You are on page 1of 3

Lavado de activos

El 13 de abril de 2015, el Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3, en voto dividido, condenó al Sr.
Oscar Ciriaco COLOMBO FLEITAS a un (1) año y seis (6) meses de prisión en suspenso, por
considerarlo autor penalmente responsable del delito de lavado de activos previsto y reprimido en el
artículo 303, inciso 3°, del Código Penal de la Nación (en adelante, CPN). Asimismo, se le decomisó el
producto del delito.

El 6 de junio de 2013, el Sr. COLOMBO FLEITAS intentó extraer del territorio argentino la suma de
dólares estadounidenses ciento veintidós mil (US$122.000), ocultos y no declarados, al pretender
embarcar desde la terminal de Buquebús con destino a la ciudad de Montevideo, Uruguay. Las
divisas fueron detectadas durante un control de ‘Paleteo’.

El fiscal Sr. SCHAMUN formulo el requerimiento de elevación a juicio por estimar que se
encontraban reunidos “elementos de juicio suficientes como para tener acreditada la comisión del
delito previsto z reprimido en el artículo 303 inciso 3era del Código Penal por parte del procesado
Oscar Ciriaco Colombo Fleitas en calidad de autor (art. 45 del Código Penal)”.

La DEFENSA discute que el dinero no tiene relación con las transferencias de futbolistas, que
simplemente se presentaron esos documentos con los fines de respaldar los dichos efectuados en la
indagatoria respaldando los viajes de Colombo a Buenos Aires. Aunque no relaciona el dinero
secuestrado con la operación de venta de jugador que figuraba en la página web acompañada.
Asimismo, considero que los Jueces Perillo y Losada valoraron irrazonablemente las constancias
probatorias en oposición a los establecido por el articulo 398 del CPPN, partieron de prueba errónea
y los arribo a una conclusión errónea. Además, argumenta que la circunstancia de que el actor no
tenga a su nombre ningún inmueble, no es un indicativo de que se trate de un hecho ilícito y que lo
ocultaba para no ser víctima de un hecho de inseguridad en la vía pública. Sostuvo que “se ha
invertido el ‘onus probandi’, se ha violado el estado de inocencia del imputado mediante la
presunción de dolo, y mediante la aplicación de ‘indicios anfibológicos’”.

En otro punto, postulo la nulidad de la sentencia por violación al principio de congruencia, entendió
que “la sentencia asegura que el dinero secuestrado por COLOMBO FLEITAS estaba vinculado a
operaciones de cambio no autorizadas en el marco del régimen penal cambiario previsto por l ley
19.539, es decir adquisición de moneda extranjera fuera del circuito legal autorizado por el BCRA
(art. 1° de ea ley), descripción que nunca fue realizada en el libelo acusatorio “. Finalmente, sostuvo
que todo fue material de presunción, desde el origen del dinero hasta su destino.

Los Dres. Luis Gustavo LOSADA y Karina Rosario PERILLI, al condenar al Sr. COLOMBO FLEITAS,
concluyeron que el dinero secuestrado en poder del imputado resultó proveniente de un “ilícito
penal”, según surge del artículo 303 del CPN, entendieron que “priva en la valoración de la prueba la
sana crítica racional”, la que “se extiende tanto al ilícito o delito precedente como a la conducta
típica de lavado de activos”.

Entonces, los Dres. LOSADA y PERILLI fijaron el siguiente estándar mínimo a partir del cual puede
darse por probado el ilícito penal antecedente, a saber: “a) La moneda y cantidad de dinero en tanto
cuanto mayor sea la cantidad de dinero secuestrada, más fuerte será la presunción sobre su origen
delictivo [...]. b) Las circunstancias propias del imputado en función de su edad, instrucción,
patrimonio, situación familiar, actividad económica. c) Situaciones irrazonables en orden a la
recepción del dinero a partir de los dichos del imputado[...]. d) La vinculación del imputado con
actividades delictivas capaces de generar beneficios económicos”. Al respecto, concluyeron que, en
el caso de marras, “las respuestas a cada una de tales pautas alcanzan para tener por acreditado
razonablemente el origen ilícito de las sumas de dinero que fueran secuestradas”. Agregaron que “la
norma del art. 303 apartado 3° del CP no requiere el conocimiento de todos los detalles y
pormenores del delito o ilícito penal del cual proceden los bienes sino, como mínimo, la sospecha de
su procedencia ilícita (dolo eventual) [...]. Finalmente, los Dres. LOSADA y PERILLI manifestaron que,
“en orden a la acción típica del art. 303 apartado 3 del CP -recibir bienes (ajenos) con el fin de
ponerlos en circulación en una operación que le dé apariencia posible de un origen lícito- resulta
plenamente acreditada respecto al imputado en las circunstancias del hallazgo en su poder de las
sumas aludidas (lo que naturalmente importa tener por probada su anterior recepción). Por lo ya
dicho, el delito se consuma al recibir el dinero con el ingrediente subjetivo de poner posteriormente
en circulación en el mercado de cualquier modo (art. 303 apartado 1 del CP). Dicha norma exige que
la acción (recepción del dinero) deba ser emprendida con la voluntad expresa de poner en
circulación el bien en el mercado, es decir, con una concurrencia o motivación subjetiva que va más
allá de la conducta típica externa [...].En suma, se califica el hecho por el cual mediara requerimiento
de elevación a juicio respecto al nombrado COLOMBO FLEITAS como constitutivo del delito
consumado de recepción de dinero proveniente de un ilícito penal con la finalidad posterior de su
puesta en circulación en el respectivo mercado, en calidad de autor (arts. 303 apartados 3 y 1, 42 y
45 del CP)”.

