You are on page 1of 118

UNIVERSIDAD NACIONAL D!

L CENTRO DEL PERU

FACUL TAO DE ARQUITECTURA

USO DE SISTEMAS BIOCLIMÁTICOS PARA EL


CONFOR.T TÉRMICO DE LAS EDIFICACIONES
INSTITUCIONALES DE HUANCAYO -- CASO
PABELLÓN DE LAS FACULTADES DE
ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y
CONTABILIDAD DE LA UNCP

TESIS
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
DIANA ISABEL USAQUI BARBARAN
ASESOR:
ARQ. JORGE REVATTA ESPINOZA
PARA OPTAR EL TiTULO PROFESIONAL Of
ARQUITECTA
HUANCAYO- PERU
2010
DEDICADO A:
A mis hijas Ariana y Ana Paula, por ser mi fuerza y mi templanza
A mis padres Marcellno y Diana, por su amor y apoyo.
AGRADECIIIIE.70:
A todos los decentes que contribuyeron en mi formación profesional y
aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a la realización
de la presente tesis.
ÍNDICE DEL CONTENIDO

INVESTIGACIÓN: USO DE SISTEMAS BIOCUMATICOS PARA EL CONFORT


TÉRMICO DE LAS EDIFICACIONES INSTITUCIONALES DE HUANCAVO - CASO
PABELLÓN DE LAS FACULTADES DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y
CONTABIUDAD DE LA UNCP.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN DE LA TESIS. 1


1.2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.3. OBJETIVOS 6
1.4. HIPOTESIS 6
1.5. METODOLOGfA 6

CAPITULO 11: MARCO TEÓRICO

2.1. TEORIA Y MODELO D.E REFERENCIA.


ARQUITECTURA BIOCLIMATICA 9
2.2. MARCO CONCEPTUAL.
CONFORT Y ARQUITECTURA. 11
CONFORT T¡;RMICO. 12
BALANCE O EQUILIBRIO TERMICO. 14
n:cNICAS PARA EVALUAR UN AMBIENTE TÉRMICO. 15
SISTEMAS BIOCLIMATICOS PARA El ACONDICIONAMIENTO
TERMICO. 17
El MURO TROMBE 18
El PATIO SOLARIUM. 23

CAPITULO 111: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

3.1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE HUANCAYO. 24


3.2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA- BIOCLIMÁTICA DEL
PABELLÓN DE ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD 28
3.3. CARACTERIZACIÓN TERMICA DEL USAUARIO- CÁLCULO DE
LA ZONA DE CONFORT T¡;RMICO. 37
3.4. REGISTRO DE LOS PARÁMETROS DE CONFORT TERMICO DEL
EDIFICIO DE LA FACULTAO DE ECONOMfA, ADMINISTRACIÓN Y
CONTABILIDAD. 43
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. EVALUACIÓN DEL CONFORT T¡:RMICOS DEL PABELLÓN DE LAS


FACULTADES DE ECONOMfA, ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD 48
4.2. EVALUACIÓN DEL CONFORT TERMICOS DEL PABELLÓN DE
REFERENCIA (PABELLÓN A) DE LA UNCP. 58

CAPITULO V: CONCLUSIONES 68

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES 69

CAPITULO VIl: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 70

ANEXOS 71

PROYECTO:
CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION LAMINA

TITULO DEL PROYECTO 01


JUSTIFICACION DEL TEMA 01
MARCO TEORICO 01
ANALISIS DEL USUARIO 02
ANALISIS CONTEXTUAL 03-04
PROGRAMACION ARQUITECTONICA

CAPITULO 11: DESCRIPCION DEL PROYECTO LAMINA

EDIFICIO VIVIENDA-COMERSO M-01


CONCEPTO·ARQUITECTONICO M-01
IDEA RECTORA M-01
IDEA DIRECTRIS M-01
ORJENTACION M-01
ILUMINACION Y VENTILACION M-01
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA M-02
CONFORT Y ARQUITECTURA M-02
C ONFORT TERMICO M--02
MUROTROMBE M-02
PARTIDO ARQUITECTONICO P-01
A.- DEFINICJON DE ACCESOS
A-1 ACCESOS PRINCIPAL
A-.2 ACCESOS SECUNDARIO
A-.3 ACCESOS VEHICULAR
B.- DEFINICION DE AlTURAS P-.01
B-1 ALTURA PARA El AREA DE VIVIENDA
B-2 AlTURA PARA El AREA COMERCIAL
B-3 ALTURA PARA EL AREA DE ESTACIONAMIENTO
C.- DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y CIRCULACION P-01-P-02
C-1 ZONA DE COMERCIAL
1.- AREA DE HALL
2.- ESCALERA-ASCENSOR
3.- MINIMARKET
4.- TIENDA-STAND
C-2 ZONO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR P-02
DESCRIPCION DE LAS VIVIENDAS
-VIVIENDA· TIPO "A"
-VIVIENDA TIPO "B"
-DESCRIPCION ESPACIAL
-ESPACIAL INTERIOR
-INTEGRACION ESPACIAL
D.- UBICACIÓN- LOCALIZACON U-01
E.- PLOT- PLAN P-01
F.- ARQUITECTURA A-2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
G.- CRITERIO ESTRUCTURAL E-1,2,3
H.- CRITERIO DE INSTALACIONES
INS. ELECTRICAS IE-1, 2, 3, 4, 5
INS. ELECTRJCAS IS-1, 2, 3, 4
INVESTIGACION
1

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENI'ACI6N DE lA tESIS.


la Arquitectura actual está más preocupada en la estética de los edificios,
que responder a los conceptos más lógicos y simples que permitan lograr el
confort del hábitat que crean. No es casual ver una serie de edificaciones en
cuyos diseftos el arquitecto se ha olvidado de ubicarlos correctamente,
respecto al sol, cómo iluminarlos, cómo ventilarlos, cómo calentarlos cuando
hace frio o refrigerarlos cuando hace calor.
Es indudable que el famoso movimiento del "estilo internacional", del que
todavía son herederos muchos movimientos post modernistas trajo como
consecuencia la transformación de la arquitectura, alejándola cada vez más
de la lógica constructiva, basada en experiencia y el respecto al medio
ambiente.
El llamado "progreso" tiene fachada de concreto, vidrio y asfalto, en las zonas
que pudiésemos llamar "pudientes" y ladrillo de cemento, calamina y madera
en las "pobres", que son remedos de la arquitectura internacional, pero que
poco o nada tienen que ver con nuestra realidad local; es decir son edificios
energéticamente ineficientes y ambientalmente nada confortables.
la enseftanza de la arquitectura y como tal la propia actividad proyectual y
constructiva dan poca importancia a la respuesta de la arquitectura al medio
fisico y en particular al confort del usuario.
Es en ese contexto que definimos. nuestro tema de investigación, es decir ef
planteamiento de la arquitectura bioclimática, como una herramienta capaz de
permitimos lograr el objetivo primigenio de ·la arquitectura, que es el confort y
por limitaciones de tiempo y recursos centramos al tema del confort térmico.

El problema puede ser enfocado desde dos puntos de vista; desde el elevado
consumo energético que generan las edifiCaciones institucionales y desde la
falta de adaptabilidad de estas edificaciones a las características ambientales
del lugar donde se insertan
Nos interesa este segundo aspecto, en la medida en que consideramos que
la necesidad primaria que deben cubrir los edificios es la de protección del
.
ambiente exterior y la de albergar a las actividades humanas. Las viviendas y
otros edificios en general brindan refugio y protegen del medioambiente
2

exterior, de modo que las actividades tanto domésticas como públicas puedan
desarrollarse con seguridad y confort.
Si tomamos en consideración el tema del confort y definimos a este como "
... un estado ideal del hombre que supone una situación de bienestar, salud y
comodidad en el cual no existe en el ambiente ninguna distracción o molestia
que perturbe física o mentalmente a los usuarios. " (Roset 2001, veremos que
son muchos los aspectos a considerar para ello; el físico y el psicológico por
ejemplo. En el físico podemos destacar principalmente el confort térmico, el
lumínico y el acústico
El confort térmico es una de las variables más importantes a tomar en
consideración en todo proceso de acondicionamiento bioclimático, más aún
en un medio como el de Huancayo, que supone un clima frío durante casi
todo el año.
Aún no se han desarrollado estudios específicos, pero en Huancayo las
edificaciones, a juzgar por una experiencia empírica, no se adaptan a las
condiciones climáticas del lugar obligando a los usuarios a utilizar sistemas
artificiales de control ambiental, como calefacción o aire acondicionado que
funcionan a base de energía eléctrica o gas (principalmente en las
edificaciones institucionales y comerciales), con los consiguientes problemas
ambientales y económicos que ello significa.
Huancayo, es una ciudad que en los últimos 1O años viene alcanzando
niveles importantes de desarrollo económico y social. La actividad de la
industria de la construcción no escapa a este desarrollo vertiginoso. Sin
embargo la concepción de la arquitectura que se viene desarrollando esta
fuera de todo concepto bioclimático; es decir que las edificaciones se hacen
únicamente con criterios estéticos y tecnológicos, más no así pensando en el
confort del usuario y su dialogo armónico con el medio ambiente.

La presente tesis pretende demostrar que pese a este contexto, hay intentos
aún aislados, que intentan hacer una arquitectura ambientalmente confortable
y energéticamente eficiente. No es la intención de abarcar todos los aspectos
que ello implica, sino puntualizar nuestro estudio en el logro del confort
térmico que supone la propuesta hecha por los Arquitectos Loredo y Santa
María al diseñar el EdifiCio del Pabellón de las Facultades de Administración,
Contabilidad y Economía de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
3

A lo largo de la investigación demostraremos que este edificio, pese a los


errores técnicos constructivo, generan al interior de sus ambientes el confort
necesario para los usuarios que hacen uso de él.
La presente investigación se justifica por la necesidad que tenernos como
profesionales de la Arquitectura de re conceptualizar la arquitectura y regresar
al concepto primigenio de darle confort al usuario y como una forma de
demostrar la validez de la arquitectura bioclimática para la consecución de
este fin.

El pabellón de CC.EE. fue concebido para dar confort a los usuarios al que
sirve y es imprescindible saber si cumple con su objetivo. Si es asf tomarlo
como un modelo de la arquitectura a seguir y si no, analizar los aspectos que
no le han permitido cumplir su objetivo para replantearlos en Muros. proyectos
e incluso para replantear el mismo edificio.

La autora
4

1.2. PROBLEMA DE LA INVESR8ACI6N.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El problema puede ser enfocado desde dos puntos de vista; desde el elevado
consumo energético que generan las edifteaciones institucionales y desde la
falta de adaptabilidad de estas edificaciones a las características ambientales
del lugar donde se insertan
Nos interesa este segundo aspecto, en la medida en que consideramos que
la necesidad primaria que deben cubrir los edificios es la de protección del
ambiente exterior y la de albergar a las actividades humanas. Las viviendas y
otros edificios en general brindan refugio y protegen del medioambiente
exterior, de modo que las actividades tanto domésticas como públicas puedan
desarrollarse con seguridad y confort.
Si tomamos en consideración el tema del confort y definimos a este como
" ... un estado ideal del hombre que supone una situación de bienestar, salud
y comodidad en el que en el ambiente no existe ninguna distracción o
molestia que perturbe física o mentalmente a los usuarios.. " (Roset 2001 ),
veremos que son muchos los aspectos a considerar para ello; el físico y el
psicológico por ejemplo. En el físico podemos destacar principalmente el
confort térmico, el lumínico y el acústico
El. confort térmico es una de las variables más importantes a tomar en
consideración en todo proceso de acondicionamiento bioclimático, más aún
en un medio como el de Huancayo, que supone un clima trio durante casi
todo el año.
Aún no se han desarrollado estudios específicos, pero en Huancayo las
edificaciones, a juzgar por una experiencia empírica, no se adaptan a las
condiciones climáticas del lugar obligando a los usuarios a utilizar sistemas
artificiales de control ambiental, como calefacción o aire acondicionado que
funcionan a base de energía eléctrica o gas (principalmente en las
edificaciones institucionales y comerciales), con los consiguientes problemas
ambientales y económicos que ello significa.
Huancayo, es una ciudad que en los últimos 1O años viene alcanzando
niveles importantes de desarrollo económico y social. La actividad de la
industria de la construcción no escapa a este desarrollo vertiginoso. Sin
embargo la concepción de la arquitectura que se viene desarrollando esta
fuera de todo concepto bioclimático; es decir que las edificaciones se hacen
únicamente con criterios estéticos y tecnológicos, más no asi pensando en el
confort del usuario y su dialogo armónico con el medio ambiente.
5

La presente tesis pretende demostrar que pese a este contexto, hay intentos
aún aislados, que intentan hacer una arquitectura ambientalmente confortable
y energéticamente eficiente. No es la intención de abarcar todos los aspectos
que ello implica, sino puntualizar nuestro estudio en el logro del confort
térmico que supone la propuesta hecha por los Arquitectos Loredo y Santa
Maria al diseñar el Edificio del Pabellón de las Facultades de Economfa,
Administración y Contabilidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL:
- ¿Se ha logrado un nivel adecuado de confort térmico en el Pabellón de la
Facultades de Economia, Administración y Contabilidad de la UNCP?
PROBLEMAS ESPECIFICOS:
- ¿Qué sistemas bioclimáticos se ha utilizado en el acondicionamiento
térmico de esta edificación y cuál ha sido su contribución al logro del
confort térmico?
- ¿Cuál es el rango de confort térmico de los usuarios del Pabellón de las
Facultades de Economía, Administración y Contabilidad de la UNCP?
- ¿Cuál es la relación entre los sistemas bioclimáticos utilizados en el
Pabellón de las Facultades de Economia, Administración y Contabilidad y
el confort térmico alcanzado?

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:


La presente investigación se justifica por la necesidad que tenemos como
profesionales de la Arquitectura de reconceptualizar la arquitectura y regresar
al concepto primigenio de dar1e confort al usuario y como una forma de
demostrar la validez de la arquitectura bioclimática para la consecución de
este fin.

El pabellón de las Facultades de Economía, Administración y Contabilidad de


la UNCP. Fue concebido para dar confort a los usuarios al que sirve y es
imprescindible saber si cumple con su objetivo. Si es así tomar1o como un
modelo de la arquitectura a seguir y si no, analizar los aspectos que no le han
permitido cumplir su objetivo para replantear1os en futuros proyectos e incluso
para replantear el mismo edificio.
6

1.3. 08JE11VOS.
GENERALES.
Evaluar el Confort térmico logrado en el Pabellón de las Facultades de
Economía, Administración y contabilidad de la UNCP.
ESPECIFICIOS
• Determinar el rango de la zona de confort térmico adecuado para el
poblador de la zona.
• Identificar y describir los elementos bioclimáticos usados en la
construcción del pabellón de las Facultades de Ciencias Económicas de
la UNCP.
• Registrar cuantitativamente los parámetros ambientales logrados en los
espacios principales del Pabellón de Economía, Administración y
Contabilidad de la UNCP.

1.4.. HIPOI'EBIS.
HIPÓTESIS GENERAL:
Los sistemas bioclimáticos usados en el Pabellón de las Facultades de
Economía, Administración y Economia de la UNCP, han contribuido a lograr
--=-
el ~nforUérmic:o en los espacios interiores del mencionado pabellón.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
• La zona de confort térmico para Huancayo y en específico para el usuario
del Pabellón de las Facultades de Economía, Administración y Economia
de la UNCP se ajusta a los parámetros recomendados por estudiosos
como Víctor Olgyay ó Baruch Givoni.
• De los sistemas bioclimáticos usados en el Pabellón de las Facultades de
Economfa, Administración y Economía de la UNCP, el de mayor aporte
al confort térmico es el patio solárium.
• El registro cuantitativo de los parámetros que indican el confort térmico
está dentro del rango establecido.
I.S. MEIODOL081A.
La presente tesis· es un trabajo de investigación, que en términos generales
podríamos definirla como una investigación descriptiva explorativa, ya que
está encaminada a medir el comportamiento térmico de un edificio en relación
a usuario al que sirve, intentando explicar el fenómeno estudiado.
El estudio está dividido en cuatro partes. Una primera parte se refiere a los
aspectos de orden genérico, la introducción y el planteamiento de unos
objetivos a partir de identificar el problema y con ello unas hipótesis.
7

En la segunda parte se presentan las bases del estudio; los temas de confort,
el confort térmico y los instrumentos que permitan la evaluación térmica de un
edificio.
El tercer caprtulo implica la recopilación de información que a su vez tiene tres
partes; La primera debe describir de manera detallada el objeto, materia del
estudio: Condicionante externas (clima del lugar), descripción arquitectónica,
la descripción de los elementos bioclimáticos considerados, asr como las
expectativas de los proyectistas en relación a su comportamiento térmica, la
segunda parte; la construcción de la zona de confort térmica del usuario (a
partir de caracterizar a este) de tal manera que podamos tener una idea de
los indicadores de confort térmico y finalmente en la tercera se describirán los
datos obtenidos de los parámetros del confort térmico en el edificio
(temperatura del ambiente, humedad relativa, velocidad del viento y presión
de vapor), además de tomar como referencia otro edificio de similar, sin
elementos bioclimáticos.
El cuarto caprtulo parte que corresponde al análisis de la información, a partir
de la información obtenida. Se describirá el método de la evaluación y la
evaluación propiamente, que nos permitirá presentar algunas interpretaciones
y conclusiones previas que permita afrontar el siguiente caprtulo de la tesis.
Finalmente en el cuarto capitulo, que corresponde a la srntesis se
presentaran los resultados obtenidos.
8

OBJETIVOS

1 HIPOTESIS lllftiODWCCI6•

LA ARQUITECTURA BIOCUMATICA

~
-·····
EL CONFORT- CONFORT rtRMICO
IIARCO
V 11
METODOLOGfAS DE EVAWACIÓN DEL C.T.

