You are on page 1of 37

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE E-O-R

Elberto A. Plazas
Teorías del Aprendizaje
Septiembre 2020
Panorama General

• Conductismo Metodológico:
Se acepta que el dato básico observable de la psicología es la conducta, y por tanto que en
términos metodológicos la psicología es estudio de la conducta.
• Conductismo Mediacional:
Postulación de variables intervinientes o constructos hipotéticos, que median la relación entre
los estímulos y las respuestas (E-O-R).
• Conductismo Molar:
Se rechaza la concepción molecularista de la conducta de Watson y se busca una definición
molar de la conducta.
Conductismo Molar y Propositivo
de Tolman
Edward Chase Tolman (1886-1959)
• Nació en West Newton, Massachusetts, en una familia acomodada de
manufactureros.
• Estudio en el Massachusetts Institute of Technology (MIT),
graduándose en electroquímica en 1911.
• Se doctoró en filosofía y psicología en la Universidad de Harvard en
1915.
• 1918, entra a la Universidad de California en Berkeley, donde abrió un
laboratorio para estudiar el aprendizaje de ratas en laberintos.
Enseñó allí hasta el final de su carrera.
• 1933-4, año sabático, estadía en Viena. Contacto con el círculo de
Viena.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Tolman%2C_E.C._portrait.jpg/220px-Tolman%2C_E.C._portrait.jpg
Influencias
• Neorrealismo de Holt y Perry
• Psicología de la Gestalt
• Contextualismo de Pepper
• Funcionalismo probabilístico de Egon Brunswick
• Positivismo Lógico
• Operacionalismo
El Molecularismo de Watson
“Utilizamos el término estímulo en psicología, de la misma manera que es empleado en físiología… En el
laboratorio psicológico, cuando estamos tratando con factores relativamente simples, tales como el efecto de
ondas de éter de diferentes longitudes, el efecto de las ondas sónicas etcétera… Por otra parte, cuando los
facotres conducentes a las reacciones son más complejos como, por ejemplo, en el mundo social, hablamos de
situaciones. Una situación, por supuesto, puede descomponerse, en un análisis último, en un grupo complejo
de estímulos…”
“De un modo similar empleamos en psicología el término fisiológico ‘respuesta’… Los movimientos
que resultan de un golpecito en el tendón patelar, o en las plantas del pie, son ‘simples’ respuesta… En
psicología nuestro estudio también versa en ocasiones sobre estos tipos simples de respuestas, pero más
frecuentemente tratamos de varias respuestas complejas que ocurren al mismo tiempo. En el último caso…
utilizamos a veces el término popular ‘acto’ o ajuste, indicando con ello que todo grupo de respuesta se integra
de tal modo (instinto o hábito) que el individuo hace algo a lo cual nosotros le damos un nombre, esto es ‘toma
alimento’, ‘construye una casa’, ‘nada’, ‘escribe una letra’, ‘habla’.” (Watson, Psychology from the Standpoint of
a Behaviorst, 1919).
• Los estímulos se reducen a cambios energéticos en el ambiente, tal como son manipulados en los
laboratorio de fisiología.
• Las respuestas se reducen a movimientos musculares, y también secreciones glandulares.
• Watson sostiene una visión molecular y otra molar de la conducta.
Conductismo Molar
• Tolman se queda con la versión molar de la conducta y rechaza la molecular.
• Las respuestas integradas tienen propiedades diferentes de las de los elementos
fisiológicos que las componen. La conducta es un fenómeno emergente, que difiere de la
suma de sus partes fisiológicas.
• Las propiedades de la conducta son (1932):
• La conducta tiene referencia a un objeto, ya sea para aproximarse o alejarse de éste.
• El acercarse o alejarse de un objeto meta involucra cierto comercio o intercambio con objetos
instrumentales intermedios.
• Pueden haber muchas formas para alcanzar el objeto meta, pero la conducta tiende a seleccionar
las actividades instrumentales más cortas para lograrlo.
• Ejemplos de conducta:
• “Una rata corriendo por un laberinto, un gato saliendo de una caja-problema; un hombre
conduciendo un coche camino de casa para comer, un niño ocultándose de un extraño; una mujer
lavando la ropa o hablando por teléfono; un alumno escribiendo en una hoja de un test mental;
un psicólogo recitando una lista de sílabas sin sentido; mi amigo y yo comunicándonos nuestros
pensamientos y sentimientos.” (1932).
• Las unidades fisiológicas de la conducta molar pueden ser intersustituibles entre sí.
• La conducta es una propiedad del organismo como un todo, y no de una parte de éste.
La Conducta es Propositiva y Cognitiva (1932)
• La conducta molar es propositiva y cognitiva.
• Los propósitos y cogniciones son propiedades objetivas de la conducta y se
observan en ella misma.
• Influencia del neorrealismo.
• El propósito de una conducta tiene que ver con su dirección a un fin.
La conducta muestra docilidad (Perry), es enseñable por ensayo y error:
• La conducta persiste en el ensayo y error.
• Se selecciona gradual o repentinamente el ensayo más eficaz para lograr un fin.
• La cognición de un acto-de-conducta se observa en su continuidad de comercio
con los objetos-instrumentales para alcanzar el objeto-meta, en tanto que ciertos
caracteres ambientales sean realmente así y así.
Tolman como un conductista
• Tolman se identificó como conductista
• Interés por una psicología naturalista y objetiva
• Rechazo del introspeccionismo en psicología
• Inefabilidad de la experiencia inmediata
• Objetividad de las propiedades de la conducta.
El Signo-Gestalt (1933)

