECE * SAN wanrtis EMECE EDITORES, S.A. AUENOS AiRES s@eceeeeceoos ets iloten, oie adore en “cts ‘andes chat eT etc end vemetrdenm “replat das’ cies Erte! ardonaytaa ¥ uxwontas vouaia ¥ aueavo:y entries Prost6x (noveea.y cusnzo) Piosoyts ¥ axuroréx etkstcos casreuvands oukereos xtzoos ¥ zariues Yarns y 2xptonacrén srstonta ¥ AnquzeLoata EMECE EDITORES S.A, SAN Manrtw 427 puENos 4 mes TBLIOTECA’-EMECE OBRAS UNTVERSALES Austirces . Todned, suceién vii CLASICOS GRiEGos Y LATINOS § POETIC, DE! ARIST Ovkes SAL | 190089 00VOH90 989890980 80086G 9888600 NOTA .PRELIMINAR : | LEI gran fildsofo de Estogi skies ras sobre los fundamentos del arteyBste libro iia parte del original, eto que ndp queda es trina esidtca de gran cohetenciaty profune Wdided. t MJ ey quien dice que lor cbuicudy 20 hicien on filesfla del ette, porque su interds casi: exclusiva for la rahdad objeliva,{externa al fadividuo humano, no les permitia cerciorar- de cabalménte de wna realidad cuyos elemen: terioridad humana les preocupaba menos qua| B reneed anes fad. del universo exterior cuya armenia y orden’ se trasunlaban admirable mente en ta gradacion jerdréuica de todos los seres, Sin. embargo, esto es-inds bien caracte- tistico de las pre-socrdticos| ya que especial- | & un pequefio libro un conjunto dagdeas pre- oh ino ha legado hasta nosotros én fe leas si embargo Se re ee tor subjetigos fon, en cierto aspecto, Ya Poiderentsy Ei Godente sin duda es més que suficiente para constituin, une doc aya I GE mente @ partir de’ la. sofia se-manifié LIMINAR Ora PRE He : arterio de los antiguos—; era visto ent el specialmenté' como algo: racional, fuente alta interés por todo'lo qué céncierne al hot 1 bre. mismo, Sdctates fud de médé particu (gran investigador de.lo humano; su mayés a le permitia proyectar frente. a cada inte locutor lo que este misma era en su més ii ‘gular personalidad: La filasofia‘aprende.c@ * Sécrates a percibir lo inteligible'y permanent en el hombre, de tal manera que, supera el plano puraniente sensible que investigaba Jos pre-ocrdtices, pueda volver luego, mej adiestrada, a la consideracién del universo ef general. Asi quedaba delineado el plan coy teferencia al cual los filétofos ulteriares fo4 ddrian interpretar de un-modo esencial el 1 del'universo en todas sus mianifestaciones ana, lgicas segin lo permitiere al alcance de la razén huimana, De todas manerag, sin embirs 0, no deja de ser cierto que modernamenta —por mil circunstancias diversas— se ha prot fundizado mucho-en el conocimiento de la ini Aimidad humana. “ La antigua dialéctica, en efecto, sofa con siderar la realidad del hombre como un mi crocosmos, diferente del macrocosmos casi solamente en el tamaio. El yo humano, nd abstante el margen de singularidades ingres visibles que supone la distincién entre cada} individu —lo. cual no se ocultaba sin dda’ a como una parte de le inteligencia univer Heonsstia en hacer salir flor de terra la ver adores, pues, lo" que interes lo'giie constituye la fuente del juicio y. deseibrimiento que lor modernas sualen atri-° buirse, que efectivaniente ellos han ahondado cn cierto seniido en el conocimiento del inte- rior humano, Los moderios han llegado hasta los extratos de lo irracional el hombre, aun que no Sepamos a.ciencia cierta si esos sondeos than venido como consecuencia de und. pérdi- “4 en general, o si ello va parejo con una dismi- nucién en la amplitud, grandeza y vérecidad fn el saber filosdfico que siguid-a este cam= bio de rumbo; en tal caso et descenso hacia las napas irracionales podria considerarse co- ‘mo una caida; pero lo indiscutible es que, de hecho, el hombre ha tomado conciencia ‘rraciona, lo puramente emotive, que en otra Pal, en donde se réflejaba; en tltimo términ;": ony [aetlos juicos; rate de lavverdad 0 el srvori id que duerme’ en cada hombre. Pata sito: finicién. Digarios, entonces, con relacién al > da de objetividad y de iuz en el conocimienta : de ese aspecto fntimo de su personalidad, lo. a verdad de todas las.cosas.'La imoybutica¢: DSGOSOVO 109000090008 889890000600 “sin embargo, importantes ventajas en cuant ENOTA PRELIMINAR tiempos octipaba menos la consideracién del, ‘{filésofo. Si. ello" ha tespondido i una mala -- orientaciin del: pensaméenta filoséfico qué suele en algunes caso} ir ‘pareja. con un | obscurecimiento, intelectual frente:'a profiun-| dos aspectos de Ia realidad, s2 ha obtenide, “alot descubrimientas gue. esa experiencia hal ‘prestado a = Pues ‘bien’, ¢admitiremos’ enionces, como fugle afirmarse, que la gsttica, cio desairo-| Wo —por 1a importancia, de lo subjetiva en 4 arté— va parejo con un conocimitité fro- undo del yo humane es\en cierto mado wa disciplina tnoderna, deseonacida ‘cast total- mente de los antigués? No interesa.aqul oi la estdtca,considerade como una ciendia o como tuna. parte de'la filooffa, es un producto del ensamiento moderio, [8 cual probablemente, ie te Mogae te in 9 los fundamentas de la realdal arfiticg-no Ta" sido en miedo alguno objeta de asta espe~ dial por parte de los pentaidores antiguos’. ~ En primer higar, puede afirmarte que ré- sulta evidente en. michos. autores madernos ‘que han sratado los problemas estéticas, cler | a2? La Bic tinea wins en ilo KVINE (Ver. B. Gules, Mole de le Tracie.) z aora pabnilivad ‘prurito en magnificar Ia.impartancia-délo, sei acinal-on eljarte, es decir) cn: isiderar al arte como si por encima de.tddo-* bia Ua expresién de un sentimiento tniino. te otra parte —y es lo que deseamos ahora» “tefialar—, la consideracién Wel aspecto s ino ¢ irradi al os ane delice cle: Fe - foci dattidilsaborda dretamente an bito de lo subjetivo en el.arte cuando establece ) ‘i famosa doctrina de la eaiarsis o de la:ex~ igaciin de las pasiones tomo contecuencia, - Eile contemplactin dela gbra de artepE0-) dentemhente nasotros debertos extraer an ese fcato, desde el fondo de su concisa exposiién, lo que se encuentra ‘técito. y como oculto 2 apenas insinuado en ella; lo cual, no cabe dua, e¢ ima difiil tarea donde abundan las posbilidades del equlvocg. Va sea, pues, por- jue entre lo que se ha perdido de la Postica | figurase una exposicién mds precisa de la ca-. tarsis, ya: porque su autor|no haya visto la urgencia de insistir on el terka,el hecho es que debemos, en cierto modo, interpretar esa.doc- trina, lcvados naturalmente del propésito de (no ver en ella ds de lo que ella es, aunque sea menester a.veces aventurarse tin poco por sinuosidades que en apariencia se apartan de Tes intencioner arstotélicas; tales interpreta: * {elerenci: previa sobre ta di farsi; a que conjunte amiimesis constituye sin dudé 42, por lo menos de. més pefinancnte i loctrina- de; laa famos. La mimesis Hilosofia del arte, 1 Com especto a la mimesis), demos gus 3 Remito al