You are on page 1of 23
Didactica de la Musica para Primaria Segunda edicién Pilar Pascual Mejia Profesora de la Escuela Universitaria ESCUNI adscrita a la Universidad Complutense Prentice Hal cx un sel eri de ‘a goad so a ai oy Sas ra rg ‘Spe Santen bcp em cee: Arab ea iter buen cae 572 Toso der eran, (Gass pets, slo xenon prose na Lay, cngaer forma de epreccion,cisbacion, comuricactn pablesy ‘rnc dee ea sn con con stron de [esse de propedal tla. ase de on deren ‘seacod peed er ote de dois conta i propiedad ‘elec (ar 270 y ops Cig Pea DERECHOS RESERVADOS {©2010 por PEARSON EDUCACION, SA. 28042 Madd (span) PEARSON PRENTICE HALL ens tral atrizad de PEARSON EDUCACION Par Pascal Mela Dicsinde le Men pra Primaria, 2B Deposit Legal itor Albeo Catal ‘Bac de abit: Departamento de Dist de Ramon Haein, $A. Mogueacion: Deri: Primes, Sl Imprewo por Gifs Rig, 8 [MPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN capituLo ] Fundamentos de la educacién musical A Aproximacién a la didictica de la educaciéa ‘musical 1.1.1 {Quién y para quién? 1.12 {Por qued LLB {Pera qué 114 (Qué 11S {Cémo? 1.1.6 (Cuindot 112 Valor formativo de ls educacién musical 13 Principios de la edvcscién nasical 1.4 Métodos didicticos 15. Nuevos retos dela educacién musical Notas a ET aes dea tsa pare Pra La mise er opoce procr un terminate ween crc mara dl ata yitene el oder de ace ete ere geo pene eben Serevent a mia y eben Se ‘dodo ne. estes Este capitulo pretende demostrar cémo frente a teorfs pedagogicas més scademicistas que aiin perviven socialmente, la misica viene 2 contribuir grandemente al desarrollo de la personalidad y de la intligencia. Diversas Investigaciones confirman que las clases de misica impartidas desde la edad in ‘ane desurvollan las capacidats de los escolares v que la enseianza de Ja ms 2 entre otros aspectos ayuda al perfeecionamiento auditivo, contribuye al ‘desarrollo psicomoriz, mejora el desarrollo de la memoria, favorece la capac dad de expresién, fomenta el dcsarvollo del andlsis él juiio etic e integra el. ssber cultural y el gusto estético, Todos estos argumentos demuesiran que 60 mienzos del siglo ‘x la educacin musical ev un derecho det ser hursano y st ‘enseanza ao debe estar rercrvada a une minozla prvdegiada en fancign de sus recursos o sus talentos excepcionales, Por otro lado, la educaciGn musical es una recesidad dada Ia importanci del fendnieno sonaro actual, la contaminacion ‘sonora y la influencia de la misica de los medios ée comunicacién en nuestros slumnos. [La educaciin musical en Espaiaen la ensefanza obligatoria nace en el mar «co de I LOGSE. Desde ia ine usin de ls educaciSn misial en ! curielum, Ia investgacién educativa musical ha abierto un campo mis ampli» de trabajo ¥ hasta muestrce dias ha tomado nucrse perspectivs, 1] Aproximacién a la didactica de la educacién ‘La isica es una enseanza de gran demand socal, Cada vez es mayor el nie mero de nifion adultos que muestran interés por aprender @ tocar un instr ‘mento. Esta demanda ha propiciado la creacion de nuevos centros tanto piblicos como privados en los que se imparten enseflanzas musicales, El espectro de niveles y Ambitos en los que se da a ensefanza musical es muy smplio ys bien tienen en connin la mica, ne objetivas de cada una de las mo- dalidades de educacién musical son muy diferentes, por lo que también lo serin ‘ss planteamientos didScticos, Segin Alina (1997) pueden establecerse tres tipos de demandas de ense fanzas musicales, que a su vez obtienen respuesta en tes Ambitos educativos d- ferentes. Basico y fandamental, donde se desarrolan ls capacidaces perceptivas,ex- presivas y comunictivas a Tandon ee eteaén mec 18) CCorresponce & los niveles generals y obligatoris de ls escolaridad: Infanti (a pesar de no scr obligstorio), Primaria y Secunda, Aficionado y elemental, donde se cultva la formacié musical ao con wn fa profesional sino como aficionado, Correspone a Escuclas Municipals o priva- das de misica,en las que se ofece una ensehanza no reglada con la fnaidad de participar de la masica como intérprete y auditor aficionado. Profesional y superior, donde se oftece una formacién musical espectia con una orientacion profesional: instrumentists, cantante, director, compositor, ete. Corresponde alos Conservatories Profesionales y Superiore de Musica, Canto y Danes La didictica de la que nos ocuparemos cn cate libro secé a del nivel Sundar mental ybisico, Este po de ensehanzas por recibir esta denominacin no es ‘mucho menos de menor categoria que las anteriores. En primer lugar, porque se dirige « une poblacgin may amplia (toda Ia poblacién ercolarizada) y porque ssupome el primer escaldn para acceder a los otros tipos de ensehanza, ys que sin ‘una formacién matical Bisca difeilmente se meets an interés por la mises de ‘808 01708 niveles educativos, ‘Teanscucrdas dos décadas de educacién musical en Espafa ain existe cesta ‘confusdin entre los objesivosy fines de eada tno de