• Lo que se aprende son relaciones signo-Gestalt.


• El signo-Gestalt consiste de:
• El objeto-signo o clave
• El objeto significado u objetivo
• La relación medios-fin de “llevar a”
• Ejemplo:
En una situación de discriminación, en el que una rata aprende que un callejón marcado con una
clave blanca lleva a comida, mientras que un callejón marcado con una clave negra no lleva a
comida, la Gestalt total contendrá la discriminación entre blanco y negro, la comida y la no comida, y
la relación de blanco que lleva a la comida y de negro que no lleva a la comida.
• El organismo forma una expectativa signo-Gestalt, que guía su conducta como una
hipótesis que puede confirmarse o no.
• En el entorno hay multiplicidad de rutas que intersustituibles, que llevan de un signo o
clave al objetivo. Las relaciones medio-fin no son adecuadamente representadas por
líneas únicas, sino por relaciones-de-campo.
Modelo Experimental del Laberinto

• 1918, estudios de ratas con laberintos


en Berkeley.
• El laberinto como una fuente de
conceptos e hipótesis y una metáfora
general de los fenómenos psicológicos.
• Tendencia de Tolman a pensar en
términos espaciales más que verbales.
Aprendizaje Latente (Tolman y Honzik, 1930b)
• Fenómeno descubierto por Blodgett (1929).

Errores en el laberinto según los días de ensayos. Con recompensa, la reducción de errores es mayor que sin
recompensa. Sin embargo, la mayor reducción de errores la presenta el grupo con recompensa a partir del 11º día.
Ejecución vs Aprendizaje

• Las expectativas (E1-R1-E2) son pedazos de conocimiento que el organismo aprende. Pero
nunca ejecutamos todas las acciones de las que somos capaces. Hay pedazos de
conocimiento que permanecen dormidos en la memoria hasta que se necesitan para
lograr una meta deseada. Es posible que sepamos hacer algo, pero no ejecutamos ese
algo hasta que no estemos apropiadamente motivados. La expectativa se convierte en
acción cuando la meta de dicha expectativa (E2) adquiere una valencia fuerte y positiva.
Aprendizaje de lugar (Tolman et al., 1946)

El grupo de aprendizaje de respuesta iniciaba en alternancia aleatoria a partir de E1 o E2, y siempre


encontraba comida al dar vuelta a la derecha. El grupo de aprendizaje de lugar siempre iba al mismo sitio para
obtener alimento (p. ej., F1). Las ratas del grupo de aprendizaje de lugar aprendieron mucho más rápido.
Búsqueda de caminos optativos (Tolman y
Honzik, 1930a)

