You are on page 1of 25
30586 Jueves 23 octubre 1997 BOE nim. 254 |. Disposiciones generales MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA 22316 REAL DECRETO 1427/1997, de 16 de se ambre, por el que se aprueba la instru técnica complementaria MHIP 03 alnstalacio- ‘nes petroliferas para uso propio», La Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, sefiala, en el apartado 5 del articulo 12, que wos Reglamentos de Seguridad Industrial de émbito estatal se aprobarén por el Gobierno de la Nacién, sin perjuicio de que las Comunidades Auténomas, con competencia legislativa sobre industria, puedan introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias cuando se trate de instala- ciones radicadas.en su territorion. De acuerdo con ello, se ha elaborado Ia instruccién técnica complementaria MHP 03, referente a las ins- talaciones petroliferas de que dispongan los consumi- dores finales para su propio uso 0 consumo, y en la que se, han tenido en cuenta las soluciones técnicas, isponibles en el actual nivel de conocimientos y expe- Fiencia practica. La presente disposicién ha sido sometida al pro- cedimiento de informacién en materia de normas y reglamentaciones técnicas previsto en el Real Decre- to 1168/1995, de 7 de julio, por el que se aplican las disposiciones da la Directiva 83/189/CEE del Parlamen- to Europeo y del Consejo, de 28 de marzo. En su virtud, @ propuesta del Ministro de Industria y Energia, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacién del Consejo de Ministros en su reunion del dia 12 de septiembre de 1997, DISPONGO: Articulo Gnico. Se aprueba la instruccién técnica complementaria MUP 03 «instalaciones petroliferas para uso propio», del Reglamento de instalaciones petroliferas aprobado por Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, que se incluye como anexos al presente Real Decreto. Disposicién adicional dnica La adecuacién de las instalaciones petroliferas para uso propio de las Fuerzas Armadas a las prescripciones contenidas en la instruccién que aprueba el presente Real Decreto, se efectuaran por los propios organismos encargados de su mantenimiento y utilizaciér ‘Asimismo, las revisiones @ inspecciones de las ins- talaciones petroliferas para uso propio de las Fuerzas Armadas, que estén ubicadas dentro de las zonas de interés para la Defensa Nacional, seran realizadas por los érganos correspondientes de las Fuerzas Armadas. Disposicién transitoria primera. Las instalaciones petroliferas para uso propio exis: tentes con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto, 0 que estuviesen en trémite en dicha fecha, podran adaptarse a las prescripciones aqui establecidas, presentando un proyecto o escrito de. adecuacién (caso de exigirlo asi la capacidad de alma- ‘cenamiento) en un plazo de seis meses. En dicho yecto se contemplaré el plan de adopcién de las medidas de seguridad a aplicar con plazos de cumplimiento que, en ningun caso sobrepasarén los cinco aos. Disposicién transitoria segunda. Las instalaciones que no se adapten deberén some- terse obligatoriamente a las revisiones @ inspecciones establecidas en el capitulo X dela anexa ITC, disponiendo de los siguientes plazos para realizar la primera inspec- In ato. 8} Instalaciones con més de weinta aft: un af : dos b) Instalaciones entre veinte y treinta ¢) Instalaciones entre diez y veinte afios: tres afios. 4) _Instalaciones entre cinco y diez afios: cuatro afios. e) Instalaciones con menos de cinco afios: cinco afios. Todos ellos contados a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto. La fecha de antigiiedad seré la correspondiente al acta de puesta en marcha o autorizacién de funciona- jento de las instalaciones otorgadas por la Adminis tracién competente. Las revisiones © inspecciones serén realizadas de acuerdo con las exigencias del Reglamento seguin el cual fueron instaladas. Disposicién derogatoria Gnica. En virtud de lo prevenido en la disposicién derogatoria del Real Decreto 2085/1994, a la entrada en vigor de la instruccién técnica complementaria MHIP 03 quedardn derogadas total o parciaimente, las disposiciones de igual 0 inferior rango al presente Real Decreto en lo ue se opongan al mismo, y expresamente las siguientes: a) Decreto de 26 de enero de 1936, del Ministerio de Hacienda («Gaceta de Madrid» del 28), que aprueba ‘el Reglamento a que han de someterse las instalaciones de la industria petroli b) Real Decreto 2115/1984, de 10 de octubre, sobre caracteristicas de los depésitos de almacenamien- to en estaciones de autobuses. ¢) Orden de 21 de junio de 1968 por la que se aprueba el Reglamento sobre Utilizacién de Productos Petroliferos para Calefaccion y Otros Usos no Industria- les. ‘d)' Resolucién de la Direccién General de Energia y Combustibles, de 3 de octubre de 1969, por la que BOE nim. 264 se dictan instrucciones complementarias del Reglamento sobre Utilizacién de Productos Petroliferos para Calefac- cidn y Otros Usos no Industriales. 8 caren, de,3 de actubre de 1969 por la que se ‘modifican los articulos 7, 9, 11 y 17 del Reglamento sobre Utilizacion de Productos Petroliferos para Calefac- cién y Otros Usos no Industriales. f) Orden de 28 de junio de 1991 por la que se faculta a la Direccién General de la Energia a dictar casos de excepcionalidad en instalaciones de productos petro- liferos para calefaccién y otros usos no industriales. Disposicién final nica. El presente Real Decreto entrard en vigor a los seis meses de su publicacién en jon, Dado en Madrid a 15 de septiembre de 1997. JUAN CARLOS R. El Minto do Industria yEnoraia, JOSEP PIQUE | CAMPS. ANEXO1 CAPITULO 1 Introduecién 1. Objeto. La presente «instruccién técnica _complementaria (ITC)» tiene por objeto establecer las prescripciones téc- nicas a las que han de ajustarse las instalaciones para gimacenamiento de carburantes y combustibles lquidos, de que disponga el consumidor final para su propio uso ‘© consumo. 2. Campo de aplicacién, La presente ITC se aplicaré a los almacenamientos de carburantes y combustibles liquidos, para el propio uso del consumidor final en instalaciones industria- les, agricolas, ganaderas, domésticas y de servicio, asi como a todos aquellos otros no contemplados de forma especifica, pero que puedan ser considerados como semejantes, apreciéndose identidad de razon con los expresamente previstos. A estos efectos, se establece la clasificacion de instalaciones siguiente: 2.1. Tendrén ta consideracién de instalaciones para sos propi 2) _Instalaciones industriales fijas (hornos, quemado- res para aplicaciones diversas, etc). b) _Instalaciones de almacenamiento de recipientes méviles que contengan carburantes y combustibles para uso industrial. ©) _Instalaciones de combustibles para calefaccién, climatizacién y agua caliente sanitaria. )_Instalaciones fijas para usos internos no produc- tivos en las industras (grupos electrogenos, eto) ) Instalaciones destinadas a suministrar combus- tible y/o carburante a medios de transporte interno, que operen sélo dentro de las empresas (carretillas eleva- doras, vehiculos de transporte interno, etc.). f) "Instalaciones destinadas a suministrar combusti- ble y/o carburante a los vehiculos u otra maquinaria agricola de propiedad del titular de la instalacién. 