You are on page 1of 64
INTERRUPTOR AUTOMATICO SEs FXTHU MECANICO -XE CON MANDO BLR NOTICIA Vv GEC ALSTHOM TaD. E.D1011 B16 1/40 BRASSOD_ #| POWZEAU b SUMARIO. FICHAS SEGURIDAD PRODUCTO CARACTERISTICAS TECNICAS DESCRIPCION GENERAL DEL APARATO DESCRIPCION DE LOS SUBCONJUNTOS DEL INTERRUPTOR AU- TOMATICO, FUNCIONAMIENTO DEL POLO ORGANO DE MANIOBRA VIGILANCIA DEL GAS SF. EMBALAJE Y TRANSPORTE ALMACENAMIENTO INSTALACION LLENADO CON GAS SF¢ CONTROLES ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO MANTENIMIENTO DETALLE DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS ANEJO Pagina Ver anejo PS Q000/E 2/40 B 196 E.D1011 CARACTERISTICAS TECNICAS APARATO FXTH TEMPERATURA MINIMA ADMISIBLE Tata [ 25°C FTENSION ASIGNADA asta [23 KV CORRIENTE ASSIGNADA EN SERVICIO CONTINUO Tusa [25004 FRECUENCIA ASIGNADA SOHz Sbien 60H CORRIENTE DE CORTA DURACION ADMISIBLE (DURANTE 3 se hasta PODER DE CORTE ASIGNADO e ~ ~ (conocireuito simétrico) hasta PODER DE CIERRE ASIGNADO (valor cresta) hasta NIVEL DE AISCAMIENTO ASIGNADO: (al nivel det mar) Tension soporada a frecuencia industrial (valor eficaz) hasta Tension sopontada al chogue tipo niyo (Galor_cresta) nasta | 550 kV TIEMPO DE APERTURA ASIGNADO sims TIEMPO TOTAL DE LA CORTE Some TIEMPO DE LA CIERRE ASIGNADO 90 ms = SECUENCIA DE MANIOBRA ASIGNADA 0-03-CO-anin-CO Otien GO -158-CO |RESISTANGIA DE LOS CONTACTOS PRINCIPALE Gonaco neve) NAS [eno VASA VOLUMETRICA DEL SF a | NOMINAL 5: kgm? PRIMER NIVEL (1) 48.86 kgm? SEGUNDO NIVEL (2) 47.40 kein EQUIVALENTE A UNA PRESSION RELATIVA A 20°C Y 1013 hPa NOMINAL Thar 0.1 bar PRIMER NIVEL (P1) 6.4 bar = P2 +02 +t 0.05 bar SEGUNDO NIVEL (2) 6.2 bar -£ 0.1 bar MASA DE GAS SFe PARA UNO APARATO TRIPOLA Te TENSIONES AUXILIARES (usuales) CIRCUITOS DE APERTURA Y DE CIERRE 48-110 125-220-250 V= CIRCUITOS CALEFACCION (y de iJuminacion) n0Vv MOTOR 48-110 125-220-250 V= 6 bien 220 V SCI60 He CONSUMOS BOBINA DE CIERRE Y DE APERTURA 250. CALEFACCION PERMANENTE 2x30W CALEFACCION controlada por temostato (si T amb.<-5°C) |250W MOTOR = 500 W FSHCASAGIT TS SANA RRERORERNARTERS! 3/40. B 11/96 E.D1011 DESCRIPCION GENERAL DEL APARATO (fig 1) El aparato se compone de tres polos accionados por un mando mecénico. © El polo comprende : ~ Una cémara de corte (1) bajo la envolvente de porcelana, dispuesta verticalmente. ~ Una columna soporte aislante hueca (2) de por- celana por cuyo interior pasa una biela de manio- bra aislante, solidaria con el contacto movil de la cémara de corte - En la base de la columna, un carter (3) que encierra el dispositivo biela-manivela de maniobra del contacto mévil. ~ Un chasis sobre el cual estan fijados los cérte- res de los tres polos. En el interior del chasis, tuna transmisién giratoria (7) une mecénicamente los tres polos al mando (5). Esta transmisiOn esta situada dentro de lcs tubos estancos que aseguran Ja comunicacién del SF entre los tres polos. El dispositive de Henado y la vigilancia del gas SF (A, esté igualmente situado en el chasis. © EI 6rgano de maniobra es un mando mecénico del tipo BLR-XE (6). VARIANTES POSIBLES © Aparato bipolar : fig 2. B16 E.D10i1 DESCRIPCION DE LOS SUB- CONJUNTOS DEL INTERRUP- TOR (fig 1) 1 CAMARA DE CORTE (1) La camara de corte es de soplado térmico por la energia del arco con-efecto autoneumatico auxi- liaz. El medio extintor es SFs bajo presién. La cémara ha sido concebida con el fin de aumentar la endurancia mecénica y eléctrica de la parte activa y aprovechar las ventajas del reducido des- gaste de los contacts sometidos al arco en el SFe, La parte activa esté encerrada en una envol- vente de porcelana estanca asegurando el aisla- miento entre Ia entrada y salida del interruptor. La camara se compone de los siguientes elemen- tos: Una envolvente constitufda por un aislador de porcelana. Segtin el grado de polucion esta puede ser prevista con larga linea de fuga = Un contacto fijo que soporta el tamiz molecu- Jar, - Un contacto mévil accionado por el mando que comporta el dispositivo de soplado. - Un conjunto de tomas de corriente (6) diame- tralmente opuestas en la parte superior e inferior. 2 COLUMNA SOPORTE (2) Constituida por un aislador de porcelana, asegura €l aislamiento a la masa del interruptor y encierra ia biela de maniobra del contacto. mévil, Las caracteristicas mecénicas le confieren una buena resistencia sfsmica. Seguin el grado de po uci6n puede ser prevista con larga linea de fuga. 3 CARTER INFERIOR (3) Sirve como base de fijacién del polo sobre el chasis y comprende = El dispositive de acoplamiento de la transmi- sién de maniobra a la biela aislante. = El dispositivo de estanqueidad y de unién del SF¢ de los polos. 4 BLOQUE DE CONTROL DEL SFs (4) Esti situado en el extremo del chasis en el lado opuesto a la unién mecénica al mando, cada in- terruptor comporta un bloque de control de SF¢, Portanto, solamente existe un recinto de gas SFs. Este bloque comprende el densfmetro de vigilan- cia de la masa volumétrica del gas SFg y un sistema de lenado equipado con una valvula que permite efectuar = - En la puesta en servicio, el rellenado de SF¢ del_interruptor. = Estando el aparato en servicio, el control de la presi6n con la ayuca de un manémetro de control y eventualmente ei rellenado de SF¢, todo ello sin poner fuera de servicio el aparato, 5 ORGANO DE MANIOBRA BLR-XE (5) EI mando a resortes BLR-XE es del tipo de acu- mulacién de energia. Permite realizar los ciclos clasicos O-t'-CO-"-CO y CO-t-CO. Los tiempos ', 6.1" deben ser obtenidos mediante relés exte- riores al mando. Esta provisto de un dispositivo de disparo libre. Respetar un tiempo minimo de 200 ms entre las ordenes O y C en caso de un ciclo OCO. La parte mecénica esté ubicada en un armario. Sobre la cara delantera, puerta abierta, se encuen- tran los Grganos de mando y control - Manivela para el armado manual del resorte de cierre (amovible). = Indicador Sptico de ta posicién del interruptor ¥ del resorte de cierre. = Contador de maniobras. = Botén pulsador d= mando manual (y mecénico) de cierre y apertura La parte eléctrica esta igualmente situada en la parte delantera del armario y comprende, entre otros, el conjunto de relés, la regleta de bomas para el cliente... 5/40 BMG E.D1011 IN' MIE! DEL POLO 1 CIERRE (fig 3) Bajo una orden eléctrica 0 manual de cierre, la energia acumulada en el resorte de cierre, situado en el mando, es liberada. Esta energia es transmi tida por la transmision giratoria a las palancas de los polos y asegura el cierre del interruptor. La liberacién de la energia almacenada en los resortes provoca el desplazamiento de las partes méviles, asi como el rearmado del resorte de apertura. En posicién “cerrado” (fig 3) La corriente pasa por la toma de corriente supe- rior (1), el soporte del contacto fijo (2), los contactos principales (3), el contacto mévil (4), el soporte del contacto mévil (5) y la toma de corriente inferior (6). 2 APERTURA (fig 4) Bajo una orden eléctrica manual de apertura, Ia energia acumulada en el resorte de apertura situa- do cn el mando (F), es liberada. La transmision giratoria tansmite el movimiento a las palancas de los polos, 10 cual asegura la apertura del interruptor. © Comienzo de la apertura (fig 4) Cuando el contacto mévil (4) abandona los contactos principales (3), 1a corriente es conmuta- da sobre los contactos de arco (7). 6/40 B 1A6 E.D1011 © Efecto térmico (fig 5) AI producirse la separacién de los contactos (7), aparece el arco y su energia provoca un aumento de la presién en el voldmen de expansién térmica (Vd) cerrado por la varilla de contacto fijo (8) y Ja tobera aislante (9) © Corte (fig 6) Cuando Ia varilla (8) sale de la tobera (9) la sobrepresién térmica existente en el volumen (Vt) complementada por el efecto autoneumitico clasi- co que se desarrolla en el volumen (Vp), provoca un soplado enérgico, justo antes del paso por cero de la cortiente, asegurando, asf, la extencién final del arco. 7140 B16 E.D1001 © Posicién “Abierto” (fig 7) EI arco se apaga. Las moléculas de SF disociadas por el arco se reconstituyen instanténeamente. Los gases residuales producidos por el arco son adsorbidos por el tamiz molecular (10), algunos productos pulvurulentos se depositan en forma de polvo sin afectar al interruptor. 3 CASO PARTICULAR DE CORTE DE CORRIENTES DEBILES En el caso de corrientes débiles (P. ejemplo : Ma- niobra de lineas en vacio o baterias de condensa- dores), la energia térmica del arco es demasiado reducida para provocar una sobrepresién suficien- te Por tanto, para obtener un soplado eficez del arco, se utiliza principalmente el efecto auto- neuméatico clasico que se desarrolla en el volu- men (Vp) 8/40 B 1M E.D1011 ORGANO DE MANIOBRA EL ORGANO DE MANIOBRA NO DEBE JAMAS SER ACCIONADO SIN ESTAR ACOPLADO AL INTERRUPTOR. 