lector « mi pequet ro Le wer ts, Grupo de Baltes donde tatan eros punt 2 Al tleimes ea tala tent itetamas ace wae ‘mor de la dictan aot Gatiln, Buesot Ais, 14) ia algna mayor een, eas lt mina 7 a le en Interecién ino ele ea; 1 por ello que we ce ‘Rot seciao seller especialmente le Prune core de Fel, to ‘arto interpre, pare culo ‘ido agreaur alg sun sno ‘alento dl gras act, : fe desir el pens consiste cn la aprehensibn’ ex parte del ataté de las erpionta de lo ‘thtendido esto en'un sentide ato, apl- ‘able ov supesta.etad far aris 9a uel Pelricdpecnaiaar dete ava tel arte en cud ‘arlta, ante al expec Hula de Ta realidad éxterior interior, per ‘ibe —debido a un habitus particularisim las telaciones arménteas que unifican: lode perso, aquello Guz extericrmenie apenas ‘el rai, yo porque se ncuenira de un manera casi potencial, ya. porqué sglamente std inginuddar exbresado en rasgos casi im percepts cUhecho et que eter Taoe| do port anor @ las cosas —amor de crea- dor—, descubre y aprehende esas relacion ‘> anmbnida, oi ante 1a partes"se"mibordin 4 odo, Ta'variedad ala unidad, de tal mane-|~ 1a Gi lg unidad resplandezca sobre las partes| ~ able ta Front ape ae a cama * elim exfériorde.las cosas materiales, como rei: ‘ecto de la vinculacién de los hechos.o accio-b,~ ‘as Iumanet, 0 movinients del die, nnacen, luego de expresadas estas diversas relationes, los deat artstgas, todos los cuales responien a ta diversidad 42 lo imi tadg, pues @at caro al ser es.gnaldgico 9 por Te tanto realizable de diversus maneras,‘axitam- ign lo es Ya bellexa —trascendental del ser— é g © @ e © & 6 © e e 3 & @ 2 e 2 3 p 2 ‘3. 2 2. 2. 3 Bie minis. Is ernonta, me ‘lo: que. ex wiiversaly aquello que permane, det del tlie fontmesoe ae tee mera que-la obra que produzca como’ resulta, Boe Sa sega Peet ee e e fete i ed ‘Personal ¢ innumerables . actorés de su contorno— sea, como una a _ Hacin db la realidad imitada, Sin cmb 2 ha di ser rade eet un extuee “yiina eriatura’ viva, ha de ser Sad aon ‘a dicho un |universalindoiduatsada aon oda la vivacided y calor de ly individdel, y fen toda la. emplitud, aplicabilidad: elevi- Y tin de lo universal Por eso dice Avistételes INL /fus of arte es mds aniorealyflesdico gue la J! Bincilosinsinuados a travéi de fo aparenci, iat y bor medio de ellas for lo que la bel id ee ele pale ied embargo; | ia, 94 gue se ocupa de aquellos suiiles | “unique desde luego sean esas misinas aparien. | | j amiboa at INOTA PRELDNIWAR, también Aritételes, que"Ya historia se ociibia délo que ete Bie Tobi ort labia serBEa ae et Jo seas Te aT fROdOTO HO He entender—: que‘el arte. ‘alte Inarmonia dest les cosas, de gouerdo con lo que éstas debertare <2. foaiti ser segin un desenvolvimient®na-"s: tural y [dgico en relacién a lo que sé tisiid in la realidad. AIK, en efecto,-esa armonia de: sche et ia hades Soo interrampidl ya tear fora conf se confunda on | he laura dela miltiple voriedatT de Todg Te + eiistente, jo porque iE oculte como un. io > ‘ubterdeo, a porque wi foro despedicada ‘yderordenada, ya porque la vastedad del obje- re taniket Kees caper ot al Kombre, pero Ta cierto es, que’ ordina \nente no se percibes el artista debe teria i Hredreiarhate™, debe oprehenderl. fa, fut or una sures trensarmacion, ghex dan ante el contemplador las cosas. como ‘iogrtalmaite,autque idles er Foe ear doth, aparecen comer |" bieyii ie? sein los exigencias de'su propia | naturaleza, ae ‘La mimesis o imitacién,esté muy-leigs\de jf: | ser ine BRITE copia Mera dela eet Ife etakidn personal Vai. 7. A rete te sealer ee plait Ta” £ gaprenan deta aprehensién intulda en la Baleek yee 8 Te Nova okedTuin Ae equa coma, cya enti te ea 6 -reabo por la integracién de cuatro ecisai4t ses “decir, la causa_eficiente, ld causa formal la causa material le couse final, -ubicarenios oP catarsis dentro’ de la causa final. En. efecio: creemos que la causa final del arte resent tres-aspéctos segin se alienda al objeix arti “too ens, 0 al sujeto que es autor’o gontem==< flador de. aba deat Respect tle ore) m a contemplado.'Se constituys git el Ser Grito imitacién de la redlidal tne Stel a realidal idad'y del propio-artsta 6 cuenta: entre el objeto inital Sal sujeto que mite 2 Gon eco ela paras i fe ase es meteor ontear ces reduce como un efeeie Tubing ‘atitica Ee deci, que tata an af o el_contemplador n'a " de arte en si —y porto tanto se trata del ax ‘pecto primordial, ya que las otros tio son éi tierto modo mids que sus corolarios— gl fins sla gxistencia de un nuevo ser. Este fin nas firalinente supone’o esd sdpucsto‘en un fit deun orden ms trascendente, que podriamos llamar teolégica y que consiste, a nuattrd en= tander,"en li glonfcactin Yue se Side’ da Mea Dias or econ ds an a areas criatura, Sobre esto habria mucho qiie hablar aungug-suene de-modo extraio en: algunas ckdos Con referencia ab aspecto subjetiva de; la causa. final, 0 alos fines subjetivas.si se.™ uiere, distinguimos en primer lugar sch ‘ase ecto objetivo-subjetivo, ¥ luego uno estric=- __lemente sbjatoas ET fre le obra tieartey + eRe HT aspects Bbjetivo-subjetivo, gstriba en el good estético que experimentan ef autor y el : content frente a Te monde mai zis | en ait objetas Por exo” ctiando. Santo. Tomas... la obra de arte Ain deterrinads gi yes derd, Pues, a determinado género de catar- | Sis, ye que a la catarsis podemnos ablicar tame tes ale tae dea lato (° exblicar lo que’ a musitto nod de wnat | Hewlieg ta eataris erittlicay seg em Pra ildofa to espone en la Potica y en la ‘Si consideramas el objeto arfstico como a LE GOEROCOODROCORE eae aeaned ee@egaear iio ES poTh PRELIMINAR. S20 ica —en.esté caso la tragedia— donde s¢ dav) fans pasiones armonizadas 1) encuadradasen% ‘i marco de luz ractmal ») objetivo, ovseaSe | perfectamente ubicadas dentro: de. und clara: concepeién de la vida» del cosmos, en fur ‘én de la cual esas pasiones se mueven 9 agic . tan!WEn Ia tragedia, el elemento ‘dionistaco: “como dirta Nietzsche—, 0 sea, lo pasiondly ; animico, debe darse ordenado dentro de la inated poles, e dei, armonzado tor, Iaclaridad de la inteligencia, 0 mejor ain por le-asprastn diaita cat aiden troscendene, tis donde todo edguiere unidad 9 sentdel/El ‘fecto catdrtico se produce en el énimo del que contempla la obra de arte* como resul-' \- ado o repercisién subjetiva de la visién de la |r ‘misma; ¢roduce, pues, la armonizacién inten \- subjetividad, dentro del dmbito-de la voliciin, eh es profundo, adonde casi n¢ los, rayos i tiene, “pies, gar la cataris, ex decir a expurgacton ‘rede las pasiones, la cual se produce de hecho en _ al contemplador de le obra de aite como efecto dela presencia de dita, y tambien, deide luego, en el propio artista como consecuencia de la realizacién de su obra\Esta: expurgacién