9) Instalaciones destinadas a suministrar combus- tible y/o carburante a los vehiculos u otra maquinaria de, obras piblicas de propiedad del titular de la insta- lacién. Jueves 23 octubre 1997 h)__Instalaciones destinadas @ suministrar combus- tible y/o carburante a los vehiculos pertenecientes a «parques méviles» de cardcter oficial, y cuyas instala- ciones de almacenamiento sean para uso exclusivo del Parque mévil (policias, servicio de extincién de incendios, etcétera). i) Instalaciones afectas a cooperativas agrarias, sociedades de transformacién y otras entidades asocia- tivas agrarias, Gnicamente en relacién con las entregas de gasdleo B que realicen a sus socios directament ara su utilizaci6n en los motores de tractores y maqui- aria utilizados en faenas agricolas, incluida la horticub tura, ganaderia y silvicultura, asi como en motores fijos. i} _Instalaciones establecidas en terrenos afectos @ estaciones de autobuses, respecto a los suministros a los vehiculos destinados a los servicios publicos de trans- Porte de pasajeros por carretera, centralizados en dicha estacién. k) Instalaciones de suministro de combustible 2 vehiculos que operen en el exterior de la empresa o entidad con destino a una flota de camiones o vehiculos do propiedad de la empresa o entidad. 2.2 _No tendrén la consideraci6n de instalaciones para usos propios. Los cuales deberin regirse por la instruccién técnica complementaria MHIP 04 «instalaciones fijas para dis- tribucién al por menor de carburantes y combustibles petroliferos en instalaciones de venta al publico», todas ‘aquellas instalaciones que no aparezcan incluidas, expro- sa 0 tacitamente, en alguno de los supuestos previstos anteriormente y en particular los siguientes: 2.2.1 Aquellas instalaciones de suministro de com- bustibles a vehiculos que operen en el exterior de la ‘empresa 0 entidad cuando las mismas pertenezcan a: a) Empresas de transporte de mercancias y de via- eros, y se destine.el combustible a vehiculos no pro- iedad de estas empresas. b) Cooperativas agrarias, sociedades agrarias de transformacién y otras entidades asociativas agrarias, que destinen el combustible a vehiculos no propiedad de dichas entidades, salvo lo indicado para las insta laciones incluidas en el punto i) del apartado 2.1. 2.2.2 Todas aquellas instalaciones que pertenezcan @ asociaciones, cooperativas o sociedades, de cardcter civil 0 mercantil (como por ejemplo, las de: taxistas, consumidores, usuarios de automéviles, sectores profe- sionales, vecinos, etc.), que se utilicen 0 destinen para distribuir 0 proporcionar combustible a vehiculos de otras Personas fisicas 0 juridicas —duefios o no de los mis- mos—, sean ono socios de aquéllas. 2.2.3 Aquellas instalaciones destinadas al suminis- tro de gasolinas a vehiculos, excepto las indicadas en el apartado 2.1. 3. Definiciones usadas en esta instruccién, 3.1 Aguas contaminadas. Se entiende por aguas ‘contaminadas aquellas que no cumplan con las condi- ciones de vertido, de acuerdo con la legislacién vigente al respect En general, se consideran como susceptibles de estar contaminadas las aguas en contacto con los productos, las de limpieza de los recipientes, cisternas y otras seme. Jantes, asi como las de lluvia y de proteccién contra incendios que, en su recorrido hacia él drenaje, puedan Ponerse en contacto con elementos contaminantes: 3.2. Almacenamiento. Es el conjunto de recipientes de todo tipo que contengan o puedan contener liquidos, combustibles o carburantes, ubicados en un 4rea que 30588 - incluye los tanques y depésitos propiamente dichos, sus cubetos de retencién, las calles intermedias de circu lacién y separacién, las tuberias de conexién y las zonas e instalaciones de carga, descarga y trasiego anejas. 3.3 Area de las instalaciones. Es la superficie deli- mitada por el perimetro de la instalacién considerada. | ‘Cubeto. Recipiente estanco que contiene en su interior algin/os elemento/s de almacenamiento y cuya misi6n es retener los productos contenidos en este/os elemento/s en caso de rotura de los mismos o de furn- cionamiento incorrecto del sistema de trasiego o manejo. 3.5 Estacién de bombeo. Es aquella ne una capa ‘idad de trasiego de producto mayor de 3,5 metros: cubicos/hora para los de clase B y 15 metros cubi- cos/hora para los de las clases C y D. .6._Inspeccién periédica. Toda inspeccién o prueba posterior ala puesta en servicio de los aparatos o equipos realizada por la Administracién competente, el organis- ‘mo de control o empresa autorizada. 3.7 Inspector propio. El personal técnico compe- tente designado por el usuario, con experiencia en la inspecci6n de instalaciones de almacenamiento y mani- pulacién de carburantes y combustibles. 3.8 Liquido. Todo producto que en el momento de su almacenamiento tiene dicho estado fisico, incluyendo los que tienen una fluidez mi de 300 cuando se prueba segiin norma UNE 104 281 parte 4-2, «Prueba de penetracién para materiales bituminosos y bitum nosos modificados». 3.9 Liquido combustible. Es un liquide con punto de infiamacién igual o superior a 38 °C. 3.10 Liquido inflamable. Es un liquido con un punto de inflamaci6n inferior a 38 1 Ovalizaci6n. Es la diferencia entre el didmetro nominal y el didmetro real una enterrado ei tanque {euand se encuentra vacio) dividide por el didmetro nor al. 3.12 Pile, Es el conjunto de recipientes méviles no separados por pasillos o por recipientes con productos no inflamables 0 cuya combustion sea endotérmica en condiciones de fuego. 3.13 ‘Recipiente. Toda cavidad con capacidad de almacenamiento o de retencién de fluidos. A efectos de esta ITC, las tuberias, bombas, vasos de expansién, vélvulas, etc.,.no se consideran como recipientes. 3.14' Recipiente fijo. Recipiente no susceptible de traslado con producto, o el trasladable con més de 3.000 litros de capacidad. 3.15 Recipiente movil. Recipiente con capacidad hasta 3.000 litros susceptible de ser trasladado de lugar. 3.16 Resistencia al fuego. Es cualidad de un ele- mento constructivo que lo hace capaz de mantener durante cierto tiempo las condiciones de estabilidad ‘mecénica, estanqueidad a las llamas y humos, ausencia de emision de gases inflamables y aislamiento térmico cuando se le somete a la accién del fuego. Esta cualidad se valora por el tiempo que el material mantiene las condiciones citadas expresado en minutos, y se expresa por las siglas RF seguidas de la expresién numérica de tiempo. Su determinacién se haré de acuerdo con las normas UNE 23 093, UNE 23 801 y UNE 23 802. 3.17 Revision periédica. Toda revisién o prueba pos- terior a ta puesta en servicio de los aparatos 0 equipos, realizada por el inspector propio. 3.18 Tanque 0 depésito. Recipiente disefiado para soportar una presién intetna manométrica entre O y 98 kPa (1 kg/cm’). 3.19. Unidad de proceso. Es el conjunto de elemen- tos ¢ instalaciones de produccién. 3.20 Uniones desmontables. Son aquellas uniones estancas que, por disefio, estén concebidas para poder Jueves 23 octubre 1997 BOE ném. 254 ejecutar las operaciones de conexionado y desconexio- nado fécilmente, manteniendo intacta su cualidad de uniones estancas. 3.21 Uniones fijas. Son aquellas uniones estancas ‘en las que la operacién de desconexionado sélo puede realizarse por destruccién de las mismas, no mantenien- do su cualidad de uniones estancas en un posterior ‘conexionado, salvo que se realicen de nuevo como si se tratara de su primera ejecucién, reponiendo los mate- riales de la unién. 3,22 Venteo. Es el sistema disefiado para prevenir los efectos de las alteraciones bruscas de presién interna de un depésito o tanque de almacenamiento como con- secuencia de las operaciones de transvase o de las varia- ciones de la temperatura ambients 3.23 Vias de comunicacién publicas. Son las carre- teras, caminos, calles y lineas de ferrocarril de uso publi- 0 y libre circulacién. 