SISTEMAS BIOCUMATICOS IV r'--....

CARACI ERIZACIÓN DEL PABELLÓN DE


CC.EE. UNCP. (DESCRIPCIÓN
ARQUITECTÓNICA)

~
CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO RECOPIIACIO
(CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA DE .DE lA
CONFORT TáiMICO DE USUARIO
I.FORIIACI6•
REGISTRO DE DATOS DE LOS
PARAMETROS DE CONFORT TÉRMICO.
TEMPERATURA DEL AMBIENTE.
HUMEDAD RELATIVA.

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE


EVALUACIÓN TÉRMICA DEL EDIFICIO AIIAUSISDE
lA
EVAWACIÓN TÉRMICA DEL EDIFICIO I.FORRACIO•
. cc.EE.- UNCP.
1

stnESJS

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES:

UNIDAD INSTRUMENTO
VARIABLE VARIABLE
INDICADORES DE DEMEDiaóN
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
MEDIDA
TEMPERATURA oc Termómetro de
CONFORT SISTEMAS AMBIENTE ambiente,
TÉRMICO BIOCUMÁTICOS. HUMEDAD % Higrómetro
RELATIVA
9

CAPITULO 11: IIARCO TEÓRICO:


2.1.-'IEORIA Y IIODB.O DE R&ERIENCIA::
ARQUnEC'IURA mOCUMA11CA:
En términos generales podrfamos definir a la arquitectura bioclimática
como aquella que busca ser ambientalmente confortable y
energéticamente eficiente, se vale exclusivamente del diseno, los
.materiales· y los elementos .arquitectónicos, sin necesidad de utilizar
sistemas electro- mecánicos complejos.
Su dimensión arquitectónica sugiere la utilización de una serie de
sistemas naturales pasivos (sistemas bioclimáticos) para el logro del
confort y su dimensión medio ambiental la innovación en la utilización de
energfas no convencionales (renovables), para la eficiencia energética.
La presente tesis se interesa de sobremanera en el primer aspecto, como
una forma de revalorar o redefinir el objetivo primigenio de la arquitectura,
el "confort del usuario". Por ello rescatamos algunos conceptos de a
Arquitectura Bioclimática orientada a este aspecto como es el caso del
senalado en el documento del Ministerio de Educación del Perú (2,008)
denominado "Gula de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales
Educativos", que define a la arquitectura Bioclimática como "... aquella
que se trata de adaptar a las condiciones. climáticas particulares de un
determinado lugar, logrando las mejores condiciones de confort en el
interior de ella, con el menor apoyo posible de fuentes de energfa
auxiliar.. " 1
La arquitectura bioclimática no es algo nuevo, sino que gran parte de la
arquitectura tradicional funciona según los principios bioclimáticos,
cuando las posibilidades de climatización artificial eran escasas y
costosas. Es importante para un aprovechamiento máximo de las fuentes
de energfa naturales que haya un planeamiento urbanfstico total en el
cual se estudien aspectos tales como la situación y distribución de los
edificios; las distancias entre ellos y las alturas de construcción para
evitar sombras en invierno; las zonas de arbolado necesarias para el
aprovechamiento de la radiación solar y la protección del viento; la
temperatura, velocidad del viento y la humedad relativa.

1
GUIA DE APLICACIÓN DE ARQUITEL'TURA BIOCLIMÁTICA EN LOCALES EDUCATIVOs-
Arq. David Rayter Amao. Lima- 2008. Pág. 4.
10

El confort térmico es una sensación que varia de una persona a otra


aunque depende de la temperatura seca, de la humedad, de la velocidad
del viento, de la temperatura interior del ambiente, del metabolismo de la
vestimenta de las personas, en este caso de los alumnos y de los
profesores y administrativos. En climas frfos, es interesante aprovechar la
radiación solar mediante sistemas activos y pasivos, protegerse de las
bajas temperaturas exteriores mediante adecuados materiales aislantes e
impedir el efecto del viento predominante. En climas cálidos el efecto es
contrario, hay que protegerse contra la radiación solar mediante zonas de
sombras próximas a las aulas y de las altas temperaturas exteriores
mediante aislamientos adecuados, asi como aprovechar la ventilación. "
El presente esquema explicita de mejor manera la idea de la Arquitectura
Bioclimática:

AMBIENTALMENTE ENERGÉTICAMENTE
CONFORTABLE EFICIENTE

1 1
.J. t. ,
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

1
.JUEGA CON EL DISEÑO Y LOS ELEMENTOS
ARQUITECTóNICOS, SIN unLIZAR SISTEMAS
ELECTROMECÁNICOS

,
ARQUITECTURA BIOCLIMAnCA 1
f
l l
unUZACIÓN DE ENERGÍA ACONDICIONAMIENTO

f t
l
ENERGIAS 110 ENERGIAS
1 l
NATURAL
l
AR11FICAL
RENOVABLES RENOVABLES PASIVO NATURAL
AcnYO

FUENTE: EXPOSICION- ESTRATEGIAS DE DISEOO BlOCUMÁllCO- ARO. CARLOS SANTA MARIA CH.
11

2.2.- MARCO CONCEPIUAL:


CONFORT Y ARQUI1EC1URA:
.la palabra "confort", en términos generales se refiere a una situación de
bienestar que experimenta una persona, en el que no existe ninguna
distracción o perturbación física o psicológica del usuario.
Han sido muchos los especialistas y los organismos internacionales como
la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se han dedicado a este
tema que define el confort como " ... un estado de completo bienestar
físico, mental y social... "2 • Pero estos estudios no solo se ha limitado a
definir el concepto del confort, sino que también se han formulado
clasificaciones en función a las energías que lo afectan (térmico,
lumínico, acústico, visual, etc.). Asf mismo se han analizado los distintos
parámetros y factores que la afectan, elaborándose herramientas y
estrategias que permitan alcanzar el confort.
Respecto a los parámetros y factores del confort, recogemos la
información señalada en la tesis "Reacondicionamiento Bioclimático de
Viviendas de Segunda Residencia en Clima Mediterráneo" de la Arq.
Katia Simancas Yovane (2203), que textualmente dice: " ... los parámetros
de confort son aquellas condiciones propias del lugar que inciden en las
sensaciones de los ocupantes. Se sostiene que estas condiciones
pueden cambiar con el tiempo y con el espacio y pueden clasificarse en:
Parámetros Ambientales (Temperatura del aire, humedad relativa.
Velocidad del aire, temperatura radiante, radiación solar, niveles de
ruido), Parámetros Arquitectónicos (adaptabilidad del espacio, contacto
visual y auditivo). Por otra parte distinguimos los factores de confort como
aquellas condiciones propias de los usuarios que determinan su
respuesta al ambiente, son independientes de las condiciones exteriores
y más bien se relacionan con las características biológicas, fisiológicas,
sociológicas o psicológicas de los individuos. Dentro de este grupo, los
más analizados e incluso cuantificados han sido los factores personales,
por ser más objetivos, no así los culturales o psicológicos por su carácter
subjetivo. En suma podríamos afirmar que aún no se ha establecido
parámetros que permitan cuantificar la influencia de los factores en los
requerimientos de confort.

2
REACONDICIONAMIENTO BIOCLIMÁTICO DE VIVIENDAS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN
CLIMA MEDITERRANEO. Katya Simancas Yovane. Pág 1
12

ARQUITECTURA

CONFORT

1¡8
o-
•::&
zac
81!
~¡g
o-
..
z- z
o::&
o3
...
.. o
IICO
o¡:
Z,::t
8~

oc
·=-
z•
8>
...

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TEMPERATURA DEL AIRE


•o
IIC AMBIENI'ALES
HUMEDAD REATIVA
VELOCIDAD DEL AIRE
TEMPERATURA RADIANTE
lii RADIACION SOLAR.
::E NIVELES DE RUIDO
1
~ ·e

.
o
z
A. 1 ARQUITECI'ÓNICOS

PERSONALES
ADAPTABIUDAD DEL ESPACIO
CONTACTO VISUAL Y AUDITIVO

METABOUSMO
J
1

o ROPA

=
TIEMPO DE PERMANENCIA
o IIC
SALUD Y COLOR DE LA PIEL.

e SEXO, EDAD Y PESO.


HISTORIAL Tf§RMICO, LUMINICO
S
...
VISUAL Y ACUSnCO.

SOCIO ADAPTABIUDAD DEL ESPACIO


1 CUL'IURALES CONTACTO VISUAL Y AUDITIVO

FUENTE: ELABORACIÓN DEL AUTOR (2009)

CONFORI 1ERMICO: •
El confort térmico es una de los aspectos más importantes a ser
considerados en el disef\o bioclimático de todo edificio. Se refiere a las
condiciones de bienestar en el individuo, pero desde el punto de vista de
su relación de equilibrio con las condiciones de temperatura y humedad
de un determinado lugar. No obstante, además de la temperatura y

3
REACONDICIONAMIENTO BIOCLIMÁTICO DE VIVIENDAS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN
CLIMA MEDITERRANEO. Katya Simancas Yovane. Pág. 4
13

humedad del aire se ha de evaluar el estado del movimiento del aire y la


temperatura de las superficies envolventes del edificio, ya que estas
variables .no solamente influyen sobre las primeras, sino que además
afectan directamente a quienes las habitan.
Son múltiples los estudios sobre el confort térmico; de hecho se han
llegado a desarrollar fórmulas, tablas y gráficas que permiten de un modo
·u otro a hacer aproximaciones sobre las posibles condiciones de confort
térmica de uil lugar si se tienen algunos datos de los factores y de los
parámetros ambientales ya mencionados. Según Fanger (Roset 2001 ),
son seis los factores y parámetros básicos que influyen directamente en
los porcentajes de pérdidas de calor del cuerpo humano, afectando el
bienestar térmico:
-Temperatura del aire (Ta).
-Temperatura media radiante (Tmr).
- Humedad relativa (HR).
- Velocidad del aire (V).
-Tasa metabólica (M)
-La ropa (Cio).

CONFORT TERMICO

FUENTE: ElABORACIÓN DEL AUTOR (2009)


14

BALANCE O EQUIUBRIO TÉRMICO:"


Mantener el balance, entre la cantidad de calor producido o ganado por el
cuerpo y el desprendido por él, es una de las necesidades fisiológicas
más importantes del individuo. El cuerpo humano tiene internamente una
temperatura que varia entre 36.5°C y los 37°C. el balance o equilibrio
térmico del cuerpo consiste precisamente en mantener su temperatura
dentro de este rango; pues, de otro modo, si la temperatura aumenta o
disminuye demasiado puede ser seriamente lesionado e organismo.
El hombre para garantizar su salud ffsica, debe mantener la temperatura
interna de su cuerpo dentro de los limites· bastante estrechos,
independientemente de las variaciones de la temperatura del aire.
Para lograr el balance térmico del cuerpo se producen una serie de
fenómenos mediante los cuales este gana o pierde calor, que pueden
resumirse en la ecuación que
Fanger propone:

( O=M+CD+CV+R-E
)
O =Equilibrio Térmico.
M = Calor producido por procesos metabólicos.
CD = Ganancia o pérdida de calor por conducción.
CV = Ganancia o pérdida de calor por convección.
R =Ganancia o pérdida de calor por radiación;
E =Pérdida de calor por evaporación.
En el campo del diseno bioclimático, y en particular del diseno térmico, el
conocimiento y la utilización de los elementos de transmisión térmica son
de primera instancia y de ningún modo deben ser ignorados, ya que para
mantener la temperatura corporal interior se debe dar un proceso de
búsqueda del equilibrio entre la cantidad de calor producido y ganado por
el cuerpo y el disipado hacia el ambiente gracias a los mecanismos de
transferencia de calor necesarios.

4
PROYE<..'TO, CLIMA Y ARQUITEGfURA. Eduardo González y otros. 1986. Pág. 39.
15

Con este fin, previo a evaluar las condiciones térmicas del edificio,
materia de la presente investigación es necesario saber el
comportamiento térmico del usuario que hará uso de él.

FIIIIAS lE UIIAIICIA t PEIIIDA IIESIIIEI DI


FAC'ItiU
lE CALtl U a CIEIIPt HIIIAit FACII-

(+) IIEIIIII81

(+Jl-JIIIIICitl
..........
11111118

........
•••
....... .........
l+H-J
....... ..... .m.EIIIL

.......
l+H-JC811

.......
TEMP. SIPEIHCIII.

PIISI.........
••••
FUENTE: ELABORACIÓN DEL AUTOR (2009)

'IÉCNICAS PARA EVALUAR UN AMBIENIE TÉRMICO. •

El estudio del confort térmico ha permitido el desarrollo de diferentes


rndices térmicos subjetivos y objetivos, asi como gráficas que pretenden
identificar el modo de incidencia de los diferentes factores y parámetros
sobre el equilibrio térmico. De estos se pueden destacar algunos como:
El Ábaco Psicométrico:
Es uno de los esquemas más utilizados para la evaluación del confort
térmico debido probablemente a la sencillez de su manejo. Se trata de una
gráfica que nos muestra la relación entre la temperatura del aire y su
contenido de vapor de agua. En las normativas españolas aparece
reseñado como punto de referencia para el cálculo de confort térmico de
las edificaciones ubicadas en la penrnsula.
Índice de Fanger.

5
REACONDICIONAMIENTO BIOCLIMÁTICO DE VNIENDAS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN
CLIMA MEDITERRANEO. Katya Simancas Yovane. Pág. 13.
16

Es probablemente uno de los métodos numéricos de evaluación de confort


térmico más usados a nivel internacional. Se analiza desde el punto de
vista de la percepción de las personas. Las variables independientes para
el ambiente exterior son la temperatura del aire, temperatura media
radiante, presión de vapor de agua y el viento; mientras que para las
personas son la actividad, la resistencia térmica de la ropa y el factor
cubierta de la misma.
as oiO

·f'# ~
l'·'"'
~~
~
"02D

~~. ..
i
//«
,,.. /' J-
,+: ~
'lll!i-t
#.
~
'J .:;¡s 1..
~:-"

~
:-.."'t·
"--
1!

•. "e
"IO!l
!'! !<'
"1"'

• " 15
............. '!... .. ,_ ...,¡;-
Diagrama psicométrico o ábaco de Molier
Fuente: http://editorial.cda.ulpgc.eslambienteJ2_dimal2_soleamientoltesislsoleamie.htm

Gráfica de Olgyay:
Se trata de una carta bioclimática en el cual se grafica y define la zona de
confort, las variables que la afectan y los mecanismos correctores. Para
esto se seftalan los valores medios de temperatura, humedad, relativa,
temperatura radiante y velocidad del viento que estarían dentro o fuera de
esta zona. Para trabajar con ella se deben introducir los valores medios de
los parámetros climáticos de cada mes de afta y unir con líneas para ver
en que parte de la gráfica se encuentran.

' .........._~
- .. - ........ ___ .... _____ dlod!>CibJ~

CARTA BIOCUMATICA DE LOS HERMANOS OLGYAY


FUENTE: hltp:/-.conslruible.eshloliclas0ela.aspx?o=38&1dm=47&m=43&n2--42&pat--42
17

SIStEMAS mocuMAnCOS PARA . EL ACONDICIONAMIENTO


1ÉRMICO:'
Básicamente existe dos sistemas distintos para el acondicionamiento
térmico: el activo y el pasivo.
En general los sistemas activos emplean sistemas auxiliares mecánicos
para captar y transportar el calor. Estos sistemas por lo general emplean
como elementos fundamentales; captores planos o de concentración
(normalmente situados sobre la cubierta de los edificios) y un equipo
independiente de almacenamiento del calor (lecho de grava, depósito de
agua o la combinación de ambos). El agua o el aire, bombeados a través
del captador absorben el calor y lo transportan al depósito térmico.
Después, mediante un sistema mecánico de distribución este calor se
extrae del almacenamiento y se distribuye sólo por los distintos espacios
del edificio.
los lo contrario, los sistemas pasivos {Que utiliza la arquitectura
bioclimática con mayor frecuencia) captan y transportan e calor mediante
sistemas no mecánicos. La definición más corriente de un sistema pasivo
de calefacción solar o de refrigeración, es la de que es un sistema en la
que los flujos térmicos de energfa se transportan por medios naturales
como, la radiación, la conducción y la convección natural. En esencia, la
construcción del edificio, total o parcialmente, es el sistema No existen
captadores independientes, equipos de almacenamiento ni elementos
mecánicos. la diferencia más clara entre estos sistemas es que los
pasivos funcionan con la energía aprovechable del entorno inmediato y los
activos utilizan, además, energfa elaborada, como la electricidad, para
alimentar, ventiladores y bombas, sin los cuales el sistema no podria
trabajar.
También, debemos aclarar, que el acondicionamiento térmico significa
tanto calefaccionar como refrigerar los espacios, de acuerdo a la
necesidad térmica del usuario y a las condiciones del clima de lugar.
En relación a los sistemas pasivos, se podria también encontrar una
clasificación; los sistemas pasivos de aporte directo y los de aporte
indirecto. los directos son aquellos que permiten la calefacción o
refrigeración de manera directa (sol o viento) en el espacio a acondicionar.
Los aportes indirectos en cambio concentran la energfa (frio o calor) en

6
EL LIBRO DE lA ENERGIA SOlAR PASIVA. Edward Mazria. 1983. Pág. 39.
18

elementos naturales intermedios que luego lo transmite al espacio a tratar


por medios naturales de transmisión del calor.