de MCs ftae ae : urgac rior de las pasiones, la expurgacidn de lo quel (BW [ee paslone coniste on ls armoniacibn ant 4} en elas hay de excetio; a realtado es la | ig : del contemplador, como conse. ‘suave alegria, un sentiiniento lent (3) fre aencte dete Baer de eeentean te Wf smesuane Maia, wt seni de Pita 9 sosiego. Naturalmente que el efecto caldrtico se\da conjuntamente con los deméds aspectos de la causa final'del arte; ei, como hemos dicho, obra de arleMAsi en el.caso de Ia. Tragedi i ac cen i Tat produce,,segiin Aristételes) por vi tes es decir, que estas dos patio, | ee te emote HS 5 del sujeto hismano; se atrionizan; ie pirfican | elocaue ten ae excenty Te ordenan coma 3 o T Asnsteles o¢ efere sso eplctamentt al cote ‘ladon, pero nada impide que noures hepsi extensive {lt ctien al propia arta. Bs lntereant recordar gre propio lo manllestado por Gone, sceren det tlio de Hheractn que le podujo su Wath ‘consecuencia de la presencia de la obra-artis- 19800080%9 Be NOTA/PRELIMINAK as quien encuentra las semgjantas que: hay en, tre las cosas y logra: luego expresatlas. ade? cuadamente. Aristeteles nombra.diversas-cle- ses de metéforas; as, aquella que se funda en” sna_proporciin: "Si considero —dice— que la copa et a Dionisos, como el-escudo es a. Ares, lamard a a-copa excudo de Dionivos,y al excudo copa de Ares; 0 también, oi la veer 8 ala vida como ta tarde al dia, laird ala tarde vejes del dia, y —como Empédétles— a ‘la veje, tarde dela vida, u ocaso de Ig vida.” Como vemos, pugs la tarea del poeta consiia|- Ja catarsis, bro que Presentames; a, por ejemplo, ad referencias a 4 las diferentes cla sex de, leamatica, a las partes de la’ H Beenie en encontrar lad diversas relacionet que: hay Fo Heed et lamar anidada, que age ent laranie Coase eer wv fleton tanto que hablar a ls proceptitar’y MW plorde lates one “ajo del cielo”, o 38 neal |° tanto trabajo @ los postas, dice que el “mar estd enfurecido”, se expre- ‘san también relaciones:proporcionales, se ha- cen metdforas. En efecto, si observames que la luna es al cielo nocturno, coma'el ojo al cuer- to, 0 que el niovimiento agitado de lat las ex ‘al mar como la furia al hombre, hacemos en- fonces una trasposicién de conceptos, y ari buimas a'la luna'y al mar ciertas cualidades mediante nombres que estrictamente no co- responden, pero que de hecho ponen de mani fiesto una relacién de armonia, ya que al subs- fituirse tales nombres mutuamente, expretan tener algo en comiin, algo en lo que son tio, ‘Si son uno, pues, tales nombres, es decir, tales ates, etc, ‘Se hacen también en ta Postica algunas consideraciones acerca del lenguaje, gus pon Hterarios puramente locales, 0 mas Gontemporéneos de Aristétele, carecen de ta, ji» terés para el lector no espectatiade: {En cuanto a la metdfora, dice drisételes que “lo més importaité (tila poesia) ot ,_ Cehstruin bw laY metdjorats y éhade oego 4+ que “hacer bien I las metdforas es" contemplar {0 semejante”, Aqui deberir tacordar lo gas dijimos.al referimot a la. tafmess. El foes 4d es quien sabe hacer metdforas, es dech, PIRSRATPCOTFHSOSAHROEHHECEEOCOOREGOOE 5 20008008008605000 eboaeg a ee 30@0900900 | NOTA PRaLMNAR’ |e te Macedonia'y volis'a su ciudad natal Rep ‘de las rlacones esteiore entré maasre alumi tio tabemot naka sopure; sin embergo, parece. ei dents que a filésofo estuvo dsconforme. con mucl medidas del rey, Pero no terema por qul creer gi tite ditencomiente, agravad for la supuasa tri ibn de Calitnes,sobring’9 disgulo de Aitstie que acompataba a Alejendia.en s4 expedicié, hi condicido, ta rupture completa i Despull de haber voido um afo on Buesia, i lel regrisé. a Atenas; pero, como entretanto. 1 Pentamient’filoéfco te habla apartade fundamen falmeste de ls doctrine de Platén 9 axpecalmente 4s lade lr paténics de aquel momento, no volo 4 entrar en le Academia, sino. que fandé su propia seutla, lamada Liceo por haber tstado vbiceda on 1 recinto cogrado de Atala Liceo. Como ler miem- yor de eats eseslatenlen ta cctumbre de paseorse imientrar dicurlt, ot le lamas también priya 5 sito, de donde vile dergnare ¢ toda le ecuela 4 ‘ombin coe sone de pape B Lice, to mismo: que te Academia, fud wie to ‘edad rligoe ddicada al cto de las Musas. Su fle nfl ‘lenets te eure se toe bin to invetigacion in comin, La acumulaciin ‘det ‘material inmenso de daiosrifecentere toda ls rx ‘as del aber humane, que Mritdtles wig on lat obras de ete tempo de vu ida, pranstone ima or | NOTA PRELININAR is goniacin admirable del ‘trabajo. de invetiga bajo le dieccén del jfe de Ia sseula Despuls de ta muerte repentine de Aljondro| (828), las chdades-greges’'se leventoron para te: fudir el yugo de la dominaién racedénica, En At har 18 devoncndend uaa vilenta percecilén contra “todos ts partidaros-det rey, 9 también. Arittle, ‘atido a ou vinculaién erecka con le cote mace dinica, iba 0 ser proceedo con el fretesto del dex Ito de impiedad, tal como l haba sido Sdereter, Para sitar, egin & mismo dijo, qu lor atenenie vol bieran a cometer un segundo crimen contra Ia fil ofl, Aridteleshuyh de Atenal 9 fud a vei © wha pegueka propiedad qua tenia ox Calee. All’ arid fin fo despus, en $2221 antes de Crit a invetgactn contempordnes ha demetrodo que 1 la. tret dronder elapar de Ta vide de Avistcles corerpondeh otras tater del desrtllo de 2u bere Jamiento fbséfico: la primera aberge lr vente fo?) de permbrencia en le Academia, durante los ce ley Avindalee. parece haberse mantenido dentro de la doctrina, de Pltén; la segunda eoicide con Etidla tn Asin, Mitdene y Bfacedonia, etapa ex 1a cual ve be detgando mde y més del iatoiemo,! 1) la treed comprende lor iltigae aide de sh vig! decis el rerio @ Atenas hasta ou muerte, peiodo| en el cual su- propio sistema alcnza su medures 9 ‘neues ou exprtifn en lor abyas masirar que not fon Uegados ute ells le Poin : Nota’ PRELinrwa’ “Omas oe Aur Un eos de bos de Arto a tse Digs Lance (7, 109) ue 6 1 et Sopa Meg boca cea a de le Academia de Berlin: (V, a tte toni es res 1 dt porte Pon ar sr don = Siw ae Actoamiiens, as decir, ‘ulor » amigos en la Dertenscen todos lor primer grupo, Bc aga, Aa 4) Obras. tégicas (Organo): i. Categ oriaey 2, De interpretatione; 3. At lytica. priora; 4, dealin po aa eps 32 terlora; 5, Topica; 6. Elenchi, ica naturales, Siva nate, cca melemdticas, peicologla, ete 1. Physcay +10, De asi * i NOTA PRELIMINAR 2, De'catlo; 3. De generatone, et coriugtiones 4. Meteorologea; §.