4.24° Vias de comunicacién de servicio. Son las carreteras, caminos, calles y lineas de ferrocarril de cir- culacién restringida 0 reglamenta 3.25 Zonas clasificadas. Son los emplazamiontos en fos que haya 0 pueda haber gases o vapores inflamables en cantidad suficiente para producir mezclas explosivas © inflamables (norma UNE 20 322). 3.26 Zona de carga y descarga. Son aquellos luga- res en los que se sittan unidades de transporte o rec pientes méviles para realizar operaciones de transvase de liquidos, entre las unidades de transporte o recipientes méviles y los almacenamientos 0 entre unidades de transporte. . 3.27 Zonas de fuego abierto. Se consideran zonas de fuego abierto aquellas en tas que, de forma esporédica © continuada, se producen llamas o chispas al aire libre, asf como en las que existan superficies que pueden alcarr zar temperaturas capaces de producir una ignicién. {A titulo indicativo y, no exhaustivo, se consideran como zonas de fuego abierto: a) Los hornos, calderas, forjas, gaségenos fijos o méviles y todo sisterna de combustién, en general. b) Las instalaciones con motores de explosién o combustién interna utilizados en zonas con ambientes inflamables o explosivos, que no lleven proteccién anti deflagrante. c) Los emplazamientos y locales en los que esté smitido encender el fuego y fumar, por ejemplo: of- cinas, comedores y otros lugares similares. 4, Area de las instalaciones. Acfectos de establecer las dreas de las instalaciones se deben considerar los limites siguientes: 4.1. Cargadero de camiones y vagones cisterna. EI area que contiene los dispositivos de carga en posi cién normal de operacion, més las cisternas de todos los vehiculos en el supuesto de que carguen simulté- neamente. 4.2. Centrales de vapor de agua. El borde de las calderas con sus elementos de recuperacién y conductos, de humos, si estén situados a la intemperie, 0 el edificio que las albergue, incluidas las turbinas dé generacién de energia eléctrica si las hubiera. 4.3. Subestaciones eléctricas. El vallado mas proxi- mo que deba existir a su alrededor, o los limites del edificio donde estén contenidas. 4.4 _Depésitosy tanques de slmacenamionto. i grea de la proyeccién sobre el terreno, tomada desde el borde de los depésitos y recipientes similares. : 45 Almacenamiento. El érea que contiene las ins- talaciongs definidas para igual concepto en el eporte do 3.2 de este capitulo. BOE nim. 254 4.6 , Balsas separadoras. El borde de la balsa a plena capa 47 Edi exteriores. 4.8 Estaciones de bombeo. El érea que incluye el conjunto de bombas con sus accionamientos y vaivuleria aneja 0 el vallado minimo que pudiera serle aplicable, 0 el edificio que las contenga. s. El drea de proyeccién de las paredes 5. Formas de almacenamiento. El almacenamiento se podré realizar en recipientes fijos.o méviles. Con las limitaciones que por cada caso o que almacenen se establezca, los recipientes fijos se podrdn instalar: a) Sobre el nivel del terreno o de super Bb). Semienterrados. ¢) Bajo el nivel del terreno, que pueden estar enterra- dos 0 en fosa, _ Los recipientes méviles se podrén apilar, en fun- cién de su forma, material y dimensiones, en las mismas condiciones que los recipientes fijos, excepto la de enterrados. CAPITULO II Depésitos de almacenamiento y equinos auxiliares 6. Depésitos. Los depésitos se disefiarén y construirén confor- me_a_las_correspondientes_normas UNE 53 361, UNE 53 432, UNE 53 496, UNE 62 350, UNE 62 351 y UNE 62 352. En ausencia de normas para el cdlculo se justificard, como minimo, fo siguiente: a) Resistencia del material utilizado. Para el célculo se usaré un valor menor o igual al 40 por 100 de resis- tencia a la rotura y al 80 por 100 del limite eléstico. b) Resistencia mecénica del depésito lleno de agua. } Riesién y depresién en carga y descar d)_Medidas suplementarias por condiciones de corrosién interior o exterior. e)_ Idoneidad entre el material del depésito y el liqui- do a contener. Los depésitos se podrén construir de chapa de acero, polietileno de alta densidad, pldstico reforzado con fibra de vidrio u otros materiales, siempre que se garantice la estanqueidad. ‘Asimismo, se podrén construir depésitos de doble pared, cuyas paredes podrén ser del mismo o distinto material. 7. Tuberias y accesorios, Las tuberias para las conducciones de hidrocar- buros serén de fundicién diictil, acero, cobre, plés- tico u otros materiales adecuados para ia conduccién el producto ‘petrolfero de que se trate, siempre que_cumplan las .normas aplicables UNE’ 19 011, UNE 19 040, UNE 19 041, UNE 19 045, UNE 19 046 y UNEEN 1057. Para la tuberia de cobre el espesor de pared minimo serd de 1 millmetro. 3 uniones de los tubos entre ‘si y de éstos con los accesorios se hardn de acuerdo con los materiales en contacto y de forma que el sistema utilizado asegure {a estanqueidad sin que ésta pueda verse afectada por los distintos carburantes 0 combustibles que se prevea conduzcan. Jueves 23 octubre 1997 30589 Las conducciones tendrén el, menor niimero posible de uniones en su recorrido. Estas podrén realizarse mediante sistemas desmontables y/o fijos. Las uniones desmontables deberdn ser accesibles permanentemente. En tuberfas de acero, los cambios de-direccién se Practicarén, preferentemente, mediante el curvado en frio_del ‘tubo, tal como se’ especifica en la norma UNE 37 505 0 UNE 19 051, segun sea galvanizada © sin galvanizar. Si el radio dé curvatura fuera inferior al minimo establecido en normas, el cambio de direccién se resolverd mediante la utilizacién de codos de acero para soldar segtin norma UNE 19071, 0 mediante codos y curvas de fundicién maleable definidas en la norma UNE-EN 10242. Cuando tas tuberias se conecten a tubuladuras situa- das en la boca de hombre, se realizaré mediante uniones desmontables de forma que permitan liberar comple- tamente el acceso de la boca de hombre, para fo cual deberén disponer de los acoplamientos ‘suficientes y necesarios para su desconexién. El-diémetro de las tuberias y sus accesorios se cat culardn en funcién del caudal, de la longitud de la tuberia y de la viscosidad del liquido a la temperatura minima que pueda alcanzar y se limitard la velocidad para que no se genere electricidad estatica. 8. Conexiones. 8.1 Carga del depésito. Para los depésitos con capacidad nominal superior 83.000 litros, la carga o llenado se realizaré por conexio- nes formadas por dos acoplamientos rapidos abiertos, un macho y otro hembra, para que por medio de éstos se puedan realizar transferencias de los carburantes y combustibles Ifquidos de forma estanca y segura. Serdn de tipo de acoplamiento répido, construidos de acuerdo con una norma de reconocido prestigio. Sera obligatorio que sean compatibles entre al camién cis- terna, vagén cisterna o cualquier medio de transporte del liquido y la boca de carga. Las conexiones rapidas serén de materiales que no puedan producir chispas en el choque con otros materiales. El acoplamiento debe garantizar su fijacién y no per- mitir un desacoplamiento fortuito. Los acoplamientos deben asegurar la continuidad eléctrica. Para depésitos de capacidad nominal igual o inferior a 3.000 litros y con productos de la clase C o D. la carga podré realizarse por medio de un boquerel a un orificio apropiado a tal efecto. La tuberia de carga entraré en el tanque hasta 15 centimetros del fondo y terminaré cortada en pico de flauta y su dimetro no podrd ser inferior al del aco- plamiento de descarga. Cuando el liquido slmacenado sea de la clase C © D, el final de la misma podré realizarse en forma de cayado, para que el liquido al salir no remueva los fondos del depésito, utilizandose a tal fin tubo curvado, ‘cominmente denominado «descarga curva hamburgue- sade 180%. La carga 0 llenado del depésito podré hacerse por gravedad 0 forzada. Cuando ésta sea por gravedad, ta tuberia tendré una pendiente minima hacia el depésito de, al menos, el 5 por 100. La boca de carga se situard a una distancia no superior 10 metros de la zona de descarga. En caso contrario 80 justificard debidamente. ‘Se evitaré en todo momento la presurizacién del depésito. 