SISftiiAS IIOCUIIAIICOS PAliA R ACIIIICIOIIAIIIEIIft IÉIIIIICO

~1==-
1

1
ACinOS 1
1
DIANRYIS u -IEITAIIAS.
.11MPARAS.
~
r--v IIIECIOS ¡--v -LUCEIUIARIOS.
.CLARAIOYAS.

PASIIOS .fiiROS tROIIIL


1 -IIIIERIIAIEilOS.
~ IEAPORIIS ~ ...ILES IIUROS.
.......
IDIIECYOS -y -IIUilOSIEIERA.
oCUIIERTAS ESTAIIIUL
.PAliO SOLARIUIL

EL MURO IROMBE:
Conceptos:
Un muro Trombe o muro Trombe-Michel, es un muro o pared orientada al
sol, preferentemente al norte en el hemisferio sur y al sur en el hemisferio
norte construida con materiales que puedan acumular calor bajo el efecto
de masa térmica (tales como piedra, hormigón, adobe o agua), combinado
con un espacio de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones formando un
colector solar térmico. (Enciclopedia Wikipedia).
El muro de Trombe es un sistema creado en Francia en el ano de 1957 por
parte de Félix Trombe y Jacques Michel. Es un sistema pasivo de
recolección de energía solar de forma indirecta, que se utiliza para el
calentamiento interno de casas, utilizando transferencia de calor, ya sea
por conducción, convección y/o radiación.
Es un sistema indirecto porque la captación la realiza un elemento
dispuesto después del cristal y el interior de la vivienda se encuentra anexo
a este dispositivo, y pasivo porque no hay elementos mecánicos en
funcionamiento.
(Juan Manuel Bohórquez Penuela- Universidad Los Andes de Bogotá-
Colombia).
Muro consistente en una pared ordinaria pintada de negro y orientada al
sol del mediodía, delante de la que se encuentra una cristalera doble; el
19

muro aprovecha la energfa incidente transformándola en calor que es


distribuido en forma de calor al interior del edificio. También llamado muro
acumulador térmico de obra. (Diccionario de Arquitectura y construcción).

Aspectos del funcionamiento de un muro trombe.7


El muro de Trombe trabaja básicamente absorbiendo radiación solar en la
cara exterior y transfiriendo este calor a través de la pared por conducción.
Es posible af'iadir orificios de ventilación en la pared para distribuir el calor
dentro de una habitación, por convección (termocirculación),
exclusivamente durante las horas de luz (dfa). Consiste básicamente de
una pared gruesa entre unos 20 y 40 centfmetros (elemento confinador), y
enfrente un vidrio (cristal) solo o doble.
El vidrio se coloca entre unos 20 a 150 cm de la pared para generar un
espacio pequefto o cámara de aire, en la cual no se pueda producir efectos
conductivos. Adicionalmente es colocada una pelfcula oscura sobre la
pared en la parte exterior para absorber parte del espectro solar visible y
emite una pequef'ia porción del rango infrarrojo. Esta absorción transforma
esta luz en calor en la supeñteie de la pared y disminuye la reflexión. Por lo
general las paredes son de hormigón, aunque pueden ser de ladrillo,
piedra o adobe, en general elementos de baja difusividad térmica para que
exista un gran almacenamiento de energra durante el dia y en la noche
mediante un proceso lento ésta sea transmitida al interior de la casa o de
la vivienda. Es conveniente que el vidrio adicionalmente también tenga un
componente aislante para que en la noche el calor ganado no se vaya a
salir.

DETALLE DE UN MURO TROMBRE

1
MURO TROMBE- Juan Manuel Bohórquez- Universidad de Jos Andes - Bogotá. Pág 13.
20

Factores a considerar en el dimensionamiento de un muro trombe.


Para un buen dimensionamiento del muro hay que tener en cuenta el
clima, la latitud y obviamente de las necesidades de calefacción (pérdidas
de calor), que se pueden definir como los factores externos. Además, los
elementos que en este intervienen: el muro (espesor y material), la
superficie de vidrio, el número y dimensiones de los orificios, ya que de
esto dependerá la eficiencia del muro (factores internos).

• Factores externos: Con la explicación de estos factores se verá


posteriormente un criterio sencillo para dimensionar el muro.
El clima: la cantidad de calor perdido por el muro depende
necesariamente de la diferencia entre la temperatura externa e interna
del cuarto. Entre más grande sea la diferencia mayor será las pérdidas,
por eso, para climas muy frfos se deberá sobredimensionar el muro.
Latitud y orientación: La energia solar incidente sobre la fachada sur en
invierno para latitudes por encima del ecuador (Figura 1) y sobre la
fachada norte para las latitudes por debajo del ecuador, cambia según
la latitud, por eso, como regla general es preciso incrementar el tamaño
del muro a medida que se aumenta de latitud, ya que se recibe menos
calor. Es importante también tener en cuenta la trayectoria del sol
durante las diferentes épocas del año (Figura 2).
La orientación del muro, para las personas del hemisferio norte, debe
estar ubicado, de forma ideal, a 5° del verdadero sur, aunque a 15°
funciona bien o a 30°, que no es tan efectivo. A 15° en verano reduce
los problemas de sobrecalentamiento. Para las personas del hemisferio
sur, debe ser al contrario; el muro debe ubicarse hacia el norte.

P,I,.'(Qfr~d.::.fs.c;j
WOCJVn tf en.cb~ c:t4 Mo

...
21

Criterio:
El criterio básico para dimensionar un muro de Trombe es que éste
transmita a lo largo del dfa suficiente energía térmica (calor), esto
supone que la energfa trasmitida por el muro debe ser suficiente para
mantener una temperatura media en el interior de 18°C a 24 oc durante
24 horas. A partir de este criterio se puede establecer proporciones
necesarias por unidad de superficie útil. Entiéndase superficie útil como
aquella superficie "encerrada" en la habitación o cuarto a calentar. La
siguiente tabla proporciona diferentes valores de área para diferentes
climas.
En cada margen se elegirá el coeficiente según la latitud. Para latitudes
bajas, se debe tomar el valor menor del margen y para latitudes altas el
valor mayor del margen. También es importante tener en cuenta el tipo
de aislante que tenga el muro, que para algunos casos el valor a tomar
será del 85% o del 57%. Por ejemplo, para temperatura media de +2°C,
en un ambiente bien aislado, se necesita aproximadamente 0.4 m2 de
pared por metro cuadrado de superfiCie útil, entonces, para un espacio
de 60 m2 se necesita 24 m2.
• Factores internos: estos factores se refieren específicamente a los
detalles del muro.
El muro: Como ya se ha dicho éste debe tener gran capacidad de
absorción y de guardar calor. Estos factores dependen básicamente
la conductividad térmica (baja) y de la resistencia del muro (k)
(mayor)
Por eso, es sumamente importante tener en cuenta el grosor del
muro, es decir, debe existir un grosor óptimo (para cada material
existe uno), porque si no, se puede producir un sobrecalentamiento
de la pared. Se recomienda utilizar los siguientes valores2: (Tabla 2)

Todo esto se puede ver y relacionar de la siguiente forma:


El espesor óptimo para un muro se incrementa cuando la
conductividad también aumenta, es decir, un muro con un valor muy
alto transfiere rápidamente el calor de la superficie exterior al interior
del cuarto y por esto se debe sobredimensionar para que el
transporte de calor sea utilizado en el momento requerido (en la
noche), es decir, identificar el punto en que el muro entra en
22

operación. Al contrario, si un muro tiene una conductividad baja,


intentar reducir su espesor.
El rendimiento del muro crece con la conductMdad del mismo,
cuanto mayor es la conductividad, mayor calor se transfiere a través
del muro.
La superficie vidriosa: Es claro que la superficie del vidrio debe
tener un buen comportamiento en invierno y no comprometer la
refrigeración en verano. Por eso, normalmente, se utilizan persianas
o voladizos que en verano tapen lo suficiente el muro para ayudar a
que no exista un sobrecalentamiento. Por lo general se utiliza un
vidrio ordinario de forma vertical, aunque a veces es necesario
inclinarlo para obtener el punto donde se pueda captar la mayor
radiación.
Por lo general el área de vidrio debe ser mínima del 7% de área de la
casa y no debe exceder el 12% de esta.
La dimensión de los orificios: Para esto no hay un parámetro
especial pero, básicamente el área de estos debe ser suficiente para
garantizar un flujo uniforme y constante, sin producir movimientos
fuertes del aire circulante. Se sugiere que debe tomarse como
superficie total de las perforaciones de una hilera, aproximadamente
1 dm2 por metro cuadrado de muro.

Otros factores:
Tipo y colocación de las ventanas de la casa, ya que estas
contribuyen al mantenimiento de fa temperatura de la casa. Por eso
se sugiere que las ventanas ubicadas en el sector norte y este de la
casa no superen el 4% del área. Este punto es importante porque
una buena colocación de las ventanas y del muro puede llevar a un
ahorro del 70% en la energía.
Hermeticidad de la estructura: Asf como es importante el muro, es
decir el elemento que almacena la energía, es importante que la
energía almacenada no se pierda, por eso el material aislante debe
tener un R entre 22 y 38 (22<R<38).
Color de la superficie: Cuanto mayor sea fa absorción de energía en
la cara exterior del muro mayor será la transmisión de calor hacia el
interior. Por eso, una pared oscura (negra) tiene una absorción del
23

95%. El azul oscuro proporciona un 85% de rendimiento. Por eso es


importante la escogencia de un color adecuado.
PAnO SOLARIUM. 8
Los patios solares están diseñados para ser usados básicamente para la
-calefacción solar pasiva. El pario solar es insertado en el centro de la
edificación debido a que la calefacción es siempre requerida y el sol
permanece muy alto durante todo el año. Por lo tanto, la superficie
horizontal (que puede ser un techo de vidrio u otro material transparente).
Es el mejor colector durante todo el año.
El edificio es diseñado alrededor del patio cubierto, o mejor dicho el edificio
se organiza a través de este espacio solar. Esta configuración ofrece las
siguientes ventajas;
a) Reduce las pérdidas de calor debido a la poca área expuesta al exterior.
b) Transfiere calor rápidamente a una gran área del edificio circundante; y
e) Permite la inclusión de una gran cantidad de masa para
almacenamiento térmico.
El patio solar seguirá teniendo la misma función que tenia, en el corazón
de la edificación y se convertirá en un agradable espacio interior - exterior
que no solo proveerá calor solar a la edificación durante todo el dfa, sino
que aumentará la cantidad de iluminación natural a los ambientes
adyacentes a él. Puede seNir para más de una función, puede ser una
ampliación de estar y a su vez cultivar las plantas.
En climas templados, el patio al ser cubierto ayuda a temperar el aire y
mitigar la proporción superficie/volumen que el diseño del patio implica.,
por lo tanto actuará como un espacio intermedio para reducir las pérdidas
de los espacios adyacentes. Otra consideración que acentuará los ritmos
solares derivan del acceso a la luz del sol dentro del edificio.

DETALLE DEL PATIO SOLARIUM

8
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. Arq. Josué Llanque Chana. Pág. 188
24

111.· RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

3.1.- CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE HUANCAY0.9


La ciudad de Huancayo como capital del Departamento de Junrn, se
encuentra situada en la parte oeste del Departamento, a una altura de
3,271 m.s.n.m. sus coordenadas son de 12° 02'18- latitud Sur y de 75°
19'20..1ongitud Oeste y actualmente tiene una población proyectada de
476,456 Habitantes.
El clima .en la provincia es muy variada como su geografía, muy frío en
algunas épocas del año y con gran sequedad en las zonas de cordillera
donde las cumbres nevadas son común. En la puna predomina el clima
helado con altas precipitaciones pluviales, pero con alteraciones de
temperaturas templadas diurnas y frías nocturnas. En la zona andina la
sequedad atmosférica es grande y los contrastes térmicos entre el sol y la
sombra, el dia y la noche son muy marcados.
En los valles interandinos, el clima es templado - frío, con temperaturas
diurnas superiores a los 20° e y nocturnos inferiores a 00 durante el
invierno.
Como se sabe para que el clima sea considerado como tal debe tener
una situación permanente por lo menos durante 20 años, pero debido a la
falta de información de ese lapso y lo dificultoso que es accede a la
información climática, hemos hecho el análisis de éstas condiciones
atmosféricas durante los últimos seis años, lo que nos dará una
aproximación bastante cercana a la situación real.

Radiación solar:
La radiación solar a través de los seis años analizados, tiene una
variación tendiente a disminuir a través de los años, con un promedio
anual de 546 callg/día/cm2, variando de 486 a 600 callg/dfa/cm2. , lo que
da un rango de 114 y un coeficiente de variabilidad de 6.36%,
relativamente homogéneo.
Esto se puede atribuir a la baja transparencia en la atmósfera y a la
presencia de nubes en forma variable en la zona de influencia del
ObseNatorio de Huayao.

9
VIVIENDAS CON ENERGIA SOLAR PASIVA PARA HUANCAYO- UNCP. Arq. carlos Santa
María. 2002. Pág 35.
25

Durante el ano la radiación solar tiene una variación marcada, mostrando


máximos y mininos. Los máximos se presentan en los meses de enero y
febrero, mientras que la radiación mínima solar entre los meses de mayo
a junio.

Mes R.S. Observada R.S. Estimada.

Enero 559 565


Febrero 546 564
Marzo 530 544
Abril 525 522
Mayo 504 507
Junio 483 506
Julio 501 520
Agosto 547 546
Setiembre 568 580
Octubre 605 609
Noviembre 602 619
Diciembre. 583 591

Humedad relativa:
La humedad relativa tiene un promedio del 65% a través de los anos de
evaluación (1995-2000), con una desviación estándar de 3.64 y un
coeficiente de variación de 5.44%. La Variación va de 53 a 69.60 lo que
determina un rango de 16.6%.
La tendencia de la distribución de la humedad relativa, alcanzo hacia
1996 su máximo, para luego ir disminuyendo hasta 1,999 y
posteriormente en el2,000 mostrar una tendencia de crecimiento.
Anualmente la humedad relativa presenta una variación marcada con
máximos entre diciembre y marzo, épocas de mayor precipitación y
mfnimas entre junio y noviembre. Esta variación se atribuye a la
temperatura y precipitación pluvial, de alli que la humedad relativa sea la
estación calurosa (diciembre - marzo) y mínima en invierno üunio -
agosto).

Temperatura del aire:


Se caracteriza por los cambios bruscos entre el dia y la noche Hegando a
una diferencia promedio mensual de hasta 14. 76° (oscilación térmica).
Por la noche la temperatura desciende por el cielo descubierto y por la
brisa de la tarde.
26

Se necesita regular este cambio deteniendo la salida de calor por medio


de materiales con gran inercia térmica, tales que durante el día
almacenen calor y lo irradien por la noche
La curva de temperatura mínima extrema alcanza el punto más alto en el
mes de enero con 3.36° y su punto más bajo en el mes de junio con -
4.2°. la temperatura promedio de mfnima igualmente alcanza su punto
más alto en el mes de enero (7 .06°) y su punto más bajo en el mes de
julio (0.30°).
La temperatura máxima extrema alcanza su mayor pico en diciembre con
24.36° y su más bajo en julio con 20.65°.
La temperatura promedio de máxima alcanza su mayor pico en el mes de
El promedio más alto de temperatura media mensual se presenta en el
mes de octubre con 21.06° y su punto más bajo en el mes de marzo con
18.8°.
El gráfico de temperatura máxima mensual es casi recta y tiene una
variación anual de sólo 1,2SO.
En resumen podemos decir que la temperatura promedio máxima es de
19.63°, la temperatura media es de 10.39° y la temperatura mínima es de
4.15°. • donde los meses más cálidos corresponden a octubre,
noviembre, diciembre, enero y febrero y los más frios junio y julio. Y que
la diferencia literal es máxima para los meses más frfos.

Precipitación pluvial:
La variación de la precipitación pluvial durante el periodo de análisis tiene
tendencia cíclica, con un promedio de 55.96 mm., habiendo disminuido
respecto al dato que maneja el Instituto de Huayao para los últimos 40
anos que es de 64.1 mm.
El régimen de precipitaciones, es periódico principalmente en los meses
diciembre, enero, febrero donde alcanza su máximo promedio (159.24).
para luego ir decayendo hasta llegar al mes de julio donde se alcanza el
mínimo (7.52).
Tiene un coeficiente de variabilidad mensual de 13.92% y el rango de
variación es de 151.72 mm. , bastante amplio respecto a la variación
mensual que alcanza 67.96.
Presión Atmosférica:
De acuerdo a los datos obtenidos, para estos últimos 6 anos, la presión
atmosférica tiende a variar con picos máximos y mínimos, alcanzado un
27

promedio de 688.34 mm. Hg con un rango de variabilidad de 0.4. mm.