estos nivele educa "vor por parte de diversos sectors de la comunidad edcaiva especialmente pov parte de los docentes de las dress winsteumentales»y de los pares v madres La historia de ls educaci6n musical en Espafia en la ensehanza obligatoria no ‘es muy extensa, a diferencia de otros paises earopeos y ovidentales, NeciS den- tro del curriculum olligatrio con Ia LOGSE y se ha ido implantaco alo larga de los aos no sin dficultades. En las dltimas décadas, an sido muchos los es fuereos por sstematizar y organizar la didctica de la misica y han surgido mu rerosts propuest metadologicasy tericas ‘La misica aparece en Ja Educacign Primaria como otra materia con caricter ‘bligatorio, sunque con la restrieciones que plantea sv inclisén en el Sees a= ‘iste, a partir de 1990. Si echamos la vista atrés encontramos que aunque ea la Europa de los atios teinta ya existfa una educacin musical organizada con ‘unos objetives, contenidos y criterios metodalogicas preciso, en Espana la in- clusion de Ia masca nla ensefanza general no ocurce hasta la ley de Villar Pa- listen 1970, ea la que aparecia Ia Uamada Expresion Dinamica (Mariano Pere, 1994), A pesarde la importante novedad que supuso el arance, la educacion ‘musical en Ip EGB no lego a buen término, entre otros motivos por la falta de Formacién de un profesorado, cuya capacitacién habia consistido en algunas eo sefianaas solfitcis en las Escuelas Normales. La mayoria de las experienciss ‘educativas se redujeron a aprender de memoria canciones populares, «tocar flanta dulce o 2 escuchar alguna obra de mnsicaculta de los lamados welisicos populares», ore carirone — OOOO OT bids deta mia pererims En a actualidad, se ha implantado progresivamente en todos los cents pi blicos, privados y concertados de cada ung de ls Comunidades Auténomas con ‘ompotencias en materia educativa, La impazten macitvos eepecialists en edu ‘acion musical que ban cursico sus estudios en las Escuelas Universitaria del Profesorado o que estén habilitados pars cjescer eas enscbanzas, Exist, ade ‘mis, una gran inquietud por la formacion en esta drea por lo que se existe una tran oferta de cursos, seminarios para la formacién permanente de! profesora do, La mayoria de las editoriales de émbito nacional o autonémico editanlipros de tento de misics, como de ls otras Sreas de Primaria, yexsten varias revistat periddicas especiaizadas en educscsén musical (Eufonia, Mica » Edueacil, Doce notas et.) La entrada dela miisica en las escucls es paralela, como se indicé anterior sncnte, «ls implantacin de Is LOGSE, y ha sifido algunos cambios al compse de ls reformas edueativas que se han ido sucediendo. En la derogada LOE, al gual que en la LOGSE y en la actualmente vigente LOGE", la Masi también forma parte de un Area denominada Educacion Arvstica, Sus objetivos, conte- fidos, competencias béscas y criterion de evaluacién se presentan globilizados con los del dea de plistica, ‘La didictca dele educacién musical se plantea los siguientes intersogantes: Quien y para quién? (profesor, alumnos y relacién profesor-alum0). Por qué (jusiicacion diddetica). Bara qué? (objetivo). {Que (contenides y actividades) sCmo? (metodologi y recursos) {Cuindo? (temporalzacion). La respuesta a cada uno de estos imezrogantesseré ampliamente desarrolla- da alo largo de este libro 1.1.1 EQuién y para quién? a educacin musical debe estar en manos de profesores expecilizados que tengan conocimientos musicales necesarios, acompanados de una preparacion iddctia eepecica, Entre los profesionales de la enseftanzs musical de los ds tintos niseles sigue sbierto el deste de cuiles el perf mais idéneo para impar tir Ia materia de Musica en Primaria, Algunos colectivas (especialmente el profesorado titulado por un Conservatorio Superior en Pecagogia Musical o en lun instramento, 0 por una Universidad en los studios de Historia y Ciencias de [a Mésica)reclaman y argumentan su derecho a trabajar como docentes de ‘exe asgnatura en Primaria en las mismas condiciones que los maestros de Pri ‘maria con la especalidad de Educacién Musical o con la habiltacion pare eer a Fumdaments des ucacion msial | 7 ‘cer en esta aignatura. El punto 2 del articulo 90 de la LOE, refeido al prote sorado de educaciGa primazia legisla que «La Educacion Primaria seré impart dda por miestros. La ensefanza de Ja misia, de la educaci6n fisca, de los ‘idiomas extranjeros y de aquellas otas ensefanzas que determine el gobierno, preva consulta las Comunidades Auténomas, sein impartidas por maestros on la especalzacin o cualificcion correspondiente.» El para quin es uno de los plates de toda accién diicica. El conosi- mienro del sujeto para quien se programa cs previo al plantcamiento de los objetivos o capacidades que se desea desarrolla en el individuo. Como se pro- fundizard més adelante, 1a educacion musical escola se dixie a todo el alum: nado, ineluyendo los que presentan alguna discapacidad psiquica 0 fsica,y se plantes