You are on page 1of 11

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Área de Ingenierías

Asignatura:

Diseño para Manufactura (INI395)

Docente:

Prof. Carlos Artílez Díaz

Estudiantes:

Sarah M. Álvarez (1088470)

Armando Dabas (1085848)

Paola M. Rodriguez (1089822)

Yvanny T. Rosario (1085274)

Práctica No. 2

Fecha de Entrega

Sábado 26 de Febrero del 2022

Santo Domingo, República Dominicana


Introducción

En esta práctica estaremos viendo los ejercicios 1 y 2 del capítulo 5 del libro Diseño y
Desarrollo de Productos de Ulrich y Eppinger, 5ta Versión, para llevar a cabo los
conocimientos adquiridos con él a lo largo de la lectura del capítulo y además de responder
unas cuestiones de estudio del caso de una compañía llamada IDEO.

Lo que hablamos de hacer con este ejercicio es practicar la destreza para traducir las
necesidades de los consumidores, que es lo cual trata este capítulo. Finalmente, observaremos
en esta práctica la contestación a una cuestión de estudio de un caso, en el cual una
organización llamada IDEO se ve en problema, debido a que tiene que hacer un proyectos en
un corto lapso de tiempo.
Ejercicios

1. Traduzca las siguientes declaraciones de clientes, acerca de una bolsa de libros


para estudiante, en declaraciones de necesidades correctas:

a) “Mira cómo el cuero del fondo de la bolsa está todo arañado; es feo.”
La bolsa de libros necesita cambiar el material del fondo de la bolsa ya que se desgasta con
facilidad y esto arruina la estética del producto, es necesario buscar un material que no se
ralle o se arruine con facilidad.

b) “Cuando estoy en una fila de espera de cajero tratando de hallar mi chequera


balanceando la bolsa en mis rodillas, me siento como grulla.”
La bolsa de libro debería tener más compartimientos para poder organizar los materiales que
se encuentren dentro de esta y que a la hora de buscarlos se puedan encontrar con facilidad.

c) “Esta bolsa es mi vida; si la pierdo estaré en grandes problemas.”


La bolsa debe tener un diseño particular o que llame la atención para evitar que se pierda.

d) “No hay nada peor que un plátano embarrado en el borde de un libro.”


La bolsa de libro necesita más capacidad o crear un compartimiento a parte de donde van los
libros para poder guardar otros materiales sin que los libros se vean comprometidos.

e) “Nunca usó ambas correas de mi mochila; simplemente las deslizó en un hombro.”


La bolsa de libro necesita un rediseño para que se pueda llevar con facilidad a contado.
2. Observe a alguien hacer un trabajo diario. (Idealmente, usted debe escoger un
trabajo para el cual pueda observar diferentes usuarios realizando repetidas
veces el trabajo.) Identifique las frustraciones y dificultades halladas por estas
personas. Identifique las necesidades latentes del cliente.

Trabajo diario escogido

La labor que se escogió ha sido la de facturación de una compra del supermercado, esta se
apoya en el registro, cobro y empaquetado de los productos comprados por los consumidores.
Se condujeron 2 entrevistas cortas para detectar con más certeza las frustraciones, problemas,
y necesidades de consumidores en la utilización de la caja registradora.

Entrevistas

Usuario 1
Suleyka, 27 años

¿Qué tiempo tiene trabajando aquí?


ya yo tengo trabajando aquí dos años

¿Qué tan fácil es usar la Caja registradora?


Cuando aprendes a usar la caja es bastante fácil

¿Cuál es el proceso normal en el momento de facturar los artículos y cual de esos pasos diría
que es el más complejo o da mayor dificultad?
Primero se registran los artículos del cliente, luego se de que pasas todo, se le cobra al cliente
y se le pregunta el método de pago y si lo quiere con comprobante fiscal. Se selecciona el
método de pago en la caja, luego se le da la factura y el cambio si fue en efectivo o solo la
factura si fue a través de tarjetas. la verdad no veo ninguna dificultad en el proceso, pero algo
que he notado es que el lector de barras a veces no lee muy bien los códigos y hay que pasarla
varias veces y eso te hace perder tiempo.

