You are on page 1of 12
PROF. KOA HABA PERE “ESTRNCUKD TNSTCRNQUYHALES IE “ _ > soe a EL ORDEN MUNDIAL DE QUIEN? we Orden) ‘tush ad Introduccién: ;Que ha cambiado? pn EE y Der 5 Bes Holm & Sorensen (Traduccién de Maria tena Pinto Moja) 2Qué ha cambiado en las relacianes intemacionales?. Responder esta pregunta se ha convertido en uno de los temas principales on el debate de las relaciones intemacionales (RI). No existe un conjunto de paradigmas teoricos mayormente aceptados para guiar nucstras preguntas y nuestra basqueda de la verdad. La utilidad de los parediginas realista, liberalista y marxista parece haber disminuide significativameate. Demasiadas preguntas relevantes parecen saltar fueran de los marcos de referencia sugeridos por estas tradiciones dominantes. Si existe un consenso en el presente debate, es este: ea un mundo de variacion 5 diferenciacton somos dajados sin una briju tedrica firmne que nos guie. Partiondo de este mundo de variacion, nuestro argumento es simple. la Globalizacién y c! fin de la Guerra Fria son las dos expresiones dominantes de cambio en el sistema intemacional. La Glob: balizacién es, brevemente, [a intensificaci relaciones econémicas, politicas, sociales y culturales por encima de las fronteres El proceso es desigual en términos de la intensidad transracional, el ambito geogrifico y Ie profundidad nacional y local. En fa terminologia de Ferdinand Braudel ella es una vanable de fumgne dureé, que expresa cambio social acumulado a lo mpo. La segunda variable es eveementiefle, como Braudel Hlzmaria el final de le Guerra Fria A Jo largo del libro, analizarem: “tes combinados de estas des vanables cuando s simultancamente “filtradas a través” de diferentes tipos dz exmsctures socictales y diferent sucturas societales (1) centrale regiones seograficas Nosotros dist lidadas que envuelven un alto grado tanto de paises industrializedos con democ somt ono industriatiza: intema ci 19 d2 extema insti coy UD peri autoritanies 0 seenidemocraticas con reiat'so bay nolizacion interne y extema : a! caso de Asia det Pacifivo, va regions! enpleads coxa a lo largo de tes Lbs on demoe tes consolidadas, ye S alReritarig® © & distincién este el upo central, = Las ot tipo periférsco, areas semi_o no induct Fegiones pertenecen o bien al centro (Excope Oceidert fy mbios ene pe cmipenferia (Africa, Ameri n creado une anterior Bloque criental paises asouicjan claramente | “Unbekistan y otros), Los paises mas avanzados (Hungria, las Republicas Checa y Eslovaca, Polonia y también Rusia) se esfuerzan por pertenecer al centro. La nocién de diferentes estructuras societales es especialmente importante para nuestro analisis de las consecuencias de Ja globalizacién desigual, Para estudiar fas consecuencias de la globalizacién, es necesario tomar en cuenta las estructuras sociales divergentes de las unidades afectadas Las regiones del mundo han ganado promunencia creciente en el sistema intemacional Le presente El concepto de regién es muttidimen: regiones pueden sor definidas como unidades geograficas con barreras naturales - Norteainérice, Africa, Europa- 0 como entidades sociales 6 culturales. Las regiones en el iiltimo sentido estan identi“icadas por su cercania y lazos fen ol lenguaje, cultura y raices histéricas: Asia del Sur, Asia de! Pacifico. Algunas de estas regiones también tienen fronteras geograficas claras (e.g. Afnea), ecrasno. Las regiones también pueden ser definidas como unidades politicas organizadas Peden estar altamente organizadas con poderosas estructuras regionales (eg. la Comunidad Eurozea), © pueden estar mis débilmente organizadas (cg el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérics. NAFTA) Finalmente, las regions pueden ser vistas como regiones de identidad. Dende las lineas de comunicacién estén altamente desarrolladas y los valores convergen hacia identidades comunes, las regiones son ercadas. Los paises nérdicos (y también hasta cierto purzo America Latina) son ejemplos de regiones en este sentido En la busqueda de nuestro analisis, empleamos uz concepto geogréficamente basado de sién de la seguridad-conflicto. region para explorar los cambios en tres dimensiones: (1) ‘3 dit fa dimension del crecimiento econdmico y el dienestar doméstica, domocracia y sociedad civil, Por ello, enfat zames Ia variacin en los resultados regionales, Tod: ia [a pregunta acerca de “jel orden mund:a! de qu.