1 CIPIO__DE iCIONAMIENT! (fig 8) 1.1 Funcionamiento_simplificado (funcionamiento detallado en pérrafo 2) El funcionamiento del BLR-XE se basa principal- ‘mente en el funcionamiento de dos ejes ~ Bje de salida (1) (0 eje interruptor solidario con una palanca (28) sobre la cual esta engancha- do el resorte de apertura (11) = El eje del resorte de cierre coneéntrico con el eje (1) solidario con una rueda dentada (8) sobre Ja cual esta enganchado el resorte de cierre (7) La rotacién de la rueda dentada (8) asegura el rearmado del resorte de cierre (7). Este rearmado se realiza aproximadamente con 1/2 vuelta de la rueda (8) y se para haciendo tope con el trinquete de retencién (3). Cuando el trinquete de retencién (3) es liberado, el eje del resorte de cierre arrastra al eje de sali- da (1) provocando el cierre del interruptor y el tensado del resorte de apertura (11) Cuando el tringuete (19) es liberado, el resorte de apertura (11) arrastra al eje de salida (1) en sent do inverso y provoca la apertura del interruptor Resorte de cierre TENSADO Interruptor ABIERTO Resorte de apertura TENSADO Interrupior CERRADO 9/40 B 196 E.D1011 1.2 Definicién_de_los_estados_normales_det mando © Estado al suministro (fig 9) : Resorte de cierre y resorte de apertura DESTEN- SADOS, Arbol de’salida en posicién de interrup- tor ABIERTO. © Estado en servicio normal (fig 10 - interruptor cerrado sobre red sana) Resorte de apertura y resorte de cierre TENSA- DOS. Arbol de salida en posicién de interruptor CERRADO. EI paso desde este estado al de suministro se obtiene cortando Ja alimentacién del motor y efectuando una secuencia de maniobra OCO. NOTA : 81 resorte de cierre trabaja a compresién, resorte TENSADO = resorte COMPRIMIDO © El resorte de apertura trabaja a traccién, resorte TENSADO = ESTIRADO fig 9 Interuptor ABIEI resorte de apertura DEST fig 10 Interruptor CERRADO resonte de apertura TENS 10/40 B 196 E.D1001 1.3 Desarrollo de las_fases_de_funcionamiento (lig 11) fig Il ~~ a Fase_0 Estado de suministro : resorte de cierre y resorte de apertura destensados. Fase_l Partiendo del estado normal de suministto, el rearmado manual 0 eléctrico del resorte de cierre. DESTENSADO| Fase 2 = El 6rgano de maniobra esti ahora en estado “ar- mado”, resorte de cierre tensado, resorte de aper- A tura destensado, interruptor abierto Fase 3 Ca | L La orden eléctrica 0 manual de cierre provoca la liberaci6n del resorte de cierre, cuya energfa ase- gura simulténeamente el cierte del interruptor y el tensado del resorte de apertura. Fase 4 EI 6rgano de maniobra esta ahora en estado de resorte de cierre destensado, resorte de apertura tensado, interruptor cerrado. ® En este estado, sf el interruptor ha cerrado so- bre defecto, el mando, bajo el efecto de las pro- tecciones provoca la vuelta a la Fase 0. El ciclo continéa entonces hasta la Fase 2. Fase 5 E] motor provoca el tensado del resorte de cierre (el rearmado se produce autométicamente al final | del destensado del resorte de cierre), | Fase 6 EI érgano de maniobra ha Tegado, por tanto, al ‘ado en servicio normal” y entonces esta dis- ~ puesto para realizar un ciclo OCO y después, bajo el efecto del rearmado automatico, ciclos CO sucesivos. iL La secuencia OCO (sin rearmado del resorte) cor- =e | responde sucesivamente a las fases siguientes = Después del 1° O, vuelta a la fase 2. Orden C, ejecucién de la fase 3. Después del 2° O, vuelta a la fase O. a 11/40 B16 E.D1011 2 DETALLE DE FUNCIONAMIENTO. MECANICO: (Las referencias corresponden también a las fig 16 y fig 17) 2.1, Rearmado del _resorte de cierre (fig 12) El rearmado esté asegurado por la rotacién de la rueda de rearmado (8) que arrastra la cadena (6) fijada al extremo del resorte (7). La mueda de rearmado (8) es arrastrada por la cadena (15) y el pifién (14) solidario al eje (12) Este eje (12) puede ser arrastrado = = 0 bien por el motor eléctrico (17-fig 16). EI motor transmite, por medio de una correa den- tada, la rotaci6n a una excéntrica produciendo un movimiento basculante alternativo sobre la palan- fig 12 ca (I8-fig 16), que arrastra al eje (12) equipado de un dispositivo antirretroceso (20-fig. 16) ~ © bien por la manivela (13-fig 16) Al final de Ja rotacién, cuando el punto muerto superior (compresién méxima del resorte) se ha sobrepasado, la rueda de rearmado (8) queda rete- rida en posicién pot el trinquete (3) que bloquea Ja leva (26). La rueda de rearmado (8) posee, en su parte inferior, una leva (32) que acciona al final del rearmado El mando mecénico del interruptor (IN) que provoca El corte del ciresito de alimentacién del motor (17-fig 16) E] ciemte del circuito de la bobina de cierre (E) El mando mecérico del indicator de posicién (10-fig 16) del resorte de cierre 12/40 B M6 E.D1011 2.2 Cierre (fig 13) La maniobra de cierre esta asegurada por la rota- cién del disco de enclavamiento (2). Esta rotacién puede ser provocada por : = O bien eléctricamente por medio de una bobina de cierre (E) = O bien mecénicamente por rotacion de la ma- neta de mando manual (16) que acciona la leva (21) y la biela (29). E1 tinguete (3) es entonces desplazado y la leva (26) desbloqueada. El resorte (7) se distiende y arrastra en rotacién a la rueda de rearmado (8). La leva (25) arrastra al trinquete (24) solidario de la palanca (28) y del eje de salida (1) provocando el cierte del interruptor. Durante el cierre, el trinquete de acoplamien- to (24) gira hasta su alojamiento en la parte supe- rior de la rampa-guia (27) ELintenupor esti entonces CERRADO. Durante la rotacién de cierre del eje del interrup- tor (1), la palanca (28) asegura la puesta en ten- si6n del resorte de apertura (11) por medio de la cadena (4) El volante de inercia (23-fig 16) asegura la regu- lacion de la cesién de la energia del resorte de cierre(7). La rotacién de cierre del eje de sali- da (1) acciona por medio de la palanca (28), de la biela (30-fig 17) y del arbol (31-fig 17) El mando del interruptor S, que provoca ~ La apertura del circuito de 1a bobina de cier- re) El cierre del citcuito de la bobina de apertu- ra(D) El mando del indicator de posicién (9-fig 16) del interruptor_y la maniobra del contador mecénico (33-fig 17). Al final del cierre, el resorte de cierre (7) es rearmado por accién del motor (17) (Ver 2.1 y fig 16). La leva (26) queda en tonces apoyando sobre el tringuete (3) y el aparato queda prepara- do para realizar ura secuencia OCO. fig 13 Resorte de cierre MR u Ressorte de apertura 13/40 B 1196 E.D1011 2.3 Apertura (fig 14) La maniobra de apertura esta asegurada por la rotacin del disco de enclavamiento (19). Esta rotacién puede ser provocada por - © bien eléctricamiente por medio de una bobi- na de apertura (D) = © bien mecénicamente por la rotacién de la maneta de mando manual (16) que actéa sobre la palanca (2) NOTA : La rotacién det disco (19) puede ser también provocada por la accién de una bobi- na a falta de tensién o de un percutor en los aparatos provistos de estas opciones, La rampa (27) pivota hacia atrds alrededor del eje (A) bajo la accién del resorte (11) y libera el trinquete (24). El resorte (11) se distiende y ar- rastra a la palanca (28) solidaria del eje de da (1) provocando la apertura del interruptor. Al final de la rotacién la palanca (28) es retenida por el tope (34) La rotacién de apertura del eje de salida (1) ac- ciona : = El mando del interruptor S, que provoca EI cierre del circuito de Ia bobina de (E) La apertura del circuito de la bobina de aper- tura (D) = El mando del indicador de posicion (9) del interruptor, {UPTOR ABIERTO 1 1 1 ! ' 1 1 1 1 1 = = = ¢ m 14/40 B 1196 E.D1011 24 Disposiciones_constructivas de seguridad (fig 15) © La apertura tiene siempre prioridad respecto al cierre ‘© Cuando el interruptor esté ya en posicién CER- RADO, un cerrojo (5) impide la rotacién del dis co de enclavamiento (2), 1 cual impide mecéni- camente una nueva distensién del resorte de cierre © Un cerrojo (35) asegura al final del cierre, por accién de Ta leva (22), el cortecto posicionado del disco (2). De esta posicién depende el anclado correcto de la leva (26) al final del rearmado del resorte de cierre y el buen posicionado del cerro- jo ©). © Si el disco de enclavamiento (19) no esté en su posicién correcta, la biela (29) est bloqueada verticalmente por su entalladura inferior e impide la rotacién del disco (2) y, por tanto, el cierre. B U6 E.D1001 fig 16 Representado el inte ¥ el resorte de rTuptor abierto cierre tensado E.D1011 E.D1011 B16 17/40 VIGILANCIA DEL GAS SF¢ 1 DENSIMETR La vigilancia de la masa volumétrica del SF, se realiza por medio de un densimetro equipado con 2 contactos (P1) y (P2), Esté ubicado en el interior del chasis. soporte. Estos contactos se cietran sucesivamente en caso de disminucién de la masa de gas SF¢ contenida en el volumen constante del recinto del interrup- tor (masa volumétrica) y definen dos niveles dis- tintos. Estos contactos estén cableados hasta la regleta de bomas situada en el interior del arma- rio y se dejan, genraalmente a disposicién del cliente para la siguiente utilizacion : El primer nivel (P1) sirve como advertencia de que hay que realizar un rellenado de gas. ~ El segundo nivel (P2) es una alarma que se debe utilizar, o bien para bloquear el interruptor en Ta posicién en que se encuentre o bien para Provocar una apertura automatica y un bloqueo del cierre