You are on page 1of 11

Sistema de Gestión Ambiental

Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

1. Información General del Documento

Objetivo: Describir las actividades para realizar el control integrado de plagas y vectores y control Físico de animales
domésticos y de insectos (abejas) con el fin de garantizar las condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad
que requiere la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Alcance: Comprende el control de plagas y vectores en el Campus universitario y todos los predios adscritos a la Sede
Bogotá (incluyendo el Centro Agropecuario Marengo en el Municipio de Mosquera, Museo Paleontológico de Villa
de Leyva y Estación Roberto Franco Villavicencio).

Definiciones: 1. Aplicación: Toda acción efectuada por personal idóneo vinculado o no a una empresa, tendiente a controlar o
eliminar plagas con sustancias químicas o biológicas oficialmente registradas y de uso autorizado, empleando
técnicas, equipos y utensilios aprobados por las autoridades de salud y el Instituto Colombiano Agropecuario.
2. Control físico: Consiste en un grupo de medidas físicas para controlar las plagas. Dichas medidas pueden ser
de varios tipos, a saber: mecánico, temperatura, redes y mallas, atrayentes físicos y otros.
3. Control químico: Consiste en el uso de plaguicidas específicos para el control de plagas.
4. Control biológico: Utilización de agentes bióticos, como insectos, nematodos, hongos y virus para luchar
contra las malezas y otras plagas forestales.
5. Fumigación: Procedimiento para controlar plagas, mediante la aplicación de sustancias toxicas para la plaga a
combatir, que pueden ser en estado líquido, gaseoso o sólido.
6. Plaga: Cualquier organismo (macro o micro) que afecta el bienestar de los seres humanos ya sea en forma
directa o indirecta. Ejemplo: bacterias, hongos, nematodos, insectos, ácaros, roedores, algas, palomas, entre
otros.
7. Vector: Todo insecto u otro animal que normalmente sea portador de un agente infeccioso que constituya un
riesgo para la salud pública. Ejemplo: roedores, moscas, gatos, perros, entre otros.
8. Plaguicida: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier
plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de
plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de
madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos,
arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.
9. Cronograma: Es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para que un conjunto de funciones y
tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas condiciones que garanticen la optimización del
tiempo.
10. Programación: Es un instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente las

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 1 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

actividades y recursos necesarios para alcanzar en un tiempo dado determinadas metas y objetivos. Programar
es adjudicar al plan o al cronograma, la fecha exacta en que se realizaran las actividades.
11. Animales domésticos: Para efectos de este protocolo corresponden a los animales domésticos los perros y
gatos.

Documentos 1. Ley 9 de 1979. Congreso de Colombia. Código Sanitario Nacional.


de Referencia: 2. Ley 1801 de 2016. Congreso de Colombia. “Por el cual se expide el código Nacional de policía y convivencia."
3. Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 016 del Consejo Superior Universitario.
2011.

Condiciones 1. Ninguna persona de la Comunidad Universitaria debe implementar controles físicos, químicos o biológicos de
Generales: plagas y vectores, sin previa autorización de la Oficina de Gestión Ambiental-OGA, como por ejemplo: gatos
para controlar ratones, aplicar sustancias químicas como plaguicidas, capturar animales domésticos.
2. El control químico y biológico se debe realizar únicamente por la empresa contratada que cumpla los requisitos
establecidos en la normatividad legal vigente.
3. Los plaguicidas empleados serán únicamente los avalados por la OGA, en el caso de requerir un cambio de
sustancia química la División del Logística debe pedir el aval a la OGA.

2. Información Específica del Procedimiento

Sistemas
Responsable de
ID Actividad Descripción Registros
Cargo/Rol Informació
n

La OGA debe elaborar y actualizar anualmente el cronograma


Formato
de fumigación, según la información consignada en los
Oficina de Cronograma
diagnósticos y las necesidades de fumigación del periodo
Gestión B.FT.SGA.002 y
anterior y enviar a la División de logística, junto con las
Cronograma de Ambiental y Criterios de
1 obligaciones específicas de carácter ambiental para el proceso
control División de compras y
contractual y otras condiciones especiales si hay lugar.
Logística adquisición de
Para el caso de áreas verdes se debe realizar el control
servicios
cuando existan condiciones de proliferación como aumentos
ambientales
anormales en las precipitaciones. En cuyo caso la División de

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 2 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

Logística debe solicitar concepto técnico a la OGA.