Hg. Esto corrobora los reportes bibliográficos que indican que la
oscilación anual de la presión atmosférica es insignificante cerca al
ecuador.
Presenta sus puntos más altos en los meses de junio (689.28) y agosto
(689.20) y el punto más bajo en el mes de febrero con 687.00 mm. Hg

Por otro lado Huancayo, a través de los años, ha sufrido variaciones en


cuanto a temperatura y en cuanto a humedad, esto se debe a la
insuficiencia de áreas verdes, en el interior de las manzanas, plazas y
parques, lo que causa una mayor refracción de los rayos solares en
zonas de concreto, lo que impide el calentamiento de la tierra, es por eso
que, especialmente en invierno las temperaturas del día y la noche son
demasiado contrastantes, lo que da la disminución de la humedad
relativa.

Tensión de vapor:
Se expresa en milibares. La tensión del vapor puede alcanzar un valor
máximo que depende de la temperatura.
E cuanto a la tensión del vapor podemos ver que este alcanza un
promedio para Huancayo de 15 Mb, alcanzando un máximo de 20.3 en el
mes de diciembre y un mínimo de 7.7 en junio.

Vientos:
La Mayor frecuencia proviene del S, SSE y SE durante las mañanas y
las noches, en las tardes se producen algunas inversiones en dirección
N, NNOyNO.
Durante los meses de julio y agosto, el viento que viene en dirección sur
a norte, entre las 13 y 18 horas, alcanzando una velocidad promedio de
8.13 rnlseg.
Es en el mes de diciembre y enero que se alcanza las velocidades más
bajas alcanzándose un promedio de 3.5 m/seg.
Las brisas son frecuentes, con un porcentaje de calma de 6.1 o/o en los
meses más frias y de 8.2% en los meses más cálidos. La frecuencia
promedio máxima se da en los meses de Junio y Setiembre.
28

Geometria solar:
Según la salida y la puesta del sol en las diferentes épocas del año, como
se muestran en los gráfiCOS es posible darse cuenta de lo siguiente:
a) Solo el 21 de marzo y el 23 de setiembre el sol aparece y se oculta
con exactitud por el Este y Oeste respectivamente.
b) En otras épocas del año, el sol aparece y se oculta un poco a la
izquierda o a la derecha de éstos puntos cardinales.
e) El sol a las 12 del dfa define que: el 21 de junio el sol tiene su
máxima inclinación hacia el norte y el21 de diciembre el sol tiene su
máxima inclinación hacia el sur y la mayor inclinación de todos los
dias del año.
d) Si se miden los ángulos de inclinación respecto a una linea vertical
imaginaria del lugar según la figura se tiene que:
• La máxima inclinación hacia el norte (21 de junio) es de 35°30'.
• La máxima inclinación hacia el sur (22 de diciembre) es de 11°
30'.
• El punto medio de las inclinaciones (21 de marzo y 23 de
setiembre) es de 12°.

3.2.- DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA BIOCLIMÁTICA DEL


PABELLÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN
Y CONTABILIDAD DE LA UNCP. 10

Descripción general:
El Pabellón de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se encuentra en el
Campus Universitario de la UNCP, ubicado en el KM. 5 de la Carretera
Central, en el Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo de la
Región Junín.
Ubicado en la parte sur este de la ciudad universitaria (entre el
Pabellón A y el Pabellón F), el edificio, fue diset'\ado para albergar la
actividad de enseñanza-aprendizaje fundamentalmente de las
Facultades de Economia, Administración de Empresas y Contabilidad,
complementada con una serie de actividades de carácter
administrativo, proyección social y de investigación.

10
PROYECTO: FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-
MEMORIA DESCRIPTIVA- Arq. Rafael Loredo Chupán. 2006. Pág 12.
29

Se trata de un edifico de 4 pisos, dispuestas en bloques ; el primer


bloque orientado hacia el norte (4 plantas) para la Facultad de
Administración, el segundo bloque hacia el este para la Facultad de
Economfa (4 plantas) y el tercer bloque orientado hacia el oeste para
la Facultad de Contabilidad (4 pisos). Se complementa con el bloque
de servicios educativos (bibliotecas y centros de cómputos) hacia el
sur (4 pisos) y el bloque de auditorios (1 piso) hacia el norte. Todo el
pabellón está construido en un terreno de aproximadamente m2.
y con un área construida de m2.
La distribución general de los bloques que albergan las Facultades
considera las áreas administrativas en los primeros pisos y las aulas
en los siguientes pisos.
Todos los bloques están distribuidos alrededor de un patio central que
es el eje de la organización de los mismos.
A decir de los proyectistas del edificio, los Arq. Rafael loredo Ch. y el
Arq. Carlos Santa Marfa Ch., el edificio fue concebido para dartes
confort térmico a los usuarios que hagan uso de él aprovechando las
características adecuadas del clima de Huancayo y cuyos objetivos se
pueden resumir en lo siguiente:
a) El objetivo de diseno para invierno es utilizar el sol y la masa
térmica para mantener el confort térmico con un uso mfnimo de
sistemas auxiliares de calentamiento. El diseno también
minimizará el intercambio térmico con el exterior gracias a su
volumen compacto y con un buen aislamiento.
b) El objetivo de diseno para el verano es evitar el
sobrecalentamiento diurno mediante protecciones solares, masa
térmica y aislamiento de cerramiento exterior combinado con la
ventilación al atardecer y por la noche.
Se prevee que la forma como ha sido concebido el edificio, cuya
masa es compacta, alargada en eje norte-sur, imprentadas con
sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental, pueda alcanzar
niveles de temperatura y humedad entre 1SOC y 20°C y de 50% a
70% de humedad entre las 8.00 a.m. y las 7.00 p.m. asegurando
niveles de confort térmico en los usuarios.
30

,·!
·. ~ ..l·
·"
. .
~
- .... ~~~~~·, '- ..
. ... .. . .
' '::--~' ... .
- :r • ~ ~-- ... ~ ... -4

PABEUON OE CC.EE. y AA. DE LA UNCP

Orientación del edificio: Acceso al sol.


Los principios básicos de conservación de energia para una
edificación son la forma y la orientación del edificio, asi como la
distribución de los espacios interiores. La forma del edificio afecta a la
relación entre pérdidas de calor y ganancias solares, y el objetivo que
debe perseguirse es mantener una baja relación de la superficie
31

exterior de piel con el volumen interior, construyendo una edificación


compacta que no debe desparramarse por el terreno.
Al respecto podemos afirmar que efectivamente el edificio de la
Facultad de CC.EE y AA., tiene una forma compacta, estructurada a
través del patio central, cuyas superficies de la fachada tienen una
baja relación con el volumen interior (aproximadamente un 25%).

El edificio en términos generales está orientado en el eje norte-sur; La


fachada norte, este y oeste corresponde a la zona administrativa (en el
primer piso) y a las aulas en el segundo, tercer y cuarto piso). Hacia la
fachada sur se ha colocado la zona de servicios educativos
(bibliotecas y centro de cómputo).
Se considerado la ubicación de los bloques en el siguiente contexto: el
bloque de la Facultad de Administración orientado hacia el norte pues
su actividad es todo el día, la Facultad de Economía hacia el este
porque su actividad principalmente es en las mañanas y la Facultad de
Contabilidad hacia el oeste pues su actividad la realizan
fundamentalmente en las tardes.
Los siguientes gráficos explican los criterios adoptados para orientar el
edifiCio en relación al recorrido solar y las necesidades térmicas de
cada uno de los espacios,

UIIIOAOION
MUROTAOMBE

PRINCIPIO DEL PROYECTO DEL


EDIFICIO BIOCLIMATICO
32

-~
.-o-.
too..- f:GqMJ
7:GOIIn- 6:0flpm 14... es-n•
- ~-4:t10¡/m

.9:fll'aD- atl6pM
21M.,.
..,..,.
Jrff•
fDf . . .
to:oo.n- ~«Jpm f7"fW ftlr4fW
11:00.- 1:tl0pm 70~ 1~

12:0Dm 7fr8l1' 00.110

SOLSnCIO DE INVIERNO
IEN.'RM AMIII.OAZII&IrN.

itOOam-a'_..
,.,.
...
r.llDin-~ 11r:lr

~--~ 21-zJ- 121-:lr


2lllllin- aGOpm t2f"2r

- tti:OtlaiR- %OtJpnl
ff:DDMI- f:tltJpnt
4I'S1-
11 . .
t.w:nw
tnow
f2:flllgJ frsrJ" (IIIJJIJ
33

SOLSTICIO DE VERANO

SOLSTICIO DE VERANO
-·- ~DR.DM

e:aa.n- 6:oopm
IIIMJ(JU) DIFAL.ltAtA .ll/lf:ICIIQAZJIIImiL

7:DO#m- 5:00pm frzl" 8r5S"


8:00am- 4-:DOpm 378" 119. . .
9:tm.n- S:OOpm W49" WSf•
10:0/JIJm- 2:tl0pm W1.,. BS"6T
11:00.,- 1:~ 71.41. <CQ•,f"'

12:tHJm 7r3f)" 00.00

RUTA.JIPAAEI-!TE OEL s:ll


{mAVECTOOlA SOlM)

SOLSTICIO OC INVIERNO
El ?1 eE.IU'IlO

EOUINOPCIOS

SOtsr ICIO OC 'lfl::RANO


EL21 OE QCia:aRE

- - - - - - ORiEÑTACiOÑ-ÓEUEotFICIO: ACCESO DEL SOL


ESTUDIO DE SOMBRA: 12.00 HORl\S
34

SOtSTIC!O DE INVIERNO
El2t QEJU;"(t;)

EOUINOPCIOS

SOLSTICIO DE VERAN:i

ORIENTACION DEL EDIFICIO: ACCESO DEL SOL


ESTUOO OE IDMBRA: 9.00 HORAS

Sistemas Pasivos de Acondicionamiento Ambiental propuestos


en el Edificio:

Muros Trombe:
Este elemento bioclimático, utilizado con la finalidad de almacenar
calor y por un proceso conductivo de transmisión contribuye a un
mejor equilibrio de los ambientes, cuando estos no reciben la
incidencia directa de los rayos solares.
El muro propuesto es aquel denominado como muros solar de efecto
invernadero, cuyo principio consiste en colocar una lámina de vidrio
entre el ambiente exterior y la parte externa de la pared. Dos efectos
se conjugan para aumentar la eficacia del almacenamiento del calor
de la pared:
El efecto de captación: la pared, cuya temperatura se ha elevado
después de la absorción de la radiación solar, emite hacia el exterior
su radiación térmica, la cual es detenida por el vidrio opaco a los rayos
infrarrojos lejanos (radiación térmica}. Se trata del efecto invernadero
del vidrio. la pared se mantiene aislada del clima exterior; vientos,
temperaturas, etc.) gracias a la cobertura de vidrio. El efecto
almacenamiento - liberación: El muro solar de efecto invernadero,
35

capta y almacena calor a la vez. Después de un cierto tiempo, permite


liberar el calor almacenado hacia el interior de la construcción.
El rendimiento del muro depende de muchos factores entre ellos la
dimensión y el material y ancho del muro captor, por ejemplo.
Calculamos que este sistema permitirá una captación de un 20% de la
radiación solar.
Estos elementos han sido colocados principalmente en la fachada
norte, este y oeste del edificio.
Estos muros han sido distribuidos principalmente en las aulas y
oficinas administrativas en una relación 1:7.5 (13.5%), es decir que
para 60 m2 de aula a calefaccionar se han colocado 8.5 m2 de muro
trombe.
El muro tromba es un muro oculto en el muro cortina de la fachada,
que en el alfeizar de la ventana forma una urna de vidrio con el muro
formando un vacio de aire de 12 ande profundidad, convirtiéndose en
un capto de calor. El vidrio es doble y templado.

J 1)

¡i 1
' 1
36

DETALLE DEL MURO TROMBE- PABELLON CC.EE.M. - UNCP

Patio Solar:
El patio cubierto ofrece un mayor potencial y flexibilidad para
maximizar las ganancias solares combinando las superficies
horizontales y los patrones arquitectónicos existentes.
Este patio solar ha sido diseñado para ser usado básicamente para la
calefacción solar pasiva, El .patio solar es insertado en el centro del
edifiCio debido a que la calefacción es siempre requerida y el sol
permanece muy alto durante todo el año. Por lo tanto la superficie
horizontal (que para el caso se ha utilizado policarbonato transparente)
es el mejor colector durante todo el año.
El edificio es diseñado alrededor del patio cubierto, o mejor dicho el
proyecto se organiza alrededor de este espacio solar. Esta
configuración ofrece las siguientes ventajas:
a) Reduce las pérdidas de calor debido a la poca área expuesta al
exterior.
b) Transfiere calor rápidamente a una gran área del espacio
circundante, y;
e) Permite la inclusión de una gran cantidad de masa para
almacenamiento térmico.
El patio solar tiene una dimensión de 19 x 219m y una altura de 15
metros es decir un área de 551 m2 y un volumen de 8,265 m3.
Hemos de observar que en la construcción este espacio no es
completamente hermético pues tiene los ingresos libres además de un
timpano libre en la parte superior.
37

.....wMA.Dit~IDITO~
801.0.: 1:2100 .....
~IKX"''RNOftao-O
' o

CAPTACION DE LA RADIACION SOLAR: 21 DE .JUNIO, 12.00 HAS

DETALLE DEL FUNCIONAMIENTO DEL PATIO SOLAR- FACULTAD DE CC.EE. y AA.-


UNCP

3.3.- CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DEL USUARIO - CALCULO DE LA


ZONA DE CONFORT TÉRMICO.
Uno de los aspectos más importantes que debemos considerar en toda
evaluación térmica de un edificio es conocer cuál es la situación de
confort del usuario del edificio, es decir cuál es la necesidad de
temperatura, humedad y presión de vapor necesario para que este se
encuentre en estado de equilibrio, es decir que no sienta ni frío ni calor.
Para poder determinar esta situación de confort, utilizaremos en primer
lugar la fórmula de Fanger y luego graficaremos la "Zona de Confort
Térmico", propuesta por los hermanos Olgyay.
38

Para aplicar la fonnula de Fangar, que finalmente nos calculara el eje de


confort ténnico del usuario, tenemos que en primer lugar recurrir a
definir cuatro aspectos, cuyos datos lo hemos obtenido de los datos
climáticos de Huancayo y de la encuesta realizada en la caracterización
del usuario y son los siguientes:

A) PARAMETROS CLIMATICOS:
Velocidad del viento 0.10 m/seg
Presión de vapor 15Mb.

B) CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS:
PESO TALLA EDAD
Alumnos. 61, 17 1,679 21,8
Alumnas 54,3 1,563 22,8
Docentes 78,75 1,685 42,8
Administrativos 54,3 1,603 32,3

C) VESTIMENTA:
TIPO DE VESTIMENTA CANTIDAD %
Vestimenta ligera -liviana (verano). 14 14
Vestimenta de algodón completo 35 35
Vestimenta de invierno 51 51

O) ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD CANT. % Metabolismo Eficiencia
Trabajo en escritorio 2 2 60 o
Trabajo en la 1 1 60 o
Dictando clases 4 4 60 o
Escuchando clases 71 71 55 o
Caminando 22 22 120 o
Obtenidos los datos se aplico la fónnula, para cada tipo de
usuario; alumnos, alumnas, docentes y administrativos, con el
siguiente resultado:
39

CALCULO DEL EJE DE CONFORT TÉRMICO· FANGER


USUARIO: ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CC.EE. Y ADMINISTRATIVAS- UNCP
=
Adu 0.203 X P u.~ X tf'·r""
Adu= 1 61,1711,679 1
0,203 5,74485212 1,4560012731 1,698
fcl = (1 + 0.15 . %Cio)
1 0,15 1 1
1 1,000
he= 10.41 0,11
10,4 0,31622777 1 3,289
tp= 35,7- 0,0372(M)

35,7 0,03721 551 33,654


C = Adu . Fcl. He (tcl - ta)
C= 1,698 1,000 3,289 5,58

C= 1 187,93 -5,584 ta

IR= 1 ~
Ctes = 0,0014"M(34-ta)
0,00141 551 34 --ta
o.on
J 2,618 -O,on ta
Eres - 0,0023 * M(44-Pv)
0,0023 55 441 15
29
1 3,6685
Emax = 24 • V0-6 (42-Pv)
0,1 42 15
24 0,251 27 162,no
1 25,939
Ep - 0,42 (M-58.2)
0,42 55 58,2
0,42 -3,2 1 -1,344
E- Cres + Eres +Emax + Ep
E= 2,618 -O,Onta 3,6685 25,939 -1,344
28,264
E= 1 30,882 -a.on ta 1
E=H-{R+C)
30,882 -O.onta = 55,00 -187,935 5,584 ta ·
= -132,935
163,817 = 5,661 ta
Ita = 28,936131

ta' = 28,936 7,3 1


Ita' = 21,636
EJE DE CONFORT TÉRMICO 21,636

INFERIOR 17,986
ZONA DE CONFORT TERMICO SUPERIOR 25,286
40

CALCULO DEL E.JE DE CONFORT TÉRMICO· FANGER


USUARIO: ALUMNAS DE LA FACULTAD DE CC.EE. Y ADMINISTRATIVAS- UNCP
Adu = 0.203 X P 0 ·424 X tf'· 125
Adu= 1 54,311,563 1
0,203 5,46122321 1,382357141 1,533
fcl- (1 + 0.15 . %Cio)
1 0,15 1 1
1 1,000
he= 10,41 0,11
10,4 o,31622m 1 3,289
tp= 35,7 -o,oon(M)

35,7 0,03nl 551 33,654


e = Adu . Fcl. He (tcl- ta)
e= 1,533 1,000 3,289 5,04

C= l 169,62 -5,040 ta

IR= 1 §1
eres= 0,0014"M(34-ta)
0,00141 551 34--ta
o,on
1 2,618 -O,On ta
Eres = 0,0023 * M(44-Pv)
0,0023 55 441 15
29
1 3,6685
Emax = 24 * V0· 6 (42-Pv)
0,1 42 15
24 0,251 27 162,no
1 25,939
Ep = 0,42 (M-58.2)
0,42 55 58,2
0,42 ~.2 1 -1,344
E= Cres + Eres +Emax + Ep
E= 2,618 -O,on ta 3,6685 25,939 -1,344
28,264
E= 1 30,882 -O,on ta 1
E=H-{R+e)
30,882 -O,on ta = 55,00 -169,620 5,040
= -114,620
145,502 = 5,117ta
Ita = 28,4343731

ta'
Ita' .
= 28,434
21,134
7,3 1

EJE DE CONFORT TÉRMICO 21,134

INFERIOR 17,484
ZONA DE CONFORT TERMICO SUPERIOR 24,784
41

CALCULO DEL E.JE DE CONFORT TÉRMICO • FANGER


USUARIO: DOCENTES DE LA FACULTAD DE CC.EE. Y ADMINISTRAnYAS - UNCP
Adu = 0.203 x P 0 · 424 x t-f· 725
Adu= 1 78,7511,685 1
0,203 6,39597105 1,459771671 1,895
fcl = (1 + 0.15. %Cio)
1 0,15 1 1
1 1,000
he= 10,4( O, 1J
10,4 0,31622777 1 3,289
tp= 35,7 - 0,0372(M)

35,7 0,03721 601 33,468


C = Adu . Fcl. He (tcl - ta)
C= 1,895 1,000 3,289 6,23

C= 1 208,62 -6,233 ta

IR= 1 ol
eres = 0,0014"M(34-ta)
0,00141 so¡ 34--ta
0,084
1 2,856 ..0,084 ta
Eres= 0,0023 * M(44-Pv)
0,0023 60 441 15
29
1 4,002
Emax = 24 * V0· 6 (42-Pv)
0,1 42 15
24 0,251 27 162,770
J 25,939
Ep = 0,42 (M~.2)
0,42 6058,2
0,42 1,8 1 0,756
E= eres + Eres +Emax + Ep
E= 2,856 ..0,084 ta 4,002 25,939 0,756
30,697
E= 1 33,553 -o,084 ta 1
E-H-(R+C)
33,553 ..0,084 ta = 60,00 -208,617 6,233
= -148,617
182,171 = 6,317 ta
Ita - 28,8366471

ta' = 28,837 7,3 1


Ita' = 21,537

EJE DE CONFORT TÉRMICO 21,537

INFERIOR 17,887
ZONA DE CONFORT TERMICO SUPERIOR 25,187
42

CALCULO DEL E.JE DE CONFORT TÉRMICO· FANGER


USUARIO: ADMINIS111AnYOS DE lA FACULTAD DE CC.EE. Y ADMINIS111AnYAS- UNCP
Adu = 0.203 X P u.4Z4 X tf'·r¿:,
Adu= l 54,311,603 1
0,203 5,46122321 1,407916191 1,561
fcl = (1 + 0.15. %Cio)
1 0,15 1 1
1 1,000
he= 10,41 0,11
10,4 0,31622777 1 3,289
tp= 35,7- 0,0372(M)

35,7 0,03721 601 33,468


C = Adu . Fcl. He (tcl - ta)
C= 1,561 1,000 3,289 5,13

C= 1 171,80 ~.133 ta

IR= 1 ol
Cres = 0,0014"M(~a)
0,00141 so¡ 34 --ta
0,084
1 2,856 .0,084 ta
Eres= 0,0023 * M(44-Pv)
0,0023 60 441 1~
29
1 4,002
Emax = 24 * V0·6(42~
0,1 42 15
24 0,251 27 162,770
1 25,939
Ep = 0,42 (M-58.2)
0,42 60 58,2
0,42 1,8 1 0,756
E= Cres + Eres +Emax + Ep
E= 2,856 .0,084 ta 4,002 25,939 0,756
30,697
E= 1 33,553 .0,084 ta 1
E=H-(R+C)
33,553 .0,084 ta = 60,00 -171,801 5,133
= -111,801
145,355 = 5,217 ta
Ita = 27,8601441

Ita'
ta'
..
= 27,860
20,560
7,3 1

EJE DE CONFORT TÉRMICO 20,660

INFERIOR 16,910
ZONA DE CONFORT TERMICO SUPERIOR 24,210
43

En resumen la zona de confort térmico para cada tipo de usuario


es el siguiente:

EJE DE
UMITE LIMITE
PARÁMETROS USUARIO CONFORT
SUPERIOR INFERIOR
TÉRMICO
Temperatura Alumnos 21,632 25,286 17,986
Alumnas 21,134 24,784 17,484
Docentes. 21,537 25,187 17,887
Administrativos 20,560 24,210 16,910
Humedad Todos 50% 70% 30%
Presión de Todos
- 15Mb. .
vapor.

3.4.- REGISTRO DE LOS PARÁMETROS DE CONFORT TÉRMICOS DEL


EDIFICIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA UNCP:
Metodologia:
Como la intención es saber si los sistemas bioclimáticos adicionados a
la construcción tienen alguna injerencia en el logro del confort térmico
en el edificio del Pabellón de la Facultades de Administración y
Contabilidad y Economia, la toma de datos se ha realizado en tres
lugares distintos de manera simultánea y a una misma hora; en el
exterior del edificio, en el ambiente o área libre del edificio (materia del
estudio) y en el ambiente o espacio libre del edificio de referencia (para
este caso se ha tomado como referencia el pabellón A), considerando
las misma condiciones (orientación, hora y punto de ubicación de
colocación del instrumento de medición).
Los parámetros considerados para la medición han sido la temperatura
y la humedad relativa, desechando la velocidad del viento, puesto que
en la zona este es imperceptible y por lo tanto no tendrá un papel
determinante en el confort de los usuarios.
Para evitar distorsiones en la medición, el instrumento ha sido colocado
en el punto central del ambiente o espacio a una altura de 1.50 mts
(suspendido por una cuerda).
De igual manera no se ha considerado un registro de varios dias, sino
en un solo día para cada lugar, considerando a este un día
representativo, cuyo resultado es el siguiente:
44

A) Registros de Temperatura y Humedad Relativa en el Patio


Central:
AMBIENTE PAB. CC.EE.AA y CC. :PATIO CENTRAL
AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLON A) :PATIO CENTRAL
ORIENTACION DEL AMBIENTE :TODAS
DIA: 03 DE NOVIEMBRE DEL 2,009
TEMPERATURA
TEMPERATURA
TEMPERATURA INTERIOR
INTERIOR
HORA EXTERNA (PAB. CC.EE.AA y
(Pabellón A)
("C) CC.)
("C)
(OC)
8.00a.m. 13,8 17,9 15,3
9.00a.m. 12,0 19,2 17,3
10.00a.m. 14,7 14,6 19,3
11.00a.m. 20,2 15,2 17,7
12,00a.m. 14,3 18,7 15,0
1.00p.m. 15,8 18,2 22,1
2.00p.m. 14,3 19,4 29,3
3.00p.m. 19,4 20,7 19,9
4.00p.m. 20,2 20,4 19,6
5.00p.m. 16,9 15,9 19,3
6.00p.m. 14,2 22,0 19,1
7.00p.m. 19,3 20,3 20,1

AMBIENTE PAB. CC.EE.AA y CC. :PATIO CENTRAL·


AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLON A) :PATIO CENTRAL
ORIENTACION DEL AMBIENTE :TODAS
DIA: 03 DE NOVIEMBRE DEL 2,009
HUMEDAD
RELAllVA
1 HUMEDAD
INTERIOR
HUMEDAD RELAllVA
(Pabellón de
REALAnYA EXTERNA INTERIOR
Administración,
HORA (%) (Pabellón A)
Contabilidad y (%)
Economla)
(%)
8.00a.m. 40 49 51
9.00a.m. 50 54 46
10.00a.m. 43 58 51
11.00a.m. 51 53 56
12,00a.m. 43 48 52
1.00p.m. 53 60 51
2.00p.m. 51 54 44
3.00p.m. 50 61 40
4.00p.m. 48 40 50
5.00p.m. 40 53 45
6.00p.m. 51 42 44
7.00p.m. 60 44 45
45

8) Registros de Temperatura y Humedad Relativa en un ambiente


ubicado al norte:
AMBIENTE PAB. CC.I:E.AA y CC. :402
AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLÓN A) :200
ORIENTACIÓN DEL AMBIENTE :NORTE
OlA: 28 DEOCTUBRE DEL 2,009.
TEMPERATURA TEMPERATURA
INTERIOR INTERIOR
TEMPERATURA
(Pabellón de (Pabellón A)
EXTERNA
(OC) Administración, (OC)
HORA
Contabilidad y
EconomiaJ (°C}
8.00a.m. 20,0 17,8 15,5
9.00a.m. 19,2 17,5 16,4
10.00a.m. 15,7 18,3 17,1
11.00a.m. 19,1 19,5 19,8
12,00a.m. 19,5 19,8 20,2
1.00p.m. 17,9 20,1 17,7
2.00p.m. 16,6 15,8 21,4
3.00p.m. 21,4 16,2 21,4
4.00p.m. 22,3 19,6 20,9
5.00p.m. 15,5 21,1 20,5
6.00p.m. 14,4 22,7 19,1
7.00p.m. 18,1 21,6 19,3

AMBIENTE PAB. CC.EE.AA y ce. :402


AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLÓN A) :200
ORIENTACIÓN DEL AMBIENTE :NORTE
DIA: 28 DEOCTUBRE DEL ~.009.
HUMEDAD HUMEDAD
RELATIVA RELATIVA
HUMEDAD
INTERIOR INTERIOR
RELATIVA
(Pabellón de (Pabellón A)
EXTERNA (OOAJ)
HORA Administración,
(11%)
Contabilidad y
Economia) (ook)
8.00a.m. 40 51 54
9.00a.m. 53 57 50
10.00a.m. 50 65 57
11.00a.m. 58 53 62
12,00a.m. 56 61 62
1.00p.m. 52 67 69
2.00p.m. 58 64 60
3.00p.m. 51 48 50
4.00p.m. 53 44 41
5.00p.m. 48 49 44
6.00p.m. 65 41 47
7.00p.m. 57 50 46
46

C) Registros de Temperatura y Humedad Relativa en un ambiente


ubicado al oeste:
AMBIENTE PAB. CC.EE.AA y CC. :305
AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLÓN A) :315
ORIENTACIÓN DEL AMBIENTE :OESTE
DIA: 28 DEOCTUBRE DEL 2,009.
TEMPERATURA
INTERIOR TEMPERATURA
(Pabellón de INTERIOR
TEMPERATURA
Administración, (Pabellón A)
EXTERNA
HORA Contabilidad y
Economía) AULA315
AULA305
8.00a.m. 19,2 14,3 16,4
9.00a.m. 18,0 16,9 16,7
10.00a.m. 18,5 17,1 17,1
11.00a.m. 18,0 22,5 18,0
12,00a.m. 18,9 15,1 18,8
1.00p.m. 22,2 18,7 16,9
2.00p.m. 15,6 19,3 19,3
3.00p.m. 20,2 18,6 19,0
4.00p.m. 24,2 19,5 19,3
5.00p.m. 17,6 21,5 19,9
6.00p.m. 14,5 22,4 20,3
7.00p.m. 19,5 21,4 19,0
- --
AMBIENTE PAB. CC.EE.AA y CC. :305
AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLÓN A) :315
ORIENTACIÓN DEL AMBIENTE :OESTE
DIA: 28 DEOCTUBRE DEL 2,009.
HUMEDAD
HUMEDAD
RELATIVA
RELATIVA
HUMEDAD INTERIOR
INTERIOR
RELATICA (Pabellón de
(Pabellón A)
HORA EXTERNA Administración,
Contabilidad y
Economía)
8.00a.m. 20 28 20
9.00a.m. 26 35 34
10.00a.m. 51 67 33
11.00a.m. 32 34 20
12,00a.m. 55 53 55
1.00p.m. 52 61 62
2.00p.m. 50 52 49
3.00p.m. 45 46 52
4.00p.m. 50 51 52
5.00p.m. 49 54 43
6.00p.m. 61 57 45
7.00p.m. 40 47 49
47

D) Registros de Temperatura y Humedad Relativa en un ambiente


ubicado al este:
AMBIENTE PAB. CC.EE.AA y CC. :202
AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLON A) :205
ORIENTACION DEL AMBIENTE :ESTE
DIA: 27 DEOCTUBRE DEL 2,009.
TEMPERATURA
TEMPERATURA
INTERIOR
INTERIOR
TEMPERATURA (Pabellón de
(Pabellón A)
EXTERNA Administración,
HORA
Contabilidad y
Economía)
8.00a.m. 18,6 18,7 16,3
9.00a.m. 19,9 17,3 17,3
10.00a.m. 19,2 20,3 21,9
11.00a.m. 22,5 23,7 23,0
12,00a.m. 20,8 25,5 27,9
1.00p.m. 21,1 24,2 28,4
2.00p.m. 18,7 19,7 18,8
3.00p.m. 19,0 15,4 18,2
4.00p.m. 19,9 19,6 20,5
5.00p.m. 18,1 15,0 19,7
6.00p.m. 15,3 22,6 17,5
7.00p.m. 20,3 19,5 17,1

AMBIENTE PAB. CC.EE.AA y CC. :202


AMBIENTE DE REFERENCIA (PABELLON A) :205
ORIENTACION DEL AMBIENTE :ESTE
DIA: 27 DEOCTUBRE DEL 2,009.
HUMEDAD HUMEDAD
RELATIVA RELATIVA
HUMEDAD
INTERIOR INTERIOR
RELATIVA
(Pabellón de (Pabellón A)
EXTERNA
HORA Administración, (%)
(%)
Contabilidad y
Economía) (%)
8.00a.m. 42 40 38
9.00a.m. 30 46 43
10.00a.m. 29 31 33
11.00a.m. 42 49 40
12,00a.m. 30 29 28
1.00p.m. 40 32 32
2.00p.m. 52 35 30
3.00p.m. 53 34 33
4.00p.m. 59 44 48
5.00p.m. 50 49 44
6.00p.m. 46 43 46
7.00p.m. 55 46 50
48

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN:


Confeccionando un cuadro comparativo, entre la zona de confort para cada tipo
de usuario y los registros de temperatura y humedad relativa en cada espacio
con diferente orientación del Pabellón de las Facultades de Administración,
Contabilidad y Economía, podemos establecer el nivel de Confort Térmico de
estos. Así tenemos:

4.1.- EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO DE PABELLÓN DE LAS


FACULTADES DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD
DELAUNCP
A) Análisis del confort ténnico del Patio Central del Pabellón de
las Facultades de Administración, Contabilidad y Economía.

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM ÍA•
LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 03 de noviembre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00 17,9 49 Conforme
a.m.
9.00 19,2 54 Conforme
a.m.
10.00 14,6 58 No conforme
a.m.
11.00 15,2 53 No conforme
a.m. Entre 17,99
12.00 18,7 48 Conforme
m. SCy25,29
1.00 18,2 •cde Conforme
60
p.m. temperatura
2.00 19,4 54 y 30 o/o y Conforme
p.m. 70% de
3.00 20,7 61 Conforme
p.m. humedad
4.00 20,4 relativa Conforme
40
p.m.
5.00 15,9 53 No conforme
p.m.
6.00 22,0 42 Conforme
p.m.
7.00 20,3 44 Conforme
p.m.
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM ÍA.
LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO :ALUMNAS.
49

FECHA : 03 de noviembre del 2,009.


ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00 17,9 49 Conforme
a.m.
9.00 19,2 54 Conforme
a.m.
10.00 14,6 58 No conforme
a.m.
11.00 15,2 53 No conforme
a.m. Entre 17,48
12.00
m.
18,7 48 ac y 24,78 Conforme
1.00 18,2 60 acde Conforme
p.m. temperatura
2.00 19,4 54 y30%y Conforme
p.m. 70%de
3.00 20,7 61 Conforme
p.m. humedad
4.00 20,4 40 relativa Conforme
p.m.
5.00 15,9 53 No conforme
p.m.
6.00 22,0 42 Conforme
p.m.
7.00 20,3 44 Conforme
p.m.
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM (A.
LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO :DOCENTES,
FECHA : 03 de noviembre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00 17,9 49 Conforme
a.m.
9.00 19,2 54 Conforme
a.m.
10.00 14,6 58 No conforme
a.m.
11.00 15,2 53 No conforme
a.m. Entre 17,84
12.00 18,7 48 Conforme
m. ac y25,19
1.00 18,2 60 acde Conforme
p.m. temperatura
2.00 19,4 54 y30%y Conforme
p.m. 70%de
3.00 20,7 61 Conforme
j).m. humedad
4.00 20,4 40 relativa Conforme
p.m.
5.00 15,9 53 No conforme
p.m.
6.00 22,0 42 Conforme
p.m.
7.00 20,3 44 Conforme
p.m.
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
50

) NO CONFORTABLE TERMICAMENTE )25%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


. ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM (A.
LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO :ADMINISTRATIVOS.
FECHA : 03 de noviembre del 2,009.
HUMEOA ZONA DE
HORA TEMPERATURA EVALUACIÓN
D CONFORT.
a.ooa.m. 17,9 49 Conforme
9.00a.m. 19,2 54 Conforme
10.00a.m. 14,6 58 No conforme
11.00a.m. 15,2 53 No conforme
Entre 16,91
12.00m. 18,7 48 ac y24,21 Conforme
8
1.00p.m. 18,2
Cde
60 Conforme
temperatura
2.00p.m. 19,4 54 y30%y Conforme
3.00p.m. 70%de
20,7 61 Conforme
humedad
4.00p.m. 20,4 40 relativa Conforme
5.00p.m. 15,9 53 No conforme
6.00p.m. 22,0 42 Conforme
7.00p.m. 20,3 44 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

RESUMEN:
PABELLON : FACULTADES DE ADMINISTRACION,
CONTABILIDAD Y ECONOM(A.
AMBIENTE : PATIO CENTRAL
ORIENTACION :TODAS
LAPSO DE MEDICIºN : DE 8.00 am. A 7.00 P.m.
TIEMPO CONFORTABLE TERMICAMENTE 75~
TIEMPO NO CONFORTABLEMENTE 25~
TÉRMICAMENTE

B) Análisis del confort térmico de las aulas orientadas hacia el


norte del Pabellón de las Facultades de Administración,
Contabilidad y Economia.

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM ÍA.
LUGAR .AULA402.
USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 30 de octubre del2,009.
HORA 1TEMPERATURA 1HUMEDA 1ZONA DE EVALUACIÓN
D CONFORT.
51

8.00a.m. 17,8 51 No conforme


9.00a.m. 17,5 57 No conforme
10.00a.m. 18,3 65 Conforme
11.00a.m. 19,5 53 Conforme
Entre 17,99
12.00m. 19,8 61 ac y25,29 Conforme
1.00p.m. SCde
20,1 67 Conforme
temperatura
2.00p.m. 15,8 64 y30%y No conforme
3.00p.m.
70%de
16,2 48 No conforme
humedad
4.00p.m. 19,6 44 relativa Conforme
5.00p.m. 21,1 49 Conforme
6.00p.m. 22,7 41 Conforme
7.00p.m. 21,6 50 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%
NO CONFORTABLE TERMJCAMENTE 66.67%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM iA.
LUGAR .AULA402.
USUARIO :ALUMNAS.
FECHA : 30 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 17,8 51 Conforme
9.00a.m. 17,5 57 Conforme
10.00a.m. 18,3 65 Conforme
11.00a.m. 19,5 53 Conforme
Entre 17,48
12.00m. 19,8 61 se
8
y 24,78 Conforme
1.00p.m. Cde
20,1 67 Conforme
temperatura
2.00p.m. 15,8 64 y30%y No conforme
3.00p.m. 70%de
16,2 48 No conforme
humedad
4.00p.m. 19,6 44 relativa Conforme
5.00p.m. 21,1 49 Conforme
6.00p.m. 22,7 41 Conforme
7.00p.m. 21,6 50 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 83,33%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 16,67%

CONFORTTERMICO-PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM ÍA.
LUGAR .AULA402.
USUARIO :DOCENTES.
52

FECHA : 30 de octubre del 2,009.


ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 17,8 51 Conforme
9.00a.m. 17,5 57 No conforme
10.00a.m. 18,3 65 Conforme
11.00a.m. 19,5 53 Conforme
Entre 17,84
12.00m. 19,8 61 ac y 25,19 Conforme
8
1.00p.m. Cde
20,1 67 Conforme
temperatura
2.00p.m. 15,8 64 y30%y No conforme
3.00p.m. 70%de
16,2 48 No conforme
humedad
4.00p.m. 19,6 44 relativa Conforme
5.00p.m. 21,1 49 Conforme
6.00p.m. 22,7 41 Conforme
7.00p.m. 21,6 50 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

CONFORT TÉRMICO- PABELLON DE LAS FACULTA.DES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM lA.
LUGAR .AULA402.
USUARIO :ADMINISTRATIVOS.
FECHA : 30 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 17,8 51 Conforme
~

9.00a.m. 17,5 57 Conforme


10.00a.m. 18,3 65 Conforme
11.00a.m. 19,5 53 Conforme
Entre 16,91
12.00m. 19,8 61 ac y24,21 Conforme
8
1.00p.m. Cde
20,1 67 Conforme
temperatura
2.00p.m. 15,8 64 y30%y No conforme
3.00p.m. 70%de
16,2 48 No conforme
humedad
4.00p.m. 19,6 44 relativa Conforme
5.00p.m. 21,1 49 Conforme
6.00p.m. 22,7 41 Conforme
7.00p.m. 21,6 50 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 83,33%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 16,67%
RESUMEN:
j PABELLÓN : FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN,
53

CONTABILIDAD Y ECONOMIA.
AMBIENTE : AULA402
ORIENTACION :NORTE
LAPSO DE MEDICION : DE 8.00 am. A 7.00 p.m.
TIEMPO CONFORTABLE TERMICAMENTE 77,Gnt
TIEMPO NO CONFORTABLEMENTE 22.,~
TÉRMICAMENTE
.. . . .
C) AnálisiS del confort ténmco de las aulas onentadas hacta el
este del Pabellón de las Facultades de Administración,
Contabilidad y Economía.

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM iA.
LUGAR . AULA202.
USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 27 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
B.OOa.m. 18,7 40 Conforme
9.00a.m. 17,3 46 No conforme
10.00a.m. 20,3 31 Conforme
11.00a.m. 23,7 49 Conforme
Entre 17,99
12.00m. 25,5 29 •e y25,29 Conforme
1.00p.m. 24,2 32
•e de
Conforme
temperatura
2.00p.m. 19,7 35 y30%y Conforme
3.00p.m.
70%de
15,4 34 humedad
No conforme
4.00p.m. 19,6 44 relativa Conforme
5.00p.m. 15,0 49 No conforme
6.00p.m. 22,6 43 Conforme
7.00p.m. 19,5 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTA,DES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM lA.
LUGAR .AULA202.
USUARIO :ALUMNAS.
FECHA : 27 de octubre del 2,009.
ZONA DE EVALUACIÓN
HORA TEMPERATURA HUMEDAD
CONFORT.
a.ooa.m. 18,7 40 Entre 17,48 Conforme
9.00a.m. acy24,78
17,3 46 No conforme
acde
10.00a.m. 20,3 31 temperatura Conforme
11.00a.m.
y30%y
23,7 49 Conforme
70%de
54

12.00m. 25,5 29 humedad Conforme


1.00p.m.
relativa
24,2 32 Conforme
2.00p.m. 19,7 35 Conforme
3.00p.m. 15,4 34 No conforme
4.00p.m. 19,6 44 Conforme
5.00p.m. 15,0 49 No conforme
6.00p.m. 22,6 43 Conforme
7.00 p.m. 19,5 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM ÍA.
LUGAR . AULA202.
USUARIO :DOCENTES.
FECHA : 27 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 18,7 40 Conforme
9.00a.m. 17,3 46 No conforme
10.00a.m. 20,3 31 Conforme
11.00a.m. 23,7 49 Conforme
Entre 17,84
12.00m. 25,5 29 •e
8
y 25,19 Conforme
1.00p.m. Cde
24,2 32 Conforme
temperatura
2.00p.m. 19,7 35 y30%y Conforme
3.00p.m. 70%de
15,4 34 humedad
No conforme
4.00p.m. 19,6 44 relativa Conforme
5.00p.m. 15,0 49 No conforme
6.00p.m. 22,6 43 Conforme
7.00p.m. 19,5 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM lA.
LUGAR .AULA202.
USUARIO :ADMINISTRATIVOS.
FECHA :27 de octubre del2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 18,7 40 Entre 16,91 Conforme
55

9.00a.m. 17,3 46 ac y24,21 Conforme


8
10.00a.m. Cde
20,3 31 Conforme
temperatura
11.00a.m. 23,7 49 y30%y Conforme
70%de
12.00m. 25,5 29 Conforme
humedad
1.00 p.m. 24,2 32 relativa Conforme
2.00p.m. 19,7 35 Conforme
3.00p.m. 15,4 34 No conforme
4.00p.m. 19,6 44 Conforme
5.00p.m. 15,0 49 No conforme
6.00p.m. 22,6 43 Conforme
7.00p.m. 19,5 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 83.33%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 16.67%

RESUMEN:
PABELLON : FACULTADES DE ADMINISTRACION,
CONTABILIDAD Y ECONOMfA.
AMBIENTE :AULA202
ORIENTACION :ESTE
LAPSO DE MEDICION : DE 8.00 am. A 7.00 p.m.
TIEMPO CONFORTABLE TERMICAMENTE n,oa
TIEMPO NO CONFORTABLEMENTE 22,92
TÉRMICAMENTE

D) Análisis del confort térmico de las aulas orientadas hacia el


oeste del Pabellón de las Facultades de Economía,
Administración y Contabilidad.

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOMÍA.
LUGAR . AULA305.
USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 28 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 14,3 28 No conforme
9.00a.m. 16,9 35 Entre 17,99 No conforme
10.00a.m.
ac y25,29
17,1 67 8
Cde No conforme
11.00a.m. 22,5 34 temperatura Conforme
y30%y
12.00m. 15,1 53 70%de No conforme
1.00p.m. 18,7 61 humedad Conforme.
relativa
2.00p.m. 19,3 52 Conforme.
56

3.00p.m. 18,6 46 Conforme


4.00p.m. 19,5 51 Conforme
5.00p.m. 21,5 54 Conforme
..
,

6.00p.m. 22,4 57 Conforme


7.00p.m. 21,4 47 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOMÍA.
LUGAR . AULA305.
USUARIO :ALUMNAS.
FECHA : 28 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 14,3 28 No conforme
9.00a.m. 16,9 35 No conforme
10.00a.m. 17,1 67 No conforme
11.00a.m. 22,5 34 Conforme
Entre 17,48
12.00m. 15,1 53 ac y 24,78 No conforme
1.00p.m. •cde
18,7 61 Conforme.
temperatura
2.00p.m. 19,3 52 y30o/oy Conforme.
3.00p.m.
70% de
18,6 46 humedad
Conforme
4.00p.m. 19,5 51 relativa Conforme
5.00p.m. 21,5 54 Conforme
6.00p.m. 22,4 57 Conforme
7.00p.m. 21,4 47 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOMÍA.
LUGAR .AULA305.
USUARIO :DOCENTES.
FECHA : 28 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 14,3 28 No conforme
Entre 17,84
9.00a.m. 16,9 35 •cy25,19 No conforme
•cde
10.00a.m. 17,1 67 temperatura No conforme
11.00a.m. 22,5 34 y30o/oy Conforme
70% de
12.00m. 15,1 53 humedad No conforme
57

1.00p.m. 18,7 61 relativa Conforme.


2.00p.m. 19,3 52 Conforme.
3.00p.m. 18,6 46 Conforme
4.00p.m. 19,5 51 Conforme
5.00p.m. 21,5 54 Conforme
6.00p.m. 22,4 57 Conforme
7.00p.m. 21,4 47 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TÉRMICO- PABELLON DE LAS FACULTADES DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y ECONOM(A.
LUGAR . AULA305.
USUARIO :ADMINISTRATIVOS.
FECHA : 28 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 14,3 28 No. conforme
9.00a.m. 16,9 35 Conforme
10.00a.m. 17,1 67 Conforme
11.00a.m. 22,5 34 Conforme
Entre 16,91
12.00m. 15,1 53 acy24,21 No conforme
1.00p.m. SCde
18,7 61 Conforme.
temperatura
2.00p.m. 19,3 52 y30%y Conforme.
3.00p.m. 70%de
18,6 46 humedad
Conforme
4.00p.m. 19,5 51 relativa Conforme
5.00p.m. 21,5 54 Conforme
6.00p.m. 22,4 57 Conforme
7.00p.m. 21,4 47 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 83.33%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 16.67%

RESUMEN:
58

RESUMEN TOTAL (o/o DE CONFORT TÉRMICO DEL PABELLÓN


DE LAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN, CONTABIALIDAD
Y ECONOMIA).
NO
AMBIENTES O AREAS UBRES CONFORTABLE
CONFORTABLE
PATIO CENTRAL 75.00 25.00
AULAS ORIENTADAS AL NORTE 77,08 22,92
AULAS ORIENTADAS AL ESTE 77,08 22,92
AULAS ORIENTADAS AL OESTE 70.84 29.16
TOTAL 75.00 25.00

4.2.- EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO DE PABELLÓN DE


REFERENCIA (PABELLÓN A} DE LA UNCP
A) Análisis del Confort Térmico del Patio Central del Pabellón
"A".
CONFORT TERMICO- PABELLON "A"
LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 03 de noviembre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERAnJRA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 15,3 51 No confonne
9.00a.m. 17,3 46 No confonne
10.00a.m. 19,3 51 Confonne
11.00a.m. 17,7 56 Noconfonne
Entre 17,99
12.00m. 15,0 52 ac y 25,29 No conforme
8
1.00p.m. · Cde
22,1 51 Confonne
temperatura
2.00p.m. 29,3 44 y 30 o/o y Confonne
3.00p.m. 70%de
19,9 40 humedad Confonne
4.00p.m. 19,6 50 relativa Confonne
5.00p.m. 19,3 45 Confonne
6.00p.m. 19,1 44 Confonne
7.00p.m. 20,1 45 Confonne
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"


LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO :ALUMNAS.
FECHA : 03 de noviembre del 2,009.
HORA 1 TEMPERAnJRA 1 HUMEDAD 1 ZONADE
CONFORT. EVALUACIÓN
59

8.00a.m. 15,3 51 No conforme


9.00a.m. 17,3 46 No conforme
10.00a.m. 19,3 51 Conforme
11.00a.m. 17,7 56 Conforme
Entre 17,48
12.00m. 15,0 52 •cy24,78 No conforme
1.00p.m. •cde
22,1 51 ""Conforme
temperatura
2.00p.m. 29,3 44 y30%y Conforme
· 3.00p.m.
70%de
19,9 40 Conforme
humedad
4.00p.m. 19,6 50 relativa Conforme
5.00p.m. 19,3 45 Conforme
6.00p.m. 19,1 44 Conforme
7.00p.m. 20,1 45 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75.00
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25.00

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"


LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO :DOCENTES.
FECHA : 03 de noviembre del 2,009.
TEMPERATUR HUMEDA ZONA DE
HORA EVALUACIÓN
A D CONFORT.
a.ooa.m. 15,3 51 No conforme
9.00a.m. 17,3 46 No conforme
10.00a.m. 19,3 51 Conforme
11.00a.m. 17,7 56 No conforme
Entre 17,84
12.00m. 15,0 52 SCy25,09 No conforme
1.00p.m. SCde
22,1 51 Conforme
temperatura
2.00p.m. 29,3 44 y30%y Conforme
3.00p.m.
70%de
19,9 40 Conforme
humedad
4.00p.m. 19,6 50 relativa Conforme
5.00p.m. 19,3 45 Conforme
6.00p.m. 19,1 44 Conforme
7.00p.m. 20,1 45 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"


LUGAR . PATIO CENTRAL
USUARIO : ADMINISTRATIVOS.
FECHA : 03 de noviembre del 2,009. 1
HORA 1 TEMPERATURA 1 HUMEDAD 1 ZONADE 1 EVALUACION
60

CONFORT.
8.00a.m. 15,3 51 No conforme
9.00a.m. 17,3 46 Conforme
10.00a.m. 19,3 51 Conforme
11.00a.m. 17,7 56 Conforme
Entre 16,91
12.00m. 15,0 52 ac y24,21 No conforme
1.00p.m. acde
22,1 51 Conforme
temperatura
2.00p.m. 29,3 44 y30%y Conforme
3.00p.m. 70%de
19,9 40 Conforme
humedad
4.00p.m. 19,6 50 relativa Conforme
5.00p.m. 19,3 45 Conforme
6.00p.m. 19,1 44 Conforme
7.00p.m. 20,1 45 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 83.33
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 16.67

RESUMEN:
PABELLON : "PABELLON A"
AMBIENTE : PATIO CENTRAL
ORIENTACION :TODAS
LAPSO DE MEDICION : DE 8.00 am. A 7.00 p.m.
TIEMPO CONFORTABLE TERMICAMENTE 72.92
TIEMPO NO CONFORTABLEMENTE 27.08
TÉRMICAMENTE