del interruptor. La opcién se deja a la eleccién del cliente en funcién de los imperativos de la explotacion. Todas las caracteristicas asignadas al interruptor estén garantizadas hasta la temperatura ambiente pleando un manémetro industrial que mide Ia pre- si6n relativa A Ia masa voluméttica asignada, corresponde un valor de presi6n relativa asignada definida por la resin atmosférica normal (1013 hPa) y una temperatura ambiente de 20°C. Para cada medida de presién (rellenado, control de los niveles del densimetro), la presién relativa asignada debe ser corregida en funcidn de la temperatura ambiente en el momento de la medida y de la presion atmosférica del lugar. La presién real, es pues Preat = Puignada + APt + APp 2.1 APt, correccién_en funcién de la tempera- tura, E] valor de la coreccién se obtiene por lectura directa sobre la curva de la fig 18, 2.2 APp correccién_en_funcién de la_presién atmosférica APp (bar) = 1,013 - Piocat (bar) 2.3, Ejemplo de calculo Determinacién de Ia presién de lenado del inter- ruptor, presién asignada 7 bar, temperatura am- biente 5°C, presién atmosférica local 932 mbar. Iminima especificada y hasta el segundo ni Sore Ia curva de i fig 18, At pan 5°C eee =0,51 bar 2 MEDIDA DE LA MASA VOLUMETRICA APP = 1.013 - 0,932 = 0,081 bar DEL SF Phienado = 7 = OSI + 0,081 = 6571 bs Cuando la medida directa de la masa volumétrica * ‘no sea posible, el control de ésta se realiza em. 18/40 B96 E.D1011 fig 18 CORRECCION DE LA PRESION EN FUNCION DE LA TEMPERATURE APL go bar Be 4 25-20 10 o F* 410 420 Bo o51 +15 0.51 yf y 7 7% / Ls y 19 MA | Ee “| y, 7, Y | if 2@) j; 7 A | L: “15 f i L + 1620) +05 BB 7; - bar S20 ame 30a 0 aa 0 eco) APY 19/40 B 196 E.D1011 EMBALAJE - TRANSPORTE Durante el transporte, el interruptor esta desaco- plado del mando. El mecanismo de mando a re- sortes esti embalado bajo vacfo en una envolven- te de plistico reforzado conteniendo saquitos deshidratantes. La presion relativa de llenado de SF¢ para el transporte y manutencin es de 0,3 bar en los polos (20°C y 1013 hPa) En todos los casos Ios elementos que pertenecen un mismo interruptor, son embalados en el mis mo caja para evitar errores de trénsito durante cl transporte Los aparatos bipolares son objeto de un embalaje particula Ne de Careteristicas de los cajones | interruptores fig 19) por _cajon 7 3 L = Longinud (em) | 390 [390 W = Anchura (cm)] 100 | 190 Altura (em)} 310 | 310 V = Volumen (m} 12 | 23 G = Masa bruta kg)| 1300 | 3250 NOTA : los valores del cuadro anterior se dan de forma indicativa para prever un medio de izaje apropiado, ALMACENAMIENTO Los procedimientos de almacenamiento definidos continuacién comesponden a una duracién de almacenamiento que no excede 2 afios. Para una duracién de almacenamiento superior a 2 afios. es conveniente concetir un embalaje y estudiar pro- cedimientos particulares. 1 ALMACENAMIENTO DE_CORTA DURA- CION (DEL ORDEN DE 6 MESES) EI material debe ser almacenado en su embalaje de transporte colocado sobre tablones en un lugar no inundable, 2 ALMACENAMIENTO DE MEDIANA DU- RACION (INFERIOR A 2 ANOS) 2.1 Interruptor EI material debe ser almacenado en su embalaje de transporte abierto, colocado sobre tablones en uun lugar cerrado, sireado y no inundable. 2.2 Organo de maniobra EI almacenamiento del érgano de maniobra se efectuaré en el mismo lugar que el interruptor, éstos dos conjuntos, son indisociables. Controlar Ja estanqueidad del embalaje bajo vacio y si esté deteriorado tomar Is precauciones siguientes ~ El 6rgano de maniobra deberd estar colocado de forma que se asegure la entrada del aire por la rejilla de ventilacion dispuesta en Ia chapa del fondo y el panel lateral = Con el fin de evitar los deterioros debidos a la corrosién por la formacién de agua de conden- sacién, <1 cireuito de calefaccion anticondensacién deberd estar conectado_obligatoriamente. Con este fin se iniroducira un cable provisional por el prensaestopas situado en la placa del fondo y €s conectaré a las bornas correspondientes Cualquier transporte del aparato (ain despues de la puesta en servicio) debe hacerse > a presiOn reducida de 0,3 bar, = con el Util de elevacién rojo montado sobre las tomas de corrinte (fig 21), 20/40 BAG E.D1011 INSTALACTI - Verificar 1a conformidad de ta obra civil con €l plano del interruptor. Desmontar el cajén. Sacar el 6rgano de manio bra teniendo cuidado de no dafiar los polos (ele- var ligeramente y desplazar lateralmente el drga- no de maniobra). - Comprobar los paquetes de las piezas de en- samblado y de las estructuras soporte cuando és- tas ltimas son suministradas por GEC ALS- THOM. = Verificar el buen estado de los subconjuntos y el emparejamiento (concordancia de los nimeros, del pedido del érgano de maniobra y de los po- Jos). 1 MONTAJE DE LAS __ESTRUCTURAS SOPORTE En el caso en que las estructuras-soporte sean sumisnistradas por GEC ALSTHOM proceder como sigue Ensamblar cada pie en el suelo (fig 20), fijar las escuadras superiores (2) sobre los_montan- tes (1) ¥ después las escuadras inferiores (3). ~ Fijar cada estructura-soporte al suelo. Prever sisteméticamente, al menos uno calzo metilico (8) en cadapunto de fijaci6n, entre el bloque de hor- migén y la escuadra inferior (la estructura-soporte no debe reposar directamente sobre el hormigén). Utilizar las arandelas (7) para la apretadura Tas armaduras-soporte (kit de fijaci6n N5SO10201) = Verificar la horizontalidad de las superticies su- periores de las estructuras-soporte (Desviacién maxima admisible 5 mm/m). ~ Instalar el travesifio (9) sobre la armadura-so- porte, solamente del Jado del mando (fijacion de los cables BT.) (kit_N55010501). fig 20 4 = TORNILLO H M10-30 5 = ARANDELA MIO 6 = TUERCA H MIO 21/40 E.D1011 2 ENSAMBLAJE DEL INTERRUPT SOBRE LA _ARMADURA-SOPORTE - Montar el itil de elevacién sobre las tomas de corriente superiores, segin fig 21 (este stil puede eventualmente estar montado en la fabrica). TORNILLO HM ARANDELA M12 CTUERCA H MI2 —\ 1 ap Esl = Enganchar el interruptor, elevarlo y colocarlo sobre las estructuras-soporte, Comprobar Ia orien- tacién de Ia transmisién giratoria que determina la posicién del érgano de maniobra (No clevar, Jamés, el interruptor sin haber separado antes el 6rgano de maniobra) ~ Fijar el chasis sobre las estructuras soporte (kit de ensamblaje N55010201) Desmontar el titil de elavacion. Asegurarse de presencia de gas en los polos (os polos son Ilenados de gas para el transporte a una presiOn relativa de 0,3 bar a 20°C y 1013 hPa) {tig 22 = Desmontar la proteccién (10) de la vélvula (fig 22), Desenroscar el tapén (11), Montar el til de Wenado (12) apretando Ia tuerca con la mane. Desenroscar el tapén (13), Apretar un corto instante sobre Ia clapeta de la valvula; el gas debe escaparse. Sino se observa ningiin escape de gas, ponerse en contacto con nuestro Servicio de Post-Venta. Dejar conectado el stil de enado para el Ile. nado posterior (poner eventualmente el tapén (13)) _ | 22/40 B16 E.D1011 3 MONTAJE Y ACOPLAMIENTO DEL OR- GANO DE MANIOBRA (fig 23) ~ Quitar la proteccién de embalaje del érgano de maniobra. ~ Enganchar el Grgano de maniobra por debajo del reborde del techo, con la ayuada de una eslin- ga flexible, ~ Elevar el érgano de maniobra y presentar los Perfiles de fijacin (14) sobre el chasis (15). In- stalar la biela (20) sobre la palanca (21). No poner grasa en esta articulacion, - Montar provisionalmente 2 tomillos (16) en > Montar los otros dos tomillos de fijacién (13) y bloquear el conjunto > Calar la grapa (23) con arandelas finas (24) entre la biela (20) y la arandela (22) para obtener uuna holgura X, de 0.2 a 0,5 mm entre la grapa (23) y la arandela (22). ATENCION : NO ALIMENTAR EL MO- TOR DEL MANDO PARA EVITAR EL. REARMANDO DEL RESORTE DE. CIERRE. EL INTERRUPTOR NO DEBE SER MA- cada iado del chasis (kit de —ensamblaje NIOBRADO A LA PRESION DE SF¢ IN. N5S010101). ERIOR A LA PRESION DEL SEGUN- = Montar los pasadores (19) para determinar 1a DO NIVEL. posicién definitiva del érgano de maniobra. fig 23 [— TO 18 | 2 4 CONEXIONADO DEL DENSIMETRO SF¢ Conectar los hilos del cable del densimetro SF¢ sobre la regleta de bornas del érgano de manio- bra, segiin el esquema eléctrico especificado en elasunto. Antes del conexionado de los conectores de A.T., preparar las superficies de contacto de la forma siguiente ~ Lijar en seco con tela de esmeril fina, - Limpiar cuidadosamente para eliminar el polvo producido. ~ Untar ligeramente de grasa de contacto eléctri- co (ver mas adelante). 16 = TORNILLO H Mid-30 17 = ARANDELA Mio : 18 = TUERCA H Mi0 4 Lijar sobre la grasa con papel abrasivo imper- meable A400, Ensamblar inmediatamente. GRASA DE CONTACTO La grasa de contacto eléctrico esta formada por una mezela de 50% de vaselina neutra (01835106) 50% de grasa contactal (-01835118) Para asegura la pureza de esta mezcla es aconse- Jable prepararla y conservarla en tobos. La mezcla sera depositada en pequeiia cantidad sobre la superficie a engrasar, extendida y, des- pués se elimina el exceso de grasa con un trapo Jimpio para no dejar en la superficie, sino una del gada pelicula de grasa. 