You are on page 1of 4

REFORMAS AL SISTEMA JUDICIAL VENEZOLANO 17 SEP 2021 ( GO

EXTRAORDINARIA 6644)

La Asamblea Nacional (AN) sancionó la reforma de cinco leyes del sistema judicial venezolano.
Estas son la Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), Ley
Orgánica de Reforma del Código Orgánico Penitenciario (COP), Ley de reforma de la Ley de
Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, la Ley Orgánica de Reforma del
Código de Justicia Militar y la Reforma Parcial de la Ley del Estatuto de la Función de la Policía
de Investigación.

El presidente de la Comisión Mixta encargada de revisar exhaustivamente el bloque de leyes


propuesto por la Comisión Presidencial para la Revolución Judicial, diputado Pedro Carreño,
expresó que las leyes adecuarán la arquitectura jurídica del país y colocarán a Venezuela en la
vanguardia en Derechos Humanos.

Destacó que la reforma del COPP reducirá los lapsos y garantizará que se efectúen las audiencias
correspondientes. Dijo que se acabó la suerte de viacrucis que sufre el pueblo que experimenta
un proceso penal por la falta de la presencia de la víctima. Agregó que se reducen los lapsos de
20 a 5 días para garantizar que se efectúen las audiencias en un tiempo justo y recalcó que este
logro lo valorarán quienes tienen familiares privados de libertad.

Indicó que la reforma excluye las apelaciones de los fiscales del Ministerio Público con efectos
suspensivos sobre las decisiones de los jueces. Incorpora el acto de imputación sobre las
premisas de que verdaderamente hay culpabilidad, “porque la Constitución establece que todos
se presumen inocentes. Y se les quita a los operadores de justicia la discrecionalidad de tipificar
los delitos. Tendrán que demostrarlo”, subrayó.

Para garantizar la presencia de las víctimas, Carreño dijo que esta reforma prevé que el
Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios, en todos los Circuitos Penales del
país, tenga una oficina de notificación para las audiencias, presentaciones y también para las
libertades.

El parlamentario refirió que se crea la Oficina de la Comisionaduría de Derechos Humanos para


todas las sedes de delegaciones y comandos de cualquier organismo policial (policía nacional,
regional, municipal y científica), que actuará como órgano de control ante la vulneración de
derechos fundamentales de la víctima.

Reforma del COP

La Reforma del Código Orgánico Penitenciario (COP) abarca cinco artículos 37, 122,
125,138,161 e incluye uno nuevo que ordena la aplicación del lenguaje de género. Se establece el
Régimen de Confianza Tutelado que consiste en la ubicación de la penada o el penado en un
centro de producción o un área especial del régimen penitenciario, donde continuará con el
cumplimiento de la pena.

Contempla además que las infracciones disciplinarias serán sancionadas por las autoridades
penitenciarias, las cuales pueden ser revisadas, a solicitud del sancionado, por la jueza o el juez
de ejecución con competencia en el Centro Penitenciario

Ley de Protección de víctimas

Esta reforma crea la Oficina de Atención a la Víctima en materia de Derechos Humanos, así
como la Unidad Administradora de los Fondos para la Protección y Asistencia de las Víctimas,
Testigos y demás Sujetos Procesales.

La norma ahora brindará servicios de atención integral con equipos multidisciplinarios en el área
jurídica y psicológica a las víctimas directas e indirectas. También recibirá, evaluará y tramitará
ante los órganos competentes las solicitudes de medidas de protección y el seguimiento al trámite
para la materialización de las medidas acordadas.

Código Orgánico de Justicia Militar

La Reforma del Código Orgánico de Justicia Militar, por su parte, establece que ningún civil
podrá ser juzgado por tribunales militares, con lo que se subsana una antigua deuda con quienes
fueron sometidos a injustos juicios por esta jurisdicción.

Al sancionarse este instrumento, el presidente de la AN, diputado Jorge Rodríguez, destacó que
se estaba haciendo justicia con los padres de los venezolanos que perdieron su vida en las luchas
por los ideales de igualdad y justicia, desaparecidos y torturados por centenas y miles en las
décadas de los 60 y 70.