én?” enfatiza que el sistema inemaciomal presente esta caracterizade por patrones mievoz de jerarquie ydominacién. Y for proces apuntan no selo a cia mutua de varios upes de de cambio que analizan unidades mas i ortantes, & el hee de que en algunos ¢ ismos De hecho. algusos y China soa toda sonal :2 transforma en el andlisis del ‘esiads doitinante ylo que le rodea) (e.g: India y Awa del S71 ectivas de Africa, América rial) Los capitulos 2-© contienen analisis q Latina, Asia del Sur, China, Rusia, Japon (en e! contexte dof Ast= Pacifico), Furopa (Occider .enesales sobre cambios con y los Estados Unidos Las contribuciones combinan refles:ones 28 analisis de tegiones 0 paises especificos. Hemos permitido variaciones en el énfasis relative de uno u otro de estos aspectos (ver figura 1.1). ra del argumer Cambio sistemico™ Diferentes estructuras | Resultado regionals! socictales: globales Globatizaciéa desizual contre periferia + seguridad Fin de la Guerra Fria J economia Diferentes regiones «politica ial? stamente no existe un nuevo ercen mundial en el sentido normavo del Nuestra respu fen intemacional construido sobre ideas de justicia, libertad v paz ha servids como punto de referencia para gran parte del debate acerca del tan llamado muevo orden. Emergien inicialmente como una justificecién politica para dibyjar una linca en fa erena durante la Gue Golfo, ‘se transformo en una Uvansicional, no por un orden particular Hedley Bull defime orden intemaciona! como so que captura a todos que no es muy itil analiticamente. in patréa de actividad que sostene los objetivos elementales o prinvanos de ia sociedad de estadcs, 0 sociedad intemacional” $1 punto Jaro que en el mundo de la pos-Guerra de enfoque esta on los estades y el orden entre etlos. Es Fei ts ste, ,Pero qué nuevo orden ha tomado co lugar? Algunos argustentan que la Titipolardad ba sido reinstaleda en el sistema ‘onal Charles Krasthammer afirmé que vivin en un mundo unipolar dominade por el els Estados Unidos sem mo superpader tes que 2! industializado, yuna “zona deconflcta” que cbarce al resco del sistema En la zona do ec un instruniento de conflicte :aterestatal umpansable. La coi zona ¢2 paz guetta se ha transfor 2 avanzadas, sociedades altamente de estructuras democraticas desarrolladas y econémicaent la democracia es jente dentro y entre esta En la zona de conflicto, existe un desorden mis que un orden en el sentido de Bull. En lugar de tratar de dibujar el orden post-Guerra Fria, nocesitamos por lo tanto enfocamos en fa naturaleza de ios cambios de los que somos testigos en ef sistema global. Por ello empezaremos en algiin otto lugar, con la intencién expresa de identificar el cambio. Los cambios en patrones de jerarquia y dominacién ocasionados por la globalizacién y el fin de fa Guerra Fria han producido un sistema internacional cambiante. Nosotres observamos un rol distinto para el estado en este sistema Vemos auevas formas de soberania y cambios cn las relaciones entre la politica y la economia, Esto nos conduce en la direceiéa de buscar nuevos y diferentes tipos de estados. «Qué ha cambiado’ «Qué es exactamente aquello que ha camtado?. Una buena parte del desacuerdo acerca del ambito y la importancia del cambio deriva de la identificacién imprecisa de las fuentes de cambio 4 claro que el fin de 1a Guerra Fria es de crucial importancia; sin embargo, este evento aislado ‘no puede explicar los desarrolos recientes 2n cl sistema intemacional Nuestro andlisis se basa en la premisa de que el fin de la Guerra Fria debe ser considerado conjuntemente con el cambio socia! acumulads