23/40 BUA E.D1011 LLENADO CON GAS SF¢ (fig 24) COMO CONSECUENCIA DE LOS RIES- GOS DE AVERIAS DEBIDAS AL TRANSPORTE DE LAS PORCELANAS, TODAS LAS PERSONAS ASISTENTES AL LLENADO DE GAS DEBEN PONER- SE A RESGUARDO O RESPETAR UNA DISTANCIA MINIMA DE SEGURIDAD (APROXIMADAMENTE 50m). ~ Preparar el material de Ilenado Montar el manorreductor (27) sobre la botella de gas (25). . Abrir Ta valvula (26) de la botella y ta vélvu- la (29) del manorreductor (27) a bajo caudal du- rante un tiempo de 20seg. aprox. para eliminar el aire contenido en el tubo. Cerrar la vélvula (26) y conectar el tubo (28) sobre el itil de Menado (12) ya colocado para el control de Ta presencia de gas SF, - Calcular ta presién de Menado en funcién de Ja temperatura y de la presiOn atmosférica local (ver pagina 18). EI Menado se efectuara a la pre- sién calculada aumentada en 0,1 bar. = Abrir la vélvula (26) y regular a un caudal bajo la salida de gas, actuando sobre Ja valvula del_manoreductor (27), = Cerrar de vez en cuando Ja valvula (26) para leer la presi6n sobre el manémetro (30). Reanu- dar el Menado hasta la presi6n deseada y después cerrar las valvulas (26) y (29). ~ Confitmar 1a lectura instalando el manémetro de verificacién 0...16 bar (31) sobre el til (12) en lugar del tubo (28). fig 24 Mantener en posicién elevada el extremo desco- nectado del tubo (28), para conservar el gas SF que contiene y evitar asf ta entrada de aire hime- do. ~ Cuando la presién requerida ha sido confirma- da, quitar el manorreductor y el tubo y guardarlos fn un lugar seco al abrigo de la humedad, ~ Quitar el til de rellenado (12) y volver a montar el tap6n (II-fig 22). NOTA : La cantidad de gas necesaria para el Nenado, viene indicada en las caractes téenicas. CONTROL DE PRESION Después de una estabilizacion de la temperatura de al menos 12 horas después del Ienado, es hecesario controlar y ajustar definitivamente la presion a su valor corregido, definido en funcién de la temperatura ambiente y de la presién atmo- stérica, ~ Montar el itil de Menado (12) y conectar el manémetro de verificacién 0...16 bar (31). > Si la presion medida es demasiado clevada, ajustar Ja presion con la vaivula del manémetro de verificacion para alcanzar ta presién corregida buscada. Si por el contrario la presién medida es demasiado baja, proceder a un complemento de Ienado. Bl ajuste de la presién no debe exceder de 0.5 bar, en caso contrario, espreciso proceder 4 un nuevo control después de una estabilizacién de 2.6 3 horas. ~ Quitar el Gil de ‘lenado (12) y volver a montar el tap6n (11-fig 22) aplicando un par de apriete de 4 daN.m (lave de 50 entre planos). La ga- rantia de estanqueidd solo se garantiza con esta condieion. ==> UO 24/40 B M6 E.D10U1 CONTROLES ANTES DE LA PUESTA_EN_ SERVICIO El interruptor esté enteramente montado y ensaya- do en Fabrica, Los controles a efectuar en obra después de la instalacién, son reducidos = Verificar Ia conformidad det montaje con las instrucciones de este documento. = Verificar la buena estanqueidad del tapon de Menado de SF¢, con la ayuda de un detector de fugas. - Verificar las tensiones de alimentacion de los cireuitos B.T. del érgano de maniobra + Alimentar el motor, esperar a que el motor rearme el resorte de cierre y después efec- tuar 5 ciclos CO. Respetar un tiempo minimo de 200 ms entre las ordenes O y C en caso de un ciclo OCO. COMO CONSECUENCIA DE LOS RIES- GOS DE AVERIAS DEBIDAS AL TRANSPORTE DE LAS PORCELANAS, TODAS LAS PERSONAS ASISTENTES LA PRIMERAS MANIOBRAS, DEBEN PONERSE A RESGUARDO 0. RESPE- TAR UNA DISTANCIA MINIMA DE SE- GURIDAD (APROXIMADAMENTE 50 m) - Verificar el funcionamento de la calefaccion permanente. - Anotar Ia indicarién del contador de maniobra. 25/40 B 16 E.D1011 MANTENIMIENTO Los interruptores FXT utilizan el SFg como me- dio extintor del arco y no necesitan, sino, un mantenimiento muy reducido. 1 PLAN DE MANTENIMIEN’ En condiciones normales de servicio, el plan de ‘mantenimiento puede definirse como sigue 1.1 Controles Visuales_ Periédicos Al menos una vez al afto. No es necesaria la puesta fuera de servicio del aparato 12 Inspecciones Cada 5 afios. La inspeccién exige la puesta fuera de servicio del aparato. Sin embargo no es nece- sario el desmontaje de tas cémaras de corte y de otros subconjuntos del aparato. 13° Revisién Proceder a fa revisi6n cuando alguno de los crite rios sigientes ha sido alcanzado - Duracién del servicio 2 20 aftos ~ Niimero de ciclos mactnicos > 3000 ciclos ~ Desgaste eléctrics : Ver 1.40 15. En el caso de interruptores cuya utilizacién es muy poco frecuente, es aconsejable efectuar, al menos, dos ciclos CO por afio, para verificar el buen funcionamiento del interruptor y de los circuitos de control y mando asociados. 14 Limite de desgaste eléctrico (ver 1.5) El desgaste eléctrico puede ser estimar por com- paracién con la curva abajo, Esta curva corres- ponde a la formula = = NI? = 12500 kA2? (constante) (N = Nimero de cortes por 1a valor 1). Ejemple : se puede cortar 48 veces un cortiente igual a 16 kA. 10 20 30 50 100 500 1000, 3000 Nimero de cortes 26/40 B 1% E.D1011 1.5 Medida del desgaste de los dedos de corte En caso de que los limites del desgaste eléctrico no poden estar definidos como en 1.4, la medida del desgaste de los contactos de arco esta posible, comparando la cota X definida mas abajo al valor de cota medida en fabrica en el aparato nuevo. Proceder segiin las siguientes directivas = Separar el interruptor de la red y distender los resortes del organo de maniobra, + Desacoplar la biela (20), retirando la grapa (23), las arandelas (22) y (24) fig.23. Montar la palanca stil (26) en la palanca inter- nuptor (21) fig 25. = Colocar el til (27) segiin fig 25, con los 2 tornillos (29). El tomnillo (28) debe estar destor: nillado, + Colocar una lampara testigo en el polo 1 ~ Cerrar el polo utilizando la palanca (26), (la lampara testigo encendida). Tomillar el tornil- Jo 8) hasta la extinci6n de ta lampara. = Medir y anotar la cota XI. ~ Proceder, lo mismo, connectando la lampara testigo en los polos 2, luego 3. Medir y anotar las cotas X2 y X3, A medida del desgaste de los contactos, las cotas X disminuan. Comparar las cotas XI, X2, X3 medidas, a las valores iniciales medidas durante el control del aparato en fabrica, Estas valores iniciales estin grabadas sobre el carter al pie de cada polo. La_variaci6n (Xi -X exceder 29 mm. lida) _no_de' Al fin de la medida (fig 23) ~ Colocar de nuevo la biela (20), las arandelas (22) y (24) utilizar una grapa (23) nueva. Calzar a grapa (23) por medio de arandelas finas (24) entre la biela (20) y la arandela (22) a fin de obtener una holgura X de 0,2 a 0.5 mm entre Ja grapa (23) y la arandela (22), fig 25 (ae X iniciale 2/40 B 1196 E.D1011 2 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO CONTROL VISUAL PERTODICO INSPECCION (cada 5 afios) REVISION (DURACION DE SERVICIO. : 20 aiios) REVISION (MANIOBRAS MECANIC. REVISION (DESGATE ELE 1000 ciclos) CTRICO. : ver “Limite de desgaste eléctrico) Teer los contadores de maniobra. Control general: aspecto visual (corrosi6n, pintura, tazas de calentamiento). Verificar el funcionamiento de las calefacciGnes permanentes. Verificar el estado de los aireadores Si el interptor cuenta con un densimetro SF de esfera venificar que la aguja se encuertaen la zona verte (intecepcién dela aguja con el crculo que comresponde ata temperatura de siti). ‘Controlar los umbrales de los densimeto SF. A continuacidn, ajustar la presiGn nominal desgaste de los dedos de core”. Medirel despase de los elementos de come (3 procede, ver MANTENIMIENTO "13 Media l ‘Veriticar el apriete de las fijaciGnes 10 Sometidos a la presién (chasis, platina, arma- rio) element Verificar el apriete de los bores baja tension (* 6 meses después de la puesta en servicio). Verificar el funcionamiento del relevado. Verificar el buen funcionamiento de los enganches. | Labricarlos pifiones, cadenas.ejes de maniobra, rodillos y resort Verificar el estado de la correa del motor, cambiarla en easo de recesidad, ‘Cambiar el tope de apertura. Cambiar las juntas de pera, paneles laterales y techo. ‘Medi las duracidnes de funcionamiento polos y conyactos auxiliares. Realizar maniobras con los ciclos recomendados a la tens’on nominal, ‘Reemplazar las cAmaras de corte (0 reparaciGn por parte del constructon. 