Las vías se establecen en una jerarquía, de acuerdo a su


longitud. Se prefiere la vía 1 a la 2, y la vía 2 a la 3. Si la vía
1 se cierra por el bloqueo A, la rata sigue por la vía 2. Si la
vía 1 era cerrada por el bloqueo B, la rata seguía por la vía
3. En este caso, las ratas ‘discernían’ que el bloqueo B
obstruía también la vía 2.
Orientación Espacial (Tolman, Ritchie & Kalish,
1946)
Mapas Cognitivos (1948)
• Las ratas, y es esperable que también los humanos, no aprenden una cadena
concreta de movimientos bajo control cinestésico en un laberinto, sino que
aprenden un mapa cognitivo, una representación espacial de la ubicación del
objeto-meta respecto a las diferentes vías para llegar a él.
Conducta de punto de elección (1937)

Oc = Punto de elección; OL = complejo de objetos-estímulos en el ala izquierda; OR = complejo objetos-estímulos en el ala derecha; OGL = meta a la izquierda;
OGR = meta a la derecha; BL = conducta de girar a la izquierda; BR = conducta de girar a la derecha; BL/(BL + BR) = tasa de conducta, variable dependiente; Σ =
Acumulación del número de ensayos.
Variables determinantes de la conducta de
punto de elección (1937)

f2 = función que conecta las variables independientes y las


intervinientes; f3 = función que conecta las variables intervinientes
y las dependientes; Ia, Ib, Ic, Id = Variables Intervinientes.
Variables Intervinientes

• Procesos inferidos entre las variables independientes y la dependiente.


• Tipos de Variables Intervinientes:
• DISPOSICIONES o CREENCIAS: Hábitos adquiridos como resultado de ensayos
precedentes, a secuencias ERE. Están presentes en el organismos sea que tenga
o no hambre o esté disponible o no el estímulo inicial.
• PERCEPCIONES: Discriminación de la situación-estímulo (S) o del estado de pulsión
(D) del organismo.
• EXPECTATIVAS: Lo que el organismo espera al realizar la respuesta (R) bajo la
situación-estímulo (S)
• REPRESENTACIONES: Cogniciones anticipadas de las relaciones entre las situaciones-
estímulo, las respuestas y sus consecuencias.
• VALENCIAS: Valoración positiva o negativa esperada de ciertas consecuencias.
Sistema Final (1959) Disposiciones o hábitos adquiridos a actuar de determinada manera,
bajo ciertas circunstancias, para alcanzar una meta-fin.

Expectativa de que al realizar la


Frecuencia, recencia y
respuesta R bajo la situación-
distribución de los ensayos
estímulo S se coma (Sm)

Condiciones de
entrenamiento Expectativa de que al NO realizar
previo la respuesta R bajo la situación-
estímulo S no se coma (Sm)
Pulsión de hambre al
inicio de los ensayos Representaciones de las
Valencia positiva
entidades esperadas
Ensayos en los que la
respuesta logró la comida
Pulsión de hambre al
Ensayos en los que la final de los ensayos Magnitud de la respuesta
respuesta NO logró la Percepción de la dependiente
comida situación
Situación-estímulo presente estímulo presente
Valencia negativa
(pasadizos del laberinto)
Valencias positivas y
negativas de las expectativas
Pulsión de hambre presente
Percepción del hambre presente
Naturaleza Operacional de las Variables
Intervinientes

• Las Variables Intervinientes median la relación causal entre las Variables Independientes
(estímulos) y Dependiente (respuesta).
• Las Variables Intervinientes no son directamente observables, sino que son postuladas y
medidas indirectamente a partir de la manipulación de las variables independientes y la
dependiente.
• Indicadores de las Variables Intervinientes (1959):
• Disposiciones medio-fin  Experimentos de transferencia del aprendizaje.
• Percepción de la situación (S)  Experimentos de percepción y de psicofísica.
• Percepción del impulso (D)  Función entre el tiempo de privación y la intensidad de la respuesta.
• Expectativas  Pruebas de interrupción de las secuencias E-R-E esperadas.
• Valencias  Alteración del estado fisiológico del organismo en respuesta a la privación.
Legado y críticas
• Legado:
• Carácter molar, propositivo y cognitivo de la conducta.
• Las nociones de expectativas y representaciones para la psicología
cognoscitiva.
• Críticas:
• Su sistema tuvo varias versiones, con variaciones importantes entre ellas y sin
una versión final definitiva.
• Algunas replicas experimentales no tuvieron éxito, o fueron fácilmente
alteradas por pequeñas variaciones ambientales.
• No se especificó la naturaleza real de las variables intervinientes (Hull).
• ¿Son necesarias las variables intervinientes? (Skinner)
Teoría mecánica hipotético-
deductiva de Hull
Clark Leonard Hull (1884-1952)

• Nació en Akron, Nueva York.


