You are on page 1of 117

LENGUA II

UN MUNDO DE TEXTOS: ITINERARIOS DE LECTURA Y ESCRITURA


Índice

Bienvenida ....................................................................................................... 7

11

....................................... 11
Cómo tejer un texto ....................................................................................... 12
Criterios de textualidad ................................................................................. 15
Tejiendo y destejiendo el lenguaje ...............................
................................................ 26
Una puerta de entrada al texto: Te presentamos al paratexto ...................... 34
Los textos y sus formas ..............................
............................................................................ 38
..................................................................................................... 39

43

.................. 43
.................................. 44
Las etapas del proceso de la escritura ........................................................... 49
Modelos del proceso de producción de textos .............................................. 50
Escribamos “con propiedad”. El uso de las propiedades textuales ................ 53
Los conectores textuales. Relaciones con la oración compuesta:
Coordinación y subordinación ....................................................................... 55
Procedimientos y recursos para una buena redacción. ................................. 59
..................................................................................................... 63

Los discursos son más que palabras...


dos grandes habilidades 65

Explicar y argumentar: Claves para interpretar los textos de estudio. .......... 65


................................................. 66
....................................................... 68
....................................................................... 70
La argumentación: discursos, poder, puntos de vista .................................... 72
¿Cuándo argumentamos? ............................................................................ 74
La Retórica: el nacimiento de la argumentación ............................................ 76
........... 78
Para leer, releer y analizar .............................................................................. 80
Los ecos de muchas voces: polémica y polifonía ........................................... 84
..................................................................................................... 88
Jugar a decir con las palabras 89

............................. 89
La poesía desde la cuna, en casa, en la calle, en la escuela ........................... 90
Las paredes hablan ........................................................................................ 93
Metáforas en uso ........................................................................................... 93
........................
......................... 95
V rando, per ...............
................ 99
................................................................................................... 100

Anexo. Selección de textos ..............................


............................................. 101

...................................................................................... 115

6
Lengua I I

¡Te damos la bienvenida al segundo Libro de Lengua!

este momento:

La materia de Lengua está desplegada en cuatro módulos; este es el segundo, en el cual


-
DAD, la LECTURA y la ESCRITURA, iniciados en el Libro de Lengua I.

En este nuevo Libro, trabajaremos profundamente el concepto de TEXTO y abordaremos

daremos mucha importancia al antes, el durante y el después del escribir, ya que la considera-

importancia a la hora de producir textos aceptables, comprensibles y exitosos.

Leeremos y trabajaremos textos EXPOSITIVO-EXPLICATIVOS y ARGU-


MENTATIVOS; pero no nos olvidaremos de los textos LITERARIOS que nos
propondrán recorridos y senderos de una lectura que nos invita a disfrutar y
a aventurarnos hacia mundos desconocidos; en ellos, el lenguaje despliega

7
proponiendo con las cuales podrás reforzar y comprobar cuánto vas aprendiendo acerca de este
mundo de textos que se abre para vos con la presentación de este Libro…

8
Lengua I I

Lengua II: Red Cconceptual de las cuatro unidades

Contexto

PROPIEDADES COMPUESTA
TEXTUALES: PARATEXTO SOPORTES Y
Coherencia PORTADORES Coordinadas y
Cohesión
Adecuación Subordinadas
Corrección
lingüístico- TEXTO ORACIÓN
gramatical

ENUNCIADO
Verbos del
EXPOSITIVO- POÉTICO ARGUMENTATIVO
PROCESO DE Función decir
EXPLICATIVO Función apelativa
ESCRITURA Función poética
informativa
Etapas:
Planificar,
redactar,
revisar Poema
Cuentos
Graffitis

9
Lengua I I

TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL
UNIDAD I LENGUAJE

La producción de textos en los distintos contextos

Lengua II en la cual el protagonista principal será el TEXTO: nos dedicaremos a trabajar sobre las

que resulten claros, comprensibles y aceptables para nuestros posibles

Vivimos en un mundo de textos que vamos entretejiendo, crean


do y desarrollando, a medida que nos comunicamos con quienes nos ro

mensaje de texto, conversar con parientes y amigos, buscar información


en internet, anotar una receta de un programa de cocina, son algunas situaciones en las que se

humanos.

los vas a poner a andar, a circular.

por ejemplo: que nos escuchen, que nos tengan en cuenta, que nos den lo que queremos, que

que podríamos señalar.

¿Preparado? ¡Manos a la obra!

11
Tejiendo y destejiendo el lenguaje

Para iniciar el estudio de esta Unidad te proponemos hacer un poco de memoria para
recuperar algunos de los conceptos trabajados en el Libro de Lengua I relacionados con la CO-

Por el momento, centrémonos en


el lenguaje verbal y pensemos en algu-
nos ejemplos de mensajes que decimos,
escribimos y leemos diariamente, ¿se te
ocurren algunos?: diálogos, mensajitos de
texto, mails, listas de supermercado, es-
-
ductos, folletos de candidatos en las próxi-
mas elecciones, alguna novela tal vez…

papa
tomate
cebolla
perejil

Fuertes vientos y tormentas en las zo-


nas sur y centro.

-
rante la semana sobre buena parte de la Provincia
dejó como saldo un principio de incendio en Mon-
tecarlo y la caída de un rayo, la voladura de techos
y una decena de árboles desgajados.
Las fuertes precipitaciones y vientos afectaron especial-
mente las zonas Sur y Centro de Misiones durante toda la
jornada de ayer, afectando a varias familias…

12
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

Y con este nuevo concepto te invitamos a inaugurar la primera Unidad de la materia de Lengua II:

¿Estás preparado?
¡Avancemos entonces!

Si escribís la palabra TEXTO en un buscador de internet o la rastreás en diferentes diccio

tanto. Por ejemplo, en un diccionario de sinónimos, la palabra “texto” arroja posibilidades muy
diversas como:
contenido – escrito – relato – discurso – redacción – libro – obra – manual

EJERCICIOS Actividad N° 1

cerca (un pariente, amigo, vecino, etc.).

TEXTO bastante común dice


que es un - Recordemos que el CONTEX-
to TO corresponde a la situación
de comunicación, que incluye
to: en principio, un texto es una unidad que posee sig el marco espacio-temporal (la
hora, el momento del día, el
puede ser comprendida fuera de su contexto. -

hablantes, las competencias de


cada uno y las intenciones que

13
-
derse con un diario en soporte papel o digital o con su transmisión oral en un programa radial,
puede ser comprendido y analizado por vos, un alumno de Educación a Distancia de la materia de
Lengua. Es decir, que este texto es leído y comprendido fuera de su contexto o lejos de él, ¿quedó
más claro ahora? ¡Qué bueno! Sigamos un poco más con la explicación…

unidad míni-
ma de comunicación
-
1
zar-enlazar por lo que al producir textos nos encontramos cual Penélope tejiendo y destejiendo
oraciones, frases, palabras, letras, ideas…

Un texto puede ser ORAL o ESCRITO según


el canal por el cual circule y aunque en el Libro de
Lengua II trabajaremos fundamentalmente con los
verbales, también podríamos hablar de textos tejidos
con otros códigos como los audiovisuales, musicales,
simbólicos, etc. De esta manera, para muchos au-
tores, un texto es todo aquello que puede ser leído
e interpretado en una cultura o, en otras palabras,
aquellos elementos a los que los integrantes de una

por ejemplo:

• Una película o un documental,

• Una canción patria o la letra de una canción de rock,


• Un monumento de un prócer en una plaza,
• Una construcción considerada patrimonio histórico,
• Un cuadro realista (por ejemplo, el de algún paisaje misionero) o uno abstracto,
• Una enciclopedia, etc…

1 ¿Sabés quién es Penélope? Es una famosa personaje de la Odisea, una importante obra del poeta griego Homero.

sus muchos pretendientes-. Además del poema, hay hermosas películas que narran esta apasionante historia…

14
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

escuchados o leídos, y que comparten algunos criterios de los cuales hablaremos en el siguiente
apartado.

Criterios de textualidad

nadas anteriormente, según ciertos autores


los textos deben cumplir siete propiedades o
criterios primordiales para ser comprendidos
2

ta construirlos claramente; así como tomar

apropiados.

Para que puedas comprender la importancia de este criterio, te proponemos que leas con
atención el siguiente fragmento textual:

-
-

-
-
cias griegas

2 De Beaugrade y Dressler 1981 citado por Mainguenau 1999.

15
porque le hemos quitado algunos de sus conectores y palabras de enlace, y también hemos su-

que son estos elementos para la comprensión e interpretación de todo texto.

-
bargo, al no haber conectores ni una estructuración ni disposición en párrafos que organicen la

mismo texto pero ahora sí, con todos sus signos de puntuación y conectores:

Por otro lado, los dibujos de origen griego y romano que han llegado hasta no-
sotros, tal como se ven en las vasijas griegas, indican la evolución desde el arcaísmo
-
ta de la forma humana. En cuanto al dibujo romano, era en general realista, si bien

(Adaptado de Brass, 2002: 110-111)

16
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

texto.

COHERENCIA: Este criterio implica que para cada situación de comunicación, es decir

todo texto se vincula con relaciones y conceptos, con

Por ejemplo, el texto anterior exige que el


lector posea conocimientos acerca de las primeras

los griegos y los romanos y, seguramente, al leerlo,


te fuiste conectando con imágenes de los mundos de

que nos proporciona es relevante y coherente con el


tema que se está desarrollando: las formas para la

no se comprende, o bien, dice una cosa pero hace otra. En ocasiones nos quedamos pensando:

Es importante destacar que los dos primeros criterios presentados, la cohesión y la cohe

17
Por escrito gallina una
Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos
nos, ¡hurra! Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos
Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemen-

-
das muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora
hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.

Julio Cortázar, “La vuelta al día en ochenta mundos”.

EJERCICIOS
Actividad N° 2

Te proponemos que, en primer lugar, leas y releas varias veces este breve texto
4
-
guientes consignas:

a los personajes principales, es decir, aquellos que están narrando y contando algo?
¿Quiénes son…?

b) ¿Qué es lo que sucede en este breve relato? Teniendo en cuenta esto, te pedimos
que redactes una breve síntesis del argumento del texto, es decir, que nos cuentes el
cuento.

c) Y ahora sí, en relación con la escritura y con los criterios de la textualidad que esta-
-
de las podés encontrar y cómo las explicarías?