objetivos diferentes plasmades en actvicades también diferentes, en Funcién de las caracteristicas pscocvolutivas del algo/a ca relaciéa con le ‘educacién musical 1.1.2 éPor qué? Divers invemigaciones llewidas cabo no so en los campos educativess no también en la Biologia y la fisiologa senalan la necesidad de integra I edu- icién musical como parte de la formacién integral del individuo, dada su ‘excelente contribucidn 4 la eduescion intelectual, corporal y emocions!. Sein Campbell (1998) la educacién musicales de vital importancia, poreue la mi- ‘ica entre otras cosas: enmasears los sonidos y sensiciones desagrsdables, ha ‘ce ms lentas y uniformes las onda cerebrales, influye posluvamente ea la respiacién, el dimo eardiaco y la presi arterial, reduce la tension muscular, ‘mgjora el movimiento y coordinacién del cuerpo, aumenta los niveles de en- dorfinas, regula las hormonas del estrés estimula la actividad inmunitaria, re Fuerza [a memoria y el aprendizaje, fvorece la productividad, estimals la gestin y genera sensacin de seguridad y Bienes, En definitva, a misica desarrollacapacidades altamente globalizadoras,tan- to en el proveso cognitivo como en la dimensién comunicativa y humana, 1.1.3 éPara qué? Entre los objetvos de la educaciém primasi, la LOE sefala la que la educa «ida artinica contribuirs « desarollar en los niaos y ainas lee capacidades que les permitan wtlzar diferentes expresones yrepresentaciones atsticase iniciae seen la conttrucein de peopuestas visuals, [La educacin musical en Primaria viene un objetivo final que es la formacion integral de a persona en todos los aspectos desu personalidad através de la mG sca (Guston Thayler etal, 1968). La educacién por la misica colabora con el resto de lar materis educativas, aunque difere en sus propios objetivos espe: ewe enrtruto 1 ——. [ssc eta Mase praca cos. Los procesos cognitivos bisicos se hasan en la percepcién visual y audit va, La pescepeién aucitiva de la misica (dempo, espacio, sitmos, melods...) servici de gran apoyo para el desarrollo de la nteigenciay otros aprendizajes de representaciones visuals y grfcas como la lectura ola escetura, La percepcién musical yla expresion musical son las dos capacidades que debe desrrola la ensefanza ce Ta misica en Primaria, Entre estas dos capac ddades existe una relaci6n reciproca y cfliea,e implican a Ambitosciversos: ps comotores, emocionales y cognitives. Por otro lado, estas capacidades se Sesarolan cicicamente alo largo de las dstintas e:apas de la ensenanze obliga HB alumnado de la etapa de Educacion Infantil debe desarolarcapacidades relacionadas con las primeras manifestaiones de la eomunicaciny el enguaie y com el descubrimiento del entorno cercano en que vive, formarse una imagen po- sitva y ajustada de af mismo y adguinr un rto grado de autonomia personal. Fl alumnado de la ctapa de Educaci6n Primaria debe educarse como intér- prete, auditory receptor de misia; como realizador expeesvo y ereativo y €0- i ‘mo conocedor de los rudimentos de la técnica y del Lenguaje musicals y, por Sltimo, como oyente ertico de papel de ls misica en la sociedad actual y sobre 1a funcion de los distntos ipos de misica. Estos aspectos se tabajan t=to des de la comunicacin como desc la expresioa, 1a misica en a Educacion Secunaria (12 a 16 aos) consol los 1ogros conseguidos durante las etapas de Infantsl y Primaria y contrbwy le forma: ‘dn imegral de los alumos, colaborande al desazzolo de actisies como escu: ‘ar, dislogar, comparticyrespetar. A través del conocimiento del hecho musical ‘como manifesacién cultural ehistrica se busca el afanzamiento de una port : rx abicrta,reflenva y cca ante la creaciay la difusign de la misica en macs fia sociedad. Por tanto esta area no ene slo un valor arstico cultural sino an vilor educative, Los contenidos de Educscién Secundara tienen como ob |etivo principal el conocimiento de los elementos bisicos del lenguaje musical y poder amplie las posibilidades de expresién y comunicacin de los alumnos, com un acereamiento al hecho musial a través de la experiencia vvida¥ del cor ‘ocimiento de las formas musicales en as diferentes Epocss dela historia y en la obra de los compositores. Por otro lado, l2 adquisicién y ensiquecimiento del ‘ocabulario musical permitia al alumao/a una mejor descipcion de los dle ‘mentos musicales yl comprensién det lengusje musical como medio de expre si6n ardtica, en su contesto histrco y social. éQuée? La respuesta al «qué» cnsefar corsesponde a los contenidos y a las compe tencias bisicas, Como ya se ba sefdlado, el curricula de Misica se globaliza con la Plisica dentro de un Sea denominada Educacién Artistic E) Decreto 1513/2006 introduce los contenidos del 4tea en los siguientes términos. a Fundamentas dela ducacén musial | 8 En el dre, a percepei6a se refiere « la observacién de los elementos lis ticos y a a audicion musical, La observasign debe centrase on la interpicte cin, indagicién y