28/40 B 196 E.D1011 DETALLE DE LAS OPERACIO- NES_DE MANTENIMIENTO 1 PROCEDIMIENTOS GEI LE: 1.1 Preparacién_y montaje de las juntas eldsticas - Eliminar de la junta cualquier cuerpo extrano, tal como pelos de pincel, limaduras, etc. ~ Quintar, si procede, el punto de idemtificacion de color raspdndolo con la ua, no emplear un objeto cortante. - Verificar el aspecto de la junta que no debera presentar ninguna traza de rayas ni deformacion (la junta no deberd estar ni aplastada, ni alargada © rota). = Impregnar ligaramenta, con_la_ mano. la junta de grasa MOLYKOTE 111 (-01835265). No uti- lizar_un_pince Eliminar el exceso de grasa haciendo deslizar Ja junta entre los dedos, para no dejar, sino una delgada pelicula de producto sobre toda la super- ficie 1.2 Colmataje de ta tornilleria (fig 27) Para evitar las penetraciones de humedad a nivel de las juntas de estanquidad en el So, hay que proceder a un colmataje de la tomilleria exterior de ensamblaje aplicando LOCTITA 225 (01818327). Este procedimiento se debe aplicar sobre todos Jos ensamblajes de piezas sometidas a la pre- = Colocar la junta en su siti. Impregnar la cara de apoyo de grasa MOLY- KOTE 111, rellenar con grasa el volumen resi- dual de la garganta de la junta exterior. No poner ‘grasa en el lado interior (fig 26) fig 26 Zona donde solamente se engrasan las juntas sién SF, NOTA: En el desmontabl ya sea por: ~ grasa MII (-01835265) al efectuar ensambla- Jes con juntas estaticas. ~ grasa CONTACTAL (-01835118) al efectuar ensamblajes de las conexiones eléctricas. caso de los ensamblajes s, la LOCTITA 225 se reemplaza, TORNILLO 29140 B16 E.D1011 1.3 Utilizaci6n_de_un_manémetro_de_agua (fig 28) En cada ensamblaje realizado con una doble junta (1) y (2), el volumen (3) esta conectado al exte- rior por un canal (4), obturado por un tapén (5) © (6), para permitir el control de la estanquidad. Para controlar la estanquidad, proceder como si- gue = retirar el tap6n de recuperacién de escape (5) © (©), y su junta (7), dado el caso, dejar abierta media hora, = conectar el manémetro de agua (8). utilizando la contera adecuada (9) 0 (10), = el tubo en U del manémetro de agua esta leno a la mitad de su altura, ~ pasados algunos mninutos, anotar el nivel (R1) de Ja columna de agua, = anotar el nivel (R2) de la columna de agua después de un pericdo de media hora. El despla- zamiento (H) de lz columna de agua debe ser inferior a 10 mm. NOTA : Si la temperatura es inferior a 0°C, utilizar una mezcla anticongelante en lugar de agua. Al final del control, retirar Ia contera (9) 0 (10) del manémetro de agua y volver a instalar el tapén de recuperacién de escape (5) 0 (6), cuando se requiere con su junta (7). fig 28 MONTAJE | 2...3 vueltas — DESMONTAJE | | | | 4) 30/40 BAG E.D1001 2 CONTROL DE LOS NIVELES DEL DEN- SIMETRO (fig 29) 24 - Aislar el densimetro (11) del volumen SFg del interruptor. Para ello desmontar la placa (12) quitando los tomillos (13) y las arandelas (14). La varilla (25) sale por la accién del resorte (22) y de la presién del SF y cierra el obturador (23) que aisla el volumen (24) del resto del aparato. 22 - Quitar el tapén del orificio de lenado, montar el itil de Henado y conectar el manéme- tro de verificacién 0...16 bar sobre este til (ver “Wenado de gas SF" ). 23- Conectar una lémpara testigo sobre el contacto del 1% nivel del densfmetro (conexién sobre las bornas correspondientes en la regleta del mando segin el esquema eléctrico). 24- Caloular Ja presién efectiva de actuaci6n del contacto del 1° nivel comegido en funcién de la temperatura y de la presién atmosférica del lugar (valor PI. Ver caracteristicas generales). 25 - Crear una fuga apretando sobre Ia valvula del manémetro y controlar que la actuacién del contacto se efectie al valor calculado en 2.4. 2.6 ~ Proceder de la misma forma (2.3 a 2.5), para verificar et 2° nivel del densimetro. En_el_caso de que alguno de los niveles no sea conforme al valor especificado, proceder a Ja sus- titucion del_densimetro, 2.7 = Al final de la verificacién volver a montar la placa (12) (tapén de localizacién de fugas (18) orientado hacia abajo) cambiando las juntas (15) y (16). Esta juntas se prepararn segiin las instrucciones del pirrafo 1.1. Proceder al sellado de los tornil- los (13), arandelas (14) como se indica en el parrafo 1.2. 2.8 - Quitar el tapén de localizacién de fugas (18) y controlar Ia estanquiedad por el orificio por medio del manémetro de agua (ver 1.3). Vol- ver a montar el tap6n (18) con su junta, 2.9 - Colocar de mevo el tapén del orificio, de Henado, apretando con un par de 4 daN.m.Verifi- car la estangueidad con un detector de fugas. fig 29 UL [| | = 31/40 B 196 E.D1011 3 SUBTITUCION DEL ___DENSIMETRO. (fig 30) 3.1 - Aislar ef densimetro (11) del volumen de SF¢ del interruptor. Proceder como en el parrafo 24 32 - Desconectar el cable 3.3 - Desmontar el densfmetro (tornillo 33) 34 - Limpiar las gargantas del densimetro y las superficies de apoyo. 35 - Preparar y colorar en su sitio las juntas GI) y (2) segtin las instrucciénes del pérrafo 1 3.6 - Colocar el densimetto en su alojamiento teniendo en cuenta la orientacién de la rejilla de ventilacién (35) 3.7 - Fijar el densimetto, los tomnllos (33) y las arandelas (34) serén sellados siguiendo Jas. ins- trucciones del pérrafo 2.7 (Par de apriete 1,6 daN.m) 38 - Conectar el cable 39 + Establecer a comunicacién del volumen de SF¢ del interruptor con el recinto del densime- tro (id. 2.7) 3.40 - Verificar la estanqueidad como 2.8 y 2.9, Verificar la estanquiedad el tapén de localizacién de fugas (36). 4 INTERVENCION SOBRE EL_ORGANO DE_MANIOBRA. NO INTERVENIR SOBRE UN ORGANO| DE MANIOBRA CUYOS RESORTE! TEN TENSADOS. ANTES DE CUALQUIER INTERVEN- CION : CORTAR LA ALIMENTACION DEL MOTOR Y DESPUES EFECTUAR LA SEQUENCIA DE MANIOBRA OCO. NO MANIOBRAR JAMAS EL ORGANO DE MANIOBRA DESACOPLADO DEL, INTERRUPTOR. 4.1 LIMPIEZA Y LUBRICACION (fig 31) Cuando el interior del mecanismo esta particular- mente sucio 0 polvoriento, es preciso hacer una limpieza antes de una nueva lubricacisn. La limpieza se hace con un trapo impregnado de “White sprit”, de petréleo o gasolina. Las piezas deben ser limpiadas a continuacién con un trapo ¥ seco, fase debe ser moderado pero regular. Se realiza con un aceite de (clasificacin SAE) y con un aceite de vaselina. Los puntos de engrase y 1a calidad del aceite a emplear estan indicados en la fig 31 Evitar cuidadosamente las gotas de aceite sobre los accesorios eléctricos (contactos auxiliares, ete), 32/40 BAG E.D1011 & ACEITE DE VASELINE Q ACEITE SAE 90 E.D1011 4.2 Desmontaje y reemplazo del motor (fig 32) ~ Consignar el disyuntor en posici6n abierta, con los resortes flojos. ~ Retirar los fusibles 0 disparar el disyuntor mo- tor. = Desmontar el panel lateral izquierdo (30) del 6rgano de maniobra. = Desconectar los hilos. ~ Desmontar las tuercas (37) y arandelas (38), ~ Sacar el motor (17), - Reemplazar el motor por un motor de a mis- ma referencia, el motor esti equipado con su po- Jea muescada (39) y su placa (40) = Volver a montar y fijar el conjunto sobre el 6rgano de maniobra con las tuercas (37), arande- las (38), teniendo el cuidado de volver a situar la cotrea (41) sobre la polea muescada (39), ~ Antes de bloguear, verificar que la correa (41) esté bien tensa fig 32 34/40 E.D1011 43 Reemplazo de la correa del motor (fig 33) = Consignar el disyuntor en posicién abierta, re- sortes flojos. ~ Retirar los fusibles 0 disparar el disyuntor mo- tor, - Desmontat e} panel lateral izquierdo del érgano de maniobra = Desmontar el motor retirando las tuerca (37) y arandelas (38). ~ Desmontar eventualmente la bobina de abertura por falta de tension. Montar 1a leva (42) en posicién punto muerto | alto "PMH" (eventualmente utilizar la manivela). Montar el tit (43) : ~ Pasar el vistago bajo la palanca (44), = Poner el estribo (43a) sobre la rampa (45) y enroscar Ia tuerca de mariposas (43b) para poner Te vastago de la herramienta (43) en una posi- ci6n correcta y en traccién, - Poner la leva (42) en posicién punto muerto bajo "PMB" haciendo girar la polea. ~ Retirar el tomnillo (47) y el espaciador (48). - Desmontar la correa desgastada. Tomar una correa nueva (41) e insertarla entre la chapa y el eje en el punto (A). ~ Posicionar la corea (41) sobre la polea mues- cada (49). - Volver a montar el espaciador (48) y el tomil- lo (47) (encolar el tomillo con LOCTITA 262), - Verificar el buen posicionamiento de Ja cor- tea (41) sobre la polea muescada (49) y entre las pequefias columnas (50). = Volver a montar el motor (17) con las tuer- cas (37) y arandelas (38), teniendo el cuidado de volver a colocar la correa (41) sobre la pequetia polea muescada (39). Antes de bloquear. verificar que la correa esté debidamente tensa = Volver a colocar la teva (42) en posicién punto muerto alto "PMH ~ Distender la herramienta (43) que sujeta la pa- Janca (44) y desmontarla = Volver a instalar los elementos eventualmente desmontados (bobinas, etc.) - Volver a instalar el panel lateral izquierdo del 6rgano de maniobra 04 daNm 35/40 B 1196 6.D1011 4.4 Sustitucién de un electroimén de cierre o je_apertura_(electroimén_de_emisin_de tensién) (fig 34). Los electroimanes son accesibles desmontando el panel lateral izquierdo. Las escuadras-soporte (51) de los electroimanes son fijidas con pasadores (52) en Fabrica, con el fin de asegurar Ta carrera correcta de los electroi- manes. Para reemplazar un electroimén ~ Desconectar los cables. ~ Desmontar tos 2 tomillos de fijacién (53). - Reemplazar el electroiman por otro del mismo tipo, Frenar los 2 tomillos (53) con LOCTI- TE 262. = Conexionar los cables. NOTA : La fijacién de tas escudras-sopor- te (51) con los pasadores (52) se realiza des- pués de un reglaje de un