You are on page 1of 6
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS PSICODIAGNOSTICO Y PSICOTERAPIA INFANTIL Professora: EMILCE DIO BLEICHMAR Psicoanal FASE DEL ESPEJO eacan plantea la fase del espejo como uma teoria acerca de Ja génesis del Yo, génesis que cronoldgicamente ubica entre los 6 y los 24 meses. Para comprender cl significado de la fase del espejo, debe inscitarscla en cl marco de fa (coria lacaniaua Para ella, Ja estructuracion del psiquismo debe entenderse cn funcidn de Jas relaciones intersubjetivas, que no son cualesquiera, sino que estan ordenadas, fundamentalmente, por Ja accion estructurante de uma estructura privilegiada que es la estructura edipica Desde esta perspectiva, la fase del espejo describe una relacién dual, imaginaria.? Que quiere decir dual? Una relacion en la que existen dos términos; por ejemplo Ja diada madre-hijo. Sin embargo, esta estructura ¢s sentida como lal, es dee como formada por dos términos, sobre todo desde el sujcito en quien cl Yo se esta formando, es decir, desde el nifio predominantemente. ‘Sin embargo, esta diada esta incluida en una realidad mas amplia, que en principio, podemos decir que es una relacidn triangular; relacién triangular que esta presente desde el comienzo de la vida a través del inconsciente de la madre? Que queremos decir com ésto? Que desde la perspectiva todrica de Lacan, Ja madre aparece _ como ocupando un lugar de mediadora privilegiada de una estructura, la edipica, que como tal pre-existe al nifio y en la que cl nifio vendra a ocupar un lugar 72Que implica la fase del espejo como tal? Una antropogénesis,es decir, una, propuesta tedrica acerca de Ja constitucién del Yo cn cl hombre a partir de fa relacion com el outro. Lacan define a este Yo que se constituye en la fase del espejo, como el sistema central de las identificaciones ideales. No es para el un Yo pervepeion conciencia que se vaya diferenciando preogresivamente por el contacto com la realidad, sino que es un Yo surgido de Ja identificacion, es un Yo producto de la intersubjetividad formada en funcién de una realidad privilegiada que es la del outro humano y el deseo inconsciente de esse outro humano La conceptualizacion de Lacan parte de lo que él denomina la prematuracion del nacimiento en el hombre. ?7Que es lo que quiere decir Lacan com este concepto? Alude a lo que algunos neurdlogos Hamaron la felalizacion del hombre, es decir, que cl hombre nace com una gran inmadurez del neuroeje que predomina durante los primeros scis meses de vida. Inmadurez, que a nivel neurolégico se taduee por una falta de miclinizacion y la gran incoordinacién motora que la caracteriza. [sta prematuracién — dice Lacan — genera una discordia intraorgénica y relacional ~ del ser consigo mismo y com el medio — que ningyin cuidado materno podra calmar. La relacién del hombre com el mundo se encuentra, para él, entonces, profundamicute alterada desde él, vamos por esta situacién que genera una sensacion de discordia, de desamparo, de malestar basico.. Esta prematuracion, o en funcién de ella, seftala lo que esta ahi como incoordinacién motora y mayor duracién de la vision. 7A qué se refiere com ésto? Que en el contexto de esta prematuracion puede observarse que la vision madura mas rapidamente que el control motor; es decir, que hay una especie de asincronia, de tiempos diferentes en la maduracion de Ia vision y en Ja de la motricidad Esta precosidad o mayor desarrollo madurativo de la vision es uno de los factores que importan para cl establecimiento de lo que Lacan denomina primacia de la imagen en la relacion del hombre com cl mundo, como si la imagen, Jo visual, fucs algo especialmente importante, en tanto ticne un mayor desarrollo y una mayor organizacién que cl desarrollo motor, Y scnéla, ademas, que este desarrolio de la imagen no es el desarrollo de cualquier imagen, sino, fundamentalmente, de la imagen del semejante. Alude a las experiencias de Psicologia Evolutiva en las que aparece claro of precoz reconocimiento por parte de la gestalt del rosito humano, o de la vor, humana incluso, y lo denomina reconocimiento genético. 