andlish del entorno natural y de la actividad y ereacion bbumanas, entendida esta Gltima como generadora de objetos y elementos pre sentes en lo cotiiano y de representacion puramenteartisticn. Por su parte, la ftudicgn se centra en el desarrollo de eapacicades de discriminacién stictiva y de audicidn comprensiva, durante lox peacesos de interpretacién y creaci6n ‘musical asi como en los de sudicion de piczas musicales grabadas o en vivo. La txprcsisn remite 4 a explotacion de los elementos propios det lengusje plist oy visual, al tratamiento de los materiales y alas diversas posibilidades de ex- presar Io perebido y sentido, ajustindose a una planifcaciOn en el proceso de elaboraci6, También alude @ la interpeetacion musical desarvollando habilida: des técnica y capacidades vinculadas con la interpretacign vocal ¢instrumen- tal y con in expresion comporsl y la danza. A través de uno w otro lenguaie se catimula la javencida y la ceacién de distinuas produeciones plstcas © mus sales. ‘Tanto el leaguaje plistico como el musical consituyen émbitos atsticos es peciicos con earacteristicas propias, sin embargo, dado que la produecién y la comprensiGn en ambos denen aspecios comunes, en la etapa de Primaria que ddan incluidos en una sola érea par posibilitar un enfoque globalizade que con. temple las estrechas conesiones entre los distintor modor de expreaén y representacién artistica. Por esta misma razén, y a pesar dela especial raencion de la masicay a expres pléstica, entro del area se incarporan tam sien con fenidos de la danza y el testrom La expresion «saber miisco» significa popularmente essber leer misican, por x0 muchos pastes y profesores esperan que la eduacin escolar ensee elise tn el sentido mis tradicional del termino, es decir, a solfeer partituras, repent ar ritmos, entonar jrealinarditacoe stmicos y musicales, Puce bien, sn 2 #8 biendas de la importancia de manejar someramente el lenguaje especfico de la ‘mdsica, la ensefanza de fa misica en [a Edueacion Psimatia no se limita a eo- ‘nocer los elementos de la Teorls de la Miisca. Se trata de tide Lo vide a un tipo de representacion, no de abordarlo directamente, shacer mica» desde el inicio, mis que wsaber misicas En los capitulos 3 y 4 se desarrollan los bloques de contenidos, su secuen- ciacion en los tres celos de Primaria y la contribucién de la educacién musical Al desarollo de las competeacas bisicas. A modo de introducciéa presentamos ‘aqul un euadro eaquematico de los contenidos lo largo de tod la etapa, I eartruie 1 17k pr ira a Fndamenas ea educa isis | MY 1.1.5 éCémo? El dicho cada macstillo tiene su Hbrilo» recoge en el saber popular la crcencia de que la metodologia de los profesoressucle ser bastante personal y to siempre coincidente can la de sus colegas. En los capialoe 5, 6, 7,879 de este volumen se presentan algunas de las metodotogias mis relevantes en a his- tora dela pedagogia musical y sus principales aportaiones y aplicaciones en lak aulasactuales. No obstante, debe ser el propio docente el que, 12 lz de sa for ‘macida y del contexto educativo, adopie su propio método de tzabsjo Entre los criterins metodolégicos del docente debe primar, junto a los del aprendizaje especitico de la misica, el favoreeimiento de aprendizajessignitca- ‘vos, qu integren conioeimientos anteriores del alumo/s, sean altamente mo tivadoreey se advierts en ellos wna funcional para a vida, Uae de los principales problemas de la educaciéa musical ela flta de mé todo del profesorado, Frente ala vision excesvamente técnica de a misica xis te otra covtiente baeada en el «activiemo» en la que prima la accin la aucesi6n de actividades de canto, instrumentos, danza. En els, si bien los alunos dis frutan y participa, u accéin educativa no tiene unos abjeivosclaros prefjados, por lo que el provechamiento educativo es minimo, (Our de las difcultades es Ia ausencia de método: Ia prictia cas exelosiva de 1a ensefanza del solfeo, la iterpretacin dela fauta dulce y no dela misia wi va. Er decir, a ha partido de la ensenanza del slfeo inirtendo el proceso na tural de aprendizaje, pues en ver de comenzar con Ia emisin de loe “ios, se lboeda el estudio através de los simboloe de la lcriray la eserinss musicales Los métodos didéticos empleados generalmente en los Conservatoros y Es cuelas de Misia, y ouos centros en los que se persigue una ensenza profesio tal de la misc, presentan un «tecniciamo profesiondlizadar». A diferencia de Jos métodos musicales empleados en la educacién general o del nivel elemental, cl metodo del «teenicismo profesionalizador» se carateriza por un eatudio pre ‘ia y sstemtico del lengusje musical, ya que para el alumno sla misica sti en cl papel», y por el estudio de un instramento. Al ser la finaldad estrctamente ‘sia, el lumno requiere unas caracteriticas musicales innatae 9 de conocs- ‘mientos previo, se antepone el aspecto tence al vivencial yexttic y prima el rigor en Is intespreacisn y