You are on page 1of 30

Ciencias de la Educación con terminal en Psicología

Educativa.

Tema:

“PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.”

Asignatura:

Psicometría.

Profesor:

Mtra. Yesenia del Carmen Zacarías Velázquez.

Estudiante:

José Luis Concepción Arriaga.

Actividad: Recopilación de actividades.


Fecha: 27 de febrero 2022.
Índice.
Test aplicados durante el módulo 1. ............................................................................................... 3
1. Prueba Otis. ................................................................................................................................... 3
Datos del estudiante. ................................................................................................................... 3
Observaciones generales y análisis. ....................................................................................... 3
Resultado ........................................................................................................................................ 3
Hoja de respuestas....................................................................................................................... 4
2. Test de HTP. .................................................................................................................................. 5
Datos generales de la aplicación. ............................................................................................ 5
Primer dibujo.................................................................................................................................. 5
Segundo dibujo. ............................................................................................................................ 6
Tercer dibujo. ................................................................................................................................. 7
Comentarios generales de la aplicación del Test. ............................................................... 8
Investigación tipos de test. ............................................................................................................... 9
1. Test del Dominó. .......................................................................................................................... 9
2. Test de Zulliger. .......................................................................................................................... 10
3. Test de Apercepción Infantil CAT .......................................................................................... 13
Bibliografía........................................................................................................................................... 17
Anexos de la semana 3 y 4. ............................................................................................................. 18
1. Evaluación diagnóstica. ........................................................................................................... 18
LENGUA MATERNA ................................................................................................................... 19
MATEMÁTICAS. ........................................................................................................................... 21
Clave de respuestas................................................................................................................... 23
2. Aplicación de evaluación diagnóstica a un estudiante. .................................................. 24
Ficha de identidad .......................................................................................................................... 29
Resultados de la aplicación de la evaluación diagnóstica. ............................................ 30

2
Test aplicados durante el módulo 1.

1. Prueba Otis.
Datos del estudiante.
 Estudiante que respondió la prueba: Jesé Isaí Arriaga Ortiz.
 Grado de estudios: cuarto grado de primaria.
 Edad: 9 años
Observaciones generales y análisis.
Durante la aplicación de la prueba, el niño se encontraba inquieto porque no quería responder
la prueba, ya que decía que era un examen y no le gustan los exámenes. Sin embargo, se fue
interesando al momento de iniciar a responder cada una de las preguntas.

El niño cumplió con el tiempo marcado para responder toda la evaluación, y mostró interés en
los apartados donde debía sumar o restar, aunque comentaba que no era muy bueno en esa
área pero que le gustaba mucho ya que se le hacía como un reto.

A la mitad de la prueba, el niño ya se sentía abrumado porque pensaba que no iba a terminar
a tiempo y que ya quería dejar de contestar, cuando llegó a finalizar la prueba, mostró mucha
calma y se sintió a gusto por haber respondido y logrado cumplir con el tiempo.

Además de los elementos mencionados, el niño también mostró confusión al momento de


responder, a pesar de que se le dio una hoja para colocar la respuesta, al principió comenzó
por subrayar las respuestas dentro de las preguntas y sus opciones correspondientes.

Resultado:
 27 aciertos.
 48 errores.

Lo cual, viendo las tablas de evaluación, el diagnóstico C.I., es de “Término medio”,


comparados con los resultados que marca la tabla mental de los valores otis, se marca como
edad mental “9 años y 10 meses”, eso nos permite observar que el niño se encuentra en su
edad mental según su edad actual.

3
Hoja de respuestas. Jesé Isaí Arriaga.

4
2. Test de HTP.
Datos generales de la aplicación.

Nombre: Guadalupe Concepción Puc Ciau. Duración de aplicación: 45 minutos.


Límite de tiempo: No aplica. Distractores: Ninguno.

Primer dibujo. Una casa.

5
Segundo dibujo. Un árbol.

6
Tercer dibujo. Una persona.

7
Comentarios generales de la aplicación del Test.

DIBUJO REALIZADO. OBSERVACIONES.