en la longue durcé. Es esta mozcla de cambio acumulado y de un evento dramatico lo internacional de la que somos testigos actualmente que “produce” fa transformacion en el si Globatizacién desigual ualizar cl cambio social acumulado Buscamos una Existen diversas maneras posibles de con; stra sugerencia es el combinacion de rigurosidad con un respeto suficiente por la civersidad Nx concepto de tal manera que concepto de “globalizacion desigual” La tarea siguiente es defi’ lizacion. La Globalizacion puede ser permita avanzar diferentes variaciones 5 T:atices de glo! politicas. seciales y brevemente definida como une intensifica> cn en las relaciones econo Globalizacién es empujada por varios facteres, el mas 0 de culturales por encima de las fronteras. ig teenol Po: “desigual” imeatam zat que el proce: importante es al ca tanto en Ia dimension come en el ambi: globalizacién es desigeal tamto en te esta intemacional como en la doméstica Darras de esta definicioa aparertenionte inoce: amplio debate acerca del contenido real ¢: tos procesos de glcvalizacion v el grado de cambio que ellos provocan en el sist:ma intemacional Primero, podemos distinguir en:tz globalizacion e iztem: izacion inerementada del intercurso econémico. por una parte, y la emergenc'a de un nuevo orden econdmico Fibuci cualitativemente nucvo, por la ota. U y Grehame Thompson es titil en este sentido. Ellos identifican dos tipos ideales de intercambio econdmico intemacional. Uno es Namado “economia internacional de extensiéa nundial” y es descrza como sigue: La economia intemacional de extensién mundial es una cn ta cual las cntidades principales son los estados-nacién, y onvuelve la creciente interconexién entre las economias nacionales, Ella involucra la creciente integracién de mas y mais naciones y actores econdmicos dentro de relaciones de mercado... La forme de interdependencia entre las naciones sigue siondo, sin embargo, de tipo “estratégico”. Esto es, implica la separacién continua relativa de los marcos doméstico e internacional para la formulecion de politicas y la gerencia de los asumtos econdmicos... Las =-teraccrones son del tipo de “bola de billar”, fos eventos intemacionales no penetran directamente o permean la ‘economia doméstica, pero son refractados a través de las pol:ticas ¥ procesos pacionales. Este es ef tipo de globalizacién econémica ménos dramatic y mas estrecho, Podriamos Ilamarlo nales. “interdependencia inteasificada” entre economias na vo hacia un sistema en el cual “las El tipo ideal contrastante envuelve un cambio cualitat distintas economias nacionales son subsumidss y rearticuladas en un sistema por procesos transacciones esencialmente intemacionales El sistema intemacional se convierte ea autonomizado, a medida que los mercados y la produccién se hace: verdsderamente globales. Las Politicas domésticas, bien de comporaciones privadas o de revzulace-2s pusiicos, ahora deben tomar fere de operaciones... el nivel en cuenta rutinariamente los determirantes inte:nsciondles en su nacional es permeado y transformado por el incernacional” Comts la serdependencia econémica intensificada envuelve mas de lo mismo en el sentido ¢e qué al mmtercurso econémico entre see economias nacionales se incrementa, Ia vercadera globe zai mica invoca un cambio en economias nacionale: cualitativo hacia uti sistema econémtice g'chal ove ya ne esté be: ‘utonomas sino en un mercado global consoldado para la pro: distribuciéa y consumo Aquila “econontia global domina las economia: nacionales que ev stex dentro de ella”. esos economices. Pero lz focan en les pre Amos significados de globalzacion globalizacion involucra mas que la meta economia, De sion, las materias ecologic: cial, sea la incluye “cada aspecto de la actividad a" La globalizacié stido tambien puede ser comercio, regulaaén, ideologia, fo que endencia en cierto modo puede ser v entendida de dos maneras. Por una part trivial hacia una creciente interconex:on entre los pueblos y ext-e los