el aprendizaje por modelado, Se estima sobre to- do el homisferi izquierdo (Despins, 1984). [La respuesta al como no se cif solamente al método, sino a los recursos ne ccsutios para desarrollar la actividad musical con unos minimos de calidad y dig ridad; es decir, las earacteristicas del aula, los instrumentos musicales, los materiales educativos, ete 1.1.6 Cudndo? El sonido y la misica son ingatos al hombre y se presentan en os primeros meses de vida, por Jo que la educacién musical debe inicarse en edades tem- nn © [ ii deta sta pr rian prinas, Desde los comienzos de la pedagogia moderns, con muchos los peda ogos y psicologos que insisten en la importancia de Ia miisica yen su inclusion nla educacidn lo mis pronto posible: tl es el cao de Frocbel, Decroly, Maria Monteston o las hermanas Agazzi Ene actusldad sshemos que el feto oye, sections al onido y aprende de Aly que el oido es el primer Grgano sensorial que se desarolla dentro del dite fo" Se cuenta una anéacots de Zoltan Kedsly l gran pedagogo hingsro que, ‘en una conferencia organizada por la UNESCO sobre educaciga musieal, fee pondi a la pregunta de cudndo conviene comenzar el estudio de la mésica feNuewe meses antes del nacimiento». Mas tarde, asegurd en otea entrevista que habia cambiado de opinién y que ahora responderia: «Nueve meses antes del nacimiento de la madre», Compartimos la opinién de que los primeros es ‘imulos musicales deben recbiese en la case a través de canciones populares, de cuna, cetailas, juegos etmicos, ett. Después, el centro de Educacién In Fanti seri el encargade de continua y cumentar sis experiencias sonorss y de prepara al alumno para cesibir la educacign musical en la etapa de Primatia. Por tanto, la educscién musical enn sentido muy ampli debe comensarse cuanto antes a través de juegos, canciones, danzas, sadiciones actives, ete, # bien el aprendizaje de un instrumento incividual en el Ambito exiraescolat 0 profesional debe comenzarse cuando el alumna sienta interés y motivaciin, lo [Permita 1 madusscion pricomotora y presente el suiiente grado de concen- traci6n, constancia y persistencia intelectual. 1.2 Valor formativo de la educacion musical El objetivo primero de a educacién musieal es el de despertar y desarzolar todas las facultaces del hombre. En épocasy civiizaciones pasadas, [a misica cra considerada un valor humano de primer orden, especialmente en las ciliacio ‘nes ovientales como las de China ¢ India 0 en Grecia y Roma. La educacion mu- sical ocupabe entonces ua lugar importante en ol dessrrolo y Ia conducci6n de los pucblos. Las intenciones educativas del dees de educacin musical van més alé del mero adiestramiento musical, al englobarse en el desarollo general en la Educa- ‘én Primasia. Se rata de un camino de doble via, ya que, por un lado, la pric rumentl seri elemento potenciadar del destrolo de. alumno (ecseaciéa 2 través dela mésica;y, por oto, la educacion general contribuis igualmente al desarrollo de aptitudes que favorezcan sus expacidades musicales, ‘Manted F. Bukofer, en la obea The Pace of Musicology in American Dnatitu: sions of Higher Learning, sostiene que hay dos objetives en la educaciGa musi cal: ecacacion para la misiea y educacién con la misica, Esta lima persigue la ‘omprenssn y la respuesta inteligente, que facili Ia amplia experiencia artists —_, andes deta evan mst! | ca al tiempo que la agudizaciéa de lo sentido y la estimaciéa de los valores Cultazales en general La educacién par a misc, pra su préctca profesional, significa la capacitacién para los ts campos: el compositor, el intesprete vir {hoo y el muicSlogo, Algunos argumentos en favor de la educacion musical son desde el punto de vista intelectual Desarrolo perfeccionamiento de la capacidad de desenvolvimento lingtis- tico del alumno en su doble vertente: comprensivay expresiva. Conteibuye ala supresion de determinadas formas de argot y defectos de pronunciacién gracias 4 Ie artculacion y vocalzacin de las plabras Faciita las facutades necesarias para otros aprendizajes: lenguaje, culo, lectura, psicomotricidad, Le acostumbra a descifar codigos ¥ signos y a contar mentalmente Los elementos fnicos, la notacién musical y las matemdticasunen los centros auditivos a los hemisferios cerebraesizquierdo y derecho (Campbell, 1998), Esté completamente comprobado que el desarollo intelectual de un nto sometido en el parvulario a los tormentos del forzado slabeo y aprendizsje de lecciones de cosss es bastante inferior al del nite que fundamentaimenve expe rimenté ritmos, cadencias y actividades pistcas y sonoras, con tna riqueza de vivencias ala vez corporales y coletvas.» (Tur, 1992, p. 10}. ‘Realiza una funciéa de canicter disgnéstico desde el punto de vsta sensorial. Desde el punto de visa afectvo-socialt Crea lazosafectivos y de cooperscion en la prictica instrumental y vocal, tan necesrios pars lograr Ie integracion en el grupo, con la considersbe pérdica de seatimiento de