You are on page 1of 3

Trabajo Practico N°6: Literatura Latinoamericana

Alumno: Silva Alejandro


Año y división: 4° 3°

1- En la lectura conjunta en la clase expresaron que el hacendado era un ser soberbio,


arrogante. ¿Qué acciones llevan a calificarlo de ese modo?
• Desprecio hacia el Pongo
• Maltrato
• Se re cagaba de risa
En el cuento nos pone como personaje a un hombrecito sin recursos económicos en
dónde se dirige a una hacienda en dónde se iba a encontrar a su patrón quien es un
ser arrogante, soberbio, maltratador, mandón, etc. Sus acciones que le hacía al Pongo
es que le mostraba desprecio quizás por su forma de ser del pongo, su ropa estaba
sucia y rota, su físico cuál se ve como un débil, su rostro, y también que era chiquitito.
Otro motivo de cuál describo al patrón es que maltrataba y mandaba al Pongo
mientras se reía y disfrutaba el patrón. Le decía:
“Trota de costado, como perro - seguía ordenándole el hacendado.
-El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.
-El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! – mandaba el señor al
Cansado hombrecito. – Siéntate en dos patas; empalma las manos.”
También, “Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el
corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al Pongo
delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo. Lo empujaba de
la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba
golpes suaves en la cara.”

2- El personaje del pongo no habla ¿Cómo actúa el silencio en el pongo? ¿Qué genera?
• Solo hacia su deber
El personaje “Pongo” en la hacienda era un ser callado, no hablaba con nadie solo
hablaba cuando le mandaban “El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado;
comía en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumplía. “Sí, papacito; sí, mamacita”, era
cuanto solía decir.” Quizás por miedo a qué por hablar de más le den un golpe. Siento
que está mal quedarse en silencio ya que, como vinos, el patrón le daba golpes
suavecitos y este el Pongo de quedaba callado.
3- El patrón duda de la humanidad del pongo cuando le pregunta “¿eres gente u otra
cosa?” ¿Con qué discurso podrías vincular al señor?
• Vestimenta y físico.
El hombrecito con una vestimenta fea y el físico débil va a la hacienda y a la llegada el
patrón nunca vio alguien así le pregunta “¿Eres gente u otra cosa?”
4- Por qué crees que el narrador dice: “El pongo se levantaba a pocos, y no podía
rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar
correspondía a nadie” en el momento de rezar el Padre Nuestro
• A causa de maltratos termina en el piso
• Lugar donde no se debe estar ya que está a la vista de la servidumbre
Justo antes de esa cita, el patrón antes de empezar como le gusta maltratar a los
pequeños y débiles, decide llamar a la servidumbre y agarrar al pongo para que vean
como sufre y ver cómo el disfruta. Cómo dudaba de si es un humano, le dice que actúe
como otro ser animal, perro y vizcacha. “-Creo que eres perro. ¡Ladra! – le decía.”, “-
Ponte en cuatro patas – le ordenaba entonces.”, “-Trota de costado, como perro –
seguía ordenándole el hacendado.”, “- ¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres!
– mandaba el señor al cansado hombrecito. – Siéntate en dos patas; empalma las
manos.”
“-Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito
sobre el piso de ladrillo del corredor.” Luego de tales mandados y un par de risas se va
a rezar el ave María “-Recemos el Padrenuestro – decía luego el patrón a sus indios,
que esperaban en fila” e ahí es donde queda en el lugar no adecuado para rezar el Ave
María el pongo todo agitado y cansado.
5- En su relato del sueño el pongo le expresa al patrón: - No puedo Saber cómo
estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo. ¿Por qué crees que dice eso?
¿Sabe o no sabe cuánto vale?
• Si sabe y en su sueño termina bien.
En su relato del sueño dice algo sobre el valor que tiene cada uno y le dice al patrón lo
que vale “hombre rico y grande”. En cambio, él no se describe, creo que es por qué es
un esclavo y ellos no saben cuánto valen, solo los critican, pero si no fuesen esclavos,
¿valdrían lo mismo que el jefe? Realmente si sabe lo que vale el Pongo, ya que al final
se llamen entre si ya que están cubiertos de un líquido distinto, echado por un ángel,
un ángel mayor le echo Miel al patrón y un ángel viejo le echo excrementos de
humanos al Pongo. Y como último el ángel viejo se rejuvenece por el gran padre San
Francisco y se queda a mirar como de lamen entre sí. Esto quiere decir que el Pongo es
igual que el patrón solo que de distinta economía y sociedad.
6- Luego de la lectura y escucha de los materiales de este TP 6 (cuento Y poema)
escribí un texto comparando, reflexionando, analizando La discriminación, el
maltrato y todo lo que puedas relacionar. Ten en cuenta los materiales teóricos
vistos (TP 5): “Devastación y propiedad”, “Literatura militante ¿panfleto u obra De
arte?” y todo lo flexionado sobre la conquista (y lista de Conectores).
• El poder de la voz.
• la violencia nos muestra miedo y respeto
• Los pensamientos sobre el Maltrato y la discriminación están “bien”
Esto sobre el Maltrato y discriminación está mal visto, pero antes era normal. Antes
era normal tener esclavos para que trabajen para ti a todas horas, pero ahora no. Si no
hacías nada te castigaban a base de golpes para que seas obediente y a la vez tengas
miedo. Ahora sí no haces nada pues no pasa nada quizás te despidan o no. La violencia
actual está mal al igual que la discriminación. Antes se veía mal a la gente de color, los
mataban o los hacían esclavos, los religiosos decían que provienen del diablo y que
merecen la muerte, claramente se demuestra lo racistas y homofóbicos que eran. La
discriminación se demuestra con la escritura, la violencia y la voz, el poder es la voz
cuál todo se origina, el chamuyo se despierta y con eso se despierta una nueva
creencia.

You might also like