• Estudió ingeniería de minas, pero por su mala salud la
abandonó y se dedicó a la psicología.
• Se doctoró en la Universidad de Winsconsin en 1918.
Dio clases allí entre 1916 y 1929.
• Tesis doctoral sobre formación de conceptos.
• Estudios sobre la influencia del tabaco sobre el rendimiento
mental y motor.
• Libro sobre Test de Aptitudes (1928).
• 1929 pasa a la Universidad de Yale.
• Construye su sistema teórico de conducta.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/id/2/27/Clark_Leonard_Hull.jpg
Supuestos metateóricos de la obra de Hull

• Naturalismo
• Los fenómenos psicológicos son naturales y la psicología es una ciencia natural.
• Materialismo
• La única realidad es material.
• Los fenómenos psicológicos, como el conocimiento y la consciencia, son materiales.
• Mecanicismo
• Habilidad de Hull en la construcción de máquinas.
• Aceptación de un determinismo estricto y rechazo a un determinismo probabilista.
• Reducción a la causalidad mecánica como prueba del éxito explicativo.
• Formalismo en la teorización
• Tradición de Euclides, Spinoza, Leibniz y Newton.
• Las teorías científicas deben tener la forma de los sistemas axiomáticos, como los de la
geometría.
• Punto de contacto con el Positivismo Lógico.
El conocimiento como secuencia de hábitos (1930)

Serie de eventos en el mundo. Secuencia de respuestas en un organismo.

Cada respuesta produce un complejo estimular interno Por el principio de reintegración, los componentes de un
complejo estimular adquirirán la capacidad de evocar la
misma respuesta. Rectángulo de puntos: complejo
estimular reintegrativo.

Las reacciones del organismo (R) ahora evocan una secuencia dinámica en el interior del organismo
Mecanismo del propósito (1930)

SP: Un estímulo persistente, como


SP se condiciona a todas las reacciones las punzadas en el tracto digestivo Multiplicidad de tendencias excitatorias
cuando se tiene hambre. resultantes