recelo,timidez, te. Acta como relajamiento para el alumno y viene a romper la seriedad y ten sign de otra materae Es un fuerte instrumento de socilizacin, El canto en coro, por empl, de muestra a necesicad que tiene de cooperss con los ots pars lograr una buena interpretacin «coral» Facil ls facutades necestias para otros aprendizajes(lenguaje, céleulo, Jectura..)y, por tanto, mejora le autoestima y el crecimiento personal CContibuye al desarrollo de a ereatvidad como elemento propalsory disec- tivo del oco, Desarells ls sensibiised esética y el gusto artistico, Jo que les permite cap tar no s6lo su mundo exterior, sino también su mundo interior, © Lika dea iss aa Pain 1.3. Principios de la educacién musical Las principales metodologiss pedagopico-muticales entienden la educacia ‘musical con métodos activos ¥ no intelecivos en los que aprender misca es siné- simo de hacer mésica. Entre los principales principios resatamos los siguientes: 1. Valor educative de a misica: a finalidad es le ormacin integral de todas las fcultades de! hombre (sicolégicas, socologicas, pscomotorssc intleccuaes), no slo las mut scales 2. Bava todor: No s6lo est divigida a Jos dotados musicalmente de manera excepeional ara Pahlen (1961) todos tenemos musfealdad, capacidad paca interpee tary apreciar [a nisi, No se trata de hacer misicos sino Personas que amen la misicay sepan valoraia, 40 propondtia como objeivo principal el gce de la mises, conducen tea su aprecacion, Ahora bien, la apreciacin surge como resultado del conocimiento y slo podemos conocer aquello con lo cual nos he=n0s fir niliarizado primero. (Bentley, 1967, p. 110) 3, Libertad y creative. En la educaciéa musical no importan los resultados, sino «l proceso de creacin la partcipacon, Prima la espontaneicad y 20 ‘cn i la inteligencia composiiva, No sempre se puede hablar de ereatividad en téeminos tan generales ya aque, en realidad, tens un sentido muy selatvo. La creativdad proviene de Ta imaginacién y podemos considerar distintos tipos ée imaginacion basta legara la imaginacién ereatva, Ast «+ iimoginacién receptive sensorial «+ limaginacién retentive: I memoria, + imaginacicn reproductora que repite lo que registré de forma mis o sence fe. + imaginacion constractiva: combina elementos conocidos y da come re sultaco la imaginacin constructva y Ia inventva, + imaginacion creadora la verdadera cretividad porque introduce ele En ocasiones, la creacién se basa en la imitacién como ezeatividad reconstructora de la realidad, 1a personalidad del alumno (Bermell, 2000) se desserllaextraoedinara: mente con las actividades creativo-musicales al poder dar rienda sueta a su imaginacin, a Fundaments de rn 4, Pregresin voluciona con cl nido y parte de lo mis préximo a su realidad. La oduct ‘ibn masial debe aconspatar al nic lo largo de todo su proceso eval vo, dese la Educacion Infant hasta le Educacion Secundata, adapténdose cada vez a sus itereses y capacidadesespecicas, 5. Activo Supone una metodologia basada en la experimentaciln y participacién, ya que se debe dar proridad alos procedimientos y acttudes respecto a los conceptos, Es decir, no intelectualsta, Ensefar misica debe ser tans ‘mit el lenguaje musical en forma viva 0, dicho en otros términos, spreader misica haciendo mica, La metodologia expedimental prove” cha las capacidades de. nino/a. Asi, en el campo sensorial, pone el con- ‘acto al alumno/a con objetos sonores variades: intensidad, timbre, slturas La partcipacin supone que el alumno es el verdadero protagonist y el, profesor cr el disectoe que guia el proceso de aprendizaje. Cuando actia, ‘como intérprete en un coro'0 en un conjunto instrumental pone en rela ‘in al compositor de Ia obra con el oyente que ia escucha 8 través hs partituras que dl codifca 6. Lidice: I cariTuio Se trata de jugar con la misica con ejercicios con apariencia de juego, eu, por otro lado, sesponden a unos objeivos yuna peogramarion siguross ‘mente elaborada. Siguiendo las ideas de Froebel, en educacién jugamos con la misica, pero la educacin no es juego. En los juegos musicales se cvitars la competitivdad y e incivicualiemo, fomentindose el aprendiza- Je cooperative y el reparto de funciones. 7. Globes Se elaciona can otras reas artistas y com el desarrollo general (motric- dad, sensorialdad, afectvidad). 