7Que quiere decir com genérico? Quiero decir reconocimicnto del outro en tanto es de Ja misnra especic, en tanto cs outro humano. Entonces, va a dar una gran primacia en Ja estructuracigon del Yo al predominio de lo visual, que se destaca, sobre todo en la imagen del semejante, Este privilegio que da Lacan a Ja imagen cs fundamental, Introduce asi un ejemplo tomado de la etologia — del estudio de los comportamientos distintivos cn tos animales para ejemnplificar como la imagen del semejante puede actuar como cavsa nivel psicolégico, sobre la especie El ejemplo que él cita es el de la palona que no ovula si esta sola; determinado momento de su ciclo es puesta com un semejante, oyula inmediatamentt mas aiin si es puesta delante de su imagen cn cl espejo ovula, pero si esti sola no, Incluso cita outro ejemplo en el que dos especies de grillos sc diferencia cn su aspecto extertio segtin estén o no en contacto com otros grills. Esto Lacan lo toma como modelo, como ejemplo, para mostrar como una percepcién visual, una imagen, puede tener efectos estructurantes sobre un sujeto en estudio. Y dentro del hombre, para él, también la imagen del semejante — y cn este sentido su propia imagen como imagen humana -- también ticne un efecto formador Es decir, que la imagen del semejante del semejante actia como causa que instaura-a nivel de lo psiquico-una identificacion que es a la imagen en tanto tal, donde Ja mediacién esta dada a través de la imagen Desde este angulo y haciendo todas estas aclaraciones entenderse cuando Lacan dice que la fase del espejo debe ser entendida como una identificacién en el pleno sentido psiconalitico del termino y agrega: “como Ia transformacién que se produce en el individuo cuando asume una imagen”. Imagen que no es cualquiera, sino la de un semejante de su misma especie Lacan va a ejemplificar esta accion de la imagen, a través de dos situaciones que él toma de la Psicologia Evolutiva: 1) el reconocimiento de la propia imagen en cl espejo y 2) el fendmeno del transitivismo. La diferencia entre estos dos modelos es que uno alude al momento en que cl nifio reconoce que lo que ve en el espejo ¢s él mismo y el outro, a una relacién con el semejante, es decir, con el nifio par de una edad semejante a la de él 1) Vamos a revisar el reconocimiento de la imagen en cl espejo El reconocimiento o ef momento en que cl nifio reconoce su propia imagen especular — que sera a partir de los 6-8 meses es importante en cuanto marca una diferencia con el animal. El chimpacé, por ejemplo, reconoce la imagen, se da cucnta que es un semejante, pero busca detras del espejo a ver si hay alguien y se enoja por ejemplo, sino encuentra a nadie. El nifio en cambio, reconoce que es él mismo, cosa que ninguno de Jos animales es capaz de hacer. En este acto por el cual reconoce como propia esa imagen en el espejo — reconocimiento que, seflala Lacan, se acompatia de una reaccién de jubilo, de alegria — el nifio es capaz de desdoblar el espacio en dos: uno real y outro Virtual que es el de Ja imagen, y capta la imagen, y capta la imagen en cuanto virtual y _ en tanto se confunda com el especio real. Sin embargo, él se identifica con esa imagen virtual. Esa imagen virtual de si con la que él se identifica en el outro — en cl espacio virtual de espejo en el semejante, en los ojos de la madre- donde cl sujet se experimenta de entrada. Asl sefiala Lacan que “el estadio del espejo es un drama en el cual el impulso interno se precipita de Ja insuficiencia a la anticipacién (cntiéndase anticipacién funcional de wia unidad de la que el nifio atin carece ) y que para el sujeto eaptade en Ja tampa de Ia identificacién espacial (por el espejo, por cl outro) urde Jos fantasnias gue se suceden en una imagen despedazada de su proprio cucrpo, a una forma que nosotros Hamaremos ortopedica de su totalidad y a la armadura fundamentalmente asumida de una identidad alienante”, , puede empezar a La formacién primera del Yo,es asi conceptualizada como centrada en el desconocimiento, un. yo en una linea irreduetible de ficcin; cs desir, que cuanto ser yo, cn el momento en que creo serlo y