¿Por qué?

hacer de él.

18
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

se encuentran profundamente relacionados:

INTENCIONALIDAD: Este criterio se vincula con la idea de que la producción oral o escri

la intencionalidad se relaciona directamente con las funciones del lenguaje estudiadas en el Libro

ACEPTABILIDAD

Cuando el texto no es aceptable genera malentendidos, interferencias en su interpretación o sim

Como ejemplo del uso de este importante criterio textual, observemos la siguiente nota
en la cual los alumnos de una escuela solicitan una colaboración económica para un futuro viaje:

05/07/13

19
EJERCICIOS
Actividad N° 3

- Te pedimos entonces que reescribas la nota en tu cuaderno de apuntes, teniendo

restantes, ¿de acuerdo?

¡Avancemos!

• INFORMATIVIDAD: Todo texto posee la función de proporcionar cierta información vin-


-
vidad, es decir que poseen poca información nueva y por lo tanto nos exigen menos trabajo y
-
vidad, es decir que nos exigen también un
mayor esfuerzo en la interpretación y com-
Las COMPETENCIAS son conjuntos de sabe- prensión.
res que los hablantes poseen y que han ido
adquiriendo y desarrollando a lo largo de su Seguramente en variadas
-
-
brás pensado: “pero esto ya lo leí”, “esto

ayer”, frases todas que remiten a textos de

En cambio, cuando nos enfrentamos a textos que nos plantean elementos, ideas y datos
nuevos, seguramente el esfuerzo puesto en la comprensión es mayor, ¿no es cierto? Por supues-

20
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

de la comunidad astronómica internacional

reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU) convocada en Praga para consensuar

en tres categorías, de la siguiente manera:


-

21
EJERCICIOS
Actividad N° 4

Luego de una lectura profunda, atenta y minuciosa del texto anterior, te pedi-
mos que resuelvas las siguientes consignas y respondas a los siguientes interrogantes
(¡no olvides registrarlos en tu cuaderno de apuntes!):

a) En primer lugar, te pedimos que conjetures acerca de quién sería el autor del texto

c) ¿Considerás que el texto es aceptable teniendo en cuenta el contexto en el cual cir-


cula? ¿por qué?

informaciones, palabras o ideas nuevas: hacé con ellas un listado.

• SITUACIONALIDAD: La situación, es decir el contexto en el cual se produce un texto es


-

Por ejemplo, el Director de Escuela y


-

en la cual ese texto se produce, y que integra

relación entre alumnos y autoridades, etc.,


amerita una escritura correcta y un tono for-
mal que se traduciría en fórmulas de cortesía
que en la versión original de la nota no se res-
petan, pero que seguramente vos tuviste en
cuenta al reformularla.

22
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

INTERTEXTUALIDAD: Este criterio se vincula con la posibilidad de que todo texto se re

intertextualidad está siempre presente, con mayor o menor grado de visibilidad.

recurso de la cita; leelas y prestá atención sobre todo en las zonas subrayadas:

2005

creación”, la piropeó)
-

23
escuchamos en la tele o leímos en el diario.

En todos los ejemplos presentados antes, podemos ver cómo el periodista de la revista

comillas, las cuales funcionan como una suerte de fronteras entre la palabra propia y la ajena;

sus propias palabras…”, que indican que lo dicho le pertenece a la persona citada.

textos en los cuales aparecen otros textos que, a su vez, se relacionan con lo que están diciendo
y expresando los personajes:

Por Quino

Por Liniers

24
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

Es frecuente encontrar el recurso de la intertextualidad en películas en las cuales se reto


3

25
En este meme aparecen aludidos varios textos de la cultura universal: por un lado, la re-
ferencia a la teoría de la “evolución de las especies” de Darwin y, por el otro, a la historia de la

Como ya dijimos, la intertextualidad está siempre presente en todo texto, aunque en oca-

desconoce los textos que se están citando o aludiendo dentro del que está leyendo, escuchando
o viendo. De todas formas, la posibilidad de todo texto de relacionarse con otros, permite que la

Tejiendo y destejiendo el lenguaje


Además de los criterios de la textualidad trabajados anteriormente, podemos hablar de
-

Te proponemos ahora que observes y


leas con detenimiento el cuadro y sus dife-
rentes entradas en las que se te proporciona

-
cas más importantes, los formatos en los que
predomina y un ejemplo de cada uno:
Pero antes…

26
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

27
28
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

tretejer textos, tanto de manera oral como escrita: la narración nos permite contar cuentos y

ral, es decir, los lugares y momentos en los que se desarrollan los acontecimientos y hechos que
narramos.

En cuanto a la , esta puede acompañar a la narración, la cual generalmente no


puede prescindir de la primera, pero sí viceversa, es decir, podemos describir sin narrar pero no
narrar sin describir. Un ejemplo claro de una descripción sin narración puede ser un retrato como

A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,

Érase un espolón de una galera,

29
GLOSARIO

1. Verdugo que ejecutaba las penas a las que eran condenados los malhechores.

5. Anás: hijo de Seth, designado sumo sacerdote entre los años 6 y 15 d. C. por el romano Quirinius, has-
ta que el procurador romano Valerius Gratus (el que después dejaría su cargo a manos de Poncio Pilato)
le quitó su puesto para más tarde concedérselo a Caifás (año 18).

¿Qué te pareció el retrato/poema? Probablemente te hayas reído bastante con la des-

de aquel hombre. A esto nos referíamos cuando te explicamos que es posible describir sin narrar.

Por otra parte, es casi seguro que para comprender de una manera más precisa el poema,

en el poema y, justamente, cada una de las entradas de este glosario es un texto -

argumentando, opinando sobre ciertos temas, defendien-


-

diaria.

30
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

cias, pasos a seguir, etc., y el segundo para construir diálogos entre dos o más hablantes.

EJERCICIOS Actividad N° 5

Para reforzar los conocimientos aprendidos, te pedimos que busques tres ejemplos

textuales pertenecen.

te de tu familia, etc.).

tes, te sugerimos seguir la siguiente guía:

Fuente (de dónde fue tomado):

31
de invierno un viajero” de Ítalo Calvino, un reconocido autor italiano quien, en este fragmento,

Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, “Si una noche de invierno un

los demás: « ¡No, no quiero ver la televisión!» Alza la voz, si no te oyen: « ¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me
molesten!» Quizá no te han oído, con todo ese estruendo; dilo más fuerte, grita: « ¡Estoy empezando a leer la
nueva novela de Italo Calvino!» O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz.
Adopta la postura más cómoda: sentado, tumbado, aovillado, acostado. Acostado de espaldas, de

una hamaca. Sobre la cama, naturalmente, o dentro de la cama. También puedes ponerte cabeza abajo, en

La verdad, no se logra encontrar la postura ideal para leer. Antaño se leía de pie, ante un atril. Se es-
taba acostumbrado a permanecer en pie. Se descansaba así cuando se estaba cansado de montar a caballo. A
caballo a nadie se le ha ocurrido nunca leer; y sin embargo ahora la idea de leer en el arzón, el libro colocado
sobre las crines del caballo, acaso colgado de las orejas del caballo mediante una guarnición especial, te pa-
rece atrayente. Con los pies en los estribos se debería estar muy cómodo para leer; tener los pies en alto es la
primera condición para disfrutar de la lectura.
-
nes, sobre los brazos del sofá, sobre las orejas del sillón, sobre la mesita de té, sobre el escritorio, sobre el pia-
no, sobre el globo terráqueo. Quítate los zapatos, primero. Si quieres tener los pies en alto; si no, vuélvetelos
a poner. Y ahora no te quedes ahí con los zapatos en una mano y el libro en la otra.

ya no habrá forma de moverte. Haz de modo que la página no quede en sombra, un adensarse de letras ne-
gras sobre un fondo gris, uniformes como un tropel de ratones; pero ten cuidado de que no le caiga encima

caracteres como en un mediodía del Sur. Trata de prever ahora todo lo que pueda evitarte interrumpir la lec-
tura. Los cigarrillos al alcance de la mano, si fumas, el cenicero. ¿Qué falta aún? ¿Tienes que hacer pis?
Bueno, tú sabrás.
-
ra ya nada de nada. Hay muchos, más jóvenes que tú y menos jóvenes, que viven a la espera de experiencias
extraordinarias; de los libros, de las personas, de los viajes, de los acontecimientos, de lo que el mañana
guarda en reserva. Tú no. Tú sabes que lo mejor que uno puede esperar es evitar lo peor. Esta es la conclusión

¿Y con los libros? Eso es, precisamente porque lo has excluido en cualquier otro terreno, crees que es justo

te puede ir mal o ir bien, pero el riesgo de la desilusión no es grave.


Conque has visto en un periódico que había salido “Si una noche de invierno un viajero”, nuevo libro
de Italo Calvino, que no publicaba hacía varios años. Has pasado por la librería y has comprado el volumen.
Has hecho bien.

Fragmento de capítulo 1. “Barcelona”, Bruguera, 1980.


Traducción de Esther Benítez

32
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

EJERCICIOS Actividad N° 6

bre las siguientes consignas y registres tus respuestas en el cuaderno de apuntes:

cinco verbos que den cuenta de las instrucciones que el narrador proporciona a su lector.

d) Te pedimos que respondas a las siguientes preguntas argumentando tus respuestas:

33
Una puerta de entrada al texto:
Te presentamos al paratexto
Antes de encontrarse con las manos y la mirada de un lector, un libro puede esperar in-
móvil en los estantes, deambular por diversas bibliotecas, pasar por varias manos que lo tratan

El hecho de tomar un libro -especialmente uno que


nunca antes ha sido tomado- se convierte en un momento es-
pecial para el lector, ya que este momento resulta ser un um-
bral, una puerta de entrada hacia espacios y mundos desco-

apreciada.