8. Que impregna bn vida del ni: La educacién musical escolar pretende que la misica que se trabaja en la clase no se quede ahi, sino que se manifieste en su vida escola, familiar, ene pueblo o barrio (mtsica felllérica, acontecimientos cultures, mi sca dela sadio, etc.) de manera que le prepare para un ocio creative. Sal (1989), en su libro Afi, sociedad y esac, critica el papel ac~ tual de la msi en la educacign y opta por una educacién musical ver- dlageramente relacionada con a stuacin socal y vital de hoy En este sentido, es importante la colaboracién entre Ia escuela y ls pa cles ya que sin ellos auesto tray seria en ano, ™ a isa pr ria 9. Variedad Debe incluir diversas axpectos (el canto, lo instrumentos, el movimien toyla danza, e juego dramstico a audicion, Ia iniciacion a enguaje mu sical, ete) CAPITULO EI nifio, sujeto de la educacién musical. Desarrollo evolutivo en relacién con la educacién musical 2.1 La prcologls aplicada a fs sia 2.1 El sentido tmico 2.1.2, La medida de las aptitudes mmsicales 2.1.3. Génerie de las capacidades musicales 2.1.4, Mies e inteligencia 2.1.5. Misiea y cerebro Desarrollo de las capacidades musicales 2.2.1 Caracteritieas del desarrollo evolutivo y ‘musical del nido del Cielo I de Edueacis: Tnfantil (0 2 3 aos) 2.2.2 Caracteristicas del desarrollo evohutivo ¥ ‘mvsical del nifto del Ciclo IT de Edesciin Infantil (3 2 6 2808) 2.2.8 Caracteriticas del desarollo evolutivo y ‘musical del nfo del Ciclo T de Fducaciin Primaria (6 a 8 afios) 2.24 Caracteriticas del desarollo evolutiva y ‘musical del nifio del Cielo Ide Eductcién Primaria (B a 10 afos) Caracterieticas del desarrollo evolutivo ¥ ‘musical del nfo del Ciclo III de Educacién ‘Primaria (10 2 12 aos) a i, nde eucain ms Dearoleeaeteenracén con. | 8 2.2.5 Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo I de Educacin maria (6 a 8 afios) Prima Eniaten diversas clasficaciones 0 agrupamientos por edades de las caracters ticas psicol6gicas del alumno de Primaria en celacin coo la misica. Traicio nalmente se viene denominando Primera Infancia ala que tanseurte de los 6a Jos 9 aftos y Segunda Infancia a Ia que abarca dese los 9 aos hasta los 12, edad de inicio de la Pubertad y la Preadalescencia, ‘Aqui se schalan las caraterstics psicol6gicas y musicales de los niios/as de "Edueaci6n Primaria segin la clascacién en los tres ciclos de la Educacin Pei Cito 1 (6 2 8 aos), elo 11 (8 210 atos), ilo TI (10 a 12 anos, ‘A) Aspectos evolutivos generales Elnino/a de 6 a 8 anos estdcn la edad del inicio dela vida escolar en Pri- maria, Ente momento evolutivo recibe un enfogue diferente desde la astinas cescuclaspsicol6gicas. Para los picoanalstas es el perfodo de latencz,caracter- ‘ado por el ssiego aecesatio pars los aprendizajes; para los cogricivos, es la ‘edad de la operatividad mental; pars los conductistar, edad idémes para modi ‘ar la conducta en onden 2 adaptarse a nuevas stuaciones et. Algunas caracteristicas de la personalidad son el desplazamiento progresivo del afta hacia zonas de comunicacion mis amps fuera ds hog, co- fo e colegio. ya mayor eapacidad de acepacion del medio, que favorece el initio ce selaione de cooperaiongrapal, i, aumenta I pevtenenl gr poy diminye dependcnca del ado. Se scl post ua eparacin en {ie Geos y chicas, endo los grupos denon mis cobesonados que lo eas ins (major dexcentraiacion) parece Ia conciencae inteorzcin de las, fonnasyprecepon ls acinus creas persorales (autoobseracon, astigo) $lsentdo del rabijo, aunque mantene certo egocsntsamo (clo que yo en to eso que serten los demas ‘Necsta el ito como ee motvacional mit inteririza los modelos de conc Respecto a su desarollo intelectual se encuentra en el perfodo de las oper cones concretas, ya que desaparece la entracion y representacion esta y el ppensariento se hace ms reversible: puede comparar una parte con otra y la par te con el todo, puede considerar dos dimensiones a la vez, ver relaciones entre lo objetos, mancjar conceptoe numéricos; pero adn no re mueve con rots e- tre abstracciones, a Tite det sn pe Priaria B) Aspectos psicoevolutivos en relacién con la edueacién smmusical + Laces ol se ge aera Wad dela eos nes yl est 5 ‘rctnone deuce, ms " + tegatana aciones on els argues hen, pediment ssn de anor ode ras. + fnevato a desaralo cto, grades ana madras moa considerable os vanes leper {en pri de ahr sion epee los monies de ks as des pis ona misc ordi sonidos suns, + Musa ender asa eps ios + Leta moc ites instruments de perasin exo. + Pune imerrearyreanace as rains des Furs ys secs aunque musta ga ter- Gea ates segs rics. “meri el rao de apd de soos vod, se pone eto cus en selec eos ‘amas ye procs su aden legs ona + Masa ne actu eepve at musical prau ya escapade ar tas tec e- ‘moun de conu, aria tern y concen, “+ cei lense masa so een yo pone en prc con ava an nsramets Ent ‘pecepdn pls dria mate agus gu es as. + Rezonace un esuema dear singly perce el créer acabado de wnat ricn + Glan ai de maginadén musa + Nace eu postr corte en adn mail Se hace eet. Bs a edad pata iniciar el Preparatosio de los Estudios Musicales. En general 4 Jos nos les gusta la misica y partcipar con ella en sus juegos, tocanco ins trumentos de percusién o cantando; tienen acemés tendencia aa dramatizacion, 4e todo tipo de stuaciones, por medio del gestoy la palabra, al interpretr can- ‘ones, Distrutan haciendo pequetas creaciones musicales y encuentran menos placer en Ia audicion musical meramente contempativa, por Io que devemos ‘wabsjurla siempre de una forma activa, 2.2.4 Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo I! de