You are on page 1of 8

Informe Brundtland y Agenda 2030

Francisco Garcia Misael

Instituto Tecnológico de Tijuana

Ingeniería Electromecánica

Desarrollo Sustentable
Informe Brundtland y Agenda 2030
Ficha técnica
INFORME BRUNDTLAND
RESUMEN A raíz de la industrialización y el
aumento de la población mundial, a
pesar de que trajo consigo cosas
buenas, la verdad es que empezó a
haber un aumento considerable en el
calentamiento global, la capa de ozono
comenzó a deteriorarse, junto con mas
problemas que en conjunto pueden
denominarse como problemas
ambientales y aunado a ello, no había
un interés genuino por el cuidado del
ambiente, si se compara con la
actualidad, la diferencia de intereses es
abismal. Es por ello que, los lideres de
las Naciones Unidas, comenzaron a
buscar un modelo de desarrollo
alternativo, entonces es cuando el
informe “Nuestro Futuro Común”,
conocido mejor como Informe
Brundtland, sienta las bases de lo que
ahora se conoce como “Desarrollo
Sostenible”.
INICIOS La Comisión de Medio Ambiente de
las Naciones Unidas fue administrado
por Gro Harlem Brundtland en el
periodo de 1983 y 1987, misma que en
1983 publico lo que se conoce como
Informe Brundtland, donde también se
registró por primera vez, el concepto de
desarrollo sostenible, dando pie a una
conciencia sobre las problemáticas
ambientales, económicas y sociales, el
cual fue una respuesta a todas las
problemáticas medioambientales que
se estaban generando debido al gran
avance industrial.
Como se había mencionado, en el
informe Bruntland fue donde se registro
por primera vez la palabra de
“Desarrollo Sostenible”, el cual se
caracterizaba como aquel desarrollo
que satisface las necesidades del
presente pero que, a su vez, no
compromete la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus
necesidades también. Esto marcaria un
antes y después, ya que cambiaria la
forma en que se aplicarían posibles
soluciones a problemas del medio
ambiente.
CARACTERÍSTICAS • Una de las características más
importantes y básicamente, la
base de su informe, es el
desarrollo sostenible, ya que
este es el que define el propósito
y objetivo de las posibles
soluciones, el poder satisfacer
las necesidades de la actualidad
sin comprometer las de las
futuras generaciones.
• El informe estableció las bases
para la cumbre de Rio de Janeiro
en 1992, que dio paso a la
creación de la Comisión sobre
Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidades (CDS)
• Explora las causas de la
degradación ambiental, así
como también la relacion que
existe entre la igualdad social, el
crecimiento económico y la
problemática medioambiental.
• Dio importancia a la idea de que
la tecnologia en relacion con la
organización de la sociedad,
impone limites en cuanto a la
capacidad que puede tener el
medio ambiente para satisfacer
las necesidades de ahora y
futuras.
OBJETIVOS • En relacion con las
características, el informe tiene
como objetivo, la cooperación
entre naciones en temas de
desarrollo y manipulación de
recursos naturales,
• Además de contar con varias
estrategias y recomendaciones
para lograr un desarrollo
duradero.
• El crecimiento económico es un
punto importante, puesto que el
informe lo propone como una
forma de aliviar la pobreza, ya
que un mundo en desigualdad,
es mas propenso a sufrir de
crisis económicas, ecológicas y
sociales.
• Las empresas deben considerar
al medio ambiente disminuyendo
su emisión de gases. En esto se
incluyen a los medios de
transporte puesto que
conforman un 13% de las
emisiones de gases globales.

AGENDA 2030
RESUMEN La agenda 2030 se resume como un
plan de acción mundial que va a favor
de los habitantes, el planeta y la
prosperidad, constituido por 17
objetivos basados en el desarrollo
sostenible, cuya finalidad es garantizar
el desarrollo social y económico, ya
que, como se vio en el informe
Brundtland, hay una relacion entre
dichos factores y la desigualdad.
INICIOS La agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, fue aprobada en 2015 por la
Asamblea General de las Naciones
Unidas y define una nueva visión
transformadora hacia la sustentabilidad
económica, social y ambiental para los
193 estados que son miembros de las
Naciones Unidas, de la misma manera,
sirve como una guía de las cosas que
se tienen que lograr antes de 2030.
CARACTERÍSTICAS Mas allá de si es una serie de
estrategias o planes, como el informe
Brundtland, la agenda 2030 es un
documento que plantea acciones o
metas paulatinas que aseguran un
desarrollo sostenible.
Se basan en 5 dimensiones, aunque
pueden denominarse también como las
5P:
1. Personas: Donde se busca
erradicar la pobreza y el hambre,
así como velar para que todos
los seres humanos alcancen su
máximo potencial.
2. Planeta: Proteger al planeta
contra la degradación mediante
la administración inteligente de
los recursos naturales.
3. Prosperidad: Lograr que todos
los seres humanos puedan
gozar de una vida prospera y
plena, así como también que el
desarrollo económico,
tecnológico y social se haga en
armonía con el medio ambiente.
Recordemos que esto es algo
que plantea también el informe
Brundtland.
4. Paz: Conseguir sociedades
pacificas, justas e inclusivas.
5. Participación colectiva: Utilizar
todos los medios necesarios
para dar a conocer la agenda
2030 y así lograr una alianza
cuya base seria la solidaridad,
centrada en las necesidades de
los mas necesitados.
OBJETIVOS Una manera en la que la ONU verifica
que los países estan logrando con lo
propuesto en la agenda 2030, es con
una serie de reportes para cada país,
donde se muestra cuáles son las áreas
donde menos y mas han tenido
avances, lo que da un panorama mas
amplio de la situación de cada país.
Dichas metas u objetivos, son las
siguientes:
1. Fin de la pobreza
2. Cero hambre
3. Salud y bienestar
4. Educación y calidad
5. Igualdad de genero
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energia asequible y no
contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento
económico
9. Industria, innovación e
infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades
sostenibles
12. Producción y consumo
responsable
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones
solidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

You might also like