30590 En todos los casos los caudales minimos de llenado seran los siguientes: a) Diez metros cubicos por hora en instalaciones con capacidad de almacenamiento igual o inferior a 6 metros cabicos. b) Veinte metros cuibicos por hora en instalacio- es con capacidad de almacenamiento comprendida entre 5 y 60 metros cibicos. ¢) Cuarenta metros ciibicos por hora para instala- ciones con capacidad de almacenamiento superior a 50 metros cibicos. 8.2 Ventilacién. Los tanques dispondrén de una tuberia de ventilacién de un didmetro interior minimo de 25 milimetros para capacidades menores o iguales a 3.000 Iitras y de 40 milimetros para el resto, que accederé al aire libre hasta el lugar en el que los vapores expulsados no puedan Penetrar en los locales y viviendas vecinos ni entrar en Contacto con fuente que pudiera provocar su inflama- cién, protegiendo su Salida contra la introduccién de ‘cuerpos extrarios. Se calcularé de forma que la evacua- ‘cién de los gases no provoquen sobrepresién en el depé- sito o tanque. La aireacion para depésitos con volumen de alma- cenamiento total inferior 0 igual a 1.600 litros de pro- ductos de clase C 0 D podrd desembocar en espacios @ locales cerrados con una superficie minima de ver- tilacién de 200 centimetros cuadrados. La boca de salida de ventilacién del tanque deberd protegerse con una rejilla cortafuegos y, siempre que Sea posible, seré visible desde la boca de descarga del producto. Si se trata de instalaciones con depésitos por debajo del nivel del suelo, la conduccién de aireacion debe desembocar al menos 50 centimetros sobre el orificio de llenado 0 entrada al dopésto de la tubetia de carga, y al menos 50 centimetros sobre el nivel del suelo. En el caso de instalaciones con depésitos sobre el nivel del suelo, la tuberia de aireacién y el orificio de llenado © entrada al depésito de la tuberia de carga pueden acabar practicamente a la misma altura. La tuberia tendré una pendiente hacia el depésito, tal que permita la evacuacién de los posibles conden. sados y, como minimo, ésta serd del 1 par 100. Varios depésitos de un mismo producto pueden conectarse a un solo conducto de respiracién, pero siem- pre el didmetro del conducto tinico de salida seré. como Minimo igual al mayor de los conductos individuales. 8.3. Extraccién del producto del depésito. La extraccién del producto podré realizarse por aspi- racién, impulsién o gravedad. La tuberia de extraccién se dimensionaré de acuerdo al caudal de suministro de los equipos correspondientes y a las normas que los fabricantes de los mismos reco- mienden. Justo a la salida del dep¢ de almacenamiento se instalaré en la tuberia una valvula de cierre rapido que durante el funcionamiento normal de la instalacién per- maneceré abierta. En casos debidamente justificados, esta valvula podré ser suprimida. La tuberia podré situarse al fondo del depésito o flo- ite en la superficie del liquido almacenado. Con el de evitar af vaciado de la tuberia hasta el equipo, dispondré de valvula antirretorno siempre que sea nece- sano, : ‘Cuando la tuberia esté situada al fondo del depésito deberd dejar una altura libre que evite el estrangula- miento de la aspiracién. Jueves 23 octubre 1997 BOE nim. 254 Cuando la tuberia tenga disposicién flotante, se rea fizaré con materiales resistentes al liquido a almacenar y dispondra de certificado de calidad del fabricante indi- cando para qué liquidos es apropiada su utilizacién. 8.4 Retorno, Las tuberias de retorno, de ser necesaria su insta- lacién, se dimensionaran de forma andloga a las de extraccién, 8.5 Conectores flexibles. Seré admisible la utilizacién de elementos flexibles ‘en las conexiones entre tuberia rigida y equipos, en las tubuladoras del depésito y en los equipos de consumo, trasiego, bombeo, etc. Estarén construidos con material apropiado para la conduccién de combustible liquido y reforzados 0 pro- tagidos exteriormente por funda metalica u otro material de proteccién mecénica equivalente. Los conectores flexibles deberén ser accesibles de forma permanente y se garantizaré su continuidad eléc- trica cuando se utilicen con productos de clase B. 9. Protecciones. 9.1. Proteccién contra la corrosién. Los materiales empleados en la instalacién deberén ser electroquimicamente compatibles para evitar que entre ellos se formen pares galvanicos. Las tuberias enterradas se aislarn de forma que se asegure su correcta proteccién contra agentes corro- sivos externos. | Las tuberias aéreas y fécilmente inspeccionables se protegerdn, de ser necesatio, con recubrimientos anti corrosivos adecuados al ambiente donde se ubiquen. Los depésitos de acero y acero inoxidable de simple pared enterrados requerirén alguna de las protecciones siguientes: 2) Uso de pinturas o recubrimientos adecuados. b) Empleo de materiales resistentes a la corrosi6n. ¢) Uso de pinturas 0 recubrimientos adecuados més un sistema de proteccién catédica d) Otros sistemas de proteccién de seguridad equi valente debidamente justificados. 9.2 Puesta a tierra, En tos almacena ntos de combustible clase B, todas fas tuberias y elementos metélicos se conectarén a la red general de tierra, no siendo necesaria en las instalaciones de liquidos clases Cy D. La puesta a tierra de las tuberias se haré mediante uniones soldadas 0 atornilladas a la misma. Esta unin se proteger4 y aislaré mediante pastas epoxidicas y cin- ‘tas aislantes. Junto a cada puesto de carga o descarga de pro- ductos de la clase B existird un conductor flexible, per- manentemente conectado por un extremo a la citada red a tierra y por otro a una pieza de conexién de longitud suficiente para conectar la masa de la cisterna del camién 0 del vagén correspondiente, con anterioridad y durante las operaciones de carga y descarga. La conexién eléctrica de la puesta a tierra podré rea- lzarso a trevés de un interrupter manual, con grado de proteccién adecuado a la clasificacién de la zona. El cierre del interruptor se realizaré siempre después de la conexién de la pinza al camién cisterna. Para la puesta a tierra se tendré en cuenta lo espe- cificado en el informe UNE 109 100. La pinza y la boma de la puesta a tierra para el control de ta electricidad estética cumplirén la norma UNE 109 108, partes 1y 2. BOE nim. 254 10. Pruebas en el lugar de emplazamiento. 