Tendencias exitatorias que irradian del segundo


Competición intraserial entre las distintas tendencias exitatorias complejo estimular, dada su proximidad con la
que irradian desde SP, y su resolución por la presencia de S1. respuesta terminal. R5 tiene más valor que R2, así que se
pasa de SP a R5, y se elimina la secuencia precedente.
Construcción teórica hipotético-deductivo (1937)
• Un sistema teórico científico debería:
1. Comenzar con un conjunto de postulados explícitamente expresado.
2. Deducir de los postulados un conjunto de teoremas que cubran los principales fenómenos del área en
cuestión.
3. Realizar experimentos para evidenciar si lo que dicen los teoremas concuerda con los hechos. Si los
teoremas concuerdan con los hechos, el sistema es probablemente verdadero. Si no concuerdan con los
hechos, el sistema es falso. Si no es posible determinar la concordancia, no es ni verdadero ni falso, y es
carente de sentido.
4. Cuando un teorema no es confirmado por lo hechos, hay que revisar los postulados que lo produjeron
hasta que coincida con los hechos. Si no se consigue el acuerdo, hay que abandonar el sistema.
• Hay postulados que son meras cuestiones de hechos y postulados que no pueden ser objeto de
observación directa.
• Los postulados inobservables hacen uso de constructos simbólicos.
• Estos postulados son verificados por pruebas indirectas.
Postulados y corolarios (1952)
Postulado I. Conexiones E-R no aprendidas (EUR).
Los organismos al nacer poseen conexiones receptor-efector (EUR) que bajo la estimulación (S) y pulsión (D)
combinadas evocan una jerarquía de respuestas que tienen mayor probabilidad de terminar una necesidad.
Postulado II. Recepción de Estímulos (S y s)
Cuando un estímulo breve (S) afecta un receptor adecuado, se inicia una fase de auto-propagación de huella de
impulso (s’) molar aferente, la cual superviene un tiempo más que el estímulo.
Postulado III. Reforzamiento primario
Siempre que una actividad efectora (R) se asocia estrechamente con un impulso o huella de estímulo aferente (s)
y esta conjunción se asocia con la rápida disminución del estímulo motivacional (SD), resulta en un incremento
(Δ) de la tendencia de que el estímulo evoque la respuesta.
• Corolario i. Motivación secundaria: Un estímulo neutral es asociado repetida y consistentemente con la
evocación de una pulsión primaria y este impulso sufre una disminución abrupta, el estímulo neutral adquiere
la capacidad de producir el estímulo pulsión (SD) y llega a ser la condición de un impulso o motivación
secundaria (CD)
• Corolario ii. Reforzamiento secundario: Un impulso receptor neutral que ocurre repetida y consistentemente
junto a un estado de cosas reforzante, adquirirá poder reforzador.
Postulado IV. Ley de la formación de hábito (SHR).
Si el reforzamiento sigue uno a otro en intervalos distribuidos y constantes, el hábito resultante incrementará en
fuerza como una función de crecimiento positivo del número de ensayos.
Postulado V. Motivación o Pulsión primaria (D).
La motivación primaria (D) que resulta de la privación de comida, es la multiplicación de el impulso adecuado
(D’), el cual es una función del número de horas (h) de privación, y un componente de inanición (є). D = D’ X є.
Postulado VI. Dinamismo de la Intensidad de Estímulo (V).
Siendo lo demás constante, la magnitud del componente de intensidad del estímulo (V) del potencial de
reacción (SER) es una función creciente de S.
Postulado VII. Motivación de Incentivo (K)
El componente de incentivo (K) del potencial de reacción (SER) es una función negativa del peso (w) de la comida
o la cualidad de otro (K’) reforzador.
Postulado VIII. Constitución del potencial de reacción (SER)
El potencial de reacción (SER) de un pedazo de conducta aprendida en un estado dado del aprendizaje, es
determinado por la pulsión (D), multiplicado por el dinamismo de la huella de estímulo señalada (V 1), el
reforzamiento de incentivo (K) y la fuerza del hábito (SHR): SER = D X V1 X K X SHR.
• Corolario iii: Demora del refuerzo (J). A mayor demora del refuerzo, más débil el potencial de reacción
resultante.
Postulado IX. Potencial inhibitorio.
Siempre que una reacción (R) es evocada, hay un incremento del impulso negativo primario (I R) que inhibe el
potencial de reacción (SER). La inhibición se incrementa con respuestas sucesivas sin reforzamiento (ΔIR)
(Extinción).
• Corolario ix. Inhibición condicionada. Los estímulos y estímulos huella asociados con la cesación de una
actividad, y en la presencia de apreciable IR para dicha respuesta, se condicionan a la no-actividad.
• Corolario x. El potencial inhibitorio (IR) es una función positivamente acelerada del trabajo de operar el
manipulando (W).
• Postulado X. Generalización de estímulos
En el caso de los estímulos cualitativos S1 y S2, la fuerza de hábito efectiva (SĤR) genera un gradiente de
generalización de estímulo en el continuo cualitativo de S1 a R, donde S2ĤR depende de la diferencia entre S1 y S2.
• Postulado XI. Interacción de los estímulos aferentes.
Todos los impulsos aferentes (s’s) activos interactúan mutuamente convirtiendo uno a otro en š’s, los cuales
difieren cualitativamente de los s’s originales, de modo que el potencial de reacción (SER) se monta sobre la base
de un impulso aferente (s) que mostrará una generalización a šER cuando la reacción (R) es evocada por el otro
impulso aferente (š).
• Postulado XII. Oscilación de la conducta (SOR)
Un potencial de reacción (SER) oscila de un momento a otro.
• Postulado XIII. Cero absoluto del potencial de reacción (Z) y el umbral de reacción (SLR)
El umbral de reacción (SLR) está a una distancia apreciable (B) encima del cero absoluto (Z) del potencial de
reacción (SER): SLR = Z + B.
• Corolario xiv. Cuando la red de potenciales de reacción (SĒR) de dos o mas reacciones (R) incompatibles
ocurren en un organismo al tiempo, cada una en una magnitud mayor que SLR, sólo será evocada la reacción
cuyo potencial de reacción momentáneo (SĖR) sea mayor.
• Postulado XIV: El potencial de reacción (SER) como una función de la latencia (SfR).
• Postulado XV: El potencial de reacción (SER) como una función de la amplitud de reacción (A)
• Postulado XVI: La extinción experimental completa (n) como una función del potencial de
reacción (SER).
• Postulado XVII. Diferencias individuales.
Las leyes comportamentales molares varían de especie a especie, de individuo a individuo y de algún estado
psicológico a otro en el mismo individuo en diferentes momentos.
Resumen del Sistema (1943)
Efecto neural del estímulo
Efecto neural del componente PROCESOS
de dos o más estímulos