“envase” que lo envuelve y lo presenta desencadenando, desde ese primer momento de contacto
con el lector, conjeturas, interrogantes, interpretaciones, lecturas. El libro aparece y se hace visi-

EJERCICIOS Actividad N° 7

a) Antes de avanzar con el tema que estamos desarrollando, el paratexto, te proponemos


que busques algunos libros (dos o tres) que aún no hayas leído: en tu casa quizá tengan

de luz, en algún armario y hasta en los lugares más insólitos… Seguro, te encontrarás con
algunos, y si no, pedí prestado a algún vecino o pariente. No importa el género ni el tama-

que no hayas leído previamente.

b) Ahora sí, con los libros en mano, te pedimos que los vayas mirando y explorando de a
uno. La idea no es que lo leas… ¿raro no? Parecería que al tomar un libro lo único que po-
demos hacer es abrirlo y ponernos a leer. Esta vez no. Te pedimos que lo mires, lo recorras

internas, ¡pero ojo!, sin leer ni detenerte demasiado todavía en su contenido. Te sugerimos
que explores cada libro, como si estuvieras en una librería y tuvieras que decidirte a com-
prarte alguno de tu interés y preferencia...

34
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

cionado la exploración que realizaste.

Para tener en cuenta:

ideas en uno o dos párrafos por cada libro.

que estuviste trabajando son sus elementos PARATEXTUALES, los cuales acompañan de manera
visible al concepto de TEXTO que estamos estudiando.

Para aclarar el concepto, diremos que en principio: el paratexto es una especie de umbral
del texto que posibilita los primeros contactos del lector con el material impreso ya que funciona
como una guía de la lectura futura o próxima.

considerar al paratexto como todas aquellas marcas y huellas que rodean y acompañan al texto

El concepto de paratexto se asocia más comúnmente con la escritura, en la que podemos

35
-
blar de:

• elementos icónicos, como la ilustración y el diseño,

la obra y sello editorial); en la contratapa (generalmente reseña breve de la obra o fragmento de


la misma); en las solapas; en las primeras páginas, anteportada, frente-portada y post-portada

ejemplares).

Te proponemos mirar la siguiente imagen para visualizar algunas de las zonas más impor-
tantes de un libro y en las cuales podemos encontrar información paratextual:

Veamos ahora algunas tapas de libros reales:

36
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

petencias, lo determinará.

prólogo el mismo autor propone varios caminos para su lectura; en la segunda, la imagen resulta

lector acerca del contenido del libro.

EJERCICIOS Actividad N°8

a) elabores un listado de todos los elementos paratextuales que encuentres en ellas y

b) que propongas una interpretación personal en la cual conjetures acerca de los posi

37
Los textos y sus formas

-
res humanos han usado para plasmar sus textos:

“El soporte de la escritura, la cosa sobre la que se


-
ne resistencias diferentes al instrumento trazador,

la materia (su glaseado o su aspereza, su dureza o


su blandura, incluso su color) obliga a la mano a
gestos de agresión o de caricia… Piedra, guijarro,

hierro, placas de cobre o plata, escama, madera,


papiro, piel, pergamino, tela, papel. La humanidad
ha escrito realmente encima de cualquier cosa…”
(Barthes; 2003; 130).

soporte como la cosa sobre

De esta manera, un soporte


texto, por ejemplo el papel, la computadora, la pantalla, un pen drive, un disco externo, etc.

A su vez los textos se encuentran en diversos portadores textuales, como por ejemplo li-
bros, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, diccionarios, folletos, internet, etc. Cuando buscamos

organización y estructuración variadas -las cuales es preciso conocer para poder encontrar lo que

forma.

38
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

EJERCICIOS Actividad N° 9

a) En primer lugar, te pedimos que busques algunos diarios que, como ya señalamos, son

b) En segundo lugar y luego de una lectura paratextual profunda y detenida, te propone

resulte más clara y organizada. No te olvides de agregar elementos propios de un portador

39
Actividades

-
tos y conocimientos desarrollados te han quedado claros y han sido
-

ejercicios podrás corroborar si estás preparado para avanzar con la


siguiente Unidad.

Es conveniente que primero repases todo lo visto para ad-

para colaborar con la autoevaluación de tus conocimientos y apren-

realizadas.

¿Preparado…? ¡Adelante!

EJERCICIOS Actividad N° 10

1)
que ejerció su profesión durante dieciocho años en la frontera norte del país. Allí descubrió la necesidad que
tenían todas las personas de incorporar conocimientos básicos de asistencia médica, ya que cuando se produ-
cían accidentes no siempre había cerca un profesional de la salud a quien recurrir. “De la misma manera ocu-
rre en cualquier parte del país o del mundo, es necesario preparar socorristas para que brinden una primera
atención al accidentado, como paso previo a la atención médica”. Comenta y agrega: “No se trata de enseñar
medicina, sino de que se puedan conocer las medidas adecuadas que debe tomar cualquier persona ante un
accidentado, para que en vez de empeorar la situación, la ayuda sirva hasta que llegue el servicio idóneo”.
Es decir, los socorristas no reemplazan al médico, sirven para los primeros minutos de espera desde
que se produce la emergencia hasta que llega la atención del especialista.

En: Revista “Tías y Tíos”. Año 10, Nº 106, 1999.

a)

b)
tu respuesta.

- La asistencia médica. - Las funciones de un socorrista. - Socorristas Vs. Médicos.

c) Señalá con un círculo tres (3) de las siguientes palabras que destacarías en el texto por considerarlas rele-
vantes para el desarrollo de su contenido:

frontera- asistencia médica- cirujano- años- socorristas- enseñar- adecuadas- persona- emergencia

40
TEJIENDO Y DESTEJIENDO EL LENGUAJE UNIDAD I

d) Subrayá todas las citas que encuentres en el texto.

e) ¿Cuál te parece que ha sido la intención del autor con la publicación de este texto? Marcála con una cruz

Informar acerca

- de la vida del doctor,

- del trabajo que llevan a cabo los socorristas,

- de lo que opina y explica el doctor en su libro, respecto del trabajo que llevan a cabo los socorristas.

41
Lengua I I

ESCRIBIR: UNA AVENTURA


UNIDAD II QUE DA TRABAJO

Herramientas útiles y procesos clave para una buena redacción

criterios más importantes, trabajaremos en los procesos y aspectos que deberíamos tener en

los de la mejor manera posible.

existe mucha gente que escribe poco, o solamente escribe men

que puedas escribir una variedad un poco más amplia de textos

Te mostraremos algunos modelos para poner en marcha

propiedades de los textos que reúnen condiciones y requisitos para que una escritura sea com

¿Preparado? ¡Adelante!
Motivos para escribir

Entre la inspiración y el trabajo

Es muy común escuchar que para “sentarse” a escribir hay que “estar inspirado” o que
-
5 6
siasmado con la tarea y, en algunos casos, que las musas o demiurgos deben guiarlo y acompa-
ñarlo proporcionándole buenas ideas y sugiriéndole los caminos a trazar y a seguir.

Claramente, la escritura no es una sola: según el


-
-
-

como los inexpertos- que cuando deben escribir desarro-


llan una suerte de fobia o pánico frecuente: “el temor a la
página en blanco”… Es decir, cuando tenemos que escribir
(una carta, una nota, un informe, un examen, etc.) y no nos
-
mos trabados, agobiados, sin ideas para empezar a tejer...

Para que esto no nos ocurra, es fundamental empezar esta unidad reconociendo que la
escritura es un PROCESO -
dos que debemos realizar si queremos producir un texto aceptable

5 1.f. Cada una de las deidades que, según la fábula, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón y protegían
las ciencias y las artes liberales, especialmente la poesía. Su número era vario en la mitología, pero más ordinariamente se creyó
6

44
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

Es una herramienta poderosa, como las espadas de Guerra de las Galaxias, pero sin luz, y sin

Con un lápiz se puede contar nuestra vida, igual a cómo es; o contarla tal como nos gustaría

Podemos hacer una denuncia: “Tal persona miente” “Tal otra persona hace algo que está

Podemos anotar una historia que nos contaron, así no se olvida más, o inventar una que diga

Podemos inventar un mundo en el que se cumplen todos nuestros deseos, o inventar una

Podemos tener nuestra propia voz, esto quiere decir que no vamos a decir lo que nos dicten

Es como ir en bicicleta: hay lugares en los que podemos ir con todo, y otros en los que hay que

45
EJERCICIOS Actividad N° 11

-
mos trabajar sobre las siguientes consignas (no olvides anotarlas en tu cuaderno de
apuntes):

a)
dos.

b) Según el autor: ¿qué se puede hacer con la escritura? Mencioná por lo menos tres

c) Explicá en un párrafo o dos la siguiente comparación: [Escribir] Es como ir en bici-


cleta: hay lugares en los que podemos ir con todo, y otros en los que hay que tener
cuidado de no atropellar a nadie, o de que nos choquen. Con un lápiz pasa lo mismo.

d)

inicio o punto de arranque, la exploración del problema retórico que está conformado por una

46
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

Autor (emisor)

Escrito

nes de aceptabilidad requeridas.

47
EJERCICIOS Actividad N° 12

Para evitar el “temor a la página en blanco” en futuras ocasiones, te propone-


-
nuación:

- Una carta a un amigo que se encuentra lejos.

y con la cual no estás de acuerdo o querés dar tu opinión.

cual te considerás un experto o especialista).

-
gantes de la guía para explorar el problema retórico. Luego respondelos en forma
escrita en tu cuaderno de apuntes. No hace falta que las respuestas sean muy organi-
zadas, pueden tener la forma de apunte o borrador.

De esta forma, podemos retomar la metáfora del


libro de Cassany cuando dice que la escritura se cocina:
si sos un buen cocinero o tenés a alguno cerca, sabés que

pie de la letra porque si no la comida no sale como espe-


rábamos, que hay que conseguir todos los ingredientes
y utensilios necesarios y que, también, el estado de áni-

(¿cuántas veces estamos de mal humor y el almuerzo o la

En el siguiente apartado te proponemos enton-


ces, recorrer las etapas más importantes del proceso de
-
mos platos…

48
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

Las etapas del proceso de la escritura

considerable para desarrollar textos aceptables y exitosos.

proceso, sino que solo escribe e inmediatamente entrega el escrito en manos de

mente, cuando alguien escribe es porque quiere lograr algo con ese escrito que,
como trabajamos en el Libro de Lengua I, es uno de los medios de comunicación

importantes a la hora de escribir textos:

: esta etapa está asociada a la guía para


explorar el problema retórico que te presentamos en el apartado an

DURANTE - Redactar: la segunda etapa es la de la escritura propiamente dicha, en la


cual nos ponemos a entretejer palabras, frases, oraciones y nos ocupamos de disponer nuestras

junto de ideas y pensamientos anotados a los que ahora solo falta darles un orden, ampliarlos,
desplegarlos y desarrollarlos.