me veo con una imagen total, unilh mi, desconozco que lo soy por y a Wavés del otro, un otto que también pucde ser una imagen virtual de si mismo como la del espejo, que ine anticipa en una unidad que ain no tengo. Desde esta perspectiva, el Yo que esta formado por una identificacion al outro y que no sabe que él es esa identificacion y que no existe fuera de ella, pero que cree en esa unidad que le viene desde afuera, es un Yo que nace alicnado, creyende ser quien no es. Ahora bien, este concepto del Yo basado cn la identificacion especut: alienante en una relacion de dos — que, como vimos, sin embargo, estaba inserive ¢ una 2) Ahora voy a referirme brevemente al problema del transitivisme que Lacan toma de las descripgiones de Buehler y que se refieren al sigticnte fendmeno de Ja Psicologia Evolutiva, dos nifios, aproximadamente cnire cl afio y los dos 6 dos y medio. Supongamos que hay dos nifios de la misma edad, o mas o menos de la misina edad, 0 com una diferencia que no puede ser demasiado grande porque si no fenémeno no se da, y uno de ellos rompe algo; ¢l otro reacciona como si a él tambi Je hubicra pasado, uno Hora porque se Ie rompid algo o se cay6, y el otro Hora come § él también se bubicra caido. Este transilivismo cn que el nifio se confunde cont semejante parecido a él, es outro de los ejemplos de lo que Lacan denomina — junto com Ja asuncién de Ja imagen en el espejo — como identificacion especular Ahora bien, ? qué sentido tiene la discusién de estos fendmenos? Que el sujeto se identifica.con una imagen que no es él, pero com la cual él se confunde y eres que es él, Y, ademas, es una imagen que anticipa una unidad de la onal él — desde cl punto de vista motor — interoceptivo, ete - carece Desde esta perspectiva es que Lacan dice que cl sujcto se identifica en su sentimiento de si - entiendam como sentimiento se si una primera sensacion de unidad —a una imagen del otro, y esta imagen del outro viene a cautiyar en él css sentimient de si. Es decir, que él se siente a través de esa identificacion con el otro, EE] primer efecto de esa asuncién de la imagen en el ser humano, dice Lacan, es un efecto de alineacion. 7Qué quiere decir que es un efecto de alincacién? Que e: presenta, segtin Lacan, com las siguientes caracteristicas. Es una imagen exterior a él en cuanto imagen; es tna imagen completa de st miso com una particular pregnancia, que le da una sensacién de unicidad dada por la visién total del corpo. Es cuerpo, que Ja vision de unicidad depende de la percepcidn de la imagen de si mismo; y que esta imagen de unicidad, de complenitud, desmiente y contrasta las sensaciones de incoordinacién motora que animan al nifio en esta etapa y también toda la dispersion 1 a de sus sensaciones intcroceplivas que ain no estan intcgradas. Por eso cuando cl nitio se identifica com su propia imagen en el espejo — dice Lacan — esa virtualidad de la imagen, esa complenitud, alude a algo que él todovia no es; a una unidad de. sus funciones que en el atin no algo que él todovia no es; a una unidad de sus funciones que en el ain no existe, y produce lo que Lacan denomina una anticipacién funcional Es decir, que el Yo se anticipa a una unidad que ain no tiene, pero que por su pertenencia a la especie, algiin dia tendra. Esto, sobre todo, es lo pertinente al ejemplo de la imagen especular. Para ello, queria:leerles una cita de Lacan en el articulo de Ia “Agresividade en Psicoanilisis”, que resume muy bien sinténticamente, Jo que yo desglosé hasta la primera parte de este cuadro y hasta la funcién de la imagen en el espejo. Dice ast: “Lo que he denominado fase del espejo tiene el interes de mostrar Ia dinamica por la cual el sujeto se identifica primordialmente a la gestalt visual de su proprio cuerpo. Ella es — en relacin a Ja incoordinacién profunda aun de su propia motricidad una unidad ideal, una imagen saludable; ella es valorizada por encima de todo el desamparo original ligado a Ja discordancia intraorginica y relacional del pequeiio hombre durante los primeros seis meses, signo de su prematuracion natal fisiolégica”, Relacion mayor que era la relacién