10.1. Estanqueidad. La instalacién se someterd a una prueba neumética @_una presién manométrica de 30 kPa (0,3 kg/cm*). La prueba se considera satisfactoria si, una vez esta- bilizada la presién, ésta se mantier ante quince minutos. Esta prueba podra sustituirse por otra debidamente autorizada por el Srgano competente de la Comunidad ‘Auténoma 10.2 Controles. Antes de enterrar las tuberias se controlar4, al menos visualmente, la proteccién contra la corrosién, la per gente hacia el depéaitoy la formacién de bolsas o puntos os. 11. Reparacién de depésitos instalados. Para la reparacién de los depésitos de combust bles, el titular de Ia instalacién lo notificara al érgano competente en materia de industria de la Comunidad Autonoma, haciendo referencia al procedimiento que uti lizarén en la reparacion. El técnico competente se responsabilizaré de la correcta ejecucién de la reparacién extendiendo un cer- tificado de conformidad de la misma. Para reparacion de depésitos con plastico reforza- do, se _seguiran las instrucciones dadas en el informe UNE 63.991. ‘Una vez finalizada la reparacién, antes de la puesta en servicio del depésito se efectuaré una prueba de estanqueidad al sistema que garantice la ausencia de fugas en las condiciones normales de funcionamiento de la instalacién reparada. Todos los instrumentos uti- lizados para ello deben tener la apropiada sensibilidad Y precisién dentro del intervalo de los valores a medir. El sistema utilizado ha de garantizar la deteccién de una fuga de 378 mililitros/hora. Esta prueba ha de ser autorizada por el 6tgano com- petente de la Administracion y debe ser certificada por un organismo de control o empresa autorizada. En el supuesto de que para la reparacién haya que transportarse el depésito sin desgasificar, se deberdn cumplir las normas establecidas en el Reglamento Nacio- nal para el Transporte de Mercancias Peligrasas por Carretera (TPC) 0, en su caso, por Ferrocarril (TPF). 12. Calentamiento del combustible. Los combustibles de las clases C y D se podrén some- ter a calentamiento, de acuerdo con sus propiedades fisicas y con las caracteristicas de la instalacién. CAPITULO II! Instalacién de depésitos 13. Almacenamiento en recipientes fijos. Los depésitos podrén estar instalados dentro y fuera de edificaciones y se alojardn de acuerdo con lo que indiquen los correspondientes informes UNE 53.494, UNE 53.990, UNE 53.993, UNE 109.500, UNE 109.601 Y UNE 109.502. En almacenamientos de capacidad nominal superior ‘a 8.000 litros, se le acoplarén dispositivos para evitar un rebose por ilenado excesivo, Jueves 23 octubre 1997 30591 13.1. Enterrados. . La situacién con respecto a fundaciones de edificios y soportes se realizaré a criterio del técnico autor del proyecto de tal forma que las cargas de éstos no se transmitan al recipiente. La distancia desde cualquier parte del depésito a los limites de propiedad no seré inferior a 0,5 metros. Todos los depésitos enterrados se instalarén con sis- tema de deteccién de fugas, tal como cubeto con tubo buzo, doble pared con deteccién de fugas, etc. Se limitaré la capacidad total de almacenamiento, en interior de edificaciones, a 30 metros cibicos para liquidos de la clase B y 160 metros cibicos para los de las clases C y D. Sélo podrén superarse estas capa- cidades en casos excepcionales, debidamente justifica- dos. 13.2 De superficie. Los depésitos de simple pared estarén contenidos ‘en cubetos. En los almacenamientos con capacidad no superior a 5.000 litros de producto de las clases C y D, se puede sustituir el cubeto por otras medidas de seguridad que eviten la posibilidad de impacto sobre los depésitos. 13.2.1 La capacidad total de almacenamiento dentro de edi- ficaciones se limitaré a 3 metros cibicos para los pro- ductos de Ia clase B y a 100 metros cubicos para los productos de las clases Cy D. En los almacenamientos con capacidad no superior a 5.000 litros para los productos de las clases C y D, la distancia minima entre el tanque y la caldera u otro elemento que produzca llama o calor seré de 1 metro ‘en proyeccién horizontal 0, en su defecto, 0.5 metros con tabique de separacién entre ambos, con una resis- tencia minima al fuego de ciento veinte minutos. En todos los casos, a temperatura superficial en el tanque no seré superior a 40°C. Todos los almacenamientos de la clase B y los de capacidad superior a 6.000 litros de las clases C yD, deberén estar situados en recinto dedicado exclusiva- mente a este fin. La puerta y ventanas se abriran hacia el exterior, teniendo el acceso restringido, siendo con- venientemente sefializado. Este recinto podré ser sim- plemente un cubeto, en caso de estar situado en una nave 0 edificio industrial. De acuerdo con la clasificacién establecida en el ar- ticulo 19 de la NBE-CPI/96, los recintos que almacenen productos de la clase B tendran la consideracién de local de riesgo alto, los de la clase C de riesgo medio, y los de la clase D de riesgo bajo. El racinto. de existir. tendré un sistema de ventilacién natural o forzada a un lugar seguro. Las instalaciones eléctricas e iluminacién del recinto serén antideflagrantes, para los productos de clase B, y con seguridad aumentada para los liquidos de las cla- ses Cy D. En la puerta, por su cara exterior 0 junto a ella, se colocard un letrero escrito con caracteres facilmente vist bles que avisen: «Atencién. Depésito de combustible. Prohibido fumar, encender fuego, acercar llamas o apa- ratos que produzcan chispas». En edificios de uso colectivo, entendiéndose por tal la existencia de varios titulares de actividades o viviendas dentro del mismo edificio en altura y siempre que el almacenamiento sea para uso exclusivo en calefaccién y/o ACS, la capacidad maxima de almacenamiento en Interior de edificaciones. 30592 cada vivienda seré de 120 litros por cada 100 metros cuadrados 0 fraccin superior a 50 metras cuadrados, con un maximo de 400 litros. 13.2.2 Exterior de edificacién. La capacidad del cubeto cuando contenga un solo depésito seré igual a la de éste, y se establece con siderando que tal recipiente no existe; es decir, seré el volumen de liquide que pueda quedar re del cubeto, incluyendo ef del recipiente hasta el nivel de liquido del cubeto. Cuando varios depésitos se agrupen en un mismo cubeto, la capacidad de éste serd, al menos, igual al mayor de los siguientes valores: 2), o£, 100 per 100 del depésite mayor. considerendo que no existe éste, pero si los demés; es decir, des- contando del volumen total del cubeto vacio el volumen de la parte de cada recipiente que quedaria sumergido bajo ei nivel del liquido, excepto el de! mayor. 'b) El 10 por 100 de la capacidad global de los depo- sitos, considerando que no existe ningdn recipiente en ‘su interior. El cubeto seré impermeable, y tendré una inckinacién del 2 por 100 hacia una arqueta de recogida y eva- cuacion de vertidos. 13.3. En fosa. La fosa debe ser estanca. Las instalaciones en fosa podrén ser de tres tipos: 2) Fosa cerrada (habitacién enterrada), b) Fosa abierta. ¢) Fosa semiabierta. 13.3.1 Fosa cerrada. Las instalaciones de esta digposicién se consideraran para dimensiones y disefio de la misma como si se tra- tase de instalacién de superficie en interior de edifica- cién, La cubierta de la fosa podré estar a distinta cota que a natural del terreno circundante. 13.3.2 Fosa abierta. Son instalaciones en las que el almacenamiento est por debajo de la cota del terreno, sin estar cubierto ni cerrado. Se tendrén en cuenta las consideraciones de almacenamientos de superficie en el exterior de edifi- cacién, en los que las paredes de la excavacién hagan las veces de cubeto. La profundidad de la fosa vende definida por el autor del proyecto. Asimismo, y dependiendo de la profundidad de la fosa y de la red de aguas pluviales, se tomardn las dis- Posiciones oportunas para eliminar las aguas de Huvia. 13.3.3 Fosa semiabierta. Se considerara fosa semiabierta cuando la distancia existente entre la cubierta y la fosa permita una correct: ventilacién. La distancia minima entre la cubierta y | goronacién de las paredes, muros, etc. laterales de la fosg seré de 50 centirn Esta tendré la consideracién de instalacién en fosa abierta, a todos los efectos, con la particularidad que al tener cubierta superior que impide entrar las aguas de lluvia, no hay que tener especial precaucién con ellas. 