 Las tejas las imanaba como en una casa que son cafés.
 Material de cemento en paredes, puertas de madera y
cristales.
1. CASA.
 Agregó jardín porque le gustan las flores, el sol por el clima
y las nubes con los pajaritos porque le trae paz.
 Le puso sombra porque el sol estaba en lo alto.
 Le puso ramas y hojas para que el árbol se vea ostentoso.
 Le agregó pasto y flores porque comentó que representa
2. ÁRBOL. la naturaleza en conjunto.
 Tiene marcas como los árboles donde viven animales, lo
considera también como un refugio para los animalitos.
 La persona es ella misma, se basó en sus gustos, por ello,
lleva falda el dibujo, le puso sombra porque le llamó la
3. PERSONA. atención como se ve su sombra.
 Las manos en las bolsas comentó que le permiten sentirse
segura.

8
Investigación tipos de test.
1. Test del Dominó.
Nombre del test: Dominó D-48
Administración: Individual o colectiva.
Medición: Mide las capacidades lógicas según la teoría bifactorial de Spearman. mide la
capacidad de una persona para aprender correctamente el número de puntos de grupos de
dominó, el principio ordenador de esos grupos y la cantidad de puntos que le corresponden a
cada mitad en blanco de un dominó de ese grupo para completar el patrón.
Personas a quién se le puede aplicar: adolescente de 12 años a 65 años
Instrucciones: En cada una de las 48 pruebas hay un grupo de fichas de dominó y un espacio
en blanco, el objetivo en este caso será calcular según la lógica qué número le corresponde a
la ficha.

En cada página del cuaderno se introduce un principio nuevo:


 Simetría
 Altenancia y progresión simple
 Asimetría
 Progresión circular
 Progresión compleja
 Combinación de principios previos
 Adicción y sustracción

Los ítems están dispuestos en orden de dificultad creciente, pero no absolutamente, dado que
el primer ítem correspondiente a un nuevo principio es más fácil que el último ítem que
pertenece al principio anterior. Las respuestas no deben anotarse en el test en sí, sino en la
hoja de respuestas que se administra paralelamente. Normalmente, se dispone de 30 minutos
para realizar todo el test.

Evaluación: Se adjudica un punto por cada respuesta correcta y cada pregunta errónea resta
un tercio de la puntuación (0'33)
 No se consideran respuestas correctas: las inversiones de posición y las repuestas que
omiten el cero (0)
 Para los percentiles superiores a 50, se adjudica el percentil inferior.

9
 Para los percentiles inferiores a 50, se adjudica el percentil superior
 La desviación típica (es decir, la posibilidad de dar una respuesta aleatoria) es de 1
entre 49
 La puntuación media en adultos es de 26/27

A continuación, se muestra una tabla con las puntuaciones y los percentiles según la edad:

2. Test de Zulliger.
Nombre del test: Test de Zulliger
Administración: Individual o colectiva
Qué mide: La imaginación de la persona que está siendo evaluada, así como su sensibilidad,
deseos, rasgos de personalidad, creatividad. Valora los procesos mentales de las personas,
así como sus miedos, adaptación social, mundo interno, emociones, aptitudes y capacidad de
control
Personas a quién se le puede aplicar: dirigido a la captación de nuevo personal, es decir a
los candidatos a vacantes en empresas
Instrucciones: Se empieza presentándole al evaluado las tres láminas que componen esta
prueba.
Se explica que las figuras que ve en ellas no representan nada en concreto y que pueden
evocar muchas cosas distintas de persona en persona. Lo que tienen que hacer a medida que
van siendo evaluados es explicar qué es lo que les sugiere las figuras que están viendo.

10
Un ejemplo de consigna que se le puede dar al evaluado es la siguiente: "Le voy a mostrar una
serie de láminas. En estas láminas no hay respuestas buenas o malas, y usted tendrá que
decir qué podrían ser. Puede tomar las láminas, girarlas y verlas en forma total o por partes.
Todo queda a su criterio. Mientras va fijándose en las láminas y diciéndome qué cree ver en
ellas, yo iré escribiendo lo que me diga".

 Las láminas que conforman el test de Zulliger son las tres siguientes.

Lámina 1.

La primera lámina presenta tonalidades blancas, negras y grises. Las figuras que se ven en
ella son compactas, con bordes poco recortados y, por lo general, deben sugerir al evaluado
un concepto único, una respuesta global. En principio, representa el pensamiento profundo y
se relaciona con el enfrentamiento a situaciones nuevas.