La División de Logística debe realizar el proceso contractual


para la prestación del servicio del control de plagas y vectores
Contratación División de
2 cumpliendo con los criterios ambientales de contratación Contrato
de la empresa Logística
definidos, basado en la legislación ambiental vigente, el
cronograma y las necesidades identificadas en el diagnóstico.

La Sección de Contratación debe enviar el proceso contractual


Oficina de
a la OGA para expedición de concepto técnico, donde se
Expedición de Gestión
avalan las sustancias químicas y/o dispositivos para el control Concepto
3 concepto Ambiental,
de plagas y vectores, los protocolos propuestos por los técnico
técnico Sección De
oferentes y se verifica el cumplimiento de los criterios
Contratación
ambientales de contratación.

La División de logística y el contratista deben realizar la


programación, atendiendo las necesidades descritas en el
cronograma para cada una de las áreas.
La programación debe realizarse de tal forma que la División de
Programación Correo
4 implementación del control se efectúe en todo el edificio (evitar Logística
del control electrónico
fumigaciones parciales, ejemplo: un laboratorio, una oficina,
entre otros) y en lo posible en días no laborales, siempre y
cuando haya un persona responsable del área, asignado por
el coordinador.

Las Dependencias que detecten la presencia de plagas y


Reporte de vectores, se deben comunicar vía telefónica o e-mail con la
Comunidad Correo
5 plagas y División de logística, quien se encargará de atender la solicitud
Universitaria electrónico
vectores en un tiempo no mayor a 3 días hábiles o informar la fecha de
programación.

Diagnóstico y Según la programación el contratista y el interventor deberán Formato de


Contratista y
plan de control realizar previamente la inspección en el área y diligenciar Control de
6 División de
de plagas y completamente el numeral 1 (diagnóstico) del formato plagas
Logística
vectores por B.FT.SGA.002. Posteriormente el contratista debe diligenciar B.FT.SGA.002

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 3 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

áreas el numeral 2 (plan de trabajo) y enviarlo a la División de


Logística para que sea revisado y avalado por el interventor.
En el caso en que el área presente condiciones específicas
(ej: museos, laboratorios, entre otros) la División de Logística
debe enviar el formato B.FT.SGA.001 al coordinador del área
para que sea avalado el plan de trabajo de no ser así deben
realizarse las modificaciones que hayan al lugar.

El interventor debe informar a todas las dependencias la


programación del control a implementar, en ella deben División de
comunicar las recomendaciones para cada proceso. Por lo Logística y Correo
7 Comunicación
anterior, la División de logística debe enviar con anterioridad el Coordinador del electrónico
diagnóstico y plan de trabajo (elaborado y aprobado) al área
coordinador del área.

La División de Logística debe comunicar al coordinador del Formato de


área las recomendaciones de control físico dadas por el División de Control de
contratista en el formato B.FT.SGA.002 (como instalación de Logística y plagas y
8 Control físico
mallas, angeos y/o rejillas). El coordinador del área debe Coordinador del vectores en las
gestionar la implementación de acciones de control físico, para área áreas
evitar la proliferación de la plaga o vector. B.FT.SGA.001

Para realizar el control químico la empresa debe implementar


el protocolo presentado y avalado por la OGA en la etapa
contractual y el plan de trabajo de fumigación consignado en el
formato de Cronograma de control de plagas y vectores
B.FT.SGA.002, teniendo en cuenta las siguientes condiciones: Formato de
Contratista Control de
 El operario debe llegar al sitio de trabajo a 30 minutos
Coordinador del plagas y
9 Control químico previos antes de la hora convenida, con uniforme,
área y División vectores en las
Elementos de Protección Personal e identificación de la
de Logística áreas
empresa.
B.FT.SGA.001
 El operario debe señalizar el área a intervenir y debe
verificar que el lugar este evacuado.
 El operario debe realizar el aislamiento del área a controlar
en los casos que se requiera.