13.4 Semienterrados. _ Cuando, por necesidades constructivas, 0 por con- siderarlo oportuno el autor del proyecto, los depos tos podrén adoptar la disposicién de semienterrados, quedando los depésitos recubiertos de arena lavada 6 Jueves 23 octubre 1997 BOE ntim. 264 lerte por todas sus partes, tal y como se deduce de la figura 1. Aire Libre ivel del terreno == Ficuna 1 En donde, las dimensiones expresadas deben ser: debe estar comprendido entre 0,5 metros, como minimo, y 1.5 metros, como méximo. bdebe ser 1 metro como minimo. cy d, segun lo establecido en las normas UNE 53.494 y UNE 109.502 (dependiendo del tipo de depésito). La distancia marcada para la cota b coincidiré con la marcada para c cuando el depésito se rodee de un muro 0 pared de contencién de fa arena lavada e inerte. Estas instalaciones han de cumplir lo especificado para la instalacién de depésitos enterrados. 13.5 Otras disposiciones. Se podré adoptar cualquier otra disposicién det ‘tanque recogida en cualquiera de las normas de reco- Rocimiento prestigio (UNE, DIN, EN. etc), asi como la que la buena practica y ef buen hacer del autor del pro- Yecto determine y justifique. 13.6 Distancia entre instalaciones y entre rect pientes. 13.6.1 _Distancias de almacenamiento a otros ele- mentos exteriores. Las distancias minimas entre los depésitos de alma- cenamiento y de los elementos exteriores a ellos no podran ser inferiores a los valores obtenidos por la apl+- cacién del siguiente procedimiento: ‘A, Enel cuadro I; obtener la distancia a considerar. B._,£n ot cuacro tl, obtener ol posible coofciente de reduccién en base a ia capacidad total del almacenaje Yaplicarlo a la distancia en A. €.” Aplicar los criterios del cuadro Ill, a la distancia resultante en B. D. Las distancias asi obtenidas no podrén ser infe- riores a 1 metro, excepto las distancias entre instala- ciones que puedan contener liquidos (recipientes, car- gaderos y balsas separadoras). ‘A los efectos de medicién de estas distancias se con sideran los limites de las éreas de las instalaciones que se definen en el apartado 3 del capitulo |. La variacion de la capacidad total de almacenamiento ‘en combustibles clases C y D, como consecuencia de nuevas ampliaciones obliga a la reconsideracién y post ble modificacién, de ser necesario, de distancias en las instalaciones existentes, salvo que el interesado 0 téc- nico competente (segin capacidad de almacenamiento), justifique qué no se origina un riesgo adicional grave. Los tipos de instalaciones que se consideran en esta ITC son las siguientes: 1. Unidad de proceso. 2. Estacién de bombeo. BOE num. 254 3.1. Depésito almacenamiento clase B (paredes del depésito). 3.2 Depésito almacenamiento clases C y D (paredes del depésito). 4.1 Estaciones de carga clase B. 4.2 Estaciones de carga clases C y D. 5. Balsas separadoras. 6. Hornos, calderas, incineradores. 7. Edificios administrativos y sociales, laboratorios, talleres, almacenes y otros edificios independientes. 8. Estaciones de bombeo de agua contra incendios. 9. _Limites de propiedades exteriores en las que pue- dan edificarse y vias de comunicacién publi 10. Locales y“establecimientos de pit currencia. CUADRO! Distancia en metros entre instalaciones fijas de super- ficie en almacenamientos con capacidad superior a 50.000 metros cubico: 3.1] 30 ]15(1} 3,1 3,2] 30 |15(1} 32]. 4,1| 30 |20 (2/30 (3) 10(3) 4.1 4,2| 30 |20 (230 (3)} 10 (3) 42 5 |30]15(2/30 |10 |30 |10 | 5 6 30/45 |15 |30 |10 | 30] 6 7 20 45 115 |30 |10 | 20 8 20/45 |15 [45 |15 | 20] 20 9 20/45 115 |60(4}20(4) 20 10 30 |90 }30 |90 |30 | 40 Nows: (1). Salvo tas bornbas para transforencia do productos suscoptibles de sor almacenados en el mismo cubeto, en cuyo caso es wutiiente quo estén ‘tuados fuera del cudeto (on casos especialas. por ejemplo, por reduccign ‘el rosgo, ls bombes podrtan sturso dentro da cubeto). (2) Salvo las bombes de ransferencia propia de esta inetaacion, (3) Salvo los tanques auaiiares do akmentacion 0 racapeion directa dol cargadaro con capacidad inforor 8.26 motras cubioos, quo pueden estat ‘2 distancias no inferres a: clase B= 10 metros, y clases Cy D = 2 matos. (4) Rospecto a la via do ferocartl do la que se deriva un apertedero para cargadero de vagones cistema. esta dietancia podrd reductrae a 15 ‘metros can vallado de muro macizo stuado a 72 mettoe del cargadero y ‘hurs tl ue proteja a inealacin. Jueves 23 octubre 1997 30593 CUADRO II Cooficientes de reduccién por capacidad (Capac ttt . ‘eonenn Q 2 50.000 | 1,00 50.000 > Q > 20.000 | 095 20.000 > Q 2 10.000 | 0,90 10.000 >Q 2 7.500 | 085 7500 >Q 2 6000 | 080 5.000 >Q2 25600 | 075 2500 >Q2 1.000 | 070 1000 >Q2 500 | 065 500>Q2 250 | 050 250>Q2 100 | 035 400>Q2 50] 020 50>Q2 5 | 010 - 5>a 0,05 No se computaré a efectos de capacidad total de la instalacién la que pueda existir en recipientes méviles, ni en depésitos enterrados o en fosa cerrada. CUADRO II! Reducciones de las distancias entre instalaciones fijas de superficie exterior, por protecciones adicionales a las obligatorias sefaladas en el capitulo Vil Mocidat 0 ssnomes de protccin adooedon Coiions de radio, vl comided ° - 1.00 1 Una 0.75 1 Dos 0 més 050 2 Una.o mas 0.50 Las distancias minimas entre las instalaciones fijas de superficie exterior para productos de las clases C ¥ D pueden reducirse mediante la adopcién de medidas sistemas adicionales de proteccién contra incendios. s distancias susceptibles de reduccién son las co- rrespondientes al elemento de la instalacién dotado de proteccién adicional respecto @ otros que tengan o no proteccién adicional. A oectos de redu proteccién siguientes: to Nivel 0. Protecciones obligatorias segin ol capitu- lo Vil. Nivel 1. Sistemas fijos de extincién de incendios de accionamiento manual y/o personal adiestrado, aplica- dios a las instalociones que puedan ser deviedas por of fuego. Pueden ser: 1, Muros cortafuegos RF-120 situados entre las instaiaciones. . 2. temas fijos de agua pulverizada, aplicada mediante boquillas conectadas permanentemente a la red de incendios, con accionamiento situado a mas de 10 ‘metros de la instalacion prot la y disefiados de do con las normas UNE 23.501 a UNE 23.507, ambas inclusive. 3._ Sistemas fijos de espuma para la inundacién 0 cubricién del elemento de instalacién consi ido, con accionamiento situado a més de 10 metros de la ins- nes se definen los niveles de 30594 talacién protegida y disefiados de acuerdo con las nor- ‘mas UNE 23.621 a UNE 23.526, ambas inclusive. 4. Otros sistemas fijos de ‘extincién de incendios de accionamiento manual (por ejemplo: polvo seco, CO2) specialmente adecuados al riesgo protegido y disefie- dos de acuerdo con las normas UNE correspondientes. 5. Brigada de lucha contra incendios propia (forma- da por personal especialmente adiestrado en la protec- ci6n contra incendios mediante formacién adecuada, eriddica y demostrable) incluyendo los medios adecua- dos que deben determinarse especialmente, un plan de autoproteccién, y una. coordinacién adecuada con un servicio de bomberos. Es equivalente a lo anterior Ia localizacién de la planta en una zona dedicada especificamente a este tipo de \stalaciones (tales como dreas de inflamables o simi- lares) y con una distancia minima a zonas habitadas urbanas de 1.000 metros. Dicha zona deberd contar con buenos accesos por carretera, con un servicio de bom- beros a menos de 10 kilémetros y menos de diez minu- tos, para ef acceso de los mismos y con un sistema de aviso adecuado. Se valoraré positivamente a estos efectos la existen- cia de un plan de ayuda mutua, en caso de emergencia, Buesto-en vigor entre entidades diferentes locelizadas en las cere . Sistemas de agua D.C. (red, reserva y medios de_ bombeo) capacidad de reserva y caudales 1.5,veces la de disefio obligado, 7. Tener red de D.C. conforme a lo dispuesto on 01 parted correspondiente del capitulo Vi esta ITC las instalaciones que no estén obligadas. Dicha red deberd ser capaz de aportar como minimo un caudal de 24 metros cubicos/hora de agu: 8. Tener medios para verter, de forma eficar yrépr da, espuma en el érea de almacenamiento considerada, las instalaciones que no estén obligadas a ello. Se dispondré de una capacidad de aplicacién minima de 11,4 metros cbicos/hora durante, al menos, treinta minutos. 