juego de 2 mm. EI tomillo (54) se regla para que Ja carrera del nicleo del electroimén quede limitada a 11 mm, fig 34 wy LO 9 juego 2 mm’ a | a] 3 =£ juego 2 mm) > | l 36/40 B 196 E.D1011 4.5 Sustitucién de un_electroiman_de_ dispar: obina de minima tensién) (fig 35) Las escuadras soporte (55) de los electroimanes salen de fabrica inmovilizadas con pasadores (56) afin de asegurar la carrera correcta dei clec- troimén, Para sustituir el electroiman : ~ Desconectar el cableado, ~ Desmontar las dos tuercas de fijacién (S7) y los pasadores (56). = Retirar los 2 tomnillos (58) para liberar la bobi- na (61) (NOTA : Estos dos tomillos se pegan con loctite durante el montaje - Desenroscar el eje (59) del nticleo (60) tig 35 ~ Cambiar por otro electroimén que tenga la mis- ma referencia, Apretar a fondo el eje (59) en el miicleo respetendo el orden : tuercas, arandelas, segin el dibujo (fig 35). ~ Montar la bobira (61) en la escuadra sopor- te(S5), colocar el niicleo (60), asegurarse de la presencia de la arandela (62), sujetar todo el Conjunto con 1a tomilleria (57), - Comprimir el resorte (63) para mantener al ndcleo (60) a tope, verificar el juego de 2mm. entre la cabeza del tomillo (64) y la escua- dra (65). Una vez obtenido este juego, apretar € inmovilizar de nuevo ta escuadra (55) con los pasadores (56), 37/40 B16 E.D1011 46 Sustitucién_del_tope de apertura (fig 36 - fig 37) El tope es accesible desmontando el pane! lateral derecho y el techo. - Marcar una sefial (A) sobre la cabeza del tor- nillo (66) y sobre la parte fija (67). - Medir y‘ anotar la cota (Z) - Cortar el hilo metélico (68) Desatornillar el tomillo (66) hasta que el resor- te (69) quede libre. - Desmontar los 2 tomillos CHC M6 (70) tuer- cas “Nylstop” (71). Reemplazar la placa de goma (72) la placa (73) y las placas (74). = Volver a montar 2 tomillos (70) y 2 tuercas (71) nuevas. El apriete de los tornillos (70) debe de jar un juego aproximado de 0,5 mm entre la placa (73) y el cuerpo del tope. ~ Atomillar el tomillo (66) hasta aleanzar la cota (2) inicial, Ajustar 1a rotacién del tornilio (66) haciendo coincidir las marcas (A), Inmobilizar en rotacién e! tomillo (66) médian- te un hilo de acero galvanizado (68) ieee mm, 38/40 BMG E.D1011 HERRAMIENTAS Y ACCESO- Solamente los iitiles y accesorios especificados en R el pedido forman parte de! suministro (ejemplo : TOs eslingas, Haves, lave dynamometrica, nivel...) Herramientas particulares son necesarias para % Ia puesta en servicio. ‘ el mantenimiento del interruptor. 1 HERRAMIENTAS PARTICULARES NUMERO : DESIGNACION UHLIZACION | Manipolacién del interruptor (en- N550422-- UTIL DE ELEVACION ‘tregado en cada caja). ee Entregado con el aparato) ~ Referencia completa segin dis tancia entre polos | NS5000401 ) lem. pe Lusnapo Lienado de gas SFs, complemento ee Jde Henado. | | Llenado de gas SF, complemento 900476002 \ de llerado we | eee Controt de los niveles del densime- | tro. | 4 , @f Verificacién de la estanquidad del cites MANORREDUCTOR tapén le Wenado SF¢, Investigacion ide fuga SFe i Contro: de Jos niveles del densime- 02861501 wo. : U ESTIG «| SRL | |MAMPaRa Testico Contro’ del desgaste de los dedos Ce iar i pooooise: | {ti |Verificacién de la estanquidad del rot <=|/ |pETEcToR DE FuGAS |tapon te Henado SF6, Investigacion \| de fuga SF oe | si | sosgsnnos |} (t |Manomerro be acua Verificecién de estanquidad. 39/40 B 196 E.DIOM NUMERO NSS021101 Ps DESIGNACION UTIL DE CONTROL DEL DES- GASTE [ “UTILIZACION Control del desgaste de los dedos }de corte. 00022901 *y MANIVELA (Entregado con el aparato) /Rearmado del resorte. yo1202 CORR NTO DE CAMBIO DE | ecemplazo de Ia comrea moto 2. ACCESORIOS NUMERO DESIGNACION UTILIZACION : _ -01861432 lon | [ot a -01861433 6 kg |BOTELLA SF Lena de gas SF, complemento 01861434 10 ki 5 A 2 cosas) [2k -01818336 joctrre 262 (50 ml) Immobilizacién de la torilleria, -01818327 | LOCTITE 225 (250 my Sellado de a tomilleta on | = 01835265 |GRASA MOLYKOTE Mill [Preparscion de las juntas SFs, | | | 01835106. | | VASELINE 2049 | i |Preparacion de las superficies de | acto electr 01835118 |GRASA CONTACTAL jcontacto electrico sets || - | 7 01833133 ACEITE SAE 90 - Lubrifiacion BLR-XE. 01833140 |ACEITE DE VASELINA NEUTRA 40/40 BAG E.D1011 v GEC ALSTHOM Departamento AHT T&D Villeurbanne ‘Aparamenta alta tensién SUMARIO las FICHAS SEGURIDAD PRODUCTO de los aparatos * fabricados por GEC ALSTHOM T&D AHT TEMA Identificacién | Indice Observacién Sumario PS 0000/E 02 Entomo de trabajo PS 0001/E on Traslado PS 0002/E on Elementos bajo Presién PS 0003/E a SF6: Utiizacion y Manipulacién. PS 0004/E 01 | Noaplicable para disyuntor neumatico. Productos Quimicos PS 0005/E on Eléctrica PS 0006/E ou Mecéinica PS 0007/E o = 4 Explotacién PS 0008/E o [_Mantenimiento PS 0009/E o : *: pararrayos excluidos. [ime | @ [a arman] mca onan [eae [tote | Redacadopor| Rasta | Aprbacon [Apia or] Fecha | Aproacin v GEC ALSTHOM Depatamento AHT T&D Villeurbanne ‘Aparamenta alta tension FICHA SEGURIDAD ENTORNO DE TRABAJO AUSA 0. La falta de rigor en la organizacién de la obra es fuente de accidentes. CONDUCTA A OBSERVAR. Toda intervencién, en todos los ciclos de vida de la aparamenta, se debe realizar en un entomo de trabajo seguro. CONSIGNAS DE SEGURIDAD. RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. PS 0001/E 01 | G.BERNARD | 1996-03-18, P. VANDAME. N°Ficha | Indice | Redactadopor| Fecha | Aprobacién | Aprobado por| Fecha | Aprobado zeta | 5/1000 Sd 2491 oN ‘UOISIADY 9p BUDA 10 :90;pu1 81-£0-9661_‘worsturg wiawng ap Eup — ‘aqi| A epeyrumtop oiwaumeroaui09 ego 9p BUOZ ~ (219 ‘sazuapunjuoo sojafqo urs ‘ay!208 wis) orsoui09 osid un aiqos sefequiy, ‘ofeqest op od epeo v sepeidope seuotusesiy so] SOTRIOUSE SOME METIS, - 9p sjed fo uo 4081 up seustou se] v auejuos X opeisnte ‘oDIpotiad owaruturuew ap o1afqo 428 2qap “opese ung uo 46S 3q9q - OPUBON AP TENT - ‘49 ‘upysoud ‘S0012199/21p ‘seoquyoou sand un uo ofegen jap aseq 2p svyBa1 se] 120009 uoqag - oy ‘sasaure ‘pepuindas ap opezqeo ‘ooseo ‘saiuen8 ‘epeidoide ofeqen ap vdoy - operaiseu uptaonysoq oF vwoqumuayuoyy pu ugisejoqdeg ey ua uppoerensuy e 9 auodsaray | oferequia pus 9 Peprindag ap seu3}su0>, auueqan: om —=s WOHLSTY 939 A Uupisuay eye ewuouresedy LHY owwowresedag v GEC ALSTHOM = Departamento AHT T&D Villeurbanne ‘Aparamenta alta tensién FICHA SEGURIDAD TRASLADO EL RD Toda traslado puede ocasionar riesgos: ~ para el personal, - para el material trasladado, - para las instalaciones 0 equipamientos circundantes. CONDUCTA A OBSERVAR De forma general, las operaciones de traslado deben ser efectuadas por personal que conozca las reglas de base del traslado, con los equipos en buen estado y utilizando las protecciones individuales. Asegurarse que el estado de las cajas permite su traslado (estado de la madera, golpes, etc.). CONSIGNAS DE_ SEGURIDAD. RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. PS 0002/E, 01 | G.BERNARD | 1996-03-18 F.PIRAUD NeFicha | Indice | Ractadopor | Fecha | Aprobacién | Aprobado por| Fecha 81-€0-9661 ‘uoIstUa ap eypag wI=UILEg vit Ba w2000Sa WAN | IARI OP YDB TT 7 WOHISTY opeisen 2p seoyjoadse — sequoyureioy so] ap uo : : . x x x x “opeSusjso 2p soysoxi0o soporpu ‘seiupso se] ap upiooajo ‘81v9 vv sopeidepe sopetioieur soy op tot x x x x x x (ofeo 2 uo uotonoypay 494) seuodsuEN # wAre9 B| 2p ewu!UH20U03 sotuayuredinbe so] ap uploetapio ei0au09 x x x ry x a 1890] worse uoure| a1 B| unos soqustwedinba soj ap oorpotiod onuaruuruaruews ssuoIoRoIfLIaA, ‘opeise uang ua sapere ap 9 2oy9 ‘quond “ens x x x x x ‘afezi ap soamusodsip ap uoloanpuos »j vied sepeytiqey seuosiog ‘opejsea jap o50q ap sujfax se] wazoua i x x x x x x ‘onb jeuosiod sod sepemoaja 48s uagap opejsen ap sauoroeiado sey oF uaquusyueyy | woprenoidva suodsuesy pu rarag ua nates puprindag ap seus}su0>, uoisuay eye equowreredy auueqanomtA, oa LHY onwoueyiedog | — WOWisTY 939 A v/e Sed I ‘4/2000 Sd UpISIAgY ap wydaq To 201pur $1-£0-9661 :UOISHIG ap eyoad eioUg x ‘opejide op seufsuos sej swiedsoy ‘opeSuojoid ojuazureusoeuuye 0 sopejsesi so] ajueinp souep opuyns uey ou sefeo se] onb asseanBosy -(owrxpur x x 2d 4 O0€) HOdsue op ugisaid w sayuRjste sesiUES sel op OpE|ses], ‘sbuosiod sv] ap euuious tod se8.e9 sv] seuodsues op ugroiqiyoig - x x x x x x “o19 ‘peplinfias ap opezjeo ‘oaseo ‘soquen ap os, - + seuosied se] ap pepunfiag “(seounna9|a ceno | a a zs Bs x 2p pepiunrxosd) oysand jap pepuinfos ap seudisuco sv} op o1odsoy, ‘orwsede jap afequow ap uptoonsisut e 7 os . “(ona ‘opeduyjso 2p seuion ‘pepares® ap onusa uotersod : sewesBoyoid) sefeo sey - + uo sopeoipur oppysen ap seu suo se] ap seiedsoy a opeppay | uayuyusyunyy | woperojdxg | orig ua suiodsueay.