B) Análisis del Confort Térmico de las aulas orientadas hacia el


norte del Pabellón "A".
CONFORT TERMICO - PABELLON "A"
LUGAR . AULA200.
USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 30 de octubre del2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 15,5 54 No conforme
9.00a.m. 16,4 50 No conforme
Entre 17,99
10.00a.m. 17,1 57 ac y25,29 No conforme
8
11.00 a.m. Cde
19,8 62 Conforme
temperatura
12.00m. 20,2 62 y30%y Conforme
1.00p.m. 70%de
17,7 69 humedad
No conforme
2.00p.m. 21,4 60 relativa Conforme
3.00p.m. 21,4 50 Conforme
61

4.00p.m. 20,9 41 Conforme


5.00p.m. 20,5 44 Conforme
6.00p.m. 19,1 47 Conforme
7.00p.m. 19,3 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"


LUGAR . AULA200.
USUARIO :ALUMNAS.
FECHA : 30 de octubre del2,009.
TEMPERATUR HUMEDA ZONA DE
HORA EVALUACIÓN
A D CONFORT.
8.00a.m. 15,5 54 No conforme
9.00a.m. 16,4 50 No conforme
10.00a.m. 17,1 57 No conforme
11.00a.m. 19,8 62 Conforme
Entre 17,48
12.00m. 20,2 62 SCy24,78 Conforme
1.00p.m. SCde
17,7 69 Conforme
temperatura
2.00p.m. 21,4 60 y30%y Conforme
3.00p.m.
70%de
21,4 50 Conforme
humedad
4.00p.m. 20,9 41 relativa Conforme
5.00p.m. 20,5 44 Conforme
6.00p.m. 19,1 47 Conforme
7.00p.m. 19,3 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75.00%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25.007%

CONFORT TERMICO - PABELLON "A"


LUGAR . AULA200.
USUARIO :DOCENTES.
FECHA : 30 de octubre del 2,009.
TEMPERATUR HUMEOA ZONA DE
HORA EVALUACIÓN
A D CONFORT.
8.00a.m. 15,5 54 No conforme
9.00a.m. 16,4 50 Entre 17,84 No conforme
10.00a.m. 17,1 57
•e y25,09 No conforme
SCde
11.00a.m. 19,8 62 temperatura Conforme
y30%y
12.00m. 20,2 62 70%de Conforme
1.00p.m. 17,7 69 humedad No conforme
relativa
2.00p.m. 21,4 60 Conforme
62

3.00p.m. 21,4 50 Conforme


4.00p.m. 20,9 41 Conforme
5.00p.m. 20,5 44 Conforme
6.00p.m. 19,1 47 Conforme
7.00p.m. 19,3 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"


LUGAR .AULA200.
USUARIO : ADMINISTRATIVOS.
FECHA : 30 de octubre del 2,009.
TEMPERATUR HUMEOA ZONA DE
HORA EVALUACIÓN
A o CONFORT.
8.00a.m. 15,5 54 No conforme
9.00a.m. 16,4 50 No conforme
10.00 a.m. 17,1 57 Conforme
11.00 a.m. 19,8 62 Conforme
Entre 16,91
12.00m. 20,2 62 ac y24,21 Conforme
8
1.00p.m. Cde
17,7 69 Conforme
temperatura
2.00p.m. 21,4 60 y 30 o/o y Conforme
3.00p.m. 70% de
21,4 50 Conforme
humedad
4.00p.m. 20,9 41 relativa Conforme
5.00p.m. 20,5 44 Conforme
6.00p.m. 19,1 47 Conforme
7.00p.m. 19,3 46 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 83.33%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 16.67%

RESUMEN
PABELLON : "PABELLON A"
AMBIENTE :AULA200
ORIENTACION :NORTE
LAPSO DE MEDICION : DE 8.00 am. A 7.00 p.m.
TIEMPO CONFORTABLE TERMICAMENTE 72,92
TIEMPO NO CONFORTABLEMENTE 27;08
TÉRMICAMENTE

C) Análisis del confort térmico de las aulas orientadas hacia el


este del Pabellón "A".
CONFORT T RMICO- PABELL N "A"
LUGAR . AULA205.
63

USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 27 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 16,3 38 No conforme
9.00a.m. 17,3 43 No conforme
10.00a.m. 21,9 33 Conforme
11.00a.m. 23,0 40 Conforme
Entre 17,99
12.00m. 27,9 28 ac y 25,29 Conforme
8
1.00p.m. Cde
28,4 32 Conforme
temperatura
2.00 p.m. 18,8 30 y30%y Conforme
3.00p.m. 70%de
18,2 33 Conforme
humedad
4.00p.m. 20,5 48 relativa Conforme
5.00p.m. 19,7 44 Conforme
6.00p.m. 17,5 46 No conforme
7.00p.m. 17,1 50 No conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"


LUGAR .AULA205.
USUARIO :ALUMNAS.
FECHA : 27 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 16,3 38 No conforme
9.00a.m. 17,3 43 No conforme
10.00a.m. 21,9 33 Conforme
11.00a.m. 23,0 40 Conforme
Entre 17,48
12.00m. 27,9 28 8
Cy24,78 Conforme
8
1.00p.m. Cde
28,4 32 Conforme
temperatura
2.00p.m. 18,8 30 y30%y Conforme
3.00p.m. 70%de
18,2 33 humedad Conforme
4.00p.m. 20,5 48 relativa Conforme
5.00p.m. 19,7 44 Conforme
6.00p.m. 17,5 46 Conforme
7.00p.m. 17,1 50 No conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%
64

CONFORT TERMICO- PABELL-ºH "A"


LUGAR .AULA205.
USUARIO :DOCENTES.
FECHA : 27 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 16,3 38 No conforme
9.00a.m. 17,3 43 No conforme
10.00a.m. 21,9 33 Conforme
11.00a.m. 23,0 40 Conforme
Entre 17,84
12.00m. 27,9 28 8
C y 25,19 Conforme
8
1.00p.m. Cde
28,4 32 Conforme
temperatura
2.00p.m. 18,8 30 y30%y Conforme
3.00p.m. 70%de
18,2 33 Conforme
humedad
4.00p.m. 20,5 48 relativa Conforme
5.00p.m. 19,7 44 Conforme
6.00p.m. 17,5 46 No conforme
7.00p.m. 17,1 50 No conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"


LUGAR .AULA205.
USUARIO :ADMINISTRATIVOS.
FECHA : 27 de octubre del2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 16,3 38 No conforme
9.00a.m. 17,3 43 Conforme
10.00a.m. 21,9 33 Conforme
11.00a.m. 23,0 40 Conforme
Entre 16,91
12.00m. 27,9 28 8
C y24,21 Conforme
1.00p.m. SCde
28,4 32 Conforme
temperatura
2.00p.m. 18,8 30 y30%y Conforme
3.00p.m.
70%de
18,2 33 Conforme
humedad
4.00p.m. 20,5 48 relativa Conforme
5.00p.m. 19,7 44 Conforme
6.00p.m. 17,5 46 Conforme
7.00p.m. 17,1 50 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 91,67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 8,33%
65

RESUMEN
PABELLON : "PABELLON A"
AMBIENTE : AULA205
ORIENTACION :ESTE
LAPSO DE MEDICION : DE 8.00 am. A 7.00 p.m.
TIEMPO CONFORTABLE TERMICAMENTE '15.-
TIEMPO NO CONFORTABLEMENTE 25.00
TtRMJCAMENTE

D) Análisis del Confort Ténnico de las aulas orientadas hacia el


oeste del Pabellón "A".
CONFORT TERMICO- PABELLON "A"•
LUGAR . AULA315.
USUARIO :ALUMNOS.
FECHA : 28 de octubre del2,009.
ZONA DE EVALUACIÓN
HORA TEMPERAlURA HUMEDAD CONFORT.
8.00a.m. 16,4 20 No conforme
9.00a.m. 16,7 34 No conforme
10.00a.m. 17,1 33 No conforme
11.00a.m. 18,0 20 Conforme
Entre 17,99
12.00m. 18,8 55 SCy25,29 Conforme
8
1.00p.m. Cde
16,9 62 No conforme
temperatura
2.00p.m. 19,3 49 y30%y Conforme.
3.00p.m. 70%de
19,0 52 Conforme
humedad
4.00p.m. 19,3 52 relativa Conforme
5.00p.m. 19,9 43 Conforme
6.00p.m. 20,3 45 Conforme
7.00p.m. 19,0 49 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON ''A"•


LUGAR . AULA315.
USUARIO :ALUMNAS.
FECHA : 28 de octubre del 2,009.
ZONA DE
HORA TEMPERATURA HUMEDAD EVALUACIÓN
CONFORT.
8.00a.m. 16,4 20 No conforme
Entre 17,48
9.00a.m. 16,7 34 SCy24,78 No conforme
SCde
10.00a.m. 17,1 33 temperatura No conforme
11.00a.m. 18,0 20 y30%y Conforme
70%de
12.00m. 18,8 55 humedad Conforme
66

1.00p.m. 16,9 62 relativa No conforme


2.00p.m. 19,3 49 Conforme.
3.00p.m. 19,0 52 Conforme
4.00p.m. 19,3 52 Conforme
5.00p.m. 19,9 43 Conforme
6.00p.m. 20,3 45 Conforme
7.00p.m. 19,0 49 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT TERMICO- PABELLON "A"•


LUGAR . AULA315.
USUARIO :DOCENTES.
FECHA : 28 de octubre del 2,009.
TEMPERATUR HUMEOA ZONA DE
HORA EVALUACIÓN
A D CONFORT.
8.00am. 16,4 20 No conforme
9.00a.m. 16,7 34 No conforme
10.00a.m. 17,1 33 No conforme
11.00a.m. 18,0 20 Conforme
Entre 17,84
12.00m. 18,8 55 ac y 25,10 Conforme
· SCde
1.00p.m. 16,9 62 No conforme
temperatura
2.00p.m. 19,3 49 y30%y Conforme.
3.00p.m. 70%de
19,0 52 Conforme
humedad
4.00p.m. 19,3 52 relativa Conforme
5.00p.m. 19,9 43 Conforme
6.00p.m. 20,3 45 Conforme
7.00p.m. 19,0 49 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 66.67%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 33.33%

CONFORT ~CO- PABELL_Q_N "A".


LUGAR . AULA315.
USUARIO : ADMINISTRATIVOS.
FECHA : 28 de octubre del 2,009.
HORA
TEMPERATUR HUMEDA ZONA DE
EVALUACIÓN
A D CONFORT.
8.00a.m. 16,4 20 Entre 16,91 No conforme
9.00a.m. acy24,21
16,7 34 •cde
No conforme
10.00a.m. 17,1 33 temperatura Conforme
1Ul0a.m. y30%y
18,0 20 Conforme
70%de
67

12.00m. 18,8 55 humedad Confonne


1.00p.m. relativa
16,9 62 No conforme
2.00p.m. 19,3 49 Conforme.
3.00p.m. 19,0 52 Conforme
4.00p.m. 19,3 52 Conforme
5.00p.m. 19,9 43 Conforme
6.00p.m. 20,3 45 Conforme
7.00p.m. 19,0 49 Conforme
CONFORTABLE TERMICAMENTE 75%
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE 25%

RESUMEN:
PABELLON : "PABELLON A"
AMBIENTE :AULA 315
ORIENTACION :OESTE
LAPSO DE MEDICION : DE 8.00 am. A 7.00 p.m.
TIEMPO CONFORTABLE TERMICAMENTE . ·~7$ i
TIEMPO NO CONFORTABLEMENTE ~ !
TtRMICAMENTE

RESUMEN TOTAL (% DE CONFORT TÉRMICO DEL PABELLÓN


"A".
AMBIENTES O AREAS UBRES CONFORTABLE NO
CONFORTABLE
PATIO CENTRAL 72.92 . 27.08
AULAS ORIENTADAS AL NORTE 72,92 27,08
AULAS ORIENTADAS AL ESTE 75,00 25.00
AULAS ORIENTADAS AL OESTE 68.75 31.25
TOTAL 72.40 27.60 1
68

CAPITULO V: CONCLUSIONES

1. La presente investigación ha demostrado que el Pabellón de las Facultades de


Administración, Contabilidad y Economia de la UNCP, como infraestructura,
brinda el confort térmico necesario durante gran parte del dia a los usuarios que
hacen uso de ellas. Solo presenta un déficit del 25% en el lapso de las 8.00 a.m.
y 7.00 p.m. (lapso en que se hace uso del local). Este déficit se presenta en las
horas extremas, generalmente a las 8.00 a.m. y las 7.00 p.m.
2. Se puede considerar como un factores principales del déficit que se presenta;
primero a las fallas constructivas del edifico, ya que no ha sido totalmente aislada
(presenta un timpano libre en el bóveda de policarbonato, además que los
ingresos están libres dejando escapar el calor acumulado en el dfa). Otro aspecto
que se puede considerar como factor del déficit de confort en las aulas, es que
fos muros trombas no tienen la suficiente dimensión, frente al área que
calefaccionan. Se ha detenninado que solo representan el 8.5%, cuando
óptimamente (según Edward Mazria) debla ser el25%.
3. La presencia de los elementos bioclimáticos (patio solárium y muro tromba), en
el Pabellón de las Facultades de Administración. Contabilidad y Economla de la
UNCP, no han contribuido de manera detenninante en el confort térmico que
brinda, pues solamente se tiene un aporte mayor de un 2.6% en relación al
pabellón A (pabellón de referencia) que no cuenta con éstos elementos.
4. Que comparado los resultados cuantitativos de la investigación con los resultados
cualitativos de la encuesta realizada, la percepción del confort que dicen tener los
usuarios es mayor que lo obtenido cualitativamente, esto nos permite deducir un
fallo en la metodotogfa de cálculos.
5. Que las aulas situadas al norte y al este son las que presenta un mayor
rendimiento en el confort térmico de los usuarios.
6. Que es el personal administrativo y las alumnas los tipos de usuario que
presentan una mayor condición de confort respecto a Jos alumnos y docentes.
Esto supone la baja en el límite inferior de fa zona de confort (temperatura) al
interior de los ambientes en un promedio de 1 OC.
69

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

1. Se hace indispensable la necesidad de evaluar el comportamiento térmico de los


edificios del medio, de tal manera que podamos rescatar los aspectos que
aportan en el acondicionamiento natural de estos, para ello es necesario
establecer líneas de investigación especificas en tomo a estos temas.
2. La Facultad de Arquitectura de la UNCP, debe implementar un laboratorio de
Arquitectura Bioclimática que permita la accesibilidad de instrumentos y equipos
que optimicen la medición de los parámetros climáticos y como tal se optimice las
evaluaciones bioclimáticas de los edificios.
3. Una de las limitaciones del presente estudio ha sido la recopilación de la
información, principalmente climática de la zona, por lo que recomendamos a los
responsables de la Facultad de Arquitectura de la UNCP, establecer una base de
datos al respecto de lo mencionado para facilitar futuros estudios.
4. Recomendar a los autores del proyecto de Pabellón de las Facultades de
Administración, Contabilidad y Economia, evaluar con mayor profundidad la
condición de confort que debia brindar este, para corregir los aspectos que están
impidiendo que se brinde un confort pleno en este edificio.
5. El uso de los sistemas bioclimáticos como el muro trombe y el patio solárium, son
instrumentos eficientes para lograr el acondicionamiento térmico de un edificio,
por lo que es recomendable su uso, considerando su ubicación y las
características propias de su disefto.
6. Para el caso de Huancayo es preferible que el muro trombe tenga una inclinación
de por lo menos un 30%, respecto al plano vertical, para ganar una mayor
eficiencia en la captación del calor.
7. Para el caso del patio solárium, su funcionamiento eficiente estar sujeto al
aislamiento total del espacio captador de calor.
70

CAPITULO VIl: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Eduardo Gonzáles y otros. 1,996 "Proyecto, Clima y Arquitectura".