9. Disponer de hidrantes en nimero suficiente para que cada punto de la zona de riesgo esté cubierto por los hidrantes, que ademés estén ubicados convenien- temente para’ actuar de forma alternativa en caso de que al siniestro pueda afectar a uno de ellos. 10. Detectores autométicos fijos, con alarma, de mezclas explosivas (de forma directa o mediante la con- centracién) en la zona circundante a la instalacién. 11. Otras de eficacia equivalente que puedan pro- ponerse, de forma razonable y justificada, en los pro- yectos. Nivel 2. Sistemas fijos de accionamiento automético aplicadas a las instalaciones. Pueden ser: Sistemas fijos de inertiza¢ Pe ite atmésfera de gas inerte en el interior de los recipientes de almacenamiento. _ 2. Los sistemas mencionados en los puntos 2, 3, y 4 del nivel 1 pero dotados de deteccién y acciona- Mientos automéaticos. 3. Las instalaciones-que no estén obligadas, tener D.Cl. con bomba de presurizacién automatica, abaste- cimiento exclusivo para este fin y para un minimo de 2,5 horas con caudal minimo de 60 metros cdbicos/hore Y presiones minimas indicadas en el capitulo Vil. 4, Doble reserva ycapacidad de aplication de espur ma del que resulte por célculo en la ITC. ._Monitores fijos que protejan las 4reas circundan- tes la instalacion considerada supuesto que se dis- ponga del caudal de agua requerida para la alimentacién de los mismos. Jueves 23 octubre 1997 BOE nim. 264 6. Para productos de la subclase B1: techo flotante en el depésito de almacenamiento y sistema fijo de espu- ma, de accionamiento manual. La adopcién de més de una medida o sistema de 13.6.2 Distancia entre recipiontes de superficie con capacidad unitaria superior a 5.000 litros para productos de las clases C y D y para todos los de la clase B. La distancia entre las paredes de los recipientes seré la que figura en el cuadro IV. CUADROIV cue Cae mine | Tes erect scrote qu apc ta dicancia | “De Dm oti Sinn i 0.5D Arecipientes Mismo cubeto (min: 1,5 m) B | con productos de clase B,C 6D ; 08D Cubeto diferente (min. 2m) Arecipientes para productos 0.20 i. de clase C6 D {mnin.0,5 m) A recipientes para productos 01D ° ide clase D min, 0,5 mn) ‘Nota 1: el valor de D ard igual af cidmetro del depdaito pare aquiilos 8 sean cilnricos horizontalments y dispuestos en peralelo (osterte). Para ellos en los que la generatiz cea vertical, D 20rd gual al didmatro dal Fecipiante, salvo que cu generatrz sea superior 8.1.78 voces of cameo, fn cuyo caso se tomaré como D la semeuma de generat y diimeto, era productos de Ia clase B of limite de distancia minima podrs ser de un metro para dopésitos de menos de eapecidad igual inforior © 0 metros ‘bicon, CUADRO V Reducciones de las distancias entre recipients por proteccién adicional del capitulo VI Media o sistemas de protecin adopts Content de revecin Niet Contos ° = 1 1 Una - 09 1 Dos 0 més 08 2 Una 08 2 Dos 0 més 07 Las distancias minimas entre recipientes, pueden reducirse mediante la adopcién de medidas y’sistemas adicionales de proteccién contra incendios. Las distancias susceptibles de reduccién son las correspondiantes al recipiente con proteccién adicional con respecto a otro que tenga 0 no proteccién adicional. BOE num. 254 A efectos de reducciones se definen los niveles de proteccién siguientes: Nivel 0. Proteccién obligatoria sagin ol capitulo Vil Nivel’ 1. Sistemas fijos de extincion de incendios de accionamiento manual y brigada de lucha contra incen- dios propia. Pueden ser: 1. Muros cortafuegos RF-120 situados entre los recipiontes. Sistemas fijos de agua pulverizada, aplicada sobre los recipientes mediante boquillas conectadas per- manentemente a la red de incendios, con accionamiento desde el exterior del cubeto y disefiados conforme a las normas UNE 23.501 a UNE 23.507, ambas inclusive. 3._ Sistemas fijos de espuma fisica instalad. manentemente, con accionat cubeto y disefiados conforme a UNE 23.526, ambas inclusive. 4. Brigada de lucha contra incendios propia (forma- da por personal especialmente adiestrado én la protec- in contra incendios mediante formacién adecuada, Periddica y demostrable) incluyendo los medios adecu dos que deben determinarse especificamente, un plan de autoproteccién, y una coordinacién adecuada con un servicio de bomberos. Es equivalente a lo anterior la localizacién dea planta fn una zona dedicada especificamente a este tipo de instalaciones (tal como inflamables) y con distancia mint ma a zonas habitadas urbanas de 1.000 metros. Dicha zona deberé contar con buenos accesos por carretera, con un servicio de bomberos a menos de 10 kilémetros y menos de diez minutos, para el acceso de los bomberos con un sistema de aviso adecuado. Se valoraré positivamente a estos efectos la existen- cia de un plan de ayuda mutua, en caso de emergencit Puesto en vigor entre entidades diferentes localizadas en las cercanias. 5. Sistema de agua D.C.I. con capacidad de reserva y caudales 1,5 veces la de disefio obligado, como mini- mo. 6. Tener red de D.C.1. de acuerdo con Ia tabla 7.1 del capitulo Vl as instalaciones que no estén obligadas allo, 7. Tener medios para verter, de forma répida y efi- az, espuma en el cubeto las instalaciones que no estén obligadas a ello. e dispondré de una capacidad de aplicacién minima de 11,4 m°/h durante, al menos, treinta minutos. 8. " Disponer de hidrantes en numero suficiente para que cada punto de la zona de riesgo esté cubierto por dos hidrantes, que ademés estén ubicados convenien- temente para’ actuar de forma altemativa en caso de que el siniestro pueda afectar a uno de ellos. 9. Detactores automaticos fijos, con alarma, de mez- clas explosivas (de forma directa o mediante la concen- tracién) en la zona circundante a los tanques. 10. Otras de eficacia equivalente que puedan pro- ponerse, de forma razonable y justficada, en los pro- yectos. Nivel 2.__ Sistemas fijos de accionamiento automético © brigada de lucha contra incendios propia. Pueden ser: 1 temas fijos de inertizacién permanente mediante atmésfera de gas inerte en el interior de los recipientes. .. Los sistemas mencionados en los puntos 2 y 3, del nivel 1 pero dotados de deteccién y accionamiento automaticos. 3. Brigada propia y permanente dé bomberos, dedi- cada exclusivamente a esta funcién. Jueves 23 octubre 1997 30595 4, Para productos de la subclase B1: techo flotante para los depésitos de eje vertical y sistema fijo de espuma de accionamiento manual. 5. Las instalaciones que no estén obligadas, tener D.C. con bomba de presurizacién automatica, abaste- cimionto exclusivo para este fin y para un minimo de tuna hora y media con caudal minimo de 60 metros cab 08/hora y presién de acuerdo al capitulo Vil. 6. Las paredes del depésito tengan una resistencia al fuego RF-60. ; . 