-De mundo (2);°6, De animalibus historia: 7, De partibussnimalium, 9, De dima motions et de animalium ince; 9. De plants (2); Il, Parva natural; 12. Physiogndt rica (2)} 13. De coloribus (2); 14, De audiilbus (2); 19, De sensu; 16. Problemata (2) 4) Obras referentesa la tea, poltica,econamta, bottica y retiica: I. Bthica Nicomaches} 2. Ethics Budemia; 9. Magna Moralia; Politica; 52Res pur lca Atheniensium; 6, Osconomica; 7. Av thetorca} 8. De arte poetica, a Osnas sos Anisrériues 2x cexeaat K. Proechtar, Die Philosophie des altertims, en! Usberweg, Grandi der Gésck’chte der Philosophie, con. ampla. informacisn: bibliogrfica, W. Jessen, Acistoteles, Grandlegung einer Geschichte seiner Bnt- wieklung, Bern, 1928, WD. Ross, Avetotle, Lone don, 1929. 0. Hamelin, Le syttme #Acetote, ub. + “par L, Robin, Pavs, 1920. Bignone, L'Arisotle per- duto"e la formazione flosefica i Epicure, Firene 23,1996, Onna sone 14 Poética: & Eeicionets Bokkerana, Berlin, 1881; Valen, Bere lin, 1874; Chrit en Bibliotheca Teubnesiana? Lipuae, Broater en Bibliotheca Oxontenss,. Oxford, 41911; A, Restagni, La Poetica di Adet, con Introd, y Q @ o| ©. e| 9 S| ¢| q @| “e 8 & ‘el ¢ OCOuBeecereraaee 20805 2ADIDHDSVH@HOOSOOO OOS 2 NOTA PRstiminan 00% Commgnto ¢ Appendice exsea, Torino, 1927; Wards x ta coleciin Guillaume Budé, Pails, 1922; Hamilton Fyfe en Los: Clascal Library; Lond 1999; J. D. Gare Bacca en Bibliotheca Mexi Mésieo,- 1946 (texto = Hardy), ; D.V. Margoliouth, The Poet. of Arist, tral from Greek into English and from Arsbie into Lif tin, with revised text, intmd, comment, etek London, 1911. Fausto"Lasizo, Ty commento Aver roe alla Post. div A. per la prima valén pubbl, in “Arbo e in Hebrslco.e recato.in Ialano, Pia, 1872. 5. Maurus,8..J. Avsioteis Opera omnia bev! pa 4 faphrasi et lterae perperuo daacrente expositions strats, ed. Fr, Bhle S.J, Ports, 1685-1806, Lane Cooper: and Alfred, Hutemi, A Biiogra: hy 6f the Poetc-of Avsots, New Haven, London ¥ Oxford, 1926.°E, Bignami, Ls. postca at Atitotile - coneetio delfarteptemo, gli antih, irene, 1992 (Studi Floifii divetti di Giovanni Gente, ‘Seconda Serie, VII). “GAPITULO I Haauareos acered de Ja podticd di thigma y de sis especies, del significddo Ge cada una de.éstas-y de cémo deben com ners las fabulas para que la poesia sea bella} ademfs, de cuintas y cudles partes consta,, > igualmente acerca de las otras cosas que son del mismo tema, Empezaremos, conforme a lo natural, primeramente por las cosas que son.” priineras, ‘La epopeya,.pues;:y-1a_poesfa de-lettrager ia, como:la comedia y la poesia. de-lés, dite ‘ambos, y’en gran parte el.arte de la faut Yel dé la citara’) ciniden en que seni taelones, pero difieren entre side tres mali 785, ya sea’ por los medios de_imitacifn,.yap por lo que se imita, ya en cuanto imitan-de diferente modo y n6 del misme. Pues ast omo algunos imitan muchas cosas tanto por medio de colores como por medio ° OE RCCEMROOOHOECOOOCORE eee eOGee Camere Se a sate ee eine i comedia; ésta_quic-+} eto E ‘Bauella ca. ‘cambio a. mejores. “,PPER0 puisto que los imitadores i dhe actin yoy neceata ee #08 o malas: (pues los caracteres casi siempil ‘orresponden a tales especies, ya, que toded ellos se-diferencian de acuerdo al vicio virtud); imitan o al personas mejores dela sue hay Ea Ra, « BeOS. uae , ld'misma manera que los pintores, pues 3 ‘Meio pitaba ptsonas mbes Fle pe ‘= tes y Dionisio" iguales. Es evidente que cada ||) ‘ctma'de las’ imitaciones mencionadas tended tales diferencias y seré una u otra, segtin imi: te uno u otro objeto de esa manera, POCHLOSSSE SSLSHOOSAGIOSE We} ‘También en la danza, en el arte dela fla 6 | | ec tty en cb-de la eltara pasden dane ecta , © desigualdades, asf como en los discursos y exh os” versos: io, acompafiddos de miésicas ejemplo, Homero imita a personas. mejores eofén a iguales y Hegeméa de Taso —quien = & “4800008006000 000905 % 6 ° a 2 a 2 a o 9 3 9 AAA She cre~1am bode ae ee \ de dibujos (representéndolas’ wy “ suns Rope ean efit del mismo modo, ei las artes mencl "das, todas hacen Ja imitacion: mediante { Ta maisica; con today cl x » > poatren cos, a otros;poetas épicas, depo a 8 también cuando exponen un tema de inedicina 0 de fisica en verso, suelen lamar- los poetas y, sin embargo, Homero y Empé- docles no tienen nada en comiin fuera del me, tro, Asi, pues, seria conveniente lamar poeta: avaquél y filésofo de la naturaleza antes que, poeta a &te, ¥ de la misma manera si alguno” hiciese una imitacién mezclando todos los me- + Hos como Queremén* hizo Bl Centaur—que cs‘tna rapsodia compuesta de toda clase de } ‘metros deberia ser amado poeta, He ahi, pues, lo que debe decirse acerca de? tales cuestiones, Hay algunas artes que usan de to melodia y el metro, como la poesfa de los diti- ambos, Ta de los nomos'*, Ia tragedia y la co- media, Sin embargo, difieren entre sf estas artes ex! que unas usan de todo lo mengonado conjuntamente, mientras. que otras, en cam bio, aisladamente, Digo, pues, que étas. son las diferencias entre las artes segtin did de imitaciéa, nencionado, es decir, del ritmo, la gy DTEO™ pies de Sica em pea anterior a Quidnides y a Magnes”; Ia trdge idia es reclamada asimismo por algunos.de:los aque vivenen el Peloponesa) y ellos aducen en su favor los nombres émpleados. Dice ‘aut {lon aman a lox pueblos de los algedeones ‘yaya, mientras que los atenienses los aman Sauor y que-Jos comediantes reciben. su nom ino de nonin (ref Ia procenén b6 7 iGa)y"Fino del hecho de que, despreciados, Se ia ie ae de Gada, por Te pao bana ne). Aden de ‘Gen yu elles aman al hacer Bei, mientras qué ln tic, sedge SET Baste, pues, con lo dicho, acerca de} nime- ro y Ia naturaleza de las diferencias que hay entre las imitaciones, © _ | Has Zon ind terra “un diferencia, el nbd desi } cada na d 209099280090 09058009. mo dijimos al-principio, es decir, en {los medios 10s objetos y.et modo. Por esto | Stocles es, en ui sentido, un Tmiador de Ia |) 2 inlimal clase que Homero, pues ambos imitan a | personas dignas, pero, en otro sentido, es igual | 8 Arist6fanes, pues atnbos imitan-a personas ‘que actian y obran, bce De sa aque algunos digaii que estos 1 » poemas se llaman ‘dramas ee | | ¢ y_pocmas meson mite) Z 799900000500 5 ic Pben cla poste sige ea "ere lo gue es cada cosa, como por ejemplo Bde que sto r5 aquello, y, aun cuando wn0.n0_ haya visio antes el objeto representa; la ob causa, y ambas naturdles. En efecto, el. jeade el’ momento, pues, que imitar es con- miafa’y"el Hino, iano (puss et evidente que ie metros ton especies de ritmos), aguéllos que eran aventajados en ‘Testimonio de esto es lo que sucede en la: ae peg Jas cosas que vemos en age ginal ‘con, desagrado, os’ causan cuandé’ JY items pls Suess a “BIE Conte sucede por ejemplo’ con las de ios animales mis repuignainte$ y de"ani Tes’ muertos, "Hay otra razén en qite el aprender no ‘muy agradable para los fldsofos sino tami nero dé seas 3 de los predecesores de Ho- mero, pero es probable qué haya habido mu- ‘gubede que mirdndolas ae Y fazonat 9 “de arte produ sel je me a5 nana HOROTIS, taf come ot gig neo eon