Educacién Primaria (8 a 10 afios) sujet de educa music Deal evluivo [A) Aspectos evolutivos generales [Bl alumao de 8 2 10 afos por lo genera siente una alte motivacién por el ‘mundo escolaey ls telaciones con los otros, lo que se plasma en s afin de to CGalizacion y cooperacién, La relacin profesor alumno y slumno-alumno suele ser por lo genera! may stsfactoria, El nilo/a desea agradar tanto a adultos (pe des, profesores) como a los compaliero Poco a poco, va consolidando su identidad, adquiere conciencia de sus posi- bilidades y eapacidaces y es capaz de verse 2 { mismo desde el punto de vista propio y de los otros, y rata llegar a una coordinacion entre ambos. Nace el ct terio mor. [Exel momento en el que busca la idenificacin con los padres de sa propio sexo, imita¢ inteririaa los modelos de conducts y aparece una mayor se>sts cin entre ninosy nas desc fs Ambitos personal (interes, capacidades, gus os, et.) y social (amistades, juegos diferentes, et). Bs nevesario que en esta etapa el nito/a aleance su autoestima, sor lo que hay que mostrar confianza cn sus propias cxpacidades, hacerle consciente de sus pposllidades y pracicar Ia metocologia del éxito. Le sueleninteresar en gene fal los resgos yl afin ce aventurss, como lo demucstran las temiticas de sie leceuras prefercas Intelectualmente, su pensamicnto precede a la accién y es mucho mis logi- co y realista, Se halla inmerso en el perfodo de las operaciones concretas (ia fet). Este momento del deserrllo en el que desaparece la centraién y la representacion estitica se caracteriza por un pensamiemto reversible en el que puede comparar entre sla partes y étas con el todo; el nino es consciente de In igualdad y de las diferencias, comprende ls conservacion de la materia y pue- dle considerar dos dimensiones ala vez; sabe también ver relaciones entre los ob- jetor. Auments, ademée, su capacided de absraccin, lo que favorece sis pposblidades de mancjo de conceptos numéricos con un sentido més prictico y Laprendizaje de oécigos coma ls leetoeecritara 0 el lenguajemnusical. Se pro dduce un gran predominio de lacapacidad intelectual dela memoria. También es Ja edad en que surge la inlinacién musical Desde el punto de vista psicomotor, se completa el deszrolfo neurol6gico yy lazelaciga eatre los dos hemiserios cerebrales, Se produce un aumento con- fiderable de lar hablidades pricomotrices, lo que mcjora las coordinacionce Geulo-mansaly pies-manos y ls destrezas en los cjerciios de flexin y exten. ssn, Esto permiteé inicar l interpretacién con instrumentos excolaree que a © Tse de tase para Pinas cxigen mayor coordinacio ‘laura dulce. ¥ precision, como Ios nstrumentos de laminas 0 Ia Porlo general, ha adquitido la lateralidad y mayor comprensién de la nociéa expacio-temporal”E] mayor desarolla moteiz permite juegos vatiados y en lat nas es feecuente el gusto € imerés por la danza, mieniras que en os nfs sus lneresessuelen centrarse en el deporte 3) Aspectenpleoorletvon en main con ba efnescion + madrecn moi conse. + Mens cartel qu alos 72s as nots mis desta su cricer sn a etovesny lahperciidad, come musa en us juegos voles yap. + Gato pr losrsrumerts de perain, + Leu toaren gps oa dio an igen quele compte + Disa hacen pegs omposones muses “+ Mayor seid ic habia pr toc itunes. seas, pefee es canciones eas ce um as histvese istrtas + sda de oor da ver, quese enna enel meer mare sen las ts artrore 52h ‘rata te, ss sever en ee mera prc mos mis coos + Cada ib airs india dl ta. + conc campuses bears, emis y usar. Cy aos compas e bdo oa tins lee de ecncer + 1a criniad que espera en eos is y obra des andes composters alt escuchar ar ines bres compar y coarse mses ees. a i,m de eucain saat eee ena con. |) 2.2.5 Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo Ill de Educacién Primaria (10 a 12 aiios) A) Aspectos evolutivos generales En estas edaes, el juego a perdido interés en la vida del nino. Abora influ yen poderosamente los amigos la misica gue escuchan por la radio y la tele $éa, El fenémeno de la muda de la vox y los primetos sitomas dela pubertad pueden plantesr una ifcultad sfadida al tabsjo de educacin vocal y de movi Iiento ¥ danza; por ello, los alumnos suelen prefer las preticas instrumensa les individuales yen grupo, La pérdida del pensamiento egocénttica le eva al desarrollo de actitudes yy comportamientos cooperatives y/o altrisas, Es el mejor momento para el {esarvol de ae scttudes y comportamientos de participacin, que seria la ba se dela convivencia demotritics. Motsimente, la heteronoma moral le leva 3 posiciones de autonomia y acuerdo socal en las que las norms ya no son val ties por el mero hecho de ser impuestas no que han de ser estabicidas segin 1 acuerdo de todos los implicados en ells. La llegada de ia pubertad provoca, ademis, certainestabiidad emocional afecriva que se trduce en volubudad, Impuisividad y, en ocasones, en baja autoestima. El gran logro social es la

You might also like