You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

CATEDRA: GARANTIAS
ALUMNO: RAUL ALEJANDRO MENDES PEREZ
C.I. 27.746.971

LOS CRÉDITOS PRIVILEGIADOS DERECHO COMPARADO CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO Y


COLOMBIANO
.

Según el Código Civil Venezolano en su artículo 1866 “El privilegio es el derecho que concede
la ley a un acreedor para que se le pague con preferencia con respecto a otros acreedores en
consideración de la causa del crédito.”

Es un derecho que concede la Ley en consideración a la causa del crédito que lo origina, es
decir el crédito privilegiado tiene preferencia sobre todos los demás que no tienen esa
preferencia, inclusive sobre los hipotecarios y establece una clasificación que va a determinar
la prelación entre varios créditos privilegiados.

.Es así, que el privilegio se constituye sobre bienes muebles e inmuebles y nace de forma legal
como un derecho en consideración a la causa del crédito, posteriormente analizaremos el
tratamiento que da a esta situación el ordenamiento jurídico colombiano.

Algo importante que hay que diferenciar es que los Privilegios se constituyen sobre Bienes Muebles e
Inmuebles en tanto que la Hipoteca Tradicional se constituye únicamente sobre Bienes Inmuebles, por
Ley y voluntad de las partes.
Hay una excepción en el  Privilegio de la Prenda, ya que proviene de la voluntad contractual de las
partes y ratificada por Ley.

PRIVILEGIOS SOBRE BIENES MUEBLES

Pueden ser generales o especiales.

Cuando hablamos de generales, comprenden la totalidad de los bienes del deudor, y especiales
cuando comprenden bienes determinados. (Art. 1869 C.C.)

Generales:

Gozan de privilegio sobre todos los bienes muebles del deudor los siguientes créditos (Art 1870 C.C):

1) Los gastos de justicia hechos en actos conservatorios o ejecutivos sobre muebles.

2) Los gastos funerales del deudor y los de su esposa o esposo e hijos sometidos a la patria potestad
si estos no tuvieren bienes propios.

3) Por los gastos de la última enfermedad del deudor, su esposa o esposo o sus hijos causados dentro
de los tres meses precedentes a la muerte, a la quiebra, a la cesión de bienes.
4) Por los salarios debidos a individuos del servicio doméstico de la familia que no excedan de tres
meses.

5) Por los suministros de alimentos al deudor y a su familia en los últimos seis meses.

6) Por los impuestos y contribuciones nacionales y municipales, correspondientes al año corriente y


precedente.

Ejemplo: A paga a B los gastos de su última enfermedad. B se constituye en deudor de A el cual debe
demostrar con las facturas de su crédito su acreencia.

Especiales:

Gozaran de privilegios especiales sobre bienes muebles: Art. 1871 C.C.:

1) Los créditos prendarios sobre los bienes muebles dados en prenda.

2) Los créditos por construcción, conservación y mejora de un objeto mueble, sobre ese objeto mueble
mientras este en poder del acreedor.

3) Las cantidades debidas por semillas o por los trabajos indispensables de cultivo y recolección, sobre
los respectivos frutos.

4) Los alquileres y rentas de bienes inmuebles, sobre los frutos cosechados en el año, sobre los
productos que se encuentren en las habitaciones y edificios dependientes de los fundos rurales y
provenientes de los mismo fundos, y sobre todo cuanto sirva para cultivar el predio arrendado.

Este privilegio es procedente por los arrendamientos devengados en los dos últimos años; por lo que
corresponda al corriente y al siguiente si el contrato tiene fecha cierta y si no la tiene será solo por el
año corriente y el siguiente.

 
En materia de privilegios existe prelación entre los acreedores privilegiados.

El Art 1872 C.C expresa: El privilegio contenido en el número 1 del artículo 1870, se preferirá a todos
los privilegios especiales expresados en el artículo 1871 C.C:

Los demás privilegios generales expresados en los numerales 2, 3,4 y 5 del art. 1870 C.C, se
preferirán al del numeral 6 del mismo artículo y estos tendrán privilegio sobre el numeral 4 del art.
1871, pero no lo serán sobre los demás privilegios especiales.