des xen de dk $ GHOSOREOSOEE eae f Anrstopeiae propio de la poesta de sitiros y de baile Nope Gan priche deel et eque nov @ ‘et itusienic en el abla mucin bos, pero pocos heximetfes y sélo cuando salimos del tono.de Ja conversacién, * dems fii. el nimero de ls spisé ereooeoaaRre "gg ieee peo nacre daa ‘Eo de lo Teo, Pues 10 risible es un, defecto Y. pears eile heh rente al arteglo & las demés cosas, pues quizd seria mucha décigaracién sin dolor ni pesiuiio, ab me, & oningasieas eal tin de cag a4] PRES lsa ale Sep v.comtmina a (2 og acted i eS ~> Las transfoimaciones de la tragedia y ss 3 ‘nitores no nos son descondcides, ed cambio... fos principios de la comedia nos estén ooulias, Fuss no habia entonces certémenes para ella. 6 Fr coro de comiediantes ha sido otorgado tar- 1 & ide por el arcdnte; pues hasta entonces estaba, =! e constivuldo por voluntarics), Los poetas o6- tnicos de quienes se habla arsiba, perteneren = Ey una épgca en qu la comedia ya tenia rasgos > definidos\. a: ‘p- Pero quigh ere las méscaras, fos prélo-, | "ges, la eantidad de actores y todo lo dems eehesed Oat 26 399000 00098599H9900000600080008bG0: oma se Nas aaters Yet de Tos también ahora a exa poesa, ya que ‘ntiguos unos se hicieron autores de veld ‘Reroiees y otros de yambas, ‘Mas ast como, en las cosas elevadas, H zo fu€ el pocta por antonomasia (pact es é ‘énico qe’ compuso las imitaciones no sctz4] ‘mente bien, sino también de un modo dram tico), asf también £ué el primero que mostrg Jos echoass dE Ta gomedia, ceando en fu ‘Tramitica no Ta javectiva sno lo ridieulo, Sit como a Tide Alenen. analog ont la tragedia, asf también el Mar; Sc wlignen oma Ce ~“Ciiitido iban apareciendo la tragedia y comedia, los que se dedicaban a, uno wt . género de poesia segtin su naturaleza’ partici la, $e hicieron unos poetas de comedias, ugar de poctas yémicos, otros poetas de ta sedia, en lugar de poetas épicos, por ser estaé:} eo agatica a que el yambo y la epopey. Ab jer de coulda a agen ‘ala representacién, es otro asunte Tie ejecutaban el ditirambo; a qué atin permaneccn como costumbre cchas ciudades), poce a poco indose sep lo lo de Ia tragedia se detuyo_ cuando. Gequld eles ‘ifamero de _los_ actor del cor0"y, di6 el papel "es os actores Touego la fonnad de poedil de mayér grandeza y Exer~ sad ya.a su perfeccién, en s misma yreqpec* de lon que ejecutaban los ores fico, Ile- ‘Tes correspondia, haste, aque, luego, de muchas transformaciones, a imitacién 4 neds y "Acerca de l imite Morse a ‘igzay complete amp adecunda, 20 | leila cio ea ie se_en Jas diferent vente pai dol de a mente de una de Is s debe. * ; Bane iaewie ‘milagtn = be feted ox mati de perma eels omar -dvamenle, Tralee or inedio dela. piedad Fret tefor Ia. caput Sin de ale pasion “Lio Pei oe eto te ogy Ser inn aol YP ~ Gadhdeieteberademente deta de let tax maneras el hacer alglns cofes,Dormleto; ‘solamente y otras en-cambio por.medio ds la ‘misica. ¢s:p61 peisonajes en ati (=) Somose realiza [a imiacién Tormummemen | ee i st ordea is /° musical y el lenguaie, py a hase le iad, Und : pS] entiendo port i musical fo ue por ella todon tienden, Pero Ia tragedia es mae Gn dec | > eign, como Eta gonsste en que actden pee |. S@ias que neckEsfamente han dpaer de al 1 de la imitacién, uno.el.inodo de la imitacién‘s* “y tres el objeto de Ia initacién. De tales ee-/ 3 prientos han wiado, por decirlo as tpdos los = | potas, pues todas las tragedias:por igual tie- tien especticule, caracteres,-fabula, lenguaje, inc pean sms importante de estos elementos. Jay: a: cone Ae Jas acciones, pues lat es imitacién no de, hombres sino: de Sole determinada por el carfotery al samlento (pues en razén de esto decimos que ~ 185 acciones tienen alguna calidad), por navy, lsd unos a ae cee | ese Se uasay ve | acciéa, nd w ‘hombres te-) ‘Hed cialidades por sus caracteres; pero segin sus acciones gon felices 0 al contrarios‘Los per sonajes no actan para imitar os caracters, sino que reciben los caractere’ como acceso-. ro, a causa de las acciones: ses hs aa we elon le do ee. 2a isa pte ae | } acciones. cee ee ‘Por [are I = conforme, ala, cual.decimos gi PEIN one om eterna eal 3 cosas en las “ig jal hablar alguna. cosa| we een opinign.s. fl 5 CECEGECECOOODEOE ee ZOMG EROEES capiTuLd Vit DerinsnNanAs, pues, cstanlosss, hablemos ahora acerca de céIn0. debe sexta competi «erty as aeons, puesto Ape sata. 10-P0"| | tie y nds importante dela XMRRGES. © | ‘Ged establecido por nojptros que lattes} JOVIPBOQ So propio de la poesfa; Ia fuerza de la tragedia, f yD [PE em efecto; se da tambign in e coho. acabad t Se ear ea representacién y, i t i Stores, Aden el ane de tuien hace TVA ~ gedin es imltacion de uns fiset \ Spiros tepetiodele eco vnule, ma] {Mf EE TN = spottante que el arte del poeta, c a qyero tn dios, fi, ai, y 2 Jo.cual no jo cs fo que viens Ha owa coms ‘algo y & sepuldo porct 3 i {\ = Oulenes componen no. den Hf" ben eomenzasag ni werminanlas WEY sino 2909909909 HOH49930000 S*postick” s con la clepsidra™, enna icen que alee 7 ‘se hizo, Péro la determinacién de wee Biasiéa conformie a la propia intealcn {oda ex eta: en To que respecta beat werd ris bela 1a f@bula que tenga tale, Felon que rent ie nelle ens. con. Smo, y, pare etublecer ei mmo de wa Frode més general, digamos que, en- cuanto 3. -consiste en la medida y ant Gidea, por ello no senutariaheimoso Ws “aniiial demasiado Pequefio (pues se pierde aan visién del objeto cuando éte se acerca a ih \ dia fabula Ses eS on {nfimo), ni tampoco demasiado grande (pai “que permita que, segin la vert ue 0 pod as{ haber visién del mismoy ya? |, Quela unidad y totalidad escaparfan a lan | Tada del observador, como sucederia en el 6a | de un animal de mil estadios). De la misma. Manera, pues, como en los cuei | ier debe haber a ra ee ee Sea eie eee Bee Bade blade ede eT ae : \ G poe de animay” be haber alguna medida (y tal que sea BefcepUbIE onl 1a vista), ast tambien erie fébulas debe haber ‘extensién, tal que pcs Seb tetenidapor ia memoria. © “EL limite de la extent, eon respecto a los | Concursos © con relacién a la facultad de | percepcién del espectador, no es. cosa, que co- | rresponda propiamente al arfe, pues si fuere necesario que entraren a competir en. el con- curso cien tragedias, su extensién se determi- eaeRe OPATGHAGAOBSSHOCEOREECEGCEOOOA Silos 1809090900005 90090099980008899906090 # o-FORTICK alse griegos con motivo de ld guerra de Troy: “Pile ninguna de esas des cosas ora pocesan tern gue siceler lubienlg tendo hu (GET, Sto que compuso la Odisear ale ee ee eTdéntitamente también la Made. P --AS cons en las otras imitaciones la imita. ‘ida una cuando lo es de ima fla cosa, af también la fabula, qi es imitaciin de accién, Tuya un todo; asimiamo la partes de lab cio: ses