Función de la Policía de Investigación

Por último, la AN sancionó la Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación, calificada por la máxima autoridad
del Legislativo, Jorge Rodríguez, como un compendio jurídico relevante para el ejercicio y
esclarecimiento científico de los delitos con miras a la aplicación de la justicia.

REFORMA CODIGO PROCESAL PENAL

La reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), aprobada recientemente por la
Asamblea Nacional con mayoría absoluta oficialista, fue publicada en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.644, fechada el pasado 17 de septiembre.
Entre sus principales novedades, la reforma incluye un artículo con derechos para las víctimas,
aunque no sean querellantes en un proceso judicial, en los siguientes términos:

1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este Código.

2. Solicitar las diligencias de investigación necesarias para el esclarecimiento de los hechos. El


fiscal deberá pronunciarse sobre dicha solicitud en el lapso de tres días. En caso de falta de
pronunciamiento del fiscal dentro de este lapso o en caso de negativa, la víctima podrá acudir
ante el tribunal competente, para que se pronuncie sobre la pertinencia y necesidad de las
diligencias solicitadas y las acuerde de ser procedentes.

3. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite y tener acceso al
expediente aun cuando no se haya querellado.

4. Delegar de manera expresa su representación en abogado de confianza mediante poder


especial, en el Ministerio Público o en asociaciones, fundaciones y otros entes de asistencia
jurídica, y ser representada por estos en todos los actos procesales, incluyendo el juicio,
conforme a lo establecido en este Código.

5. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su familia.

6. Adherirse a la acusación de él o de la Fiscal o formular una acusación particular propia contra


el imputado o imputada en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los delitos
dependientes de instancia de parte.

7. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil proveniente del
hecho punible.

8. Ser notificada de la resolución de él o la Fiscal que ordena el archivo de los recaudos.

9. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

10. Requerir el cambio de Representante Fiscal, en los casos en los cuales el Fiscal no presente el
acto conclusivo en el tiempo de ley.

11. En los casos de víctimas de presuntas violaciones de derechos humanos que se encuentren
fuera del territorio nacional, podrán interponer la denuncia, rendir entrevista ante el Ministerio
Público o testimonio ante la Jueza o el Juez desde las representaciones diplomáticas de la
República, haciendo uso de tecnología de la información y comunicación».

Igualmente reconoce el derecho a asistencia especial cuando en el presunto delito haya


violaciones de los derechos humanos, de manera que la víctima podrá delegar en «la Defensoría
del Pueblo o en asociación de defensa de los derechos humanos, el ejercicio de sus derechos
cuando sea más conveniente para la defensa de sus intereses».
La reforma prevé igualmente modificaciones en la declaratorias de nulidades absolutas en los
procesos judiciales y en materia de proporcionalidad de las medidas aplicables. En este último
punto, la reforma establece:

No se podrá ordenar una medida de coerción personal cuando ésta aparezca


desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión
y la sanción probable.

En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito, ni exceder del
plazo de dos años.

Excepcionalmente y cuando existan causas graves que así lo justifiquen para el mantenimiento
de las medidas de coerción personal, que se encuentren próximas a su vencimiento, el juez o
jueza podrá prorrogar este lapso hasta por un año, siempre que no exceda la pena mínima
prevista para el delito imputado, y cuando fueren varios los delitos imputados, se tomará en
cuenta la pena mínima prevista para el delito más grave».

– Proceso de investigación –
Otro asunto medular de la reforma es: «EI Ministerio Público procurará dar término a la fase
preparatoria con la diligencia que el caso requiera en un lapso de seis meses contado a partir de
la individualización del imputado o imputada o del acto de imputación».

«Vencido este lapso, el imputado o la víctima podrán requerir al Juez o Jueza de Control la
fijación de un plazo prudencial, de treinta días para la conclusión de la investigación».

«En las causas que se refieran a la investigación de delitos de homicidio intencional,


violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños,
niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos que causen daño al patrimonio público
y la administración pública; tráfico de drogas, legitimación de capitales, contra el sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones a los
derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la
nación y crímenes de guerra, el plazo prudencial al que se refiere el primer aparte del
presente artículo, este lapso podrá ser hasta de seis meses».

Sobre la realización de audiencias preliminares, la reforma del COPP prevé lo siguiente:


«Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá
realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte».

El plazo de diferimiento de la audiencia no puede ser mayor a cinco días.

You might also like