DESPUÉS - Revisar: esta etapa es a la que generalmente se presta menos atención, ya

49
-
tos de la escritura vinculados con los criterios de la textualidad que vimos antes (cohesión, co-

-
-
crito, si los paratextos son los adecuados, si la presentación es aceptable, etc. Es necesario decir

de escritura de un texto y que el escritor debería ser consciente de ello para obtener buenos re-
sultados.

Modelos del proceso de producción de textos

-
sieran modelos del proceso de producción de un texto, es decir, modelos acerca de cómo funcio-

Cassany, 1987).

De este modo, te presentaremos dos


de los modelos más conocidos, el Lineal y el
Recursivo (cfr. Carvallo, 1994), no sin antes

manera en cada escritor o persona, sino me-


jor representaciones generales acerca del
proceso de escribir un texto que pueden asu-

las competencias, trayectorias, experiencias


de quienes realmente escriben.

En el Modelo Lineal, como su nombre


lo indica, las etapas se conforman por una se-

sin desvíos ni vueltas hacia atrás en el proce-


so, es decir, que las posibilidades para reformular y replantear el escrito son muy acotadas.

de un texto según este modelo:

50
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

En cambio, en el Modelo Recursivo, las posibilidades para reformular, reescribir y mejorar


el escrito son mayores:

1º Borrador

+
Nuevas ideas

2º Borrador

+
Nuevas ideas

3º Borrador

51
A diferencia del modelo lineal, el recursivo nos permite revisar el texto cuantas veces sea

a las primeras. ¿Qué implica la palabra “recursivo”? Justamente cambiar el curso -el recorrido, el
plan-, volver a él una y otra vez, hasta lograr el texto que deseamos y que nos propusimos.

-
cribir, le da mucha importancia a los borradores, a esa suerte de apuntes que si bien pueden estar
llenas de errores, de tachones y remiendos, son muy importantes porque dan cuenta del proceso
-y por lo tanto del esfuerzo y la dedicación- de tu escritura. Los borradores son la antesala del pro-

exitosa y placentera.

EJERCICIOS Actividad N° 13

las siguientes consignas (¡no olvides desarrollarlas en tu cuaderno de apuntes!):

a) Observá nuevamente y con detenimiento los modelos presentados y contanos cuál


-

o dos párrafos.

b) Buscá un texto escrito propio que hayas redactado con anterioridad. Leelo con de-
-

que podrían mejorarlo y renovarlo.

Ahora sí… ¡Manos a la obra! Reescribí tu texto según las acotaciones que hiciste.

c)
pedile que te cuente cuáles son los cambios que observa entre uno y otro. Resumí sus
respuestas en un párrafo o dos.

52
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

Eescribamos “con propiedad”…

El uso de las propiedades textuales

tura, te invitamos a profundizar un poco más acerca de

a las que tenemos que prestarle mucha atención al plani

Las propiedades textuales son un conjunto de


condiciones y requisitos que un texto debe cumplir para
que sea legible, aceptable y comprensible para sus po

propiedades se relacionan con los criterios de la textuali

Como ya hemos dicho, la escritura es un proceso cíclico, espiralado,


recursivo, lo cual implica que volveremos una y otra vez sobre nuestros

poner en marcha mecanismos y herramientas que te ayudarán con los


procesos para la redacción de textos.

cribimos, escuchamos o leemos, construimos textos y esto no solo implica dominar conocimien

aquellos conocimientos relacionados con el contexto en el cual los textos se producen así como
aquellos relacionados con su aceptabilidad.

53
-
trucción de los textos, las cuales son conocidas y dominadas por el Escritor competente (si pres-
tás atención, te darás cuenta que las dos primeras propiedades ya las estudiamos cuando vimos
los criterios de los textos):

COHERENCIA
-

Aquí se parte de la idea de que las palabras y oraciones de un texto


COHESIÓN forman parte de una red de relaciones.

explicaremos más adelante) que aseguran la interpretación de cada


oración en relación con las demás. De esta manera, la cohesión fa-

Es la propiedad del texto que determina la variedad del lenguaje


ADECUACIÓN
acorde con el contexto. Se vincula con la habilidad del escritor para
adecuar sus textos al contexto en el cual circulen.

CORRECCIÓN -
LINGÜÍSTICO- labras, por ejemplo la concordancia entre el género y el número),
GRAMATICAL sintaxis (combinaciones aceptables de palabras y dispuestas en ora-
ciones correctas) y el léxico (uso de las palabras y del vocabulario).

54
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

LOS CONECTORES TEXTUALES


Relaciones con la oración compuesta: coordinación y subordinación

Un recurso importante a la hora de aplicar las propiedades que estamos trabajando es


tener un buen manejo de los conectores textuales, es decir de los elementos que sirven de enlace

CONECTORES
-
-
mente, de la misma manera, más aún, incluso, es más, análoga-

Corrección

Cierre discursivo
/ Conclusión

Digresión

e inclusión
-

Énfasis Pues sí que, claro que, sobre todo, lo que es más importante, es pre-

Restricción Si acaso, hasta cierto punto,

Condición -

-
Manera o modo
Porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, en consecuen-
cia, puesto que, debido a, por ello, por esta causa, por lo antedicho,
de lo antedicho se desprende que, lo que antecede permite deducir,

Finalidad

55
No obstante, sin embargo, en oposición a, aunque, aun cuando,
contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar
de, pese a, en cambio, inversamente, al contrario, aun así, de todos

de puntuación para que un texto reúna las condiciones plateadas en las propiedades que te ex
plicamos:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS

Punto

La coma -

Se usan para desarrollar el contenido de una oración, para indicar

Encierran datos complementarios o introducen aclaraciones sin co-

Los corchetes

Las comillas Encierran citas textuales y palabras o expresiones que quieren des-

56
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

Tanto los conectores textuales como los signos de puntuación permiten la creación de
oraciones compuestas, que son aquellas que están formadas por dos o más oraciones y por lo
tanto poseen más de un verbo conjugado.

anteriormente. Algunos ejemplos:

Veamos algunos ejemplos de oraciones compuestas en el fragmento de Alejandro Dolina

Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos (que qui


sieran ser ingenieros), pero no soportan O que se mueren
por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le
hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros. Lo que
en realidad quieren estos sujetos es disfrutar esas ac-
, (sin pagar nada a cambio). (que ganan los inge
nieros), (sin pasar ). a sus amigos tocando
“Desde el Alma” (sin conocer la escala de si menor). aires de conocedores
de literatura rusa (sin haber abierto jamás un libro).

Si bien podría ser más complejo, preferimos mostrarte los ejemplos en un fragmento de

tos seguidos” funcionan como conectores coordinantes.

8 Disponible en diversas páginas de Internet.

57
-

Y ahora, para poner un poco de humor a este tema que es probable que te venga pare-
ciendo muy grave y serio, te proponemos leer y disfrutar un rato con algunos memes que circulan

LA RIQUEZA DE LA COMA
- Una coma puede ser una pausa:
No, espere. // No espere.
- Puede hacer desaparecer tu dinero:
23,4 // 2,34
- Puede crear héroes:
Eso solo, él lo resuelve. //Eso, solo él lo
resuelve.
- Puede ser la solución:
Vamos a perder, poco se resolvió. // Vamos
a perder poco, se resolvió.
- Cambia una opinión:
No queremos saber. // No, queremos saber.
- La coma puede condenar o salvar:
¡No tenga clemencia! // ¡No, tenga
clemencia!
Una coma hace la diferencia entre dos
puntos de vista.

58
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

EJERCICIOS Actividad N° 14

a) Luego de leer y disfrutar con la lectura de los memes anteriores te proponemos que
intentes redactar una breve interpretación (un párrafo) de cada uno en la cual nos

guntale a alguien más joven que seguramente te podrá ayudar con esta tarea.

Procedimientos y recursos para una buena redacción

vamos a explicarte algunos procedimientos y recursos importantes que deberías tener en cuenta
a la hora de escribir:

bora con su cohesión, por ejemplo:

escritores leyendo
Primero, porque es raro que un escritor -
do, y segundo, porque se supone que el escritor, por una necesidad propia del
leyendo

Sinónimos
plo:

Internet son el envío de emails o correos elec-


trónicos World
Wide Web

59
• Antónimos

La cita textual es la incorporación de un texto ajeno


altera- al texto propio.

• Hiperónimos e hipónimos -

Barrios como Copacabana o Ipanema


idiomas como el inglés, espa-
ñol y alemán.
• Metáforas -

ejemplo que te presentamos, se habla de que los niños pueden adquirir el hábito de la lectura

padres:
Se ha dicho mucho -y se ha dicho bien- que el hábito de la lectura se adquiere muy
joven o no se adquiere nunca. También se dice, quién sabe con cuánta razón, que
es necesario inculcárselo a los niños. Parece más probable que se adquiera por
contagio: en general, los hijos de buenos lectores suelen serlo también. (Gabriel
García Márquez, ob. cit.).
• : palabras o expresiones que dan cuenta de las opiniones y maneras de pen-
sar del hablante o escritor, por ejemplo:

-
plemente me considero un ama de casa.

• Anáfora
anteriormente, por ejemplo:

El Neobarroco en el cual se enmarca la

movimiento Barroco surgido en Europa, especialmente en España

• Catáfora
posteriormente, por ejemplo:

Esta famosa mujer de la historia de Inglaterra, fue enviada a decapitar por su


esposo Enrique VIII de Inglaterra, de quien fuera su segunda esposa. Un dato
curioso es que Ana Bolena, tenía un dedo adicional en la mano izquierda.

• Elipsis: permite la supresión de un elemento, que se halla sobreentendido pues se lo ha


mencionado anteriormente; en el ejemplo que te presentamos la elipsis está dada por la supre-

60
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

: la palabra “deixis” (del griego, “mostrar”, “señalar”) designa la propiedad que

personas en un acto concreto de comunicación, por ejemplo:

Cuando pasó la lluvia, los que por allí pasaban y que habían estado espe-

EJERCICIOS Actividad N° 15

jando la revisión de tus escritos en tu cuaderno de apuntes:

a)

2)
tudiando anteriormente. Marcalos con un círculo y no olvides ayudarte con el cuadro de conectores que te
mostramos más arriba.

3)

desde entonces no probó nunca más bebida blanca,

o muertE,
“ Carlos Warnes.