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 4 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

 Preparar su equipo de trabajo y dosificar el plaguicida de


acuerdo a la recomendación del fabricante.
 Antes de la aplicación de productos químicos se debe
verificar que haya buenas condiciones de orden y limpieza.
 Implementar el método de aplicación informado en el
formato de Cronograma B.FT.SGA.002.
 Cuando se utilicen cebos para roedores, se deben colocar
en lugares de difícil alcance para la comunidad, en caso
contrario se debe mostrar al funcionario el lugar donde se
deja (no hay necesidad de evacuar el lugar).
 Terminado el proceso solo se debe autorizar el ingreso al
edificio fumigado después de 10 horas; transcurrido este
tiempo hacer limpieza y desinfección rutinaria de áreas y
superficies por la empresa prestadora de servicios ELITE.

Control de plagas en Museos:


El contratista debe velar por la protección de todos los
elementos del museo, en tanto que el diagnostico debe
contener toda las especificaciones técnicas necesarias para la
óptima ejecución del proceso, dentro de las recomendaciones
generales están: Formato de
 Garantizar el sellamiento del sistema de ventilación y las Contratista Control de
puertas, verificando que no haya escape. Coordinador del plagas y
 El producto a aplicar debe tener: área y División vectores en las
1. Humedad relativa <15% de Logística áreas
2. Alta presión de vapor B.FT.SGA.001
3. Baja residualidad (70 a 72 horas)
 Aislar el área fumigada por 10 horas como mínimo.
El plan de fumigación debe estar avalado por el coordinador
del museo y solo se puede realizar el control si se cuenta con
el aval.

Para realizar el control biológico se debe identificar si el área a División de Formato de


Control
10 controlar es propicia para este proceso, identificar logística, Control de
biológico
taxonómicamente la plaga a tratar, seleccionar bajo criterio contratista y plagas y

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 5 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

técnico el tipo de Agente de Control Biológico a implementar Oficina de vectores en las


(Depredador, Parasito, Parasitoide, Entomopatógeno, Gestión áreas
Competidor u otro). La propuesta para implementación del Ambiental B.FT.SGA.001
agente de Control Biológico, se debe someter a revisión de
mínimo dos docentes expertos en el área, quienes avalaran el
proceso.
Después de implementado el control se debe tener soporte o
pruebas de eficacia del Agente de Control Biológico. Todo el
proceso debe quedar documentado en el formato
B.FT.SGA.002.

Diagnóstico: La OGA debe identificar la ubicación de los Oficina de


enjambres y tener demarcados los que son utilizados en la Gestión
Inventario de
Universidad con fines investigativos. Ambiental/
enjambres
Si algún integrante de la Comunidad Universitaria identifica un Comunidad
enjambre debe reportarlo a la OGA. Universitaria

Control preventivo: El contratista debe realizar el control


preventivo de los enjambres con la periodicidad que indique el
Formato de
cronograma y evaluar en el sitio, si es posible realizar el
Control de
procedimiento en horas de la noche (cuando las abejas están Contratista y
plagas y
inactivas). Debe recogerlas y depositarlas en cajas logrando División de
Control de vectores en las
su desplazamiento por medio de humo o agua, posteriormente logística
11 abejas áreas
llevarlas al Centro Agropecuario Marengo para su
B.FT.SGA.001
aprovechamiento. Registrar todo el proceso en el formato
B.FT.SGA.002.

Control correctivo: En caso de presentarse una infestación


por abejas, se debe informar al CPRAE de manera inmediata, CPRAE, Formato de
llamando a la extensión 88888. El CPRAE debe acordonar y División de Control de
desalojar el área afectada, para evitar afectaciones a la salud logística, plagas y
de la comunidad. El CPRAE debe informar a la División de Contratista y vectores en las
logística para que el contratista haga el control de la Sección de áreas
infestación. Mantenimiento B.FT.SGA.002
Cuando el procedimiento descrito como control preventivo no

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 6 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

sea posible, se debe realizar la erradicación del enjambre. Si


la infestación se encuentra en un árbol o poste y la estructura
se ve afectada se deberá solicitar a la Sección de
Mantenimiento la tala del árbol o el cambio del poste, para
evitar afectación a la comunidad universitaria. En el caso de
las edificaciones, la Sección de Mantenimiento debe
emboquillar las paredes que lo requieran. Registrar todo el
proceso en el formato B.FT.SGA.002.

