You are on page 1of 5
Definir términas que tienen una larga historia no es tarca facil, porque a Jo largo de Tos silos sus usuaries los han ido enriqueciendo con matices diferentes, y querer encerrarlos todos tras las rejas de una definicién re- sulta imposible, Las palabras, como sabemos, son creaciones humanas que van ganando con el tiempo tal variedad de connatacianes, que cual- quier intento de fijar su significado resulta inevitablemente empobrece- dor, Pero, por otra parte, como también el lenguaje es el medio de co- por excelencia, conviene aclarar desde el camienzo el signi- uc querémos dar alos términos con objeto de entendertios, aan corriendo tl riewgo de caer en formulaciones esquemAticas, ‘Hecha esta advertencia, nos arritsgaremos a decir que la ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la accién Iemana en un senti- do racional: es decir, pretende que abremos racionalmente. A diferencia de los saberes preferenoemente teéricos, contemplativos, a los que no im- porta en principio orientar Ia accidn, [a ética es esencialmente un saber para actuar de un modo racional. Pero no sdlo en un momento puntual, como para fabricar un objeto © conseguir un efecto determinado, como ocurre con otro tipo de saber —el saber téenico—, sino para actuar racionalmente er el conjento de la vida, consiguicndo de ella lo mas posible, para lo cual es preciso saber or- denar las metas de nuestra vida in Por eso, desde los origenes de Ia ética occidental en Grecia, hacia el siglo Tv a.C,, guele realizarse una primera distincion en el conjunto de los saberes humanos entre les tedricos, preocupados por averiguar ante todo qué son las cosas, sin un interés explicito por la accién, y los salse- res practicos, a los que importa discernir qué debemos hacer, como de- ETIGA DE LA ements bemos oricntar nuestra conducra. ‘Y una segunda distincién, deatro de los saberes pricticos, entre aquellos que dirigen la accién para abeener un ‘objeto 0 un producto concrete (como es el caso de la técnica o el arte) y los que, siendo mis ambiciosos, quieren enseBarnos a obrar bien, racio- nalmente, en el conjunta de muestra vida cncets, como es el casi de la ética, Ahora bien, las sencillas expresiones -cacional» y «obrar racional- mente son mis complejas de lo que parece, porque a lo largo de fa his- toria han ide ganando una multiplicidad de significades, que son los que han becho que el saber ético se entendiera de diferente manera. De ex- plicitar estos modos del saber ético vamos a ocuparnos a continuacién, 1 MODOS DEL SABER ETC MODS DE ORIENTAR RACIONALMENTE LA ACCTON) mods serdn fandamentalmente dos: aprender a tomar deci rudentes y aprender a womar decisiones moralmente justas. La forja del cardcter (tomar decisioes pradenies) ~Obrar racionalmente* significa, en principio, saber deliherar bien antes de momar una decisién con abjeto de realizar la cleccivin mais adecuada y actuar segrin fo que hayamos clegido. Quien no reflexiona antes de ac- tuar sobre los distintos cursos de accion y sus resultados, quien nia caliea ual deelos es mis convenient y quien, por dlr, acta en contra de la decisin que él mismo: reflexivamente ka tomado, no obra racional- reste. La ética, en un primer seatido, tiene por tarea mostrarnos cémo de- cies bien con objeto de hacer buenas cleceiones. Pere, comm hemor dicho, no se trata silo de elegir hien en un caso conceeto, sino a lo largo de muestra vida, Por eso la étiea invita desde su origenes en Grecia a forjarse wm burew cardcter, para hacce bacnas elecciones, came inclica el significado etimalégico del término »étiea=, En efecto, la palabra «ética» viene del término griego \gthos) que significa fundamentalmenre «cardcters © «modo de sere. El caricter que un hatbre tiene ex decisivo para si vida porque, aunque los factores externos le condicionen en un sentido u otro, el canicter desde el que los 1 ‘il Por eso decia Herdclitn de Eftso 2a 0 CON PeSIMMisMo y am: eircunstancas® también inffuyen, coma dice la Fame expresion de Ortega «yo soy yo y mis circunstanciaso, pero habitual- mente se silencia la segunda parte de la