El Dr. Luis A. INAS entendió que el Sr. COLOMBO FLEITAS debía ser absuelto, toda vez que “la
orfandad probatoria torna indemostrable la acción típica, el dolo y el delito precedente donde
presuntamente se originan los fondos, como así tampoco la finalidad descripta por el tipo atenuado
del inc. 3, en función del inc. 1 del art. 303 del CP”. Manifestó que la técnica legislativa empleada en
el artículo 303, inciso 3°, del CPN “para describir la conducta típica, permite inferir que el dolo
eventual es inadmisible en la figura. Conforme este enfoque [...] la absolución de Colombo Fleitas se
fundamenta por el andarivel de la atipicidad. El intento del imputado de egresar del territorio
nacional transportando la suma de dólares estadounidenses ciento veintidós mil (U$S 122.000),
ocultos y no declarados, sólo demuestra objetivamente una tenencia exteriorizada de moneda
extrajera y un claro objetivo de burlar las funciones de control que ejerce el servicio aduanero [...].
Esta situación fáctica, que fue la única materia de análisis en el presente debate, no configura el
hecho punible de lavado de activos como hipótesis subsumible en tipo penal descrito en el art. 303
in. 3 del CP”.

Asimismo, expresó que, en el Derecho Penal, “la mala fe no se presume” y que, en los delitos
dolosos (como el lavado de activos), “es elemento subjetivo de la tipicidad que debe
razonablemente demostrarse”. También, agrega que “el hecho objetivo de la tenencia y transporte
de moneda estadounidense, en un monto significativo, aún en épocas de restricción cambiaria, no
pueden ser tomados como indicios inequívocos de que su procedencia se origina en un ilícito penal
como requiere la tipificación normativa”.

El Sr. Juey Doctor RIGGI dijo que “el blanqueo es una actividad compleja que se vale de un
inagotable catálogo de técnicas o procedimientos en continua transformación y perfeccionamiento y
en el que la vinculación con el delito previo no puede supeditarse a la estricta aplicación de la
accesoriedad que pueda condicionar su naturaleza de figura autónoma”. De allí que para condenar
al delito de blanqueo la prueba z sus indicios sean relevantes. Menciona que a raíz de la doctrina que
reseña la fundamentación dada por el tribunal sentenciaste a la hora de estimar acreditado el origen
ilícito del dinero secuestrado resulta insuficiente para el dictado de un pronunciamiento indagatorio.
Otro punto relevante es la mención de que tener puesta solo la mirada en el origine. de los fondos
no permite poner foco a la posibilidad de penalizar la mera tenencia de bienes sin justificación legal,
esto es lo que se omitió acreditar dado que no surge ni de la sentencia ni del juicio.

La Sra. Jueza Doctora CATUCCI dijo que, pese a las facultades inherentes a la prueba respecto de la
imputación penal del blanqueo de activos, menciona que como en el caso “Orentrajch, Pedro y otro
s/ recurso de casación” (causa nro. 6754, reg. 8622, rta. 21/03/06), se advierte que el juicio de
condena se basó en meras probabilidades, incompatibles con el estado de certeza que requiere el
acto inspeccionado. Es así por ello, que mientras quede la sombre de la duda, no puede haber
certeza posible par aun juez concienzudo. Y plante insuficiencia probatoria por ello HACE LUGAR al
recurso.

El Sr. Juey Doctor BORINSKY dijo que el impugnante no cuestiona lo suficiente los argumentos
expuestos por el colegiado de instancia, menciona que la parte no rebatió las razones que llevaron al
tribunal a tener por acreditado el delito anterior. Menciona que por su profesión y al no resultar
lógico que de vaya a Buenos Aires y volviera a Montevideo con el dinero, se reconocía su origen
ilícito. Además, menciona que el hecho de que el dinero no este bancarizado, el ingreso del actor y
su condición muestra el origen de los fondos.

La conducta del COLOMBO FLEITAS encuadra en al artículo 303 inciso 3 es un tipo penal doloso de
peligro concreto tipo objetivo y sus elementos son los bienes (USD 122.000) que provienen de un
hecho ilícito procedente, el sujeto pasivo es toda la sociedad que se perjudica con estos hechos y el
tipo subjetivo es el dolo. Es necesaria la relación de causalidad entre el bien y el delito precedente. El
objetivo final es gozar de los beneficios económicos. Este delito claramente perjudica a toda la
sociedad que es sujeto pasivo y eso no se tuvo en cuenta en la sentencia analizada.

Por otro lado, Bermejo define al blanqueo de capitales como el proceso más o menos complejo que
trata con bienes de origen delictivo y que tiene la finalidad de incorporar dichos bienes en la
economía legal para transformar el poder de adquisición potencial que tiene el capital de origen
ilícito en poder de adquisición de efectivo, lo que implica ocultar dicho origen ilícito. En la sentencia
se discutieron principalmente la procedencia, el fin de llevarse el dinero y traerlo no queda claro y el
tema de el origen de estos fondos y la intención de introducirlos al sistema legal, se analizó a la luz
del concepto de blanqueo de capitales.

En la investigación hubiera como fiscal también intento identificar a otros sujetos que puedan llegar
a ser facilitadores, beneficiarios o financistas y trataría de probar la hipótesis delictiva de que el
sujeto con sus medios de vida, y además su profesión de peluquero, no tener una vivienda propia
además de tener 5 hijos, permite un análisis de contexto que marca ciertas cosas para el caso en
particular. Asimismo, me detendría en la vinculación de este sujeto con compra de jugadores.
Marcaria bien el perfil patrimonial de la persona con un gráfico de bienes, y marcaria la secuencia
cronológica de los hechos que permita entender bien porque el investigado entra y sale del país con
esos dólares. Con toda la información recabada, haría una sistematización de datos para tener en
claro cómo estamos con respeto a los datos recabados.

You might also like