deen estsk compuestag fa tal manera que, } gota alguna dele ol odo. let ceva pies Ta cosa cuys_presene’ ) produce ningén efecto, ~Hittas cosas,'entre las cua shay’ atpuna [oH Gulingen agua inlet DE fe Rees Rey thay acting de : fonaje, de ls cuales no resulta tinguaa gests ivocarse todos. lds Heracleida, una este género, cre. Ynleaj Por eso parecen eqi Poetas que’han hecho ina Teseida w otros poemas de } ebré Alcibiades y qué cosas padeci6, de el pemebia, puss aq fos pocas, des: . » Se haber compart ade acuerdo A con lo, verosimil ablbuyen a Jos persona 2) WY Sic emir, ono Bara Pose ax de io pariclar como los poctas yémbigos. }. \La tragedia, en cambio, seatiene, alos nor- adicionales, La raz6p.prouiene. de que, 16 posble ef camvingente, Tas cosas que no su- poaTICA a cambio, consste en decir, por ejemplo, lo que * Con.réspecto a la comedia os esto evidente | SESHOCLOGOORE ANGeSeesoerere eeaee @en Se deduce de lo'dicho, pues, que al lebe ser creador de fabulas antes [ue de Vers oF cuslg epoca tenet i6n_¢ imi xf détidente haga poesia acerca de. echos aif Entre las fabulas y accioies simples las mes nos buenas son Jas epis6dicas: Liam tabu episédica aaquélla en dande los episodios nog] S sucedén tnos a otto sextin Ja verosimilieud’ {ola necesidad. Tales tragedias son hechas por Jos malos.poetas debido a su misma ‘iticompe- 2 > {Senelas en eambio, son hechas por los buenos | ci + Poetas en atencién ‘a los actored: pues, cori {7 motivo de los certimenes, prolongan la ‘AAbula ae ‘mis alléde.lo posible y se'veh obligaios en. tonces.a quebrar Ja. continuidad “de, ‘los su- NEEL AET tee pts, auntie deioideng et ump meets echt ge dara ast lo auombroso que» 50 : ' por casualidad, ya que Hasta entre las cosas j tasuales parecen ser Jas més asombrosas las | que aparentemente guardan relacién con las + anteriores; asl, por ejemplo, l caso. de la ‘statua de Mitis* én Argos, que maté al cul- able dela muerte de Mitis, cayéndole encima cuando la miraba, pues esas hechos,parecen ‘estar relacionados entre sf). Por esto tales f&- bbulas serdn necesatiamente las més hermosas. a » sclera la imitacién zo Io es solamente de-una acc completa, sino tambien, de cos tem 3@6G0000008.0093 0000990000005 90000¢ | transcurso se efecttia el desarvollo de los acon CARITULO x”. Enrar Iai fébulas, unas son simples y complejasy pues también son ast las aocton: Se'que las ffbulas son imitacién Liam acg cign simple aquella que es ana y coherente de acuerdo con nuestra definicién y en cuye tecimientos sin peripecia ni reconocimiento, Compleja, en canibio, es aqiella en Ia cual 8 se realiza el desarrollo con reconocimiento 0} eripecia, o con ambas cosas ala vez. Estas cosas deben derivar de la misma com:. Posicién de la fébula, de modo que resulten de lo que ha sucedido antes, por necesicad © conforme a la verosimilitud. Pues hay una, ‘gran diferencia en que tales casas sucedan por 4 tal cosa o después de tal cosa, as! Px 1 CAPITULO, ),¥. esto, como, también dijimosy.de aguerdo.con-la.verosimilitud-o-la-necesiiiad. Asien el Eaipo, el mensajero que llega-paya alegrar a Edipo y libratlo del miedo relativo a su madre, al revelarle quién era,, prodyjo un efecto contrarib; asf también en el Lin sto, donde éte es levado para ser-muerto, mientras Danao le sigue para matarlo, pero ie los acontecimientas resulta que este titimo muere.y aquél es salvado, = Hl feéchocimiento es, como su nombre Io indica, el cambio. de. igorancia”en_conoci- ‘miento, para provecho o para dafio de lot que esidh destinados ala felicidad o la dexgiacia: El més hermoso reconocimiento e3 aquel qué ‘$¢ produce cuando al mismo tiempo hay peri, pecia, como sicede, por ejemplo, en efor SCSOSHGERE 8 & & 6 6 G @ e 8 ® @ 3 8 © 4 Bottron . = duce piedad (asreicers.esi0 sitaes) * -Biretanto a exer clemeatos, ie hs hablado i LY fabee Ia peripeca y el reconocimientop pie (eco, er una accion destructora.y, dolororas como, por ejemplo, Ias muertes expuestas.ent Ia. gscena, Tos. dolores;, heridas todo. lo. deg“ D99099990099000008809 ono, 3 ‘Piro el reconocimiento més propio de. 1a) fabula y de la accién es el que hemos indie 2° do, pues tal reconoctiniento y tal peripecia + producen conmiseracién.o temon oat quel (constituyen. aquellas acciones de Tis cuales <4) queda cntendido que es imitacién la trageia | y de ellas resultard también que unos sean © felices y otros desgracistos. : Puesto que el reconotimlento es recono |) miento de petsonas, puéde suceder que sola- ‘mente una persona reconozca’a Ia otra, por- due Ja identidad de aquélla es evidente, pero 3 i 2 en otros casos e3 necesario que uno y otzo se VB] Reonozan mutiament. Aa igenia fo re @ | | eonocide por Orestes cuando queria enviar Is i 3 1 A> > eplstola, pera ella, a su ves debla reconocer i f 9. 4 ads, ‘axeperipecia y el reconocimiento son dos.) eelogcementos de la fabula con que 8 PFD" a Hf = gar la tragedia como partes eserales, hemos, ES yel actor. | Ya tragedia como, partes esenciales, bablamosi anteriorincite; mas ls dstintas partes en que se divide'la tragedia. segin la cantidad, son las Qe acabamos de enumerar. [hablado antesiozmente, Mas la distintas par- 4 tes en que se diyide la tragedia segtin Ja can |tidad, son ésta8: prblogo, episodio, éxodo' y-% “pero; ste, a suver, se divide en pérodo y este Tales partes son comunes a todas las waged ‘en cambio, 1as arias y los com- ‘moi * son propios de algunas solamente. \ El prélogo es una parte entera de la tra- ” gedia, anterior al pérodo del coro; el episodio ‘es una parte entera, de la tragedia, que esti” entre cantos enteros del coro; el &xodo es una parte entera de la tragedia después del cual” hay canto del, coro; el pérodo del coro es ‘¢ primer discurso entero del coro; el estsimo ~ 3 canto del coro sin napesto ni troqueo; ef * commos es una lamentacién comtin del coro @ESOESCOESSOOHOGEHE SES COECCOQOCAE ‘su cometido especifico, 1960000999 989099099999 99999099995999) ‘manera de lograr que ae ‘cumpla.con F dignas de conmiseracién oe «sto es propio ae semejante innitacién)j es evidente, en pris. mer lugar, que no debin aparecér varones gracia, pues esto no es temible ni digno dé‘ conmiseracién, sino repdgnante, ni. tampoco” ‘malvados que pasen de Ip,desgracia a la cidad, pues esto es Io menos trigico de todo, 4 ‘ya que no posce nada de lo debido, pues ind es filantrépico ni digno de conmiseraciéa ni 3) ~ “malé pasitido de la felicidad ala ae puesto qe una comiposicién semejante tdi Jo flantrépico, pero no poseenia, Fai temor, pues la ‘primer se refiere al que eae ease eee Gigno de con- 1 tampoco cae en la desgracia por sh ° perversién, sino por alguna falla; uno. de. los que se edcuentran con suma gloria y fei dad, comb Edipo y Tiestes y los varones fa- “mesos de semejantes linjes. | Es necdiario que la f4bula bien hecha sca simple nds bien que doble, como algunos | j dicen, es te ee eS 3 perio: esto posiblemente habré ‘experimentario quien scuche Ja. fébula ‘Edipo. En cambio. lograr tal efecto sélo mie diante el espectéculo es menos artistico y sig! nifica subordinar todo 2 la escenificacién, Quienes’ pretenden suscitar con el: especid tdculo no lo temible, sino sélo lo, portentosos nada tienen que ver con la tragedia, porque no debe procurarse aldanzar con la trigedis cualquier especie de'deleite, sino solaiment ‘aquél que Je es propio, y puesto que el poeta Fig. TIVGOSSIGS teribles y dignos de conmiseracién, Necesa-." 