Energía física del estímulo

Fuerza del hábito (SHR)


Reacción del organismo

Impulso eferente que Fuerza de hábito generalizada (SĤR)


lleva a la reacción

Ocurrencia de un estado de cosas


Potencial de reacción (SER)
reforzante

Evocación del estímulo en


el mismo continuo que Ṡ Potencial de reacción
Probabilidad de la evocación
efectivo (SĚR)
de la reacción
Fenómeno objetivamente observable Potencial de reacción efectivo momentáneo
que determina la pulsión
Latencia de la evocación de la
La fuerza fisiológica del impulso para motivar la acción reacción

Trabajo involucrado en la reacción evocada Resistencia a la extinción


Oscilación (SOR)
Inhibición reactiva IR
Los constructos hipotéticos Inhibición condicionada (EIR) Umbral de reacción (SLR)
están en círculo. Amplitud de la reacción
Naturaleza de los constructos hipotéticos

• Los constructos hipotéticos son variables intervinientes, entidades postuladas,


que median entre las variables independientes (situaciones de estímulo) y la
variable dependiente (la respuesta del organismo).
• Tienen una naturaleza fisiológica, no cognitiva o mental o representacional.
• Su postulación es verificable a partir de la prueba experimental acerca de los
teoremas.
Legado y críticas
• Legado
• Su sistema fue el más popular e influyente durante los años 40’s e inicios de
los 50’s.
• Su trabajo fue continuado por otros célebres psicólogos como Neal E. Miller,
John Dollar, O. H. Mowrer y Kenneth Spence.
• Criticas
• Varias de las predicciones de su sistema no fueron replicadas.
• Crisis de la teoría del impulso en los años 50s.
• ¿Es necesaria la postulación de constructos hipotéticos? (Skinner).
Influencia sobre la Psicología Cognoscitiva

• Aportes de Tolman a la Psicología Cognoscitiva:


• Nociones como representación, expectativa y mapas cognitivos.
• La Psicología Cognitiva como un Conductismo Metodológico y Mediacional.
• Evolución del esquema E-O-R al esquema input-procesador-output (funcionalismo
computacional, Putnam, Fodor).
• Concepción mecanicista-causal del procesamiento de información (Turing, Putnam, Fodor).
• Verificación indirecta de los procesos de procesamiento interno de la información a través de
las relaciones observables estímulo y respuesta.
Referencias bibliográficas
• Hilgard, E. R. & Bower, G. H. (1973). Teorías del Aprendizaje. Trillas.
• Hull, Clark, L. (1930) Knowledge and purpose as habit mechanisms. Psychological Review, 37, 511-525.
• Hull, Clark L. (1943). Principles of Behavior. An Introduction to Behavior Theory. Appleton-Century-Croft, Inc.
• Hull, Clark, L. (1952). A Behavior System. An Introduction to Behavior Theory Concerning the Individual
Organism. Yale University Press.
• Smith, Laurence D. (1994). Conductismo y Positivismo Lógico. Desclée de Brouwer.
• Tolman, Edward C. (1932). La conducta, un fenómeno molar. En. J. M. Gondra (Comp.), La Psicología
Moderna. (pp. 561-576). Desclée de Brouwer.
• Tolman, Edward C. (1933). Gestalt and Sign-Gestalt. The Psychological Review, 40, 391-411.
• Tolman, Edward C. (1938). The determiners of behavior at a choice point. The Psychological Review, 45, 1-41.
• Tolman, Edward C. (1948). Cognitive maps in rats and men. The Psychological Review, 55, 189-208.
• Tolman, Edward C. (1977). Principios de Conducta Intencional. Ediciones Nueva Visión.

You might also like