¿Cómo quisiera que funcionara la caja registradora?


Lo principal que yo cambiaría es que el lector de barra funcione correctamente.

Usuario 2

Yasiris, 21 años

¿Qué tiempo tiene trabajando aquí?


No tengo mucho tiempo trabajando, yo diría que tengo casi tres meses trabajando aquí

¿Qué tan fácil es usar la Caja registradora?


No me ha resultado nada fácil aprender a usar la caja, a veces cuando estás aprendiendo, te
sueles equivocar y esos al principio frustra mucho, porque tiene a los clientes esperando en la
fila para que los atiendas, pero ya luego te vas acostumbrando

¿Cuál es el proceso normal en el momento de facturar los artículos y cual de esos pasos diría
que es el más complejo o da mayor dificultad?

Bueno, lo primero que hago es registrar todos los artículos del cliente. luego, se le dice al
cliente la cantidad que va a pagar y se le pregunta si es con comprobante, si es asi le pido el
numero fiscal y sino le pregunto si en tarjeta o efectivo, si es en tarjeta simplemente introduce
la tarjeta y se le cobra el monto, se le da la factura. en efectivo es un poco diferente, el cliente
paga con su dinero y se introduce la cantidad con la que va a pagar y se abre la caja, se toma
la devuelta y la factura y se despacha al cliente. la parte más difícil es la del cobro en
efectivo, ya que a veces me confundo y pueda que le de al cobro con tarjeta o que introduzca
una cantidad mal y eso hace un descuadre en la caja.

¿Cómo quisiera que funcionara la caja registradora?


Bueno, algo que me gustaría que quisiera es que tuviera un botón para dale para atrás luego
de seleccionar la opción de pago, porque como te digo me he equivocado mucho ahí.

Frustraciones y dificultades

● No incluye una para dar para atrás al momento de seleccionar un método de pago
● Confusión en algunos códigos de los productos
● El lector de barras no lee correctamente el código

Necesidades del cliente

● Incluir una función donde pueda revertir o deshacer el método de pago de pago
seleccionado
● Un lector de barra más preciso y que no falle
● Crear un código más intuitivo

Preguntas de análisis

1) ¿Debe IDEO aceptar el nuevo proyecto "Visor"?

Definitivamente si, debido a que IDEO ya tiene experiencia en esto productos y


podrían desarrollarlo de manera exitosa el producto y además satisfaciendo las
necesidades de su cliente. Además de que el producto está dentro de la filosofía de
IDEO, porque es un producto innovador que puede revolucionar el mercado, que es lo
que caracteriza la empresa IDEO, la creación y desarrollo de productos innovadores
que cambie el mercado y producido con la máxima calidad posible para el
consumidor final. Claro está la compañía todavía tiene el producto de la competencia
en desarrollo lo que implica un pequeño desacuerdo entre los miembros del equipo de
desarrollo de "Visor", debido a que habían algunos que todavía estaban trabajando
dentro del proyecto de Palm V, porque muchas de las innovaciones que se producían
en el desarrollo de Visor o que ideas nuevas en este tipo de producto, que sería
implementadas en este proyecto no serían incluidas en el proyecto en que estaban
trabajando.

Para finalizar la idea, pienso que si debería seguir adelante con el proyecto, ya que
este entra en su área y tienes conocimiento del área y además es una oportunidad para
mejorar lo que ya habían desarrollador e inventar nuevas ideas.

2) ¿Negociarán un plazo más largo?

Empero gracias a esto la duración del plan podría ser bastante corto como para poner
en funcionamiento los primeros pasos de la metodología de IDEO, debido a que como
tiene que laborar en un corto lapso de tiempo solo va a poder laborar con una
tecnología de prueba y verdad, debido a que no va a poder explayarse mucho. empero
como además menciona Boyle, El plan Visor es uno con un enorme potencial del cual
se le podría sacar mucho potencial usando la metodología de IDEO y con la era
suficiente para realizarlo, ya que este plan se deja mucho rango para la innovación y
el desarrollos de novedosas propiedades del productos que no permanecen planteadas
en un principio. En mi crítica, Boyle debe solicitar un plazo más extenso para
desarrollar el plan, debido a que la metodología que usa IDEO demostró ser bastante
positiva en todo el tiempo.