61
b) -
nes extraídos: de (2), además, también, por (2), en, así como, a causa de, a (2), mientras, durante (2), y
(2).

FUERTES VIENTOS…..... PRECIPITACIONES EN LAS ZONAS SUR CENTRO.


LA TORMENTA DEJÓ ÁRBOLES CAIDOS Y VOLADURAS DE TECHOS ….. la provincia.

provincia dejó como saldo un principio de incendio en Montecarlo ….................. la caída de un rayo, la vola-
dura de techos …......... una decena de árboles desgajados.
Las fuertes precipitaciones y vientos afectaron especialmente las zonas Sur y Centro de Misiones …..............
toda la jornada de ayer, afectando ….......... varias familias que sufrieron daños de variada consideración en
sus domicilios.
…............ la mayoría de las calles céntricas de la capital misionera se vieron cubiertas de agua debido a la
incapacidad …......... escurrimiento de las alcantarillas, en las localidades del interior …............ se registraron

la caída de una pared en el interior de su vivienda, …............ tuvieron que auxiliar a los vecinos del barrio
Santa Rosa por la caída de árboles en la vía pública. (…). (Diario Primera Edición, S/D).

c)
y coma, paréntesis, comillas) y las mayúsculas. Reponelos según las propiedades de la coherencia, la cohe-

de desarrollo según la abundancia de reservas del huevo que varía según las condiciones del medio es el
caso de la gamba Palaemonetes según que viva en agua dulce o en agua salobre en el primer caso desde el

en el segundo caso los huevos muy numerosos 200 a 400 dan nacimiento a larvas que deberán sufrir meta-
morfosis hasta llegar a la conformidad adulta
Tinés – Lempereur: Diccionario gral. de ciencias humanas. Madrid, Cátedra, 1978.

d) – b)
-

62
UNIDAD II

ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE


UNIDAD II
DA TRABAJO

EJERCICIOS Actividad N° 16

oración.

“Leer será en el futuro un acto de rebeldía”, entrevista a Alberto Manguel (fragmento).

… con la que aprendí el inglés y el alemán, mis dos lenguas maternas, y ella,
… que no tenía muy claro lo que era un niño, ponía libros a mi disposición y una vez a la semana me llevaba
a comprar uno.

…”Yo era un pequeño adulto, me crió mi nodriza,


… El amor por el libro nació en Manguel de forma espontánea y muy pronto, según recuerda:
… Pero el apasionamiento por ellos era cosa mía,
… Pasé la infancia de país en país, y volver cada noche a mis libros
… enseguida reconocí que los libros eran una forma de abrirme al mundo.
… era una forma de volver a lo conocido”.

63
Lengua I I

LOS DISCURSOS SON MÁS QUE


UNIDAD III PALABRAS…
DOS GRANDES HABILIDADES

Explicar y argumentar: claves para interpretar los textos de estudio

cambio las tramas que te presentamos ahora comenzamos a familiarizarnos con la lectura de
textos que nos proponen en la escuela.

Son tramas más complejas, por eso necesitamos de un aprendizaje más consciente, más

como lugares de poder, donde se establecen las fronteras en las jerarquías de las relaciones hu

¿Preparado? ¡Adelante!
¡No entiendo! ¿Me podés explicar otra vez?

Por lo general, nos cuesta entrar en diálogo con los textos que explican un conocimiento

lectura porque leemos términos no habituales, desconocidos (vocabulario técnico) pero también
nos puede suceder en la oralidad. Recordemos cuando vamos a hacer una consulta al médico y
nos explica el especialista por qué tenemos esa dolencia, cuáles son las causas. De inmediato lo
interrumpimos y le pedimos que nos explique con otras palabras: ¿Me puede hablar en caste-
llano por favor? En este caso el médico deberá explicarse nuevamente con la intención de que

En este ejemplo que acabamos de dar, el médico está empleando un procedimiento pro-
pio de la explicación: la PARÁFRASIS o también llamada REFORMULACIÓN (volver a explicar algo

adecuación al auditorio, lectores para quienes fue pensado el mensaje).

Este es uno de los recursos de los que nos servimos para explicar, pero si no los conoce-
mos vamos a estar desprovistos de herramientas discursivas para saber explicar con propiedad
como se suele decir en el ámbito familiar.

¡Vamos al grano!, ¿Qué pasa


cuando tengo frente a mis ojos un

Las primeras lecturas comienzan en la exploración: quién


lo escribió, a través de qué medio de comunicación llega a mis manos (libros de textos, manuales,
revistas, diarios, programas de televisión, páginas web…), cuál es el contexto de producción del
texto (fundamentalmente el área de conocimiento desde donde escribe su autor: lengua, mate-

pasado…) Pero sobre todo no debemos dejar de preguntarnos para qué fue escrito el texto, con

describir, explicar hechos, mostrar puntos de vista, etc.

66
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

Planteo
Porque…
frasis, analogía, enumeración)

Conclusión

ESTRUCTURA MODÉLICA

Hay un marco inicial que se denomina PRESENTACIÓN FÁTICA porque establece el contacto y el
PLANTEO indica un interrogante, un problema a re
solver, (puede hacerlo directa o indirectamente); la EXPLICACIÓN propiamente dicha, responde

CONCLUSIÓN comparte un cierre con el


auditorio, sus lectores.

Leamos este breve texto y charlemos sobre su contenido:

Varicela

Se trata benigna infectocontagiosa

Se la conoce
, que invade la piel y las mucosas

Se calcula
por un -

67
La consiste en el aislamiento, hasta después de ocho días de terminada la enfermedad.
Suele no ser puesto que el contagio puede producirse durante el período de incubación en que no
se observan síntomas.

DEFINICIÓN DE PROFILAXIS - EXPLICACIÓN

Para cerrar, si usted es adulto y no contrajo la enfermedad en la etapa de la niñez, cuídese que las
erupciones a proliferar de manera abundante, sobre todo en el rostro y puede ocasionarle efectos
colaterales severos. CONCLUSIÓN

A charlar un poco…Como habrás apreciado el texto está lleno de marcas. Fuimos señalan-

a través de la evocación, el recordar ¿quién no pasó por la experiencia de tener varicela, quién
no vio a algún pariente, conocido, amigo padecer la enfermedad?, 2-plantea la respuesta a la

-
ción), compara las heridas que ocasiona la varicela con la blancura y debilidad de las escamas de

que no contrajeron la enfermedad de niños.

“se trata”, “se la conoce”, “se calcu-


la”.

También evidenciamos el uso de vocabulario técnico. Palabras en negrita: benigna, infec-

Procedimientos expositivos-explicativos

DEFINICIÓN -
ceso.

68
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

Ejemplo:

“Se llama

EJEMPLO:

ANALOGÍA: tomar dos realidades, dos elementos y asimilarlos. En este ejemplo: la cabeza con
el estadio y los micrófonos con los captores. De esta forma, lo desconocido lo abstracto por el

Ejemplo:

(Mariano Sigman, entrevista para educ.ar)

ENUMERACIÓN: nombrar una serie de elementos, objetos, fenómenos sujetos a una relación de
conjunto.

Ejemplo:

(Beatriz Sarlo)

PARÁFRASIS

Ejemplo:

en una interacción dinámica en la que intervienen tanto las propiedades de

(conocimien

69
Repasemos sus caractarísticas

presenta como la exposición ordenada de un saber construido en otro lado (no por el autor), le-

Las autoras Bertha Zamudio y Ana Atorresi (Cfr. 2000), indican que a través de la explica-
-

Y antes de despedirnos de esta primera parte, te presentamos una tabla con algunos

apuntes, pensar en tus explicaciones orales en situación de examen…

VERBOS DEL DECIR


Anunció algo...
puede dar a conocer.
-

Explicó algo... ...presupone que x sabe y puede razonar sobre un hecho que

Destacó algo... ...presupone que “algo” es lo más relevante que x quiso señalar.

...presupone que x está seguro de lo que dice.

Aseguró algo...

Comentó algo... ...presupone que x va a dar su punto de vista individual sobre


algo conocido.
Contradijo a alguien... ...presupone que x hace frente a las palabras de otro.

Argumentó algo... ...presupone que x está dispuesto a presentar argumentos o


pruebas en favor o en contra de algo o alguien.
Sostuvo algo...
una opinión propia.

70
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

Adaptado de: Marro y Dellamea, 1993

EJERCICIOS Actividad N° 17

1-Leé el siguiente texto sobre “La ballena”. Hacé una lectura exploratoria.

2-Detené la mirada en los fragmentos que se valen de un recurso: analogía, enumeración,

3-Transcribí en tu cuaderno. Indicá a qué recurso corresponde.

y en el margen hacé tus anotaciones.

5-Imaginá que debés explicarle a tu hermano menor, que está en la escuela primaria este tex-

71
Adaptado de:” -
vos.” Constanza Padilla de Zerdán-Silvina Douglas-Esther López. Córdoba, Comunicarte. 2007

La argumentación: discursos, poder, puntos de vista…

¿Me dás tu opinión?, ¿te pa-


rece?

nuestro trabajo, en nuestra propia casa, en que se opina sobre temas de la actualidad de impor-

los vecinos de un barrio, los miembros de una familia.

vista sobre el tema que se plantee como conversación: la tardía recolección de basura diaria en el
barrio, la vecina que se le ocurre escuchar música fuerte todas las siestas, el hijo adolescente que
no quiere estudiar como también aquellos temas de difusión en los medios de comunicación: el

de vandalismo que están a la orden del día, los aumentos de precio de la canasta familiar…

72
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

EJERCICIOS
Actividad N° 18

9
Ejemplo :

Viernes 18 de octubre de 2013

MAÑANA SANGRIENTA EN LA OFICINA COMERCIAL DE CRUCERO DEL NORTE EN EL MICROCEN


TRO POSADEÑO

73
BALEÓ A SU EX PAREJA, ASESINÓ A LA PRIMA Y SE SUICIDÓ DENTRO DEL BAÑO

recibió un disparo en el corazón

Opinión:
Espero se tomen medidas con el juez que tenía la causa o denuncia y no hizo nada por

todos somos iguales ante la ley .