26 Exifila por Alemeén. El poeia debe buscar tre las fabulas tradicionales y ‘hacer uh’ b 1us0 de Tas mismas, fon § “"Debemos explicar con més claridad qu Jo que entendemos por hacer tin bello use + tales f&bulas, Es posible que la accién se f; uzca ak modo coino-la componfan los ai ‘Suos Poetas, es decir, haciendo obrar al pi “ sonaje con plena conciencia y a sabiendas Jo que realiza, ast como Euripides hizo qi ‘Medea matara a sus hijos; es posible tambi ue los personajes realicen el hecho terrible ‘pero ignorneolo, y més tarde reconozcan Ie lazos de amistad natural, como'el Edipo di Séfocles. En este caso ciertamente el sucesd tiene lugar fuera del drama, pero puede acon’ tecer también dentro de la misma tragedia, Jo que es el caso de Alemeén, en el drama del Astidamante*, o el de Telégono, en el lise Herido®, Ademés de éstas hay una tercera pos dad, a saber, que quien se propone haver po ignorancia alguna de las cosas irreparable se dé cuenta antes de levarla a cabo, Fuera de tales posibilidades no cabe otra, pues 5 i péarida, ecesarid que st obre ono, ya a sabiendas, ya ignorando 16 que se hace. ‘Entre estas posbilidades la'menos buena es aquélla donde el personaje se propone obrar 4 sdbiendas y no lo hace; esto es més bien re- ugnante y no trgica, ya que caiece de pa.’ tetismo. Es.por ello que ningtin pocta crea -une siwacién semejante, salvo contados casos, ‘como por ejemplo, en la Antigona, cuando Homéa quiere matar a Creéa, En segurido el ver“todas Tas" edsas, Nada debe sep fitra de la razén en Jas actiones, salvo cuando’ se tratire de algo que no esti dentro’ de la tra- ‘gedia, como sucede, por ejemplo, en el Edipa ” de Séfocles Pero como la tragedia 5 imitacién de los que son mejores que nosotros, debe imitarse a los buenos retratistas, pues ellos, a pesar de reproducir la forma particular de’su original y buscar el parecido, lo pintan’ més herhiso. ‘Asi también el poeta, cuando imita a los iracundos, a los flojos y a quienes, por tener otras cosas’ por: el estilo son en sus caracte- es gente de esta clase, debe hicerios nota: bles; un ejemplo de buen disefio de’la du: Agatén y Homero. 7 Estas cosas, pues, deben cuidarse, como + también las que ve y oye el espectador; pues, ademés de los elementos sensitivos que entran SOCOESECEGEHPOGCEEOCOOORE OGOESGEEEEE i Ve sSECS ENS ee tace sea seuaEaweES ees {Ya se ha hablado antes acerca de lo os efreconocimientoy En cuanto alas espe - de reconocimiento, tenemos en primer lu ‘aguélla que es menos artistica y suele usayse ‘mis por incapacidad de encontrar otra me- ©) or, las Delia tips ait oe Taturales, como la lanza que Hlevani los hjos de la tierra™ o las estrellas en el Tiestes He Carcino®; otres, en cambio, son adquiridds, vy de entre ellos unos estén en el cuerpo, como" las cicatrices, otros son exteriores, como los collares © como es, el caso de la tina en.la Tira, 5 **- Puede usarse de estos signos|de manera més! © menos buena; asi Ulises fu reconocido por 7 ticatriz de una manera por Ia nodriza y “de otra por los porquerizos. Porque son. poco atistices los reeonocimientos en que el per- Anejores, tal es por ejemplo el caso. de Ul en las Niptra*, “En segundo lugar se encuentra la especie econocimientos fabricados por el mismo jemplo;-la-nmanera en que Oréstes, en lt ‘Tfigenia, s¢ hace reconocer como. Orestes! Ifigenia es reconocida Por la carta, mientras: ad hace decir a Orestes lo que & quiere; pe tia de Ta Yabula inisma,: | Este caso, puts, se apraxiana al defecto men. 4 ; clonado, puesto que habria sido posible hallay’ |, na forma més conveniente, y lo mismo puede: | decitse respecto de fa.voz de la lanzadera en el Tereo de Séfocles “, La_tercera especie de reconocimaiento es | Q mmdisnte el recuerdo, ustde al vex alge a | GEeem cuenta de cierta cosa, como en los Ci-. 3 «; bries de Dicedgenes *, en que el personaje al ver el cuadro llora, y en el Apdlogo de. Alci- @ | no , donde. Ulises, al escuchar al citarista, recuerda y lora, por lo cual es reconocido, Da ew arta especie que se produce mediante un silogismo, ‘miento es el siguiente: ha Hegado alguien gue Orestes, Tuego éste es el g ejemplo de un reconocimiento’ de esta: clase se encuentra en la Tjigenia de Polyeidos el So- fista*, donde os verosimil que Osestes deduz- a que, habiendo sido sacrificada su hermana, sea a su vez &l sactficado, También ex! el Tideo,.de Teddectes ; alli Tideo dice due “ habiendo salidd a buscar a su hijo perdido, tnismo encuentra la miuerte, Igualmente en ios Finidas®, pues, cuando las hijas de Fineo vie- zon el lugar, coligieron que era su destino mo. Tir all, puesto que alli babfan sido expuestas. ['5) Exite también un reconocimiento ficticio, ‘cuando se sugiere-al_pablica in. paralogia enlace, Hay muchos que elabdran bien el nudo * YY mal el desenlace, pero conviene que ambas _feearean siempre lo mejor posible. Es nécesario recordar Jo que se ha, dicho of goes ‘veces, y-no hacer della tragedia una. | ie plo; en el Linceo de Teodectes el nudo Ig te y el rapto del niffo y ademés. ...%, exc bio el desenlace alcanaa desde la inculpac de la muerte hasta el fin, {4 je quatro especies de eel ust ot 188988909 1 \ | 1 2 tanistoreins > composicién épica, Llamo’ composicién 1a qué tiene muchas fébulas, como a a dramatizara, por ejemplo, todo ef ‘GE Ia Tiiada, Alli, en efecto, debido a la ‘eid extensi6n; las partes reciben Ia. ampli », que les correspondle; en los dramas, en ci Ilo, esto no seri posible. Prueba de ello gue cuantos dramatizaron toda la historia Th destruccién de Troya y no una parte lla,como Euripides, o también toda la Ie yenda dé Niobe, yno und parte de ella, Esquilo, fracasaron o ‘perdieron los certéme ‘es, pues el mismo Agatén perdi6 por eso, Pero con las peripecas y ls acciones si ples * los poetas consiguen admirablemente Io ‘que desean, es decir, lo trigico y lo filantré-g ico, Tal es el caso, por ejemplo, cuanto ef engafiado quien es sabio pero malo, como Si- sifo, y cuando es vencido el que es fuerte peto injusto, Esto es verosimil de acuerdo con lok icho por Agatén ™, segiin el cual es verosimil que sucedan muchas cosas contra la