7. Doble caudal y doble sistema para inyeccién de e2pums en los tanques del resultante por céteulos sogin la ITC. 8. Doble caudal de vertido de espuma al cubeto de! resultante por célculo segiin Ia ITC. 9. Doble reserva de espumégeno del que resulte por célculo segin la ITC. Noes aplicable cuando se hayan adoptado las medidas 7 u 8 de este mismo grupo. }0. Otras de eficacia equivalente que puedan pro- ponerse, de forma razonada y justificada, en los pro- yectos. La adopcién de més de una medida o sistema de nivel 1 de distinta indole, equivale a la adopcién de una medida del nivel 2. ‘Solamente se puede aplicar una, y por una sola vez, de entre las reducciones que figuran en el cuadro V. 14. Almacenamiento en recipientes méviles. 14.1 Campo de aplicacién. Las exigencias de este apartado se aplican a los alma- cenamientos en recipientes méviles con capacidad unt taria de hasta 1.000 litros para los de la clase By de 3.000 litros para los de las clases Cy D. 14.2 Exclusiones. _ Quedan excluidos del alcance de este apartado los, siguientes recipientes o almacenamientos: a) Los utilizados intermitentemente en instalaciones de proceso. ) Los conectados a vehiculos 0 motores fijos 0 portatiles. c) Los almacenamientos cuando vayan a ser usados dentro de un periodo de treinta dias y por una sola vez. 14.3 Generalidades. _ Los recipientes méviles deberén cumplir con las con- diciones constructivas, pruebas y maximas capacidades unitarias, establecidas en el Regiemento Nacional para af yransporte de Mercancias Peligrosas por Carretera Cuando el producto almacenado coexista con pro- ductos no combustibles ni miscibles, no se computaran, a efectos de volumen almacenado, las cantidades de estos ultimos. La capacidad maxima de almacenamiento en el inte- rior de edificios no superard la establecida para los depé- sy dispondran obligatoriamente de un minimo de dos accesos independientes sefializados, cuando la misma sea superior a 100 litros para la clase B y 5.000 litros para la clase C. El recorrido maximo real (sorteando pilas u otro obstdculo) al exterior o a una via segura de evacuacién, no seré superior a 25 metros. En ningdin caso la disposicion de los recipientes obstruird las salidas normales o de emergencia ni ser obstéculo para el acceso a equipos 0 dreas destinados a la segu- ridad. Se exceptia esto cuando la superficie de alma- ‘cenamiento sea de 25 metros cuadrados 0 la distancia @ recorrer para alcanzar la salida sea inferior a 6 metros. 30596 Cuando se almacenen liquidos de diferentes clases en una misma pila o estanteria se consideraré todo el Conjunto como un liquido de la clase més restrictiva. | almacenamiento se realiza en pilas o estanterias ‘separadas, la suma de los cocientes entre las cantida almacenadas y las permitidas para cada clase no supe- tard el valor de 1. Las pilas de productos no inflamables ni combustibles Pueden actuar como elementos separadores entre pilas © estanterias, siempre que estos productos no sean incompatibles con los productos inflamables almace- nados. En el caso de uti estrados 0 sopor- tes de madera, ésta seré maciza y de un espesor minimo de 25 milimetros. La instalacion eléctrica se ejecutaré de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tension y en especial con su Instruccién MFBT-026 «Prescripciones Particulares para las instalaciones con riesgo de incendio © explosion». Los elementos mecdnicos destinados al Movimiento de los recipientes serén adecuados a las *xigencias derivadas de las caracteristicas de inflama- bilidad de los liquidos almacenados. Cuando los recipiontes se almacenen en estanterias © paletas se computard, a efectos de altura maxima per- mitida, la suma de tas alturas de los recipientes. El punto més alto de almacenamiento no podré estar a menos de 1 metro por debajo de cualquier viga, cercha, boquilla pulverizadora u otro obstdculo situado en su Vertical, sin superar los valores indicados en las tablas Il y Permitird el almacenamiento de productos de B1 en sétanos. Los almacenamientos en interiores dispondrén de ventilacién natural 0 forzada. En caso de trasvasar liqui- dos de la subclase B1, el volumen maximo alcanzable No excederé de 10 litros por metro cuadrado de super- ficie 0 deberd existir una ventilacién forzada de ‘0.3 ‘Metros cUbicos/minutg y metro cuadrado de superticio, ero no menos de 4 m*/minuto con alarma para el caso de averia en el sistema. La ventilacion se canalizara al exterior mediante conductos exclusivos a tal fin. EI recinto tendré la consideracién de local de riesgo alto de acuerda con Ia ‘clasificacién establecida en el articulo 19 de la NBE-CPI/96. ‘Se mantendré un pasillo libre de 1 metro de ancho como, minimo, salvo que se exija una anchura mayor en el apartado especifico aplicable. Elsuelo y los primeros 10 centimetros (a contar desde el mismo) de las paredes alrededor de todo el recinto de almacenamiento deberén ser estancos al liquido, inclusive en puertas y aberturas para evitar el flujo de liquidos @ las 4reas adjuntas. Alternativamente, ef suelo odré drenar a un lugar seguro. Los edificios destinados al almacenamiento industrial deberén disponer de instalacionies de pararrayos con las, condiciones de disefio establecidas. en la Norma tec nolégica de la edificacién instalacién de pararrayos Jueves 23 octubre 1997 BOE nim. 254 14.4. Clasificacién de los almacenamientos, A efectos de esta ITC, los distintos tipos de alma cenamiento de recipientes méviles serdn de alguno de {os tipos siguientes: Armarios protegidos. Salas de almacenamiento: interior; separada: anexa. Almacenamientos industriales: interiores; exteriores. 14.4.1 Armarios protegidos. Se consideran como tales aquélls que tongan, como minimo, una resistencia al fuego RF-15, conforme a la Norma UNE 23.802. Los armarios deberdn llevar un letre- ro bien visible con la indicacién de «Inflamablev. No se instalarén mas de tres armarios de este tipo en la misma dependencia, ano ser que cada grupo de tres esté sepa- rado un minimo de 30 metros para los combustibles clase B y 10 metros para los de clase C. En el caso de guardarse productos de la clase B, es obligatoria la existencia de una ventilacién exterior. Ga cantidad maxima de liquidos que pueda almace- arse en un armarioprotegido es de 25 ltrs para clase B 500 litros para la clase C. 14.4.2. Salas de almacenamiento. ‘Se consideran como tales las destinadas exclusiva- mente para los almacenamientos que se encuentran en edificios o parte de los mismos. Podran ser de tres tipos: 14.4.2.1 Salade almacenamiento interior es aquélla que se encuentra totalmente cerrada dentro de un edi- ficio y que no tiene paredes exteriores. Debera tener la resistencia al fuego, densidad maxima de ocupacién y volumen maximo permitide que se sefia- Jan en la tabla I. Tata | rage sarmge, | Youn masino | Psd mina Rae | “remade | seeapacse Si Medio 400 No Medio 160 St Bajo 200 (El volumen méximo de producto slmecenado seré ot 60 por 100 ol abteniao ae a tabla (*) Elvolumen maximo seré en este caso 6 40 por 100 de los indicadios conta table (C™) La instalacion fa contra incencios podrd ter automética 0 manus Be ser manual. dabers exist pormanentermente las veinicueto hores dal ‘fa personel eniranado en su puesta an funcionamonto. Estas inetalachones ‘Seberdn realzarse de acuerdo con la corosponciante norma UNE. Ninguin recipiente estar situado a mas de 6 metros dé un pasillo. Laaltura maxima por pila seré tal y como se establece en la tabla Il (h méx.), excepto para la clase B1, en recr ites mayores de 20 litros, que sélo podran alma (NTEIPP), Cenarse en una altura. Tass I Tat delete ite Re 26 on ae-

You might also like