¿Cuándo argumentamos?

percepción, creencias sobre la realidad. No es lo mismo que argumentar. Argumentamos cuando


necesitamos convencer o persuadir a otro/s respecto de un punto de vista personal que quere-

expareja, asesinó a la prima y se suicidó dentro de un baño.” El tema que se desprende para el

estrategia clave porque nos compromete a asumir un

de sus procedimientos nos ayuda a pensar los modos en que autorizamos o desautorizamos
nuestra palabra en contextos diversos.

pen-
samiento justo
toma
postura -

74
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

bie, busca su verdad. Por eso confronta, objeta y refuta.

75
EJERCICIOS
Actividad N° 19

un diccionario o en la página web de la Real Academia.

-
sayar la escritura de la reformulación que consiste en apropiarse de conocimientos que hasta
el momento eran “ajenos” y lograr explicarlo con una sintaxis propia.

LA RETÓRICA: EL NACIMIENTO DE LA ARGUMENTACIÓN

cada caso puede ser propio para persuadir”.

76
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

La

Muchos son los estudios sobre Retórica y argumentación que se han escrito desde Aristó

Sin entrar en las propuestas de cada uno de los enfoques sobre este tema, nos interesa

En un segundo momento sentará postura sobre el tema de manera directa (lo expresará

su tesis).

77
En tercer lugar, brindará una serie de ar-
-
vo será sostener la tesis. Este momento es vital
para la argumentación, porque prueba la validez
-

paráfrasis, ejemplo, analogía.

Finalmente cerrará su alocución con


enunciados que parafrasean lo expuesto en la
-
ma contundente a su auditorio - lectores.

¿Qué es un argumento?
Recursos-procedimientos argumentativos
Muchas veces nos pasa que no estamos de acuerdo con una opinión, no adherimos a cier-

no encontramos las palabras justas, indicadas, precisas para manifestar nuestro punto de vista.
argumentos.

-
pliega cada uno, por eso en esta oportunidad tomaremos: cita de autoridad e ironía en relación a
la dimensión polémica y polifónica que despliegan los textos que leeremos.

78
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

CITA DE AUTORIDAD: empleo de las palabras de expertos en un determinado tema con el

Ejemplo:

la expe riencia más reveladora para el planeta: el comienzo de una nueva era se

IRONÍA

Ejemplo:

GARCÍA REIG, Juan Carlos: “Curiosidades del reino animal” En:


les y otros cuentos

79
c nt st V c t c
¡Y E s R En f
-

EJERCICIOS
Actividad N° 20

1-¿Pudiste imaginar el tono con que hablan las protagonistas de este intercambio comunica-

Para leer, releer y analizar

Te invitamos a leer juntos un texto breve y muy interesante acerca de la juventud escrito

BRASLAVSKY, Cecilia: n . En: Curso de Apoyo


al Ingresante 2000. Posadas, FHyCS-UNaM, 1999.

c n
t t

80
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

Antes de comenzar a pensar en la estructura del texto y la situación de comunicación, es


importante que leamos más de una vez el texto para familiarizarnos con sus palabras, entender
mejor sus planteos, volver sobre las ideas que no nos parecen tan claras o sobre las palabras que
no conocemos.

81
Esta primera parte que extrajimos del texto correspondería al PROBLEMA, que actualiza,
-

entre los 15 y los 24 años”. Para concluir esta primera parte, enumera los mitos sobre la juventud.

EJERCICIOS Actividad N° 20

Y aquí quizás sea oportuno quedarnos pensando en las palabras clave: mitos, homogeneidad

Mitos:...................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
Homogeneidad:...................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................

............................................................................................................................
............................................................................................................................
Entropía:.............................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

AR-
GUMENTOS

82
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

La

DEFINICIÓN II

La interpretación de la -

DEFINICIÓN III:enu-

uventud blanca -

DEFINICIÓN IV

83
-
ven la blanca, la gris y la dorada.

Los ecos de muchas voces: Polémica y polifonía

“Se armó la polémica” es una frase que escuchamos de manera frecuente en los medios
de comunicación, por eso no nos resulta totalmente desconocida.
-

Polémica:

La polifonía indica una concurrencia de voces en un discurso. El argumentador dialoga con


esas otras voces presentes en su enunciación.
Esa polifonía está en el proceso de lectura: cuando leemos entramos en diálogo con otra
conciencia que es la del autor del texto. Sus ideas, sus puntos de vista sobre el mundo, sus sen-
-
samiento de una época (si volvemos sobre el texto de la juventud, la autora nos plantea tres
modos de ver a los jóvenes en la década de los 90) y de otras voces que se cuelan, que no pueden
desprenderse de sus palabras.

EJERCICIOS Actividad N° 22

2-¿Quiénes opinan-argumentan sobre los temas de debate?

3- ¿Podrías registrar cuáles son los puntos de vistas antagónicos, es decir quiénes y por qué
confrontan?

84
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

EJERCICIOS Actividad N° 23

2)-
lectura detenida donde puedas escribir en los márgenes, subrayar las ideas principales o los conceptos más
importantes.

3)-
las partes.

4)-

5)-

85
Tomado de “NAP Lengua 5. Serie de cuadernos para el aula.” Buenos Aires, Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. 2007

86
LOS DISCURSOS SON MÁS QUE PALABRAS… DOS UNIDAD III
GRANDES HABILIDADES

EJERCICIOS Actividad N° 24

Tendencias

-
-

-
-
nidenses podamos elegir una opción de entre una lista ampliada de categorías raciales

87
Sin jaulas

siempre. Hemos llegado a aceptar el término “hispánico”, que bajo el gobierno de Nixon

de las opciones que ofrecerá el próximo censo. Muchos de los que reciben este nombre

un grupo de personas que quieren escapar de la jaula racial en la que se encuentran, y


me resulta irónico. Muchas de estas personas se consideran producto de una mezcla de

mucho más atrayente.


Hoy se está desarrollando un gran diálogo nacional sobre el tema de la raza. Pre-
tendo de ese intercambio lo que supongo quiere todo estadounidense: que me tomen por
quien soy.

Yasmine Bahrani
Escritora iraquí residente en Washington, Estados Unidos.

1.¿Cuál es la tesis de la autora?

negra” ¿Por qué es irónico ese enunciado?

3.Citá otros enunciados que mantengan esa ironía.

4.Releé la siguiente expresión y respondé:

como yo”
¿Por qué era falsa la creencia de la amiga alemana? ¿Qué prejuicio encierra?
Lengua I I

EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A DECIR


UNIDAD IV CON LAS PALABRAS

Entre itinerarios y metáforas. Claves para leer lo poético

y estar en la poesía, en esa sucesión de versos que además debían cumplir ciertas normas de

nuevas reglas y modos de acercamiento del pueblo, de la gente común al arte.

lejos de la preocupación de escandir correctamente un poema y con la premisa de deleitarnos

Nos gustaría evocar juntos esos primeros contactos con la poesía, en ese tramo de vida
anterior a la escuela: tu primera infancia cuando alguien al menos una vez o casi siempre te sedu

corporales.

primeras experiencias con el lenguaje para emprender caminos más zigzagueantes, más comple
La poesía desde la cuna, en casa, en la calle, en la escuela…

1) EQUIPAJES POÉTICOS I

-
-
ñas, está inmersa desde entonces en la experiencia del lenguaje.”

Yolanda Reyes: La casa Imaginaria.

nuestras vidas, aún antes de nacer, en el vientre materno, percibimos los sonidos, las voces y con

crea un vínculo entre yo y los otros. Ahí se inicia el largo camino de la experiencia de escuchar- ha-
blar. Las canciones de cuna, los relatos orales, las lecturas de cuentos serán los textos fundantes
de este comienzo en la relación yo-lenguaje-mundo. Quien no recuerda versos pegadizos como
estos:

nada.

Este cazó un pajarito/ este lo cocinó/ este le puso la sal/ y este pícaro gordito/ se lo comió.

otros tomados de la tradición literaria:

• Canciones de cuna (1976: 61,143,147)

Dormite, mi hijito,
que tengo que hacer;
hilar mucha lana,
ponerme a tejer.

En tu hamaquita
dormí largo rato,
el turno me toca
de ir al trabajo.

Tu mansa cabrita
leche te dará;

90
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

tomala, mi hijito;
tu madre se va.

El patrón se enoja
si te llevo a vos…
¿Qué hago, mi hijito?
Llorando me voy…
(Origen: Argentina- Canción
de cuna norteña)

Cuentos de nunca acabar

Cuento del gato


Este era un gato
Con las orejas de trapo,
Y la barriga al revés.
¿Querés que te lo cuente
¿Otra vez?

Me han dicho que has dicho un


dicho;
Un dicho que he dicho yo.
Y ese dicho que te han dicho
que yo he dicho,
No lo he dicho, más si yo lo
hubiera dicho,
Estaría muy bien dicho por
haberlo dicho yo.

Adivinanzas

Soy un palito muy derechito


encima de la frente llevo un
mosquito
que ni pica ni vuela
ni toca la vihuela.
(La letra i)

91
Probablemente recuerdes de tu infancia, de la época que ibas a la escuela primaria algu-
-

coordinaban juegos) de comarca en comarca…

¿Qué es poesía?, ¿Dónde está la poesía?

“La literatura, ese texto a tantas voces que alberga, expresa y recoge nuestra sed de en-
cantamiento, reúne las huellas de la ancestral fascinación por el poder de las palabras que han ido
dejando los que han pasado antes y que también nosotros dejamos, como impronta a los recién
llegados.”

Yolanda Reyes

La poesía se cuela en la vida a cada paso, solo que muchas veces no nos detenemos a ver-

paisaje y ese paisaje dispara nuestra mente en asociaciones no previstas: vemos una mujer de la
mano con su hijo pequeño, un anciano que sonríe con su pareja, oímos el canto de los pájaros en

Es ahí donde habitamos el , ese espacio que como explica la escritora


Laura Devetach es:

aceptar la existencia de un ritmo interno, de la propia respiración, de los mensajes misteriosos de

-
sión en el lenguaje-agua, lenguaje-sol, lenguaje-juego, lenguaje mirada-sonido-textura, donde
nada quede reducido únicamente a la comunicación racional.” (2008: 53).

Me gustaría que nos quedáramos con estas palabras tomadas de la cita anterior: mensa-
jes misteriosos, inmersión de lenguaje, comunicación racional.