Oficina de
Realizar campañas de control de animales domésticos y Gestión
Formato de
capacitación a personal de la División de Vigilancia en la Ambiental y
registro
identificación de animales peligrosos. División de
Vigilancia

Control de animales domésticos callejeros:


 Cuando se reporte la presencia de un animal callejero
dentro del Campus Universitario o de cualquiera de los
predios de la Sede, la División de Vigilancia y seguridad o
CEPRAE deben informarlo a la División de Logística para
realizar el control respectivo.
Control de  La División de Logística debe contactar de inmediato a la
12 animales empresa contratada para que implemente el protocolo de Formato de
domésticos control. Control de
 El contratista debe capturar los animales domésticos plagas y
Contratista
callejeros, que se encuentren dentro de los predios de la vectores en las
Universidad y trasladarlos fuera de la universidad para áreas
realizar los siguientes procesos: B.FT.SGA.002
 Desparasitar los animales capturados, bajo técnicas
apropiadas y cuidado del animal.
 Esterilizar y vacunar los animales capturados.
 Contactarse con Secretaría de Salud y verificar la
disponibilidad para la recepción del animal, si no hay
espacio disponible en la entidad el animal debe
reincorporarse al ambiente donde fueron encontrados,

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 7 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

colocando previamente una marcación que permita


diferenciarlos de otros animales.

Ingreso de mascotas al Campus y/o cualquier predio de la


Sede:
Los dueños o tutores de mascotas que deseen ingresarlas al
Campus Universitario o a cualquiera de los predios de la Sede,
deberán:
 Tramitar el permiso de circulación del animal doméstico
para lo cual deberá diligenciar y radicar el formato
B.FT.SGA.003 en la oficina de la División de Vigilancia y
seguridad (ubicada en el edificio VECOL, en el horario de
8 am a 5 pm). Para la expedición del permiso el personal
de Vigilancia verificará el cumplimiento normativo según las
características del animal. El permiso tendrá una vigencia
de 4 meses a partir de su expedición. Si el documento
pierde vigencia debe tramitarse nuevamente.
Formato control
 Para el caso del ingreso de animales domésticos que se División de
de ingreso de
dirijan a las clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria Vigilancia y
animales
y Zootecnia, se deberá diligenciar el formato Comunidad
domésticos
B.FT.SGA.003 y hacerlo sellar por la clínica respectiva para Universitaria
B.FT.SGA.003
presentarlo a la salida del Campus.
 Presentar a la salida y a la entrada a los vigilantes de las
porterías el formato B.FT.SGA.003 vigente. Es importante
aclarar que el animal doméstico no podrá en ningún caso
salir de los predios de la Universidad si no se presenta en
la portería el formato B.FT.SGA.003 debidamente tramitado
ante la dependencia que corresponda.
 El permiso de circulación del animal solo autoriza el ingreso
de animales a las clínicas y áreas externas, en tanto ningún
animal puede ingresar al interior de los otros edificios del
Campus o de los predios de la Sede, a menos que sean
perros lazarillos.
 En el caso de encontrar un animal extraviado se debe
notificar a la División de Vigilancia y Seguridad, quienes a

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 8 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

su vez se comunicarán con el dueño; si no existen datos


disponibles se deben manejar como animales domésticos
callejeros.
 Para el ingreso y estancia de ejemplares caninos a la
Universidad, únicamente lo podrán realizar llevados por
una persona responsable y los animales deben estar
sujetos por su correspondiente correa y traílla. Para el caso
de gatos deben ingresarse en bolsa y/o guacal y/o caja y/o
maletines y/o collares.
 En el caso de los perros potencialmente peligrosos:
1. Caninos que han tenido episodios de agresiones a
personas; o le hayan causado la muerte a otros perros.
2. Caninos que han sido adiestrados para el ataque y la
defensa.
3. Caninos que pertenecen a una de las siguientes razas o
a sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier,
Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos,
Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Pit Bull
Terrier, American Pit Bull Terrier, de presa canario,
Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés y aquellas
nuevas razas o mezclas de razas que el Gobierno nacional
determine.
Deben portar traílla, bozal, permiso expedido por la
autoridad competente y póliza de responsabilidad
extracontractual, para poder ingresar a la Universidad.
 El tutor del animal debe recoger los excrementos que éste
genere en una bolsa (preferiblemente biodegradable) y
depositarlos la caneca verde con bolsa verde, así como no
permitir que la mascota realice sus necesidades en lugares
que afecten el bienestar de la Comunidad Universitaria.
 Si se llegara a presentar incidentes que afecten la salud de

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 9 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

la comunidad universitaria o el ambiente será del


propietario de animal quien asume la responsabilidad de
los daños y perjuicios.