verosi- ilitud, i coro debe considerarse como uno de li Se parte del todo. e-intervenir | bula, podrian pertenecer a cualquier tragedia = gr elo secanta canciones interealadas, ha: endo sido Afatén quien ib comienzo a < i ¥ ciertamente qué diferencia hay entre cantar “canciones ‘intercaladas y llevar. una parte o un'acto entero de un lugar a otro? OOHEOE GFE RE COECHE GENE SOQOO EC CBOOE Poatieg f) Hf las actiones, 0 que sean establecidas tne- ante ¢1 disgirso por el crador; porque en el H griima deben aparecer sin que se las ensedic, ealeatras que en el dincurso debienextablecerse yepor ebdraddr y surgir en-el transcurso de Ia Gcxpesicién, Pas zeudl sera la funciin del orador, si también sin discurso se manifes- 2 ‘De entre las cosas relativas a la elocuciény> algo que puede considerarse 3 lo referente a” ‘asformas de la elocuciéns &stas deben ser co- pocidas por el arte del diflogo y por aquél al , ual éte eité subordinado, Asi, por ejemplo, Je corgesponde saber qué es uni orden, qué un Fuego. qué una narracién, qué una amenaza, qué una pregunta, qué una respuesta y otras cosas por el estilo, : En efecto, no puede dirigirse al arte poético _-tingin reproche digno de cotsideractém por- ‘aye se conczcan 0 no las cosés menciohadas. Pues ze6mo puede admitirse la censura que; ‘Alrige Protigoras ®'a Homerol poratic al decis! &xte: “jCanta, oh. diosa, la cblera!”, observa { Niguél que el pogta, creyendo orar, ordena, aveseed Ia eloeucén el penaieno, ‘Las cosas referentes.a pensaminto & tratadas en los libros sobre la retérea, |p son més propias de aquella disciplina™, Per poIeeede® partes son ln demostracién, la xefutacién, pfoducir las pasionts com la'piedad, el te ‘mor, la ira'y otras por ol estilo— y establece Ja grindeza y pequefier de las cosas Pero es cvidente que estas mistias cosas perd ! cuenta también en la composicién de las ach clones, cuando hay que erear cosas que citen Piedad o éosas temibles, o grandes 0 rosimiles, Hay sin embargo una gran diferen cia en que fales cosas se expresen por medi =| Puesto que mandar hacer o no hacer una orden? Dejemas, pues, de lado esta 16a por ser objeto de otra disciplina y Ia pottica, ’ Las ranmns de, toda elocucién son las sig -guientessTa ler, la aflaba, la conjuncién, & nome, el verbo, e-arculo, el: caso y Ia, oracén,| r “La letta es un sonida indivisible, aunque 1) {ido sonido indivisible puede. lamarse letra, sino sélo aquél que; por naturaleza, forma, parte de un sonido compuesto, ya que tambiéy tos sonidos de los animales son in- + divisbles, aunque a ninguno de ellos llamo, ra. Q Las letras se-dividen en vocal, semivocal y consthante. Vocal es la que tiene sonido au ble sin que la lengua toque los dienes; se- Tnlvgcal Ia que tiene sonido audible mediaite -tste'contact, ecimo por ejemplo la gy Ia @; sopsonaBite es aquélla que, produciéadose me- dante el choque de los dientes con Ia lengua, agin ningin sonido por st mista, pro se Sig. Tep.d CEs Fecha de Alta,,d@/: OF 6829S SOSESCOSSOOEOLEECOCOOEDOOOE | i 3 4 pottica “ ‘s Froduce’una sola yor significativa de varias | Fyoces también. significativas. ; Pr ariclo™ sna vor no Sect que, 1? toni od fa dei oa, 0 ane eeparacion de la oracion, como por ej lo thet ech ete, (0 una veg sgaificntiva ue no impide ni produce una vor significa F ty cOmpuesta de varias voces, y que por a- fara se siti en Jo extremos 0 en el mectio del oracién®). ! Blnombre es una vor corhpuesta, sin de- tenga sonido (vocal 0 semivocal), pues él soit “términacién de tiempo, ninguna de cuyas par niido ye sin Ia @ es una,sllaba, y Tb es tama} tes es significativa de por si, ya que en los nom- Bigm con le g, coino par eemplo yes, Pero] ris combcatos de dos 0 mis rales no damos _ osidear la diferencia de ‘estas comas ex asi$l] a ena una de esas partes su sentido partica- ‘mismo propio de la métrica, lat; as, por ejemplo, en el yombre Teodoro, La conjuncién & una vox no tignificativa;yg] la vga. Bagov no es significativa. que no impide'ni produce la ‘composicién de| El verbo eg una voz compuesta, significa una voz significativa integrada por, varios so-fg _tiva, con determinacién de tiempo, ninguna ‘Race audible'en unién con las letras que "nen alain sonido; de esta clase son lai] + Tatas letras differen en las formas que ad = ta ls boca, 0 en los lugares donde se produc 20990896 de aspiracién, o segtin sean larges o br dems difiren segin sea elton agudo, gr © intermedi, Pero corresponde a la métrici nidos (que puede ir Yanto al final, como alg de-cuyae‘partes —tal como én los nombres comienzo 0 en el medio), la'cual no conviene Wf posce significado de por st, Las voces hombre que sea puesta de un modo| independiente en @ _y blanco no hacen referencia al tiempo, pero l principio del discurso,"como por ejeraple @§ / camina 0 ha caminado indichn, ademés de su wy fray Al; 0 bien es una vor, desprovista if] - signficacién propia, en un caso el tiempo-pre- de significado que, por 6% propia naturalezs;Mgf . tente y en el otro el tiesnpo pasado. 10985098 050000058R090900000 160 *ARISTOTELES: Hl-caso puede referirse’al nombre 6 al bo. Significa las relaciones de- perter dao o provecho y otras semejantes; asin ‘idica el singular 0 el plural, como por ej plo hombres u hombre, 0 el modo de ey sarse en Ia conversactén, segtin se trate, ejemplo, de tna interrogacién o de una den; asi gcamind? 0 ;camina td! son casos d verbo segin esta clasificacién, : Za oracién es una vor compuesta signif cativa, algunas de cuyas partes tienen signif el hombre— oracién sin yerbo; siempre, sin embargo, habré alguna parte significativa, ag en la oracién: Cledn camina, Cleén signiticad algo. La oracién puede ser tna, por dos di tintas razones: o-bien por significar una sola cosa, 0 bien por designar varias cosas en. un! Conjunto. Ast la Miada es una, por el conjin-§ to; la defnicién del hombre, en cabo, lo Por significar una sola. cosa, Ex Nomarefpuede ser simple 0 doble. Lla: ‘mq simple al que no se compone de partes Siguficativas, por ejemplo: 4 (tierra). En suanto al nombre doble, puede estar compuies- ‘too bien de voces significativas y no significa- - tiag,(aunque el hecho que sean. significati- vas 0,n0 significativas,en si mismas no quiere: decir qué lo sean en cuanto partes del yom- a bien te s6lo voces signficativas. Puede ' haber:también nombres triples, cuddruples y miltiples, como muchos nombres de los me- galeotas, asi por’ ejemplo “Equoxatxbtardos, ‘lems, todo nombre ¢s corziente,o dialectal, © metaffaico, o de omato, 0 formado por el autor, 0 alargado, 0 apocopado, 0 transfor- fhado’ ; Siveph , Limo nombre corriente.al que usamod'ca- a tno de nosotros; Gialectal, en cambio, es (que usan Ids Rombres de otras comarcas; O26OGSCOOHOEE 2EOe GEREEREON SER BOOREEE

You might also like