92
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

LAS PAREDES HABLAN…

hoy hay quienes escriben en las paredes a la vista de todos, para que lo lean todos, para compar

METÁFORAS EN USO

Nos interesa rescatar estas voces que están en las calles actualmente y pensar en la si

primero me detuve a leer y luego a pensar en el , es decir,

pa de la vida, quizás porque no supo escuchar cuando la oportunidad llamó a su puerta porque

93
de la metáfora…son metáforas en uso porque recurrimos diariamente a ellas y sabemos a qué

cuchillo de palo…” y tantos otros refranes, frases hechas que cada cultura, sociedad interpreta,

Según Aristóteles la metáfora incita a la indagación y de esa manera se torna agradable


inanimado en animado, lo abstracto en concreto
(Cfr.2008: 30-31).

La metáfora entonces nos mueve de la inercia y nos posiciona en , una es-

las posibilidades de las palabras en su sintaxis y sus resonancias a los ojos y oídos de su interlocu-
tor.

¿Nos seguís hasta acá?, ¿y si ponemos a prueba una vez más la habilidad de la reformula-

EJERCICIOS
Actividad N° 25

1-Si creés necesario, volvé a leer desde el comienzo de esta unidad

94
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

Itinerarios poéticos. Ensambles, fragmentos, recortes…

trazar un camino, el viajante debe diseñar de antema-


no su circuito para luego aventurarse. Al igual que el viajante con el camino, el lector comienza la
lectura de un texto con todas sus estrategias al hombro. Ese lector que puedo ser yo, que podés
ser vos, que puede ser ella o todos. Observémoslo en esa tarea de accionar la máquina de leer,
que a veces cuesta arrancar más que otras, hay curiosidad, búsquedas, desaciertos, enojos, ale-
grías en su mirada…cada encuentro con un texto le depara combinaciones insospechadas.

-
-

Cada uno de nosotros en su trabajo de lector y en el placer que le produce levantar la


cabeza para perderse en los terrenos de la imaginación, impredecibles y hasta temidos a veces,

EJERCICIOS
Actividad N° 26

¡A leer poesía! Nos animamos a tomar la palabra.

a) Después de esta entrada al tema de la poesía nos gustaría que leyeras los poemas que te

vivida, las palabras dichas por alguien, asociaste con un lugar que viste, estuviste, una película
que miraste, una canción...

b) Una vez que seleccionaste un poema lo transcribís en tu cuaderno y nos contás en un breve
relato (de dos párrafos) con qué asociaste, por qué lo seleccionaste.

95
en los textos elegidos.

UN ITINERARIO POSIBLE (adaptación de ponencia leída en 2012)

ESCENA I: Recuerdo la tristeza de ese día. Ese largo camino desde la entrada del cemente-
rio hasta ese pozo enorme donde pondrían un inmenso cajón. Supe que pasaba algo grave cuando
en casa vi a mamá llorar y decir: “Este año no vamos a armar el arbolito”.

En esa primera escena hay una niña de cinco años que interpreta una situación de um-
bralidad (situación desconocida, vivida por primera vez): lugar nunca antes visitado-cementerio-,
mucha gente –personas conocidas, desconocidas llorando, un hueco y un cajón grandes. Una
niña que se enfrenta a la muerte sin eufemismos (es decir, dichas directamente) y que alcanza a

árbol navideño.

“Descubrí también que el río es agua que está quieta; es la espuma que anda; y que el río
está siempre callado, es un largo silencio…”
-

ese río también encierra una paradoja: es la vida que transcurre acompañada de esos silencios,
de eso (la muerte) que muchas veces se decide callar pero que nos acompaña; inevitablemente
recuerdo este diálogo entre el pato y la muerte de Wolf Erlbruch (libro álbum: combina texto ver-
bal con imágenes sugerentes):

Por qué me sigues tan cerca y sin hac


La muerte le contestó:

El pato se asust
Ya vienes a busc

esa primera escena de aquel 22 de diciembre, esa misma tristeza y curiosidad que lo teñía todo,

porque la vida al igual que el arte no son predecibles.

-
to a toda una tradición religiosa sobre la vida después de la muerte. Y que también sabría después
que no es la única concepción sino una de las tantas en que cree el hombre y funda el ritual a par-

que “Los otros son un mundo. Y todo un jardín “, como comprende la mujer de “La cabeza en la
bolsa”, de Marjorie Pourchet. Y en las historias contadas por Anthony Browne, Chris Van Allsburg,

96
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

ESCENA II:

-
dapolvos blancos en un día que contradictoriamente se mostraba alegre y a la vez rebelde con

ruido pudiera molestar”:

Cada vez que escucho esta letra de Pescado Rabioso

innombrables por la impotencia de lo que no se puede decir y que a veces sólo la música alcanza

97
Vivenciar ese proceso que a la vez es inquietante pero también incómodo, fue parte de
las búsquedas e interrogantes de un grupo de adolescentes del secundario técnico del Barrio San

escribieron este poema:

“Yo que nunca fui escuchado/ yo que con la locura de delirio/ me han abandonado/ yo que
nunca tuve esperanzas de seguir/ y que en el camino de tristeza/solo he avanzado/sin caricias y
abandono/solo con mis esperanzas/solo con mi capricho/solo con mi amargura/pero con el sim-
ple pensamiento/de que algún día me amarán.” (Alumnos de 2° año).

Y este otro poema que nos habla de los silencios y que dialoga con un momento de nues-

“El dolor de los desaparecidos/el dolor de las madres/de Plaza de Mayo/el miedo de esos
cadáveres/que no aparecen/y esa soledad que queda.” (Alumnos de 2° año).

El texto nos remite a esas voces en la plaza que suenan al unísono para evitar el olvido,
porque sabemos que el tener memoria es otra estrategia de resistencia contra el anonimato de
-

pueblos…

como el gato con siete vidas, pasar por esas mutaciones que se hacen carne en nuestro cuerpo.
Era, soy y seré. Pero también esas relaciones humanas que nacen, se avivan como el fuego en el

en su poema “Las muertes”, cito un fragmento:

No nos legaron cartas, ni alianzas, ni retratos.

porque no conocieron ni el sueño ni la paz en los


infames lechos vendidos por la dicha,
porque sólo acataron una ley más ardiente que la ávida
gota de salmuera.”

Cuánta condensación produce la metáfora en estos versos, pero también podemos cap-
turarla en breves y contundentes enunciados como este:

“Así ocurrió el día en que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en viento casi sin
dar aviso.” Esa muerte simbólica del que ya no comparte más la vida junto a uno, tan bien retra-
tado en el cuento: “Amigos por el viento” de Liliana Bodoc.

98
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

En “La piel que habito” ( película del cineasta español Almodóvar), un cirujano secuestra
al joven que violó a su hija, lo convierte en Vera, un transexual que lo termina asesinando. En el

Vamos cerrando, pero abriendo mundos…El arte y nosotros

necta con su yo para producir el efecto verosímil de la historia, no puede hacer el como sí, debe
ponerle vida a ese otro, debe mostrar la vida en un estado de trascendencia en palabras de Luis
Sampecho, director de teatro.

concertantes, en esos silencios que nos ponen en diálogo directo con lo que se está contando,

como dice Barthes para habitar el “estar en las nubes”.

muerto el perro se acabó la rabia, me muero de risa, yerba mala nunca muere, está más muerto

99
EJERCICIOS
Actividad N° 27

a) -
siéramos que busques, leas, selecciones textos diversos donde esté presente la poesía.

b) Al tomar esos textos podés hacerlo en forma de collage o narrar y citar los fragmentos tex-
tuales como en el ejemplo que acabás de leer.

100
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

ANEXO

SELECCIÓN DE TEXTOS

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos


esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos

un grito callado, un silencio.


Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.


Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.

(Cesare Pavese-italiano)

101
No te salves

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios no te quedes sin labios

no te duermas sin sueño


no te pienses sin sangre

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre

y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.

(Mario Benedetti-uruguayo)

Si para recobrar lo recobrado

Si para recobrar lo recobrado

102
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

debí perder primero lo perdido,


si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado


fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado


que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido

(Francisco Luis Bernárdez-argentino)

Menos tu vientre

Menos tu vientre
todo es confuso.

Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.

Menos tu vientre
todo es oculto,
menos tu vientre
todo inseguro,
todo es postrero
polvo sin mundo.

Menos tu vientre
todo es oscuro,
menos tu vientre
claro y profundo.

(Miguel Hernández-español)

103
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

las lágrimas, los pañuelos saludadores,


las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.
Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,

(Juan Gelman-argentino)

Poema 14

Callar algunos poemas,


no traducirlos del silencio,

no llegar ni siquiera a formarlas:


dejar que se concentren como pájaros inmóviles.
en la rama enterrada.

Solo así brotarán otros poemas.


Solo así la sangre se abre paso.
Solo así la visión que nos enciende

Los poemas acallados


nos prueban que el milagro es siempre joven.

tal vez esos poemas


hagan surgir también otro poema.

(Roberto Juárroz- argentino)

Fórmulas para desear el bien

cuando te saques los zapatos.


Que el aire entre suave
te vuelva hilo
papel de seda
y aletee
cada uno de tus dedos.
104
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

Que la fruta madura

para que no la olvides nunca.

Cuento-Fragmento

“Los nísperos son unas frutas pequeñas, de cáscara como terciopelo,


intensamente amarilla. Unos agrios y otros dulces. Crecen revueltos
en las mismas ramas de un árbol de hojas largas y oscuras. Muchas

trepó al níspero de la casa de los abuelos.”

Huida
Microrelato

lejanos, se adueñaban del cielo. Se guareció en una madriguera y pensó estrategias


de salvación.

caminando como cualquier hija de vecina. Esperando, paciente, el secreto de la noche.

Cinco siglos igual


Letra de canción-Fragmento

Soledad sobre ruinas


sangre en el trigo
rojo y amarillo

escudo heridas
cinco siglos igual.
Libertad sin galope
banderas rotas

medallas de oro y plata


contra esperanza
cinco siglos igual…

105
Antología de POESÍA TERRITORIAL

* Marcial Toledo

Qué cosa es el poema


Qué cosa es el poema,

de tu sonrisa entre las letras,


de la diversidad del llanto,
qué cosa,
qué,
si nace no me ata,
regresa,
juega con el agua-agua
de tus ojos,
con el odre
del muerto,
con el vino
en los surcos
del corazón,

pueblos lentos
de caricias,

vientre temblorosos,
hormiguero,
de sombras,
taciturna
misión,
región bajo las cejas,
hojarasca

mortal,
llegas,
qué cosa.