triangular — implica fudamentalmente para Lacan, una relacién narcisista o un modelo de lo que es el narcisismo. Es decir, que el narcisismo setia Jo que caracteriza a este Yo especular y lo que lo define como tal 7 Pér qué introduzco lo del narcisismo? Porque esta formacién del Yo como un Yo eminentemente narcisista vendria a cotresponder a Jo que sefiala Laplanche interpretando la cia de Freud del trabajo “Introduccion al narcisismo” del 14: “cl muevo acto psiquico necessario para la aparicion del Yo", que es un Yo eminentemente narcisista. > Lacan dice - y ahora voy a retomar Jo del cuerpo despedazado - que este Yo da al sujeto tna imagen orlopédica de su totalidad, ? Por que ortopédica? Porque este “Yo, una vez que se organiza a través de la unidad o de la unificacién virtual, imaginaria, ideal, del espejo, por ejemplo, o del semejante, este Yo interpreta hacia atras en el tiempo en.e! tiempo la experiencia de los scis primeiros meses como una experiencia de despedazamiento, de desintegracion, de incoordinacién, donde ta percepcidn de los milltiples estimulos atin no esta organizada. Bs decir, que la vivencia de despedazamiento se organiza a partir de Ia diferencia que introduce Ja unificacion del Yo en el narcisismo. Es decir, que no es una vivencia “a priori”. sino que os vivencia segunda que se introduce a partir de la diferencia y on comparacién com cl estado de completitud representado por Ja identicacion especular narcisista. Desde este punto de vista, recordemo también que, al principio de Ia classe, yo decfa que la relacién especular o la fase del espejo se ubica en el primer tiempo del Edipo. Ubicada en este contexto del primer tiempo del Edipo. Puede ser comprendida desde el angulo de fa union de la madre y el hijo, de Ja fusion del chico com esse omnipotente real dual cual depende para la salislaccin de sus mas minin’ necesidades y del Iugar que debe ocupar el nifio para salisfazer el deseo de la madt ser atendido por ella. Desde esta perspectiva, es que Lacan también plantea que la fase del espejo no es solamente un momento genético, sino que esta sicmpre presente, siempre actuante, y marca un tipo de relacién especular, dual, imaginaria y que ademas marca para siempre las caracteristicas del Yo, del hombre como un Yo basado en una falsa unidad, siempre anticipandose a una unidad que él atin no ticne, com una sintesis imposible, y que aquello que lo define-que Lacan va'a decir que es su verdad-es que él se constituyé en funcién y en relacion con cl desco del otro, y que es en esse otro conquien se identificé y en funcion del cual se organize su proprio deseo donde va a encontrar Ja respuesta acerca de quien es el mismo. Fsse otro que Lacan lama ef otro real, el otro de Ia dependencia primordial del cual dependid durante el desamparo inicial; Ja prematuracién que sefialaba al comienzo de la teorizacién Ahora esta: relacion primaria, narcisista, dual, especular, imaginaria, de depedencia com un otro todopoderoso, deja una estructura psiquica como huella de esa relacion. Una, es en tanto constituye al Yo-como dice Lacan-cn la sede del desconocimiento: cree ser quien no es; peto también en tanto queda grabado el otro de esa relacién, que es una instancia que va a Hamar el Yo ideal. Esta instancia intrapsiquica el Yo ideal, va a aparecer como una imagen cautivante para el sujeto, que le brinda siempre un reascguro narcisistico en este sentido ortopédico, en tanto esta destinado a evitar la vivencia de despedazamento, la vivencia de fragmentacién. Y que justamente la vivencia de una diferencia entre ta fragmentacign del desamparo y Ia unidad con Ja imagen virtual con el ontro omnipotente que va a ser usado como defensa frente a la fragmentacion. Asi cl Yo ideal aparece como modelo y reascguro narcisista cada vez que el sujeto se asicnta angustiado, fragmentado, mal). Desde esta perspectiva, el Yo ideal aparece como una imagen en Ja que cb sujeto puede refugiarse para buir de una realidad de fragmentancion y angustia, a otro tiempo de unidad, de sintesis y completamente cn una imagen de lo que el! descaria ser pero no es.

You might also like