ind:viduos. Es, mas ain, identificada por algunos observadores como una tendencia ciclica y no esta claro inmediatamente \eremeatado sin remisién que la interconexién (incluyendo la interdependencia econdmica) se ha in a lo largo del tiempo, Por otra parte, Ia cualitativo cn las condiciones de las vidas de los idades de los individuos, que se pucblos. La globalizacién incrementa los riesgos y opertu tcansforman tanto en objetos como en participantes de los procesos globales, y las acciones i i Est2 es el tchos otros. Las condiciones €2 vide (os distant enfoque adoptado por Amhony Giddens, James Roscnau y de para la vida diana do los consecuencias inmediatas no sélo para los estados sino tambis individuos. Por cjemplo, Ins decistones ordinarias del individuo o la familia acerca de akorros e inversiones requieren de analisis complicados que involucrin predicciones de las tasas de interés: las tasas afectedos que fue donada a escuelas brasilefias Anthony Giddens “a hecho un analisis penetrante de estas “consecuencias de le modemidad” \ y James Rosenau ha arramentado que estos procesos conducen a consecuencias dramaticas en las relaciones intemacionales en en todos los cuatro sentidos de la tabla. El punto es que todos los cuatro aspestos de 19 eu: la globalizacion pueden ser encontrados en 2] mundo teal. No puede cecidirse de ante tipo de globalizacién es mas importante o predominante, Este es un caso para anal te ostablecida 2 Epeodeinaan ome alizacron hz subrays nuoctea pre sa prevan Mas sun, la ¢: es que !a globalizacién presenta un niimero de retos series 2 las mancras en las cuales los estados tradicionalmente han perseguido las metas econdmicas, politicas y sociales. En respuesta a estos cambios, las caracteristicas basicas de las estructuras del estado y el comportamiento del estado Sa, estén atravesando cambios dramiticos. La amplitud y significacion de estos cambios debe ser explorada en analisis empiricos. FL fir ede la guerra fria La Guerra Fria estaba basada en la competencia militar nuclear entre des supexpoderes. Esto cred un sistema intemacional bipolar que constituyé cl marco de referencia fundamental para las fos durante 45 aiios Ello envolvi6 una larga red de preocupaciones de seguridad de todos los alianzas defongivas, la presencia consideraisie de fuerzas militares de los superpoderes en Europa y otras partes, y un sistema econdmico y otros compromises entre estados basados en patrones especificos de amistad y enemistad de !2 Guerra Fria No todas Iss diferentes estructuras que ‘soportaban la Guerra Fria han desaparecido. sin embargo, la Guerra Fria ha terminado en el sentido de que la rivalidad bipolar se acabo. Un suave proceso de democratizacien liberal y 1a Limon Sovigtica no puede transicion hacia la economia de mercado en Europa Oriental y la an darse por seguro. Sin embargo, los cambies que ya han tenido fugar, mcluyendo la dimisign de la cencebible Cuando el fin Union Sovictica, son tan profundos que un retomo 2 le Guerra Fria e: Jados de la slobslizacin, arribames al de Ia Guerra Fria es combinado con los efectos acum: debate acerca de la mayor imporancia de lo que ha sucedido {Somes testigos, como algunos han ia un ev se dertama en linea con s de la hist argumentado, de una de esas grandes ra Fria el comienzo de otros derrames histéricos como en 1789, 1817 y 19457 Es ef fin de lz Guer el exitoso intento de e227 ina efectiva vernancia rclaciones pacificas entre los estades” (governance) internacional y de resets zr el dilema de segundad -w-srente al viejo sistema intemacional? 0 estamos exagerande su impeatcia? (Fee fa Guerra Fria ua mero y breve interludio emacional.y marca su hustorico donde vimos la confrontacio: > Tolar estructurar ef sistema iz en las rel rerision el retomo a los n cxdo fuerza on lugar de perdse estructura del sistema intemacional ecb importanci ficce mas violento entre estamos nosotros. consecuememente, ¢ no hacia un cs de fos estados en el sistema de la post-G.

You might also like