* 1987. “Los poemas del poema”. Bs. As.: Torres Agüero Editor.

10

106
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

El televisor

El televisor ya fue coronado


y sus imágenes rondan por la casa;

grita, chilla y patea


desde su trono imbécil

Respetado creador de rictus


de brusquedad idiota,
es un pequeño führer

que giran la cabeza


cuando están a su alcance.
El abuelo, el marido, la madre,
los hijos y los primos
realizan sus tareas de higiene con premura
porque va a dar la hora
del histrión;
han dejado el solaz prolongado del baño

han hallado quien pregunte por ellos


y responda por ellos,
quien lucubre por sus torpes cabezas
y asuma sus precarias emociones.

Este rey lo hará todo:

la vaciedad tranquila de sus mentes,


poblará con rumores
la página perdida de sus ocios,
llorará, gritará,
poco a poco
pondrá una vida standard
en sus vidas;
ellos serán iguales
a todos los demás,
con la misma sonrisa,
los mismos gestos,
las mismas frases hechas,
y es probable
que alguna vez acaben
por parecerse tanto
que ya no tengan nada que decirse.

* 1987. “20 poemas feos”. Posadas: Núcleo.


107
Oda al inodoro (a La manera de Neruda)

Oh, resignado amigo,

soportas en silencio

y ostentas mansamente

lienzo de mil pintores impetuosos,


sin olfato, modesto.
Nadie te ha dicho nunca
ni una palabra amiga,
la poesía te ignora,
tu nombre en sus dominios
es la palabra fea,
de mal gusto,

vulgar.
Aquí te rehabilito,
magnánimo y oval hueco sin voces,

artefacto,
anciano sin arrugas,
marmóreo y epidérmico

yo te saludo en éste
que puede ser tu día,
como cualquier otro

el médico, el viajante,
la raza, la inocencia.

* AAVV. 1973. “Flecha. Poesía desde Misiones”. Posadas, Año 1, Nº 1.

108
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

* Olga Zamboni

Lluvia I

Mirá la lluvia. Es el otoño.


Ni siquiera es espanto. Ni pasión ni remota
carcajada. Ni nada. Solo frío
calmoso plasma indiferente.
Noventa y seis por ciento
de humedad.

La semana
entrante –es en la radio-
desmejorando luego –en la T.V.-

su pegajoso junio sin fronteras.


Mirá la lluvia.
Se ha venido nomás. Trinan paraguas
que no se abren. Lloran goteras

y el barro

y los zapatos mojados


y la medias ateridas a las doce
y el olor a pulóver de lana
y a tortas fritas así al pasar
por una calle anónima detenida
allá en el borde de unos años descalzos.

Pero seguís. Es tarde. Lluvia y reloj.


Asistencia perfecta.
Noventa y seis por ciento
saturando semanas.

Viste que llueve


otra vez.
Viste que estamos
tan solos.

* 1980: “ . Posadas, Ediciones Montoya.

109
Pachamama

Aun cae sobre la pesadez insomne de la

su abrazo poderoso

germinal
pastura del huevo primigenio
por el cual todas las cosas
fueron nacidas
y despertadas
allaité
en la lejanía

de meses saturnales, sagrados,


lejos de esta miseria
de esta deuda impaga
de esta aridez que abrasa la montaña
y asoma en dientes deshechos
de tanto mascar coca
ya sin el mito espejo salvador
que anidó en peces de fuego
precolombinos

* 2003. “Mitominas”. Bs. As.: Rueda.

* Hugo W. Amable

En Reserva

Yo me encontré a los veinte


y me perdí a los treinta.
Desde entonces, me busco.
Hablo, claro está, de mi teorema,
de mi teorema personal.

Por eso vivo en búsqueda constante


y en asiduo aprendizaje.

Si ha de irse conmigo sólo lo mío,


y todo lo mío es lo que va conmigo
y nada más,

110
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

¿a qué acumular frases, libros,


prendas, muebles y cariños?
Pero no; es necesario todo,
dado que construyo
desde adentro hacia afuera
con las cosas que me son familiares
y queridas.

Yo me encontré a los veinte


y me perdí a los treinta.

No se piense que el perderme


fuera pero que el hallarme,

el perderme, en cambio,

entre los árboles del bosque.

¡Hay tantos paisajes en mi alma!

¡Tantas voces anidaron en mi corazón!


Esos paisajes y esas voces son eternos, ahora,
porque son parte de lo mío
y se han de ir y quedar conmigo
para siempre…

Mientras tato, me busco.

* 1997 Aristóbulo del Valle, Imprenta Agro-


valle.

* Tamara Szychowski

No quiero volverme una vieja idiota


No quiero volverme una vieja idiota,
un ser desdentado y con muletas,
que usa tapados de leopardo,

No quiero transformarme en una vieja gorda,

111
como las gordas de los dibujos de Botero,
con cuentas considerables en los bancos,
con casas de jaulas y jardines.

cajones repletos de manteles, vajilla de plata,


tenedores lustrosos y porcelanas.

Quiero ser como la niña que atraviesa feliz


la lluvia con su paraguas azul.

* 2007. “El oro de los páramos”. Posadas: Edición de autor.

* Ramón Ayala

El monte

Una hoja de espinillo,


un escarabajo muerto,
las hormigas en el hueco
de un viejo tronco podrido,
un pájaro, el quejido
de un animal moribundo,
los tenues pasos del eco
por los túneles oscuros.

El aire va monte adentro


palpando un tronco, un sendero
que se pierde en el misterio;
gotas de sangre en el suelo;
enredaderas de lumbre
cuelgan de las altas cumbres
vivas de la madreselva;
hojas, plumas y maderas,
óxido de musgo y nube.

(…)
Un colibrí, un escalofrío:
color de hueso los hongos:
vuela un moscardón sonoro
en la quietud escondido;
libran su acento los grillos,
la jungla avanza celosa,

112
EQUIPAJES POÉTICOS: JUGAR A UNIDAD IV
DECIR CON LAS PALABRAS

da un zarpazo en una rosa


que en el aire se deshace.
Alta la orquídea salvaje;
algo gime entre la fronda.

Árbol arriba, hacia el techo


Verde como una esmeralda
enormes brazos se hamacan,
se tocan extraños dedos.
Cae una lluvia de helechos;
un rubí de plumas arde,
atraviesa raudo el aire
y se pierde en el silencio:
en los ojos de los cuervos
un relámpago de jade.

En las alturas la tarde

El aroma se estremece,
inunda el ámbito, atrae;
desde las profundidades
baja un sendero de hormigas
llevando estrellas podridas
y alas de mariposa.
Zumba en el aire la mosca.
La araña en sus baba hila.

Se bambolea la isla;
el viento agita el otoño;
cae una lluvia de oro

y mientras crece la vida


por la picada más honda,
una serpiente enrosca
junto al indefenso nido,

la muerte de gusto llora.

* 1985: “Poemas, canciones y dibujos”. Pdas., Sec. Gral. de Extensión Universitaria, UNaM.

* Salvador Lentini Fraga

La siesta
En el vientre de la siesta
nace una tela de araña:

113
van enredado en silencio
con su canto las cigarras.
El grillo dale que dale,

todo el la siesta descansa.


Todo sin contar las moscas,
todo y no cuento la araña;
pescadora de la siesta
en el mar del techo aguarda;

y en su hueco se prepara.
Pesa en todo el mediodía

el calor que el sol embrava;


la siesta intenta un bostezo
y se duerme aletargada.
En su sueño bailan negros
soles; en su sueño danzan
reminiscencias de un trópico
que se agudiza en el África.
Pero bajo un sol amarillo
se van deslizando barcas,
navegan un mar de aceite
que el horizonte dilata.
Este es el sueño que sueña
La siesta dueña de casa.

* (S/D fecha). “Coplas de verano y otros poemas”. Posadas: Edición SADEM.


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Alvarado, Maite

Claves, orientaciones y herramientas para la lectoescritura


Libro de Cátedra Procesos Discursivos. Prof. Y Lic. en Letras, FHyCS – UNaM. Posadas,
EDUNAM.
Posadas, SADEM.
Barthes, Roland: “
Brass, Teresa y otros
Carvallo, Silvia -
sante universitario”
Cassany, Daniel (1987): “ Barcelona,
Paidós, 1991.
Cassany, Daniel Anagrama, Barcelona.
Eco, Umberto El libro no morirá”

“Las propiedades textuales” en Claves,


-
sivos Prof. Y Lic. en Letras, FHyCS – UNaM. Posadas, EDUNAM.
Maingueneau, D. (1999): “ Bs. As., Nueva Vi
sión.
Novau, Raúl (1988): “ .” Posadas, Edición de autor –
IPLyC.
Ong, Walter J. (1982): “
:“

Quiroga, Horacio (1917): “ En:

(1999): “ Bs. As., FCE.



.” En: La argumentación Barcelona, Editorial Ariel

De Bustos Guadaño, Eduardo: “ En: -

“ En: Retórica Clásica y Teoría


. Madrid, Arco Libros, 1997.
Devetach, Laura: “ En: La construcción del

A.A.V.V: “ Buenos Aires,

Fernández, Mirta Gloria: “


En: A.A.V.V:
• A.A.V.V: “
2006.
• García Reig, Juan Carlos: “Curiosidades del reino animal.” En: Los días de miércoles y
otros cuentos. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2008.
• Braslavsky, Cecilia: “…Se puede decir que la juventud es….” En: Curso de Apoyo al Ingre-
sante 2000. Posadas, FHyCS-UNaM, 1999
• De Gregorio de Mac, María Isabel: “ En: Cuando de argu-
mentar se trata. Rosario, Editorial Fundación Ross, 2000 (Págs. 36-55)
• Charaudeu, Patrick- Maingueneau, Dominique: “Diccionario de análisis del discurso.”
Buenos Aires, Amorrortu, 2005. (Págs. 412-414)
• Bornemann, Elsa Isabel: “ Buenos Ai-

• Zamudio, Bertha-Atorresi, Ana: “La explicación.” -


nes, C.B.C, UBA, 2000.
• Marro, Mabel-Dellamea, Amalia: “Producción de textos. Estrategias del escritor y re-
cursos del idioma.” Buenos Aires, Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”. Editorial
Docencia. 1993.

You might also like