3) ¿Dónde convergen las filosofías y metodologías de IDEO y la ingeniería


concurrente? ¿Dónde se diferencian?

Convergencias Diferencias

En estas se trabaja con un grupo La ingeniería concurrente trabaja en todo el


multidisciplinario. ciclo de vida del producto desde su inicio
hasta el final de este, a diferencia de IDEO
que solo lo desarrolla

El uso de prototipos para probar los Los prototipos usados en la ingeniería


diseños, buscando los errores cometidos y concurrentes buscan acercarse lo más posible
las fallas que pueda presentar el producto. al producto final y los de IDEO son más
simples.
Como primer paso se estudia el mercado
del producto y las necesidades de los
potenciales clientes.

4) Refleje esta metodología en alguna industria local (mueble, textiles, alimentos,


servicios, etc.)

La metodología IDEO es una consultora de innovación estadounidense fundada por uno de


los padres del design thinking. La cual se basa en determinar la mejor opción para el
desarrollo del producto. El proceso de desarrollo de productos de IDEO se basa en varias
fases que son fundamental para la implementación de esta:

FASE 0: Entender/Observar
Esta etapa ayudaba al equipo a establecer la factibilidad de diseño de un producto. Por
consiguiente, para diseñar un nuevo control remoto para entretenimiento en casa,
ejemplificando, los accesorios podría aprender la crónica de los controles remotos y las
compañías relacionadas en diseñarlos. Los accesorios compraban todos los diversos tipos de
controles remotos existentes en el mercado para observarlos minuciosamente, de un modo
más calmo y controlado que el demostrado por los frustrados propietarios.

Además de reunirse con representantes de marketing y construcción, los accesorios podrían


además mirar a la población sentada en el diván de su vivienda, tratando utilizar el control. Al
finalizar la Etapa 0, los accesorios realizaban un informe de viabilidad, junto con los
primordiales descubrimientos sobre el mercado y usuarios.

FASE I: Visualizar / Llevar a cabo


En esta etapa, los equipamientos de desarrollo de producto visualizaban resoluciones
potenciales mediante prototipos tangibles, hasta el punto en que se escoge la dirección del
producto. Al finalizar la Etapa I, los equipamientos se orientaban a obtener modelos
tridimensionales preliminares del producto, una comprensión del entorno en el cual el
producto podría ser utilizado y un esquema de la táctica de construcción.

Los equipamientos combinaban ideas, tecnologías y percepciones del mercado con


visualizaciones de usuarios de todo el mundo real, para averiguar las necesidades potenciales
que el producto podía saciar. Para eso, IDEÓ evitaba la dependencia clásica de datos
estadísticos logrados por los accesorios de marketing, a favor de visualizar la vida de diversos
usuarios potenciales por medio de “cuadros” secuenciales.

Además de reunirse con representantes de marketing y construcción, los equipamientos


podrían además mirar a la población sentada en el diván de su vivienda, tratando utilizar el
control. Aunque esta etapa generalmente era la parte menos costosa de todo el plan, los
desarrolladores de productos de muchas compañías le dedicaban poco tiempo, por miedo a
duplicar esfuerzos de marketing y averiguación y desarrollo. Al finalizar la Etapa 0, los
equipamientos realizaban un informe de viabilidad, junto con los primordiales
descubrimientos sobre el mercado y usuarios.

FASE II: Evaluar / perfeccionar


El hincapié pasaba en el curso de esta fase de componentes humanos y ergonómicos a la
ingeniería. A menudo se usaba ingeniería simultánea, una vez que se encontraban
propiedades no especificadas anteriormente, utilizando un proceso cíclico. Al finalizar la
Etapa II, se entregaba un modelo servible y un modelo de diseño “parecido”. Al terminar las
especificaciones técnicas, se podía realizar la ingeniería pormenorizada.