11
Según quienes usan este test, cuando el evaluado no da una respuesta global se sospecha de
una perturbación momentánea o fija. En personas con depresión, de acuerdo con los
partidarios de esta técnica, expresan estar incómodos cuando observa esta lámina en escala
de grises. Entre las respuestas más comunes cuando se observa esta lámina están: insecto
no volador como el escarabajo, cangrejo, hoja y similares.

Lámina 2.

La segunda lámina es la más llamativa porque se pueden observar en ella varios colores como
rojo, blanco, naranja, azul o verde oscuro, así como diversas áreas diferenciadas. Es la figura
más compleja, así como la que también despierta mayor número de sensaciones y emociones,
motivo por el cual se usa para evaluar los aspectos afectivos.

Algunos de los elementos evaluados mediante esta lámina incluyen la capacidad de orden, el
autocontrol, las críticas y el enfrentamiento a situaciones de presión, todos ellos expresados
en forma de mucho detalle puesto que la lámina multicolor invita al evaluado a esmerarse al
dar información.

Algunos evaluados manifiestan lo que los partidarios del test de Zulliger llaman “shock
cromático”. En esta lámina en concreto, este fenómeno consistiría en que el sujeto orientara
sus respuestas hacia las manchas negras, verdes y/o de tonos marrones/café
preferentemente, evitando la interpretación de la parte roja.

También puede darse el caso de que, una vez se haya repuesto del “shock”, el sujeto dé
respuesta a lo que el color rojo le sugiere, pero lo haga al final. Esto se relacionaría con temor
a los afectos y miedo a ser rechazado por los demás. Entre las respuestas más populares
tenemos animales de cuatro patas como toros, vacas, búfalo. También hay quienes contestan
a esta lámina indicando que lo que ven es un insecto como una hormiga.

Lámina 3.

Finalmente tenemos la tercera lámina, la cual juega con los tonos grises, negros y rojos. El
dibujo que está representado en esta parte del test siempre sugiere cierto dinamismo y
movimiento, y se usa para evaluar el área de las relaciones sociales. Da origen a
interpretaciones globales, de grandes y pequeños detalles.

12
Normalmente esta lámina suele evocar respuestas relacionadas con el movimiento, y entre las
figuras más habituales que los evaluados suelen ver tenemos: personas, mariposas,
hombrecillos, duendes, niños, nativos americanos con tocado de plumas.

Evaluación: Para poder evaluar el test de Zulliger es necesario dominar esta prueba. Al ser
un test proyectivo, se requiere de cierta experiencia y conocer qué pueden significar las
múltiples respuestas que pueden responder los evaluados, motivo por el cual no vale que la
aplique cualquier persona. Se deben evaluar las respuestas en términos cualitativos, partiendo
del hecho de que no existen respuestas correctas o incorrectas.

Se analizan las respuestas que ha dado el evaluado en cada lámina, tanto en su contenido
como en la forma en cómo se ha expresado. Cuantos más detalles, sensaciones, figuras o
experiencias hayan dicho el sujeto haber vivido mientras se le pasaba el test, mayor será su
puntuación. Se valorarán también la originalidad, la coherencia psicológica, la autopercepción,
el estilo de pensamiento y la creatividad, datos que también nos ayudan a ver el mundo interior
y la personalidad del candidato.

3. Test de Apercepción Infantil CAT


Nombre del test: Test de Apercepción Infantil CAT
Qué mide: Permite comprender reacciones, deseos motivaciones internas ante posibles
conflictos inconscientes, así como sus manifestaciones en el comportamiento. También
proyecta aspectos de la relación del niño con figuras importantes. Sirve para diagnóstico de
problemas, para luego decidir el mejor tratamiento posible.
Personas a quién se le puede aplicar: Este test proyectivo puede administrarse en niños y
niñas de entre 3 y 10 años.
Instrucciones: El CAT se utiliza en el psicodiagnóstico, fase previa al comienzo de un
tratamiento. Se administra después de los test gráficos, por lo que no suele ser la primera
técnica utilizada.

Antes de empezar con el procedimiento, el profesional intenta establecer un vínculo con el


niño. Si el paciente desarrolla un buen vínculo con el psicólogo, sentirá menos angustia durante
el test. Luego se le explica al niño qué se espera que haga. Para ello se brinda una consigna
simple: “Te voy a mostrar algunos dibujos. Me gustaría que hagas un cuento con cada uno, y
me digas qué pasó antes, qué está pasando ahora y qué va a pasar después”. Esta consigna

13
puede variar de acuerdo a cada psicólogo. El profesional puede elegir otras palabras que crea
más adecuadas según la edad del paciente.