expresicin: =¥ si Ao salvo mis cir- canstancias, tampoco me salvaré yor. Cosa que no puede hacerse sino desde un earicter que'se encuentra ~alto de moral», en forma, camo in- dica la expresién smaral~, que significa lo mismo que “etica» En efecto, el término larino mos significa también « “0 odo de sere y por e30 en la vids condisna hablamos nist de «valores morales - Galeres éticos* o =normas morales ~ normas €t cass, En ambos casos nos estamos refiriende a valores y normas de los que nos podemos apropiar acivamente o que podemos rechazar, porque lo moral y lo érice siempre nos reficren a valores, actirudes o nocmas que ‘elegir, de los que nos podemos apropiar. Desde el origen la ética cabe distinguir en el mundo humano entre el femperarnen (pathos), constituido por aquellos sentimientos ¥ acirndes SOETOE GUE se hace y que no se pueden cambiar (la dimensidn pasiva de la persona), ¥ el _Sardcter que cada uno se va forjando, el mado de seriel que cada quien “eva apropiando a lo largo de su vida al hacer sucesivcs elecciones en un sentida, ? Ciertamente, nacemos com una determinada constitucidn genetics y psicolgica, que no clcgimos, come tampoco el contexto social, Por ¢50 algunos filgeofos h hablan de que a cada hombre tee el nacimiente le toca una determninada «loteria+ natural (genética y psicobigica) y sucial, que eo clipe; sin embargo, a diferencia de lon animales, los hombees nos vemos obligados a modificar nuestra herencia hien a reforcarla, efi- giendo nuestro propi caracter, aunque en esx area noe encomtremos ou- mamente condicionades. A esa necesidad originaria de elegie el propio cariicter llamamos libertad en un primer sentido de este término y, pues: to que estamos «condenadoss a ser libres, 2 tener que elegir, mas vale que nos estoreemas por hacer buenas elecciones. Léa es pues ons primey send lpn de saber que peetende orientarnos en [a forja del cardcter, de modo que, siendo bien conscien- tes de qué elementos no-esti en nuestra mane mexiificar, transformemos Jos que si pueden ser modificados, consiguiendo un buen cariicter, que nos permita hacer buenas elecciones y tomar decisiomes prudentes. 2 Fiiten esto contiga, seed un hombre sabio, peto no sabio pot acu- Jie sn shoo o por deslumbrar a sus semejantes con clewadas re- © flexiones, sinc sabes pradenre, por saber hacer buenas elecciones. En ‘definitiva, la finalidad ceiginaria de la filosofia, come amor al saber, fue lade gestar hombees sabios, que no sélo fucran comocedores de un gran miimero de secretos de la naruraleza, sinc qui y, sobre tode, que —coma decia "AristGteley- eeploean vivir bron La- tonces se propone aprender a vivir bien, 2 |. Fines, valores, bdbitos 1 Una configuraciéa inteligente del cariicrer requiere percatarse en primer lugar meta a la que queremos tender com nuestras acciones, cual es el fin que deseamos perseguir en el conjunto de nuestra vida. Besde él podemos ir fijando entonces los modas de actuar que nos per- 4a mnitinin alcanzarlo, las metas intermedics y los valores que es preciso en- carnar para Legar tanto a los objetivos intermedios come-al fin ltimd. Si descubtimos todo exto. lo inteligeate es orie la accifin por esos valores ¢ buaporur a ISIE Tae SE achat, de forma Ue No 10s veamos obligades a hacer un esfuerro cada ver que queramos ‘obras en ese sentido, sino que «nos salze» sin apenas esfuerzo y forme Ft parte de nuestro caricter. Resuharia agotador tener que pensar cada vex que vamos a andar a subir al ascensor come hacerlo del mejor modo y por eso ell haberlo: aipeendido noe abocra una gran cantidad de energias. Pero esto mismo ‘ecurre ea actuacianes menos rutinarias, como seria el caso de tomar bue- nas decisiones a lo largo de la wida: que quien ha asumide qué fines se >propone y cules suelen ser los medios mas adecuadas para alcanzarlos, yademds se ha habiruado a ona pot ellos porque son los que convie- nen, ahorra una inmensa cantidad de energias y con ello obra, clara std, racionalmenre. Es no ssc md bg gu sea eonvertirse en un antdmata, que siempre el Thismes medios, sin niyguna eapaci- “OWE inmavacion, porque un individuo