FASE III: Implementar (ingeniería pormenorizada)


A lo largo de esta etapa, los equipamientos completaba el diseño del producto y verifica su
desempeño, validando la viabilidad de construcción y el funcionamiento del producto final.
Aunque predominan los trabajos de ingeniería, el personal del equipo de diseño se implica en
estas labores. Al finalizar esa fase, los accesorios entrega un modelo de diseño plenamente
servible, bases de datos de montaje y documentación técnica.

FASE IV: Implementar (Enlace con fabricación)


En esta etapa, los accesorios resolvía temas involucrados con el diseño final para garantizar
un envío a producción sin complicaciones, una vez que el producto pasaba del taller a las
líneas de planta del comprador. La comprobación de la factibilidad de producción era
determinante: todos los días de falta de producción de una línea de construcción podía
costarle a la compañía comprador una significativa pérdida de ingresos.

Industria para aplicación: Calzado


La industria del calzado, es el grupo de ocupaciones de diseño, construcción, repartición,
venta, y comercialización de toda clase de calzado para el pie. La industria puede agruparse
por segmentos de productos como por ejemplo zapatos de vestir, zapatillas, zapatos para
chicos, zapatos para señoras, botas, zapatillas para deportes, calzados especiales u
ortopédicos, botas especiales para deportes (esquí, patinaje, equitación), sandalias.

En la actualidad la República Dominicana cuenta con una producción de bastante más de 7


millones 900 mil pares de calzados de piel al año en fábricas ubicadas en las regiones francas
distribuidas en las provincias del sur, sureste y Cibao. De dicha porción, en el Parque
Industrial Santiago Norte (PISANO) se genera el 69% en 3 gigantes organizaciones de
calzados en piel conocidas como The Recreational Footwear Company (subsidiaria de VF
Corporation), AESC Manufacturing (subsidiaria de Allen Edmonds Shoe Corporation) y
DMG International.

Conversamos con los ejecutivos de todas estas organizaciones, las cuales son las causantes de
crear actualmente bastante más de 113,245 pares de calzados semanalmente, que suman un
total de alrededor de 5.5 millones de pares de calzados al año para exportación. RFC crea
unos 4 millones 300 mil pares anuales, usando entre 3,300 a 3,500 trabajadores.

En la industria del calzado se puede ejemplificar todas las etapas de la metodología de IDEO
en el momento de desarrollar un nuevo producto,debido a que al desarrollar un producto que
cumplan con las necesidades del cliente y que este impacte en el mercado, tomamos presente,
el estado del mercado en aquel instante,el diseño del producto que sea llamativo para el
cliente, ejecución de un primer modelo para ver las complicaciones que tienen la posibilidad
de a lo largo de su construcción y los fallos de diseño que este logre tener, la corrección de
dichos fallos,entonces se hace en masa y se monitorea que el producto cumplas con las
especificaciones. Este podría ser el método conveniente a continuar al instante de la
construcción de un calzado nuevo.
Conclusión

En esta práctica vimos las maneras en que se puede interpretar las necesidades del
consumidores y pudimos práctica dichas maneras. Debido a esta práctica pudimos conseguir
las competencias de estudio de queja e identificación de oportunidades como además la
utilización de la metodología de IDEO.
Referencias:

de, C. (2009, July 4). Industria del calzado. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_del_calzado

Desarrollo de producto de IDEO (Libro, 2000) [WorldCat.org]. (2022). Worldcat.org.

https://www.worldcat.org/title/desarrollo-de-producto-de-ideo/oclc/683003820

Diseño y desarrollo de productos - PDF Free Download. (2013). Docplayer.es.

https://docplayer.es/24530928-Diseno-y-desarrollo-de-productos.html

José Lois Malkún. (2018, October 4). La industria dominicana. Acento; Acento.

https://acento.com.do/opinion/la-industria-dominicana-8553858.html

Producción calzado impulsa el crecimiento zonas francas RD. (2019, June 25). Hoy Digital.

https://hoy.com.do/produccion-calzado-impulsa-el-crecimiento-zonas-francas-rd/

S. (2022, Febrero 15). Sobre las cajeras [Entrevista personal por Rodríguez, P.].

Y. (2022, Febrero 15). Sobre las cajeras [Entrevista personal por Rodríguez, P.].

You might also like