El psicólogo debe presentar las láminas en el orden preestablecido por el autor del CAT.
También tiene que tomar nota de todas las verbalizaciones que haga el niño, de forma textual
y completa. Asimismo, quien administra el test debe estar pendiente de las reacciones físicas
del niño. Otro aspecto a considerar es el tiempo de reacción, es decir, lo que tarda en comenzar
a relatar.

Evaluación: El test CAT original (CAT-A) está compuesto de 10 láminas en la que se ven dos
escenas genuinas de la vida animal, mientras que las demás 8 son escenas
antropomorfizadas.

Lámina 1

Pollitos sentados en la mesa, con una gran fuente de


comida en el centro. Al fondo, aparece el contorno difuso
de una gallina. Esta lámina muestra un ambiente familiar
y de alimentación. Aquí suelen aparecer problemas de
alimentación y problemas orales en general. Además,
proyecta cuestiones como celos y rivalidad entre
hermanos
Lámina 2

Aparecen dos osos adultos tirando de una soga, mientras que un osito tira detrás de uno de
ellos. Puede tomarse como un juego o como lucha. Hay
que ver dónde se ubica el niño y cómo se siente al
respecto, si se identifica con la figura cooperante o no.
Pueden aparecer sentimientos de temor o satisfacción
por agresión, temores de castración, autonomía, entre
otros

14
Lámina 3

Muestra a un león sentado en un sillón, con una pipa en su


regazo y un bastón. En uno de los extremos inferiores, vemos
a un ratón en un agujero de la pared. Vislumbramos con quién
se identifica el niño, con el león o con el ratón. Este dibujo
suele relacionarse con el poder de la figura paterna y la ley,
que puede ser tomado como un poder benévolo o peligroso.
También hace referencia al temor a la castración, así como
al conflicto dependencia/autonomía.

Lámina 4

Un canguro que lleva un sombrero en la cabeza, que


carga una botella con leche. Tiene en su bolsa a un
canguro pequeño con un globo, mientras que, a su lado,
un canguro un poco más grande anda en bicicleta.
Proyecta una posible rivalidad entre hermanos frente a la
relación con la madre. Según con quién se identifique el
niño se verá un deseo regresivo -a la bolsa de la madre-
o deseo de independencia. También sirve para verbalizar
sobre el origen de los bebés.

Lámina 5
Vemos una habitación oscura, con una cama grande
y una cuna en la que duermen dos ositos. Suele hacer
referencia a la escena primaria y las fantasías sobre
esta. También permite proyectar la exploración
recíproca y la curiosidad del niño.

15
Lámina 6

Esta lámina presenta una cueva oscura, donde vemos dos osos
confundidos en la parte trasera. Al frente de la cueva hay un
osito acostado. También posibilita trabajar sobre la escena
primaria, aunque representando menos represión. Puede
demostrar celos edípicos, provocados por la relación triangular
de papá, mamá y el niño. Puede proyectar, asimismo, problemas masturbatorios en la cama.

Lámina 7

El dibujo nos muestra un tigre, con garras y colmillos a la vista,


que se lanza sobre un mono que salta buscando escapar.
Proyecta un posible temor a la agresión, pero también su propia
agresividad. Esta lámina puede indicar las defensas del niño, su
grado de ansiedad y cómo se maneja con esas emociones.

Lámina 8

Vemos a dos monos adultos que toman té sentados en un


sofá. Al frente, otro mono adulto sentado en un almohadón,
charla con un monito. Es una representación del rol familiar,
además de la representación de figuras (dicotomía
permisiva/frustrado). Vuelve a aparecer la comida y dónde
se ubica en la constelación familiar. Es relevante descubrir a
quién coloca el niño como el personaje más dominante y qué
sentimientos le genera.

Lámina 9

En este dibujo encontramos un cuarto oscuro, visto a través de una


puerta y desde una habitación mejor iluminada. En el espacio oscuro
hay una camita con un conejo sentado que mira hacia la puerta. La
oscuridad de la lámina puede provocar temas de abandono, miedo a
la oscuridad o incluso hacer referencia a la curiosidad. También puede
proyectar situaciones de abuso sexual.