semejance seria incapar de adaptarse a los cambios sociales y tecnicos y auemis careceria de creati- vidad, dos caracteristicas —capacidad de aidaptacién y creatividad— ine dispensables en la vida humana, y muy concretsmente en la vida empee- sarial. «Habruarse a hacer bucnas clecciones~ significa mis bien ser bien consciente de los fines ileimos que se persiguen, acostumbrarse a tlegir en relacién con clos y tenes in habilaiad sufciente como, para optar por los medios mas adecuados para alcanzarlos. Lo cual significa, coma muestran hoy en dia los empresatios aexce lentes», que importa ante todo tener claros los fines, mas que las normas ye reglamentos, porque quien tiene presentes los fines y sabe ordenar lo objetvos imermedios en cela can ellos sab adapear as uevos medio que aparezcan ¢ imaginar otras nuevos, contra viva em un mundo totalmente regulado, de noeitas ¥ de Teplamencon, quiet s6lo sea capaz ti eae de imagitsar, ary. aleanzar me ines que, ex “Tanna, a's ein ect ae eae ae que se persiguen y habituarse a elegir y obrar en eelaciéa con ellos es la clave —comp veremos— de una ética de las personas y de una ética de las orgonizaciones, muy especialmente, de las emapeesas. Acsas moos de actuar ya asumidos, que nos predisponen a obrar en al sentido deseado y que hemes ido incorporando a nuestra earicter Ww cepeticidm de actos, es a bo que tradicionalmente se llama ando esti bien orestacos recbea el nome de viraden estado nos predisponen a alcanzac la meta, el de vicios. Podemes decir, pues, qué la ética, en un primer scntido, es un tipo de para que podammos decidir que piers wurhir, comma Fee las metas intermedtias, cuiles son los valores par los que hemos de orientamos, qué modo de ser a cenicter hemos de incorporar, oon ab jeto de obrar con prudencis, es decir, tomar decisiones acertadas. ——Obriamente, el hecho mismo de que exista el saber ético, indiein- dones car ar, ex buena muestra de que los hambres sors ll actuar en.un sentido u oto, por muy condicionads que ‘es nlestra ibertad; porque —coma decia Kant— «si debo, es porque clon: tengo conciencis de qué debo obra et un sent determina ad ya que qusen dene a post ida de elegir em un ble defo quc ha'logidos deve que raponder i cert que # muy exigente en estos ticmpns nuestros que son tan light, pcro'sélo quiere decic que uien elige un cursa de tocian, pudiend elepir otra, excl autor de ls cin /, sea buena o mala, ha de responder de ella. as veces nel mundo éeieo soy yo mismo quien crtco si dleccines yentonces tengo que responder de ellas ante mi mismo, pero cuando las elecciones tienen un impacts social, tengo que responder ante la sociedad y por eso he de medir muy biea ms pasos. En este sen- tide a nadie se le oculta gue las on nizacones y las insticuciones tienen, una festa sla no silo #,Peraue sus opciones re~ pereujen en [a soci ‘sino en porque los fines que persiguen som. iba seman, pues, indispensables en el murda pero tambien To es un elemento menos mencionado fabitualmente: _el fidiero. Porque para forjarnos wn caraicter, en La linea que hemos ex: pussto, necesitamos ciempe, peecisamas plinteartos fines y metas a large plazo, desde los que cobran sentido las metas intermedias, Por eso suele decirse que, asi como a la estética Je basta con el presente, con disfrutar del momento (cl carpe diem de los chisioos), la etica mecesita ‘contar también con peoyectns de faruro desde los que cobean sentida las clecciones presentes. Los propectas étcas po son, pues, proyectos inmediatos, que puodan llevarse 4 cabo en un breve lapso de tiempo, por ejemple, en el presente y en un futuro inmediaro, sino que necesita a tiempo, ¥ con sujetos que, por ser en alguna medida [ibn cerse responsables de csos proyectos, puedan responder de El cardcter de las personas y et de las organizaciones Al hablar del caricter solemos pensar en el de las personas, sin perea- tarnos de que también ciersos colectivos, como las arganizaciontes ¢ ins Htwerones, adquieren unos bdbitos, acabam incorporando un canicter, qe puede ser percibido tanto par sus miembros como por aquellos que

You might also like