| aferequg sania uppanaisoq pu. ua | song ej uo pu pu Peprinias op seusjsuo> ugysuor eye eiuowsedy auueqanaqya oa THY o1aureysedag WOHISTV 3530 A vie ea B/Z000 Sd 2YOUd oN ‘ugisiAoy 9p Bye [to :2a1pa 81-£0-9661 :uolsiwa ap eyseg eroug | a “(owrxewi vg Yy 99¢) suiodsuen ap uosasd x x | 8 opoiaios ap uoysasd v] ap saquyjste sestured svj ap uoisesd & seA9/T “sauiosas x x So] JeuLUsop ‘ooruBIaU OpUEU ap souEBI9 ap ope|seA opo} ap saIUW “vougysoune uotsaid 2] v ar1298 ap ugisod x x | sronpad “eotjnpspiy vaqoruEUL ap OURBIO ap OpE|se oper ap smu jequiosap x [® opepino wos sapacoid £ oydos [9 40d wfeo vj auaUeAnEIodu sq a opmpisey | waruyuorueyy oprasas ue | ugpaejesuy | ayodsuesy arsine feed oi aa a epringag op seu3isuoy sua ee eiuouresedy auueqanomta ow LHY oWwaureysedog, —== WOHISTY 939 A v GEC ALSTHOM —_—_—_—-—— Departamento AHT TaD Villeurbanne ‘Aparamenta alta tensién FICHA SEGURIDAD ELEMENTOS BAJO PRESION CAUSA U ORIGEN DEL RIESGO ‘Nuestros aparatos comportan conjuntos bajo presin de gases (SF, nitrdgeno, aire..) 0 fluidos (aceite) CONDUCTA A OBSERVAR Respetar las consignas de almacenamiento, transporte y utilizacién de nuestros aparatos. Antes de proceder al primer llenado y a la primera puesta bajo presién, verificar el estado general de la camisa concernida ~ ausencia de golpes, de astilladura o de resquebrajadura en las porcelanas, etc., ~ ausencia de degradacién visible de las tuberias flexibles y/o rigidas (corte, plegadura, corrosién, ete.) de los racores y de las camisass metilicas (acumuladores, depésitos, etc.) RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. De forma general, las intervenciones sobre el material bajo presién deben ser ejecutadas por personal calificado. PS 0003/E 01 | G.BERNARD | 1996-03-18, F.PIRAUD Indice | Redactado por] Fecha | Aprobacién | Aprobado por| Fecha | Aprobado b/e Bea 3/000 Sd “EUPIA oN 81-£0-661 1 :UoIstAay ap eyo9,) to :9oipty 81-£0-9661 uo}stug wraUIlsg ap eyDO x o1gjo a1sa v orstaaid owuorusefoye wpe uo weonbo}g s1uoure2a1i09 ‘opeidoide owsad un opeyuout ey 9s anb igtseud ofeq uoumnjon ap epetad uotun wpeo ua ‘onb asieinBosy {-1 x x x jotsaid ofvq pioses un amjaude woUnN, 9° x x x sounoito so] 9p 1 ‘upisoud uo wasand woud v| s0m9939 1 st x x x ‘sepliayoud o sepefiy smsa uaqap uorseud wile 9p selioqm se] 1 e as BS | ‘sid J9 a1qos siseyo soy ap £ sise4o 140s stsyo So] ap X sisey ' aaqos orerede fap uproefly w| mayLaA ‘SeIgoItEW B ap SeIUY “1 a a a tuptsaud ofeq ouvup Jo ua Uuoloueaiaiuy sainbjeno ap sayue uoisasd op vlouasne B] svo1LI9A 71 sv ap sbija}0q se] ua “sorezede sonysonu x x x x x x tio ‘ofeyuou ap uofoonusul v| us sepeoipul sBURIsuod se seIOdsoy [1 I a — aferong | wormyuonuey coqaiag uo auodsues, or ugpanaisog pus wus | msong ej uo pus Puprindas ap seudtsto) aunueqanaqtA, at uotsua) eye eiuaueedy LHY owoweysedsq WOHLSTY 339 A pie ea A/£000 Sd *B491S oN 81-£0-661 WOISIADY ap BYOA.I TO :921puy 81-£0-9661 ‘uoIsiug waUILag ap ByDag | - ; | | PepLn#as ap wjnajya tun woo epedinba < eperdepe euoturesi9y = = x oun ap o1paw sod ojesede jap opeuay| je sapsooid aidwarg ¢-z efousyod of'says un eyuasaad anb upisoad x x x x x bun ows wapisucs as ot ‘sorwsede sonsonu seuscew|e wed § auodsuen ja vied epeziinn ‘may OE ap wansgye ugisaid vu, Zz x x x x x x x ‘94S PePunfes eyoy B] wosIIWOY [7 DAS op UOTSoId Ofeq SITET Z | (aojes ap x x x x x x (9109 | souoyueN : fq) opiusdwos sed 109 supettorovjay Sayenniqny seuBisuod se] seyadsoy OT] ‘uapro ap seysaqmy ap saiooes so} ap siauide ja aquowearipne x = x o/K atausyensia seay9A ‘SeiqortreU 9p SauapHO Se] Zep op SaINY 6] { se8 op td t 0¢ & soHadns upisoid wun i x x x a x ® opeyut oresede un seze{dsap 0 1221 oprqryoud aruaw]eULIOY S| g"] oF opeppey | uae opps ua | uopensuy | aodsuet | aferequg wpponnsg | U9 au [msgs] que | pu pu pepiiniag ap seusjsuoy Uo}suor ee eiuouresedy sunueqanaqitA, oa LHY ojwaueysedeq, WOHLstv 939 A vib Bed ‘$/€000 Sd BUDE oN BI-£O-66E1 UOISTADY ap BYES 10 :291P 81-£0-9661 uoistug Broun ap Pyaar x x ‘uotaeynias ap soXesua so] ap wiony 181109 woqap as seuand se] ‘ooynespry oeUNY Z'¢ supensope soustumisoy sey sezynp “ugisard ofeq usoey os seBind se] x x sounouto So] ap eBing_ 1°¢ SOMMEIPIY SPCC € tugjoeiadnai 4od aquauieazun s90ey agap as sel ap opeiaea es x x es | ta -eraysoune mj ua 94g sesindxe opiqiyosd awaueu0s MSq ¢Z x x x epefosuose upisoud v] ap vije sp JYUL ON HZ . |—__ - — sermenens| enontes | oops ee | enum |srodney pepuintog op se Uo|suar eve eiuouresedy on LAY omwoureysedog WOHIsTY 939 A auuueqanaitA v GEC ALSTHOM Departamento AHT T&D ‘Aparamenta alta tension Heurbanne FICHA SEGURIDAD SF6 Utilizacién y Manipulacién CAUSA U_ORIGEN DEL RIESGO. El hexafluoruro de azuffe (SF6) es un gas que en estado nuevo es incolero, inodoro, insaboro; no es t6xico, pero no mantiene la vida. Es un gas pesado que se dispersa lentamen:e en la atmésfera. En estado nuevo el SF6 se suministra y almacena en depésitos a presién (botellas, esferas) a una presién de aproximadamente 20 bares a 20°C (en forma liquida) y esta conforme a la norma CEI 376 En cambio, bajo la accién del arco eléctrico, las moléculas de SF6 se disocian y sus elementos se recombinan en su mayor parte durante el enfriamiento unido a la extincién del arco o por regeneracién debida a la presencia de cargas absorbentes activas en el interior del disyuntor. Diversas reacciones quimicas, vinculadas a la volatilizacién de los materiales en contacto con el arco eléctrico, dan nacimiento a. productos secundarios gaseosos fluorados o sulfurosos 0 a productos s6lidos en forma de polvo tipo fluoruros metélicos o incluso en presencia de trazas de agua o humedad al écido fluorhidrico o del biéxido de azure En el ciclo de vida de la aparamenta el SF6 se encuentra en estado puro, pero también en estado contaminado : utilizacién de SF6 nuevo para enado o para complementos, = escapes en las condiciones normales de explotacién, ~ mantenimiento que conduce a la abertura de los disyuntores que preden contener SF6 usado (productos en descomposicién), ~ condiciones anormales (defecto del arco intemo que puede ocasionar la ruptura de la camisa), = reciclado del disyuntor al final de su vida. CONDUCTA A OBSERVAR Respetar las consi ias de transporte de los depésitos bajo presion. Almacenamiento de estos depésitos segiin las mismas reglas de almacenamiento que las botellas de ‘gases imprimidas: ~ _ protegidos de una fuente de calor, en un lugar fresco, seco y ventilado, = utilizacién del gas por medio de un reductor. PS 0004/E 01 | G.BERNARD | 1996-03-18 Ch. MANIN N°Ficha | Indice |Redactadopor| Fecha | Aprobacién | Aprobado por| Fecha | Aprobado v GEC ALSTHOM — Departamento AHT. TaD Villeurbanne Aparamenta alta tensiGn El gas SF6 puro no es t6xico, pero los productos de descomposicién presentan diferentes grados de toxicidad. Pueden irritar la piel, los ojos, las mucosas y, a dosis masivas pueden ocasionar lesiones muy graves (edemas, problemas cardiacos, trastornos circulatorios o pérdida de conocimiento). Sin embargo, en un lapso de tiempo muy corto y antes que haya peligro, signos tales como olor agrio, invitacién de las mucosas de Ja nariz, los ojos, la boca, alertan la vigilancia del personal que tiene el tiempo de tomar las medidas de seguridad necesarias. En el caso de utilizacién o de manipulacién del gas en un local, ventile correctamente y de forma particular en los puntos bajos. En caso de inhalacién evacuar inmediatamente la zona afectada. Los eseapes, en condicién normal de explotacién, como son excesivamente reducidos no son criticos incluso con gas que contiene impurezas (débiles debido a Ia presencia en el disyuntor, de filtros regenerantes). El Ilenado y los complementos de Hlenado, si son necesarios, se deben efectuar con las herramientas apropiadas. Durante las operaciones de mantenimiento o de final de vida, el polvo acumulado en el interior de los aparatos debe ser recuperado con una aspiradora y el empleado debe estar equipado con una mascara. La Tecuperacién del gas se debe realizar con un equipamiento de recuperacién de gas. Gases y productos de descomposicién deben ser tratados y/o eliminados por organismos especializados. En cambio, en situacién extrema anormal (suptura de camisa por ejemplo), sz aconseja un equipamiento de proteccién individual en local cerrado. Por diltimo, esta prohibido fumar, beber o comer, conservar viveres a proximidad de los aparatos SF6 abiertos, tanto sea en un focal o en el exterior (polvos nocivos). CONSIGNAS DE SEGURIDAD. RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOITACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. El instalador y el explot que trata sobre la utiliza edeben tener imperativamente conocimiento del informe técnico IEC 1634 én y de la manipulacién del gas hexafluoruro de azufre. 