16
Lámina 10

El dibujo muestra a un perrito acostado en las rodillas de un


perro grande, en un baño. Pareciera que el perro grande está
golpeando al menor. Suelen aparecer historias que hablan
sobre el castigo ante algo que el menor ha hecho. Pero también
pueden surgir temas de control de esfínteres, masturbación o
tendencias regresivas. Es la lámina de Crimen y castigo, de las
concepciones morales.

Bibliografía.
Córdoba., P. (s.f.). Psicologoscordoba.org. Recuperado el 2022 de febrero de 27, de Test de
apercepción infantil.: https://psicologoscordoba.org/cat-test-de-apercepcion-infantil/

Meneu, M. A. (22 de agosto de 2018). Psicología-online.com. Obtenido de El test dominó:


https://www.psicologia-online.com/psicologia-online-el-test-domino-2611.html

Rubio, N. M. (s.f.). Psicologiaymente.com. Recuperado el 27 de febrero de 2022, de Test


Zulliger: https://psicologiaymente.com/clinica/test-zulliger

17
Anexos de la semana 3 y 4.
1. Evaluación diagnóstica.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Nombre del alumno.

Grado: Fecha:

Resultados de la evaluación.

Asignatura Reactivos Aciertos Calificación

Lengua materna 10

Matemáticas 10
Nombre del padre,
madre o tutor.

18
LENGUA MATERNA

INTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y responde correctamente lo que se te pregunta.


CLARA Y EL CAIMÁN
Clara entró en el cuarto de su abuela, que estaba todavía completamente dormida.
- Buenos días, abuela –saludó Clara en voz bastante alta.
- ¿Uuuuhhh? –gruñó la abuela- ¿Qué te ocurre?
- Nada, no me pasa nada.
- ¿Nada? ¿Estás segura? Me alegro –dijo la abuela- Me habías asustado.
- ¿Sabes, abuela? Hoy es mi cumpleaños –dijo Clara.
- ¡Ah, es verdad! ¡Muchas felicidades! Luego te compraré un regalo.
- ¿Qué me vas a regalar?
En el calorcito de la cama, la abuela estaba ya empezando a sentirse adormilada.
- Pues... te puedo regalar libros... o un jersey... o... Bueno, lo que tú quieras. Pero ahora déjame dormir.
- Lo que yo quiero es un caimán.
- ¡Un qué...?
La abuela se sentó en la cama, despierta y completamente horrorizada.
- ¡No puedes tener un caimán en casa!
- Es sólo una cría. Es pequeño; así de pequeño –dijo Clara. Y marcó el tamaño con los dedos.
- ¿Qué van a decir tus padres?
- No van a decir nada, estoy segura –dijo Clara-. El caimán vivirá en una pecera grande en mi cuarto y
yo lo cuidaré. Será muy fácil. Me ha dicho el chico de la tienda que un caimán come de todo... ¿Me lo
comprarás? Di, abuela, me lo comprarás, ¿eh?
La abuela lo pensó un momento. Luego volvió a escurrirse entre las sábanas:
- Bueno, si eso es lo que quieres... Pero ya veremos qué dicen tus padres.
1) ¿Cómo estaba la abuela cuando entró Clara?
a) Dormida
b) Despierta
c) Con los ojos entreabiertos
2) ¿Qué dijo Clara a su abuela?
a) Que era su santo
b) Que era su cumpleaños
c) Que estaba enferma
3) ¿Qué quería Clara?
a) Un cachorro
b) Un gato
c) Un caimán
4) ¿Qué come el caimán?
a) De todo
b) Chocolate
c) Dulces
5) ¿Qué tipo de discurso presenta el texto “Clara y el caimán”?
a) Discurso directo
b) Discurso indirecto
c) Ambas
d) Ninguna de las dos

19
6) La oración subrayada en texto tiene un adverbio de:
a) Modo
b) Tiempo
c) Lugar
d) Espacio
7) La siguiente frase: - ¡No puedes tener un caimán en casa!, está en:
a) Presente
b) Pasado
c) futuro
d) no está en ningún tiempo
8.- ¿Qué tipo de texto fue el anterior?
a) Cuento
b) Poema
c) Leyenda
d) Mito
9.- En el texto dicen so siguiente sobre el caimán: “Es sólo una cría. Es pequeño”, esto es un:
a) Adjetivos
b) Verbos
c) Infinitivo
d) Tiempo
10.- En el texto, Clara le preguntó a su abuela: ¿Qué me vas a regalar?, el verbo de esta pregunta
esta en:
a) Adjetivos
b) Verbos
c) Infinitivo
d) Tiempo