La División de Vigilancia debe garantizar el control de acceso


y salida de los animales domésticos con las condiciones
descritas.
Las clínicas de la Facultad de medicina Veterinaria y
Zootecnia deben garantizar el diligenciamiento del formato
B.FT.SGA.003 por parte de los tutores de los pacientes y
firmarlos y sellarlos.
 El ingreso de las mascotas solo se podrá realizar de lunes
a sábado

El interventor debe visitar el área posterior al proceso de


control y verificar si la plaga fue controlada y diligenciar el
numeral 3 del formato B.FT.SGA.002.
Formato de
En el caso en que no se controle la plaga o se evidencia
Verificación de División de Control de
resistencia al plaguicida, la empresa debe garantizar una
13 eficacia del Logística y plagas y
nueva fumigación sin generar costo alguno. Los datos del
proceso contratista vectores
producto y modo de aplicación para la acción correctiva debe
B.FT.SGA.002
registrase en el formato B.FT.SGA.002. Si se presenta esta
condición el interventor debe visitar el área nuevamente y
verificar que la plaga se haya controlado.

La División de Logística debe enviar los primeros 10 días de


División de
cada mes los formatos B.FT.SGA.002 completamente
Logística y Certificado de
Certificados de diligenciados y firmados y adjuntar para cada proceso el
14 Oficina de control de la
control certificado de control de la plaga emitido por la empresa. La
Gestión plaga
OGA debe publicar los certificados para uso de la Comunidad
Ambiental
Universitaria en la página web www.oga.bogota.unal.edu.co.

La OGA debe ser el garante del cumplimiento de la política Oficina de


Verificación e Visitas de
15 ambiental en los procesos de control de plagas y vectores que Gestión
inspección verificación
ejecute el contratista, así mismo debe acompañar a la División Ambiental y

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 10 de 11


Sistema de Gestión Ambiental
Protocolo para el control de plagas y vectores y control físico de animales domésticos y abejas

de logística a realizar inspecciones y hacer visitas aleatorias, División de


para verificar el cronograma de visitas y el uso de las fichas de Logística
seguridad y hacer la revisión de los diagnósticos, los
certificados y el concepto sanitario, donde se evidencie que se
está haciendo uso de los productos avalados y se están
cumpliendo los lineamientos de la OGA, estableciendo un
cronograma de visitas.

La División de Seguridad y Salud en el Trabajo debe realizar


División de
Verificación de visitas aleatorias de verificación de condiciones de seguridad
Seguridad y Informe de
16 condiciones de del proceso de control de plagas, con una frecuencia mínima
Salud en el inspección
seguridad de 1 vez al mes y remitir un informe al interventor para que
Trabajo
gestione las acciones correctivas y preventivas si hay lugar.

Se debe evaluar anualmente todos los diagnósticos


entregados por la empresa, la eficiencia del cronograma y
Oficina de Informe de
Seguimiento y tomar acciones correctivas y de mejora con el fin de garantizar
17 Gestión Gestión
Mejora un control preventivo de plagas y vectores. La OGA debe
Ambiental Ambiental
implementar planes de mejora para evitar la presencia de
plagas y vectores en las áreas si a ello hubiere lugar.

Elaboró: Revisó: Equipo OGA Aprobó: Jefe Oficina de Gestión


Equipo OGA
Ambiental

Cargo: Cargo: Profesional Universitario OGA Cargo: Jefe Oficina de Gestión


Profesional Apoyo OGA
Ambiental

Fecha: 25/09/2019 Fecha: 25/09/2019 Fecha: 25/09/2019

Código: B.PC.SGA.001 Versión: 0.0 Página 11 de 11

You might also like