1996-03-18 or 7 PS 0004/E 2/3 Fecha de Primera Emision | Indice Fecha de Revision N° Ficha Pag, Departamento AHT v GEC ALSTHOK — c= Viteuranne eee amen Congunuesquusa) (22 a7) Tan eure | Tan ee mamoreaises | x | x Sr6 po x fx |x | x x Sr comaniza : x x oR 7% i sem 5a Tetiade ina Eni | Tone | Pons naa | me v GEC ALSTHOM Departamento ANT. TeD Villeurbanne Aparamenta alta tensién FICHA SEGURIDAD PRODUCTOS QUIMICOS CAUSA U ORIGEN DEL RIESGO Los productos utilizados para la instalacién y la puesta en servicio son en general los productos quimicos del comercio, a saber ~ Aceite hidraulico - Grasas ~ Loctita - Pintura para retoques - Isopropanol ~ Productos secantes Deben ser conservados en su envoltura de origen y bien tapados después de su utilizacién, Los embalajes en ciertos casos deben ser manipulados con precaucién porque pueden comprender los productos de conservacién. CONDUC: [A_A OBSERVAR De forma general, deben ser utilizados y puestos al abrigo de todo fuente de calor. Es recomendable no fumar. Después de su utilizacién, limitar el contacto ojos. la piel, asf como las eventuales proyecciones en los. Respetar las reglas elementales de higiene, Su destruccién asi como la destruccién de los embalajes debe ser efectuada conforme a los reglamentos locales relativos a la proteccién del entomo. CONSIGNAS DE SEGURIDAD. RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. Otros productos: SF6 (ver ficha especifica) PS 000S/E 01 | G.BERNARD | 1996-03-18 Ch. MANIN, (N° Ficha Indice |Redactado por! Fecha Aprobacién ‘Aprobado por Fecha Vv GEC ALSTHOM Departamento ANT TaD Villeurbanne Aparamenta alta tension =e ridad) enel cnel enla [enlaPuesta| ena enel | Destruccién Consignas de Seguridad) srpaiaje | Transporte| Instalaciin | en Servicio | Exploacin | Manteromient | Recchas Productos secantes x x x x x Aceite hidréulico x x x x x x x Productos fungibles (Grasas - Pinturas) x x x 54 x (sopropano!) Loctita } ox 53 1996-03-18 oO 1199-03-18 PS 0005/E 212 Fecha Primera de EmisiOn | Indice | Fecha de Revision N° Ficha Pig v GEC ALSTHOM Departamento AHT T&D Villeurbanne Aparamenta alta tensién FICHA SEGURIDAD ELECTRICA CAUSA U_ORIGEN DEL RIESGO Nuestros aparatos estin sometidos a solicitaciones alta y baja tensién que presentan riesgos de electrocucién para el personal. CONDUCTA A OBSERVAR El respeto de las consignas de seguridad concemientes a la alta tensién es. responsabilidad de la empresa explotadora, Para la baja tensi6n respetar las reglas de seguridad elementales de las instalaciones de baja tensi6n. CONSIGNAS DE SEGURIDAD RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y |_PRECISADAS EN LOS DOCUMENTO QUE ACOMPANAN EL APARATO. Todos los trabajos de la red alta tensién ¢ instalacién baja tensién deben ser asegurados por personal habilitado y equipado con protecciones individuales y herramientas adaptadas, PS 0006/E, 01} G. BERNARD | 1996-04-08 G. RENAUDIN NeFicha | Indice |Redaetado por] Fecha | Aprobacién | Aprobado por | Fecha | Aprobacién ze Bed 13/9000 Sd ‘294d oN TUOISIADY ap YdOg 10 :92pUL 0-h0-9661 “UoIsturg ap wysag eaauHlag eeaqupoayyy pepundas wyoy 2] Ue sepelounus pepunias ap svuisuos sey svorjde ‘seiqovueU ‘WoW Erez gIOUaATOWUT B| WUBIN oinaito 9 409 £ o}1eyuoUsep ap sonue oswBsRSap [P UO!oUaIe seysoud sasopestioptioa uoo sopedinba soyeuvde op osto [aug 7] ‘sand [2 uo operpau wopan.nsoq. oF wojunuoraeyy pu ugiseiondeg ua ofpyasag ua isang Uy uo wo}reresuy suodsuey| afewwqwa pu pw peptindag ap seusjsuo>, uueqanoqA, oa. igjsuay eye ByuouBIedY LAY ouoweysedag WOHIsTv 339 A v GEC ALSTHOM Departamento AHT T&D Villeurbanne ‘Aparamenta alta tension. FICHA SEGURIDAD MECANICA CAUSA U ORIGEN DEL RIESGO Nuestros aparatos comportan piezas en movimiento (sistemas de bielas, palanca, etc.), reservas de energia (resorte, acumulador, etc.) y camisas bajo presiGn de los cuales Ios riesgos que presentan se tratan en las fichas de seguridad "Elementos bajo presién” PS 0003/E CONDUCTA A OBSERVAR Respetar las consignas de utilizacion y de mantenimiento recomendadas en las instrucciones GEC ALSTHOM. Antes de cualquier intervencién en el érgano de maniobra y en el mecanismo de transmisién de movimiento, desarmar los resortes de potencia en los aparatos equipados de comando mecanico y llevar la presién a cero en los equipados con comando hidrétulico. CONSIGNAS DE SEGURIDAD RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA I SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO. PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. De forma general las intervenciones en el érgano de maniobras y en les transmisiones deben ser efectuadas por personal calificado, equipado con protecciones individuales y herramientas adaptadas. PS 0007/8 02 |G. BERNARD | 1996-09-02 G. RENAUDIN N°Ficha | Indice | Redactado por] Fecha | Aprobacién | Aprobado por | Fecha | Aprobacion BILO00 S224 oN 20°60-9661_‘tosstAay ap yoo 70 -o1pul 0-P0-9661 ‘uoIstuig exoUId ap BYDag —— x x x x “0120 8 oayjnpapry oxnouo jap uorseid vl seAar] Ze quogorou! es a 2s 2s dns jap uproeiuowyye wf seu09 uglouoaromat semmbyens op souy [Ee SHURE € “upfouoAsoquy of auueanp = = es a a | pepuntos ap oworumioduios un seidope ap opepino ja sous, ¢°¢ WOHLS'TV 929 Biou e| 2p seuoronsisut 7 ss Bs 2s a sx fis ouialo & wimioqe 3p souoses soy svuuTesoq 2-2 ausvos ap x x x x x Jo}0U J9p upJoRUDLUH B| EH0D UoLOUBAI=HUL JaINbjEnND ap sa 1°¢ SOBTIP OPIUM ‘queodo1 as seagoqueur ap oven J2 onb e uprouate ssaud x bs oe zs 7 sun ap souvi9 so] 24908 uptouaaiaiu soinbjuno ap ay | OVUSTUAOUTUSSUZITA w epeppng | uquoruess| wptonordca | omruosuo | uppereuy | apodsuesy. | oteyequrg ep . conaea | pa atest | weet lee ae cree late ote epuindog ap seuiysu0-) upisuay mye muaurezedy ont “LHY owawessedoq aumeqanoqtta WOHISTVY 939 A Departamento AHT. Aparamenta alta tensién \/ GEC ALSTHOM T&D Villeurbanne FICHA SEGURIDAD EXPLOTACION Toda anomalia de funcionamiento del aparato debe ser tomada en consideracién por el explotante, CONDUCTA A OBSERVAR El personal de explotacién debe poseer Ia calificacién requerida y respetar las consignas normales de explotacién y de mantenimiento recomendadas por GEC ALSTHOM. En funcién del nivel del defecto comprobado tomar las medidas que se imponen, tales como: - complemento de gas si hay escape SF6, aislamiento de la red en caso de incidente de explotacién mayor. CONSIGNAS DE SEGURIDAD RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DEI INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. PS 0008/E 02 G. BERNARD 1996-09-02 P. VANDAME N° Ficha Indice Redactado por Fecha Aprobacién Aprobado por "Fecha Aprobacién 81-£0-9661 uoIstUy wiamLg op vYDEE wea aa EN coeoeel NoRONTT Oe a x x [euuoue opimy, WOHLSTV 099, = = a es 4od sopepuswosa: sopridepe soyonpoud so} 4v: x ‘ost [9 Yoo opedinbs sia jeuayeu [9 anb ‘oswo 2 uo pepLinzas ap oanisodsip op oruarueuoloun bs x | ‘oue8io ap wanios ‘oprunsduiog aite ‘awooe = 7u10U vious op uploonpoy fesquin 10] euLEye Bua oqUaUHa|duI09 ou - ‘(jeiquin opz j9 opesed) ayueodui advosa = sod 948 uoisasd ap fog ‘oWIaIX9 OOINDgI=IP O9poy, x 21109 ON, x x “ootugoau oj[ey un B OARNOasUCD - ‘uopio ap wuopes | v openoulA - Heinaqe op ozeyDay oF wasp | upiowiordya | o1sriiag ua | uoyoepmsuy | sysodsuesy, | afujequ pus pu opeey ugponnsoa | 1909 yu fesong ey wo] ey uo Pepuinag op seudisuo | Uo}suor eye eiuouresedy LHY o1uaueedag auuequnayt, om Wowisty 930 ~ A v GEC ALSTHOM [Es Departamento AHT T&D Villeurbanne ‘Aparamenta alta tensién FICHA SEGURIDAD MANTENIMIEN' ‘AUSA U_ORIGEN DEL, RIE: Con vistas a una explotacién sana y segura del material, es imperativo darle mantenimiento regularmente. La ausencia de mantenimiento es fuente de riesgos. Las operaciones de mantenimiento comprenden riesgos que hay que evita CONDUCTA A OBSERVAR Conviene respetar el plan y la periodicidad de las operaciones de mantenimiento mencionadas en las instrucciones GEC ALSTHOM. © Ademas, para cada intervencién prevista, es necesario: ~ confiarlas a un personal calificado, ~ _identificar previamente las operaciones a realizar y los riesgos vinculados, ~ utilizar herramientas adaptadas (convencionales o especificas GEC ALSTHOM) y en buen estado, ~ utilizar Gnicamente las piezas de repuesto originales GEC ALSTHOM. CONSIGNAS DE SEGURIDAD RESPETAR LAS CONSIGNAS GENERALES DE INSTALACION, DE PUESTA EN SERVICIO, DE EXPLOTACION, DICTADAS POR LAS REGLAS DEL OFICIO Y PRECISADAS EN LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPANAN EL APARATO. Remitirse a las fichas de SEGURIDAD especificas. Las consignas de seguridad listadas a continuacién son generales y no exhaustivas. Se deberdn adaptar y completar para cualquier operacién de mantenimiento prevista PS 0009/E 02 |G. BERNARD | 1996.09.02 P. VANDAME NeFicha | Indice |Redactado por| Fecha | Aprobacién | Aprobado por| Fecha | Aprobacion UIT Bed 9/6000 Sd_*BUP1d oN 20760-9661 “UoIstAay ap eyo 20 221P '81-£0-9661 “oISHUg 9p eypog wo — : | ssepojadsos opis uey x - 2 | peo & seat inBas ap svuBisuoo se anb asreinfosy (999 ‘sequaqureni0y x x . 1m de spyymbimq. ‘seiyse ‘afeyumpue) sopesosou soxpaut so] ap opeisa wang [2p & pepluuiosuioa v] ap assesnBosy x x (219 ‘sosauu ‘pepuin8as 9p opezyvo ‘soon’ ‘sey03) soyenpiaiput = | ya9a10ud sp} Sepo} ud opndinba yysa 1opeiodo ja anb asieinfasy x x x | Cofeqen ap wuoz v1 sewjoq x x x ‘ofeqe & vguuie vioey won & yiso opesede [a anb zwo1yisa ‘wsnde Jap oprasa |9 Uos opeuoroe}a4 0} x x x uo aquvjojdxa jap soquaposoid sauoroeuLiostn ap OWEXPUL [2 JBOD0y x x x ys ap wisn piss anb ADOUBA A sesedalw oveIede [9203 a call opeany | uarmuaruey| uprnorde | omiog uo | uorsesuy | syodsuesy,| oferequg uoponaseg | eu ate feisong ew] ey uo pw | pw Pepranas ap swusisto> aa a upisu2y nye uowesedy auueqanaiiia ow LHY ovwsuesedoq WOHIsiV 939 A

You might also like