20
MATEMÁTICAS.
1.- Arturo necesita 46 pesos para una libreta y su hermano 32 pesos para unos lapiceros. Si sus padres
les dieron 150 pesos ¿Cuánto dinero les quedará después de hacer la compra?
a) 32 pesos
b) 64 pesos
c) 72 pesos
d) 35 pesos
2.- Verónica gastó 150 pesos en un abrigo y 76 pesos en una sombrilla, después de comprar le
quedaba en la cartera 81 pesos. ¿Cuánto dinero tenía antes de comprar?
a) 226 pesos
b) 307 pesos
c) 108 pesos
d) 33 pesos
Subraya el nombre del tipo de ángulo según corresponde.
a) Rectángulo 3.-
b) Obtuso
c) Agudo
d) Llano
a) Rectángulo 4.-
b) Obtuso
c) Agudo
d) Llano
a) Rectángulo 5.-
b) Obtuso
c) Agudo
d) Llano
a) Rectángulo 6.-
b) Obtuso
c) Agudo
d) Llano
7. Completa la siguiente sucesión y subraya la cantidad de estrellas que deberás
dibujar.

a) 9 estrellas
b) 10 estrellas
c) 8 estrellas
d) 7 estrellas

21
8.- En un campo hay 10 filas de árboles de manzana. Cada fila tiene 8 árboles. ¿Cuántos árboles hay
en total?
a) 18 árboles.
b) 80 árboles.
c) 180 árboles.
d) 10 árboles.
9.- Si cada árbol tiene 4 manzanas. ¿Cuántas manzanas hay en total?
a) 320 manzanas.
b) 220 manzanas.
c) 230 manzanas.
d) 310 manzanas.
10.- ¿Qué operación hice para saber los resultados de las preguntas 8 y 9?
a) multiplicación
b) restas
c) división
d) Raíz cuadrada

22
Clave de respuestas.
Lengua materna.
1. A 2. B 3. C 4. A 5. A
6. B 7. A 8. A 9. A 10. C

Matemáticas.
1. C 2. B 3. B 4. A 5. D
6. C 7. A 8. B 9. A 10. A

23
2. Aplicación de evaluación diagnóstica a un estudiante.

24
25
26
27
Se agrega fotografía del alumno respondiendo la evaluación, el estudiante no quería que
le tomaran foto por pena.

28
UNIVERSIDAD IMESAD CAMPUS CANCÚN

Ficha de identidad
Datos personales
Nombre del alumno: Jesé Isaí Arriaga Ortiz.
Fecha de nacimiento: 18 de mayo de 2012
Domicilio: Fraccionamiento Azul Bonampak, Región 247, número 26. Cancún, Quintana Roo
Teléfono: 9981773184
Datos escolares
Escuela: Escuela primaria José Vasconcelos. Grado y Grupo: 4to. “A”
Domicilio: Fraccionamiento Azul Bonampak, Cancún, Quintana Roo.
Nombre del maestro del grupo: Maestra Fátima.
Datos familiares
Nombre del padre:
Edad: Ocupación:
Escolaridad:
Domicilio:
Teléfono:
Nombre de la madre: Claudia Arriaga Ortiz
Edad: 47 años Ocupación: Empleada
Escolaridad: Preparatoria.
Domicilio: Fraccionamiento Azul Bonampak, Región 247, número 26. Cancún, Quintana Roo
Teléfono: 5534265942
Necesidad educativa especial: No se encuentra canalizado ni referido.
Realizó: José Luis Concepción Arriaga.

29
Resultados de la aplicación de la evaluación diagnóstica.
El estudiante se mostró interesado por el apartado de lengua materna, al realizar el apartado
de matemáticas, mostró desinterés y aburrimiento, comentó que respondió por responder, que
en clase si presta atención, pero no quiere hacer tareas de matemáticas.
Al llegar a la parte de los triángulos, argumentó que quiere entenderle bien, que aún le
confunde los ángulos, y que ahora que va a clases, le preguntará a la maestra, ya que se
encontraban trabajando desde casa.

30

You might also like