Si concurren acreedores privilegiados en las mismas condiciones, estos se cobraran de manera


prorrateada sobre los bienes del deudor.

Privilegios sobre bienes inmuebles:

Art. 1874 C.C: Tiene privilegio sobre un bien inmueble el crédito proveniente de los gastos hechos en
beneficio común de los acreedores en su embargo, deposito o remate.
Estos créditos tendrán preferencia sobre los contemplados en el Art 1875 C.C.

Art. 1875: Serán igualmente privilegiados los créditos fiscales por contribución territorial del año
corriente y anterior sobre los inmuebles que sean objeto de ella, por los derechos de registro de los
instrumentos que versen sobre tales bienes y por los derechos de sucesión que deban satisfacerse por
la herencia en que estén comprometidos los inmuebles.

Por último en artículo 1876 del C.C. prevé que los créditos indicados en el artículo 1870 se colocan
subsidiariamente sobre el precio de los inmuebles del deudor, con preferencia a los créditos
quirografarios.

Por su parte, en el Código Civil Colombiano el privilegio es calificado como “causa de preferencia
en su artículo 2493 “Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca. Estas causas
de preferencia son inherentes a los créditos, para cuya seguridad se han establecido, y pasan con
ellos a todas las personas que los adquieren por cesión, subrogación o de otra manera”

Asimismo en la legislación colombiana se establece un orden de prelación entre distintos


créditos de 1ra , 2da, 3ra y 4ta clase, según la importancia que le concede la Ley , por lo cual
los acreedores cobran su crédito según la clase del crédito de acuerdo a lo que fijen las
normas civiles

Según el Código Civil Colombiano en su artículo 2494 gozan de privilegio los créditos de la primera,
segunda y cuarta clase, pero para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo
dispuesto por el Artículo 134 de la Ley 1098 de 2006, relativo al Código de la Infancia y la
Adolescencia", el cual establece que los créditos por alimentos a favor de los niños, las niñas y los
adolescentes gozan de prelación sobre todos los demás".

Créditos de primera clase

La primera clase de crédito comprende los que nacen de las causas que en seguida se enumeran:

1.Las costas judiciales que se causen en el interés general de los acreedores.

2.Las expensas funerales necesarios del deudor difunto.

3.Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor.

Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las circunstancias, la
cantidad hasta la cual se extienda la preferencia.

4.Los salarios, sueldos y todas las prestaciones provenientes del contrato de trabajo.

5. Los artículos necesarios de subsistencia, suministrados al deudor y a su familia durante los últimos
tres meses. Texto derogado por el Artículo 217 de la Ley 1098 de 2006

El juez, a petición de los acreedores, tendrá la facultad de tasar este cargo si le pareciere exagerado.
6. Lo créditos del fisco y los de las municipalidades por impuestos fiscales o municipales devengados.
Créditos de segunda clase

A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se enumeran:

1. El posadero sobre los efectos del deudor, introducidos por éste en la posada, mientras
permanezcan en ella, y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños.

2. El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados que tenga en su poder o en
el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y
daños; con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor. Se presume que son de la
propiedad del deudor, los efectos introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta.

3. El acreedor prendario sobre la prenda.

Créditos de tercera clase

La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.

A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores, o de
cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con ella, según el
orden de las fechas de sus hipotecas.

Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca, preferirán unas a otras en el orden
de su inscripción.

En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él.

Créditos de cuarta clase

La cuarta clase de créditos comprende:

1. Los del fisco contra los recaudadores, administradores y rematadores de rentas y bienes fiscales
2. Los de los establecimientos de caridad o de educación, costeados con fondos públicos y los del
común de los corregimientos contra los recaudadores, administradores y rematadores de sus bienes y
rentas.
3. Derogado
4. Los de los hijos de familia por los bienes de su propiedad que administra el padre sobre los bienes
de éste.
5. Los de las personas que están bajo tutela y curaduría, contra sus respectivos tutores o curadores
6. Derogado
7. Los de los proveedores de materias primas o insumos necesarios para la producción o
transformación de bienes o para la prestación de servicios

You might also like