Edic. Gustavo Gilli. México.
2. Edward Mazria. 1993. "El Libro de la Energia Solar Pasiva". Edit. G.G.
México.
3. Josué llanque Chana. 2000. "Arquitectura Bioclimática". Edit. UNSA.
Arequipa - Perú.
4. Rodríguez Viqueira y Otros. 2001. "Introducción a la Arquitectura
Bioclimética". Edil Limusa. México
5. Segami y Linares. 1991. "Clima y Confort en Arquitectura". D.de P.
UNI. Uma.
6. Caries Saura 1 Carula. 2003. "Arquitectura y Medio Ambiente" Edit.
Arquitectonics. España.
7. Fernando Ramón. 1980. "Ropa, Sudor y Arquitectura". Edit. H. Blume.
México.
8. Jean Francois Rozis y Alain Guinebaulr. 1997 "Calefacción para
Regiones Frias" Edil GERES. Uma.
9. Miguel Paya. 1982. "Aislamiento Ténnico y Acústico". Edic. CEAC.
Barcelona.
10. Wieser Rey, Martfn. 2006 "Tesis Doctoral: Las Teatinas de Lima"
Universidad Politécnica de Cataluña. España
11. Francisco Chávez Del Valle. 2007 "Tesis Doctoral: Zona Variable de
Confort Ténnico". Universidad Politécnica de Cataluña. España.
12. Katia Carolina Simancas Yovane. 2003. "Reacondicionamiento
Bioclimético de Viviendas de Segunda Residencia en clima
Mediterráneo". Tesis Doctoral. Escuela Técnica de Cataluña. Barcelona-
Espana.
ANEXOS
•CONDICION MASCULINO FEMENINO VESTIMENTA ACTIVIDAD 'LUGAR
LIGERO· COMPLETO COMPLETO TRABAJO EN DICTA ESCUCHA TRABAJA EN lA
FICHA NOMBRES DOCENTE AlUMNO ADMINISTRATIVO PESO TALlA EDAD PESO TALlA EDAD LIVIANO ALGODóN DE INVIERNO ESCRITORIO CLASES ClASES CAMINA COMPUTADORA PISO AMBIENTE PATIO CORREDOR
1 OLSEN ~YTA LOSATON 1 56 1.89 21, 1 1 1
2 MARCO CASIMIRO 1 55 1.78 23 1 1 1
3 JOSEPH GLITARRA 1 52 1.55 20 1 1 1
4 ABEL RIVERA 1 57 1.72 22 1 1 1
5 PATRICIA ORIHUElA ULLOA 1 S3 1.83 19 1 1 1
8 HEIDI SOCUAlAYA 1 50 1.55 17 1 1 1
7 MIRIAM CABALLON FLORES 1 50 1.5 19 1 1 1
8 PATTY RAMOS SIUCE 1 50 1.57 17 1 1 1
9 JANET PONCE LI~CHE 1 47 1.5 18 1 1 1
:10 LilA EIUST~TE 1 49 1.5 17 1 1 1
~ 1 FIORELlA RODRIGUEZ JESÚS 1 50 1.58 22 1 1 1
12 LUIS CORONEL 1 58 1.83 23 1 1 1
.13 ~EL ALBORNOZ CABELLO 1 80 1.85 20 1 1 1
.14 DEISY SANDOVAL 1 .48 1.59 23 1 1 1
.15 AMILCAR PÉREZ 1 85 1.85 23 1 1 1
.18 NATALIAARCE 1 .49 1.57 21 1 1 1
.17 MilAGROS CASTRO 1 55 1.65 22 1 1 1
18 ANA PAUlA HUAMAN MENDOZA 1 49 1.8 19 1 1 1
.19 UZETH QUISPE 1 52 1.83 19 1 1 1
20 CLEVER HUERE CÓRDOVA 1 82 1.82 23 1 1 1
21 GABRIElA SEDANO 1 56 1.55 22 1 1 1
22 HELLEN VERGAAAY CENTENO 1 50 1.54 25 1 1 1
23 JUDITH PAMPAS 1 45 1.58 24 1 1 1
24 ELIZABETH TOUGOS Lizo 1 50 1.59 23 1 1 1
25 WENDY CHAVEZ AVILA 1 58 1.85 21 1 1 1
28 CINTIA CÓNDOR 1 S3 1.52 20 1 1 1
27 EMERSON HUAMÁN RIClADI 1 84 1.84 21 1 1 1
28 FRANCIS INGA CASTILLO 1 80 1.70 20 1 1 1
28 CARtOS ALBUJAR ZACARIAS 1 55 1.74 1& 1 1 1
30 JOSE VELÁSQUEZ TORRES 1 80 1.70 20 1 1 1
31 BRITNERANYOSA ESCOBAR 1 55 1.85 19' 1 1 1
32 DIANA HUAMÁN ORELLANA 1 S3 1.55 19 1 1 1
33 DENISSE SOTO DELGADILLO 1 45 1.5 20 1 1 1
34 GERARDWilTING MELGAREJO 1 81 1.12 24 1 1 1
35 t:IZSETH ~YTA HUATUCO 1 48 1.53 20 1 1 1
38 EDUARDO FLORES 1 83 1.80 21: 1 1 1
37 RICARDO EGUSQUIZA 1 85 1.13 u 1 1 1
38 ELVIA CONTRERAS SOTO 1 82 1.8 27 1 1 1
39 CESAR~TAMOROSVANCE 1 85 1.85 2a 1 1 1
40 KARINAMALLQUIMEZA 1 47 1.52 20 1 1 1
41 PAVEL QUISPE AGUILAR 1 83 1.70 23 1 1 1
42 WALTER~YHUA~TAMOROS 1 85 1.87 27. 1 1 1
43 GESER~YfACARDENAS 1 75 1.72 23 1 1 1
44 MARGOT VILCHEZ MERCADO 1 52 1.5 21 1 1 1
45 MELISSAGABINO~I 1 52 1.6 21 1 1 1
CONDICION MASCULINO FEMENINO VESTIMENTA ACTIVIDAD iLUGAR
LIGERO· COMPLETO COM'LETO TRABAJO EN DICTA ESCUCHA TRABAJA EN LA
FICHA NOMBRES DOCENTE AILUMNO ADMINISTRATIVO PESO TALLA EDAD PESO TALLA EDAD LMANO ALGODóN DE INVIERNO ESCRITORIO CLASES CLASES CAMINA COMPUTADORA PISO AMBIENTE PATIO CORREDOR
46 CARINA RAFAEL CUEl/A 1 57 1.57 21 1 1 1
47 VICTOR ROJAS AGUILAR 1 51 1.58 21 1 1 1
46 HANZ CHARLES PONCE ACOSTA 1 60 1.62 19 1 1 1
49 JOSÉ LUIS .W:GRE PALOMINO 1 60 1.66 24 1 1 1
50 GIOVANNI MARCOS VILCHE2 1 60 1.70 22 1 1 1
51 EDITH ROORIGUE2 COSME 1 so 1.54 21 1 1 1
52 ELIZA TACZA 1 54 1.54 21 1 1 1
53 DIANA NAVARRO 1 40 1.5 21 1 1 1
54 JHON QUISPW GAMARRA 1 75 1.73 21 1 1 1
55 MIGUEL SANTOS CASAS 1 65 1.63 24 1 1 1
56 NINO CURACAHI ORTIZ 1 62 1.64 24 1 1 1
57 MONICA INGA GARCIA 1 SS 1.56 22 1 1 1
58 EOSON SASUALDO SALCEDO 1 62 1.76 24 1 1 1
59 YESSICA SÁNCHE2 1 56 1.63 23 1 1 1
60 ERIKA MUNIVE 1 45 1.6 19 1 1 1
61 DIANA ROJAS FLORES 1 46 1.5 20 1 1 1
62 YESENIA MENDOZA 1 56 1.5 26 1 1 1
63 ARACEW CONDORI 1 59 1.5 21 1 1 1
64 JESICA MATAMOROS 1 56 1.57 21 1 1 1
65 MlRIAMMAYTA 1 so 1.53 22 1 1 1
66 MARITZA ROIMN 1 56 1.6 19 1 1 1
67 JIMY CASTIU:ON 1 54 1.70 19 1 1 1
88 JAVIER URETA 1 80 1.73 22 1 1 1
89 KAREN ALCÓCER LARA 1 42 1.52 21 1 1 1
70 MARIA ELENA SOTO 1 48 1.57 22 1 1 1
71 DAVID GARAY 1 SS 1.68 25 1 1 1
72 FRANCISCO ROJAS HOSPINA 1 47 1.65 21' 1 1 1
73 ELIZABETH cACERES 1 56 1.53 22 1 1 1
74 NATALI MARIN 1 50 1.67 21 1 1 1
75 CINTIA CASTILLON AYLLON 1 46 1.5 21 1 1 1
78 VANESSA MARTI 1 ' 49 1.6 21 1 1 1
n LUIS 'ALIAGA 1 63 1.73 23 1 1 1
78 WlLDER MALLQUI 1 61 1.62 25 1 1 1
79 LEALY GRANADOS 1 48 1.54 22 1 1 1
80 JEAN PONCE UMACHE 1 50 1.65 2t 1 1 1
81 MARIO PECHO AW:JOS 1 48 1.67 19. 1 1 1
82 JACK OSREGON SULLCA 1 54 1.68 19 1 1 1
63 BlANCA GARCIA 1 52 1.6 21 1 1 1
64 JANINA ROJAS ROBLES 1 62 1.63 20 1 1 1
85 JAQUELIN VIVANCO 1 so 1.6 21 1 1 1
88 IVANILARA 1 60 1.70 26 1 1 1
87 HENRY ARAUJO SERVA 1 60 1.65 19' 1 1 1
66 ALAN TORRES CONTORIN 1 69 1.75 19' 1 1 1
89 MARIA DEL PILAR EGOAVIL 1 so 1.5 22 1 1 1
93 LUCIA GONZALES 1 54 1.65 17 1 1 1
CONDICION MASCULINO FEMENINO VESTIMENTA ACTIVIDAD LUGAR
liGERO· COMl'I:ETO COMPlETO TRABA:JOEN DICTA ESCUCHA TRABAJA EN LA
FICHA NOMBRES DOCENTE ALUMNO ADMINISTRATIVO PESO TALLA EDAD PESO TALLA EDAD LIVlANO ALGODÓN DE INVIERNO :eSCRITORIO CLASES CLASES CAMINA COMPUTADORA PISO AMBIENTE PATIO CORREDOR
98 DENISSE JURADO USCUCHAGUA 1 50 1.58 22 1 1 1
97 KATIUSKAANTICONAKERKICH 1 53 1.55 25 1 1 1
100 LUIS OROYA 1 58 1.60 21 1 1 1
90 ERIKA BALDEC/'l 1 !1~ 1.56 25 1 1 1
. . -
91 JENNY MINA 1 60 1,~ .25 1 1
92 ROGER RAMOS 1 81 1.67 47 1 1 1
94 PEDRO MORALES 1 70 1.65 45 1 ·1 1
9§MARITZA~ 1 60 1.6 !!.7 1 1 1
98 RAUL GABRIEL AliAGA FUENTES 1 92 1.8 30 1 1 1
99 VICTORIANO ZACARIAs 1 72 1.62 49 1 1 1 1
TOTAL 4 93 3 2508 68.8 894 2824 86.1 1188 14 35 51 2 4 71 22 1 o 76 6 18
PROMEDIO 61.2 1.68 21.8 54.3 1.66 22.85 14 35 51 2 4 71 22 l o 76 6 18
ALUMNOS AlUMNAS
3151 6.74 171 1sar !!..sfr 97
. 78.8 1.69 42.8 SiUI . Ul32.33
DOCENTES ADMINSITRATIVOS
ANTEPROYECTO
Ventajas
PROYECTO ARQUITECTÓNICO • Permite densificar los espacios urbanos en forma vertical evitando el exagerado crecimiento horizontal de
la ciudad.
TITULO DEL PROYECTO • Racionaliza los recursos e insumas de construcción (reducción de costos) suelos y servicios básicos de

"EDIFICIO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON CRITERIO BIOLCIMATICO PARA HUANCAYO".


saneamiento.
• Proporcionan viviendas a mayor número de familias en menores áreas de terreno, contribuyendo al
desarrollo armonioso del perfil urbano de la ciudad. A
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Según datos proporcionados por el Fondo Mi Vivienda, el déficit de viviendas en la ciudad (Huancayo,
El Tambo y Chilca) alcanzaría a t4 mil900 viviendas en los sectores C, D y E. Hecho que está siendo
- FACU.TACCE
AROUITEC'T\.RA
PROY!CTO
AAQUITlCTONICO
PARA OPTAit EL
TrruLO O!
evaluado y revisado por la autoridad sectorial para la implementación de los programas nacionales de .UQUtTECTO
Techo Propio, Mi Vivienda y Mi Hogar.
El crecimiento (1.8% de tasa) de Huancayo metropolitano, se convierte como un factor importante en
el aumento de la demanda de viviendas, a la que se suma el aumento del ingreso de las familias y
una mayor facilidad crediticia para adquirir una vivienda. @
El sostenido crecimiento económico registrado en el país, del que no es ajeno Huancayo, ha
~~
@~
dinamizado la actividad inmobiliaria, es así que la mayor capacidad adquisitiva y la expansión del
crédito personal, impulsan la construcción de viviendas.

~~
Por lo tanto podemos decir que existe una importante demanda de viviendas en el mercado
huancaíno y la vez existe un creciente interés del sector inmobiliario de ofertar viviendas que cubran
esa demanda.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


Según datos proporcionados por el Fondo Mi Vivienda, el déficit de viviendas en la ciudad (Huancayo,
Desventajas

• Tiene limitaciones en el desarrollo del número de viviendas por planta.


• Los usuarios que ocupan los últimos niveles tendrían dificultades en evacuar en caso de emergencias por
li
i{í)®.
El Tambo y Chilca) alcanzaría a 14 mil 900 viviendas en los sectores C, D y E. Hecho que está siendo algún imprevisto como: incendios, terremotos, y otros. "©
qg@
evaluado y revisado por la autoridad sectorial para la implementación de los programas nacionales de • El patio de servicio no responden satisfactoriamente a los requerimientos de su uso; optando así por
Techo Propio, MI Vivienda y MI Hogar. alternativas, como secar sus vestidos colgándolos por el exterior de sus ventanas, dando entonces un @j~
El crecimiento (1.8% de tasa) de Huancayo metropolitano, se convierte como un factor importante en
el aumento de la demanda de viviendas, a la que se suma el aumento del ingreso de las familias y
una mayor facilidad crediticia para adquirir una vivienda.
mal aspecto al edificio y por ende a la ciudad en general.
• A causa de la cercanla entre viviendas el bullicio que se produce en una de ellas afectan también a las ~1
g;li})
demás.
El sostenido crecimiento económico registrado en el país, del que no es ajeno Huancayo, ha • Estas viviendas no tienen áreas de esparcimiento, impidiendo su sana recreación y la posesión de ~d
dinamizado la actividad inmobiliaria, es así que la mayor capacidad adquisitiva y la expansión del mascotas. I!!!!J@
crédito personal, impulsan la construcción de viviendas. @@)

~~
Por lo tanto podemos decir que existe una importante demanda de viviendas en el mercado
huancalno y la vez existe un creciente interés del sector inmobiliario de ofertar viviendas que cubran Tlpologia:
esa demanda. Edificios Multifamiliares con Viviendas Tipo

LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR • GENERALIDADES


Definición
"Fiat": cada unidad de vivienda se distribuye en un
solo nivel y se dispone horizontalmente todos los
ambientes, según la circulación dominante y cuyo
esquema es repetido en los pisos superiores
(superposición).
tN"
~-"'-""'""'
b)(¡l (.fÑtQ JillA vholti'l
•Nlll t'•Nit Wft-1. Mty<t
tlquta Mpct!tl. ti ~·
J'WQtt ~fUil)l• .tNa y
''
:WIM .;:it lA l>Ml. pi,)lt-:A
...........
11
-~ni<>IM.
• it. pAt. ttf'ltt ~ r't!l:yQ i'llftOI'tCTII'.\1
La vivienda multifamiliar es un conjunto de módulos de vivienda superpuestos que comparten 1\~ltO tl.il 'livit'W"111!; l bt t'~·.ll'<:'l~...r~n:tJ

bienes y servicios comunes tales como: accesos, escaleras, corredores, tanque elevado, ascensores, • Edificios Multifamiliares con Viviendas Tipo
~ .fM:S.t ~ti ~,it ~-~. 1/lfN~¡;~t!N'!'.o!I'.W

Instalaciones eléctricas, y sanitarias, etc. "Dúplex": cada unidad de vivienda se distribuye en ~ •en t.l-~ mM •~lkl*•·
Si~ 1MwUIAt1 rnit
Estos módulos comparten la misma área por lo tanto aires y subsuelo de un terreno común, es decir: dos niveles, que por lo general el prtmer nivel es para ltiA~ tl~~al.w\
la zona social y de servicio; y el segundo, para la hrl ~ti!M DI lft~t:ao
es un lote único para varias familias.
zona privada o Intima; ubicadas también según la ~"
..,..,....r,.,~&U>!t

Características: circulación dominante, este esquema se repite


intercaladamente a los pisos superiores. 1<1
htl:llly fnf(M. ~ro~'(o
• Densifica los espacios urbanos en forma vertical, es decir en altura.
Edificios Multifamiliares con Viviendas Tipo •Pf.tT'I'¡Jtt. wt\ «.~ ·~ ~- wnJ¡.,~4·
Los departamentos comparten diversos bienes servicios {Agua potable, accesos, escaleras, tnil'l.tti'\ ..1\Jfnt) 4fl li n~IM ~J'II •11M~ «tll

ascensores, etc.) lo cual abarata los costos de construcción. "Aplit Level": Solución dada generalmente YlvWt. •M~.
C!JHt¡l.ili,W~r'IIJ«',JI\'
• Oüt!Q a ho~ ~Wtrl. M • ~ MJ ~mHt !3M~hr
• En su mayoría poseen un diseño modular, habiendo algunas excepciones como en el primer nivel si debido a la topografía del terreno, donde cada ~U} ti\ diJtM y uM.I~·.:IA 4Api0Jal ~ Jt

se ubica algún tipo de comercio. unidad de vivienda se distribuye en dos medios .::oMR'~fl.tN~d». •Mtnra.
niveles, en uno de los niveles se admite a la zona • ~dllli .- ~:~IBJn a• "'N(ée .. _.

• Se realiza en un espacio habilitado. Mltlol~, WiMlt~tt


social y a la de servicio y en el otro a la zona •ft.t:tiOtJ y~~;ltMit..
• Se tiende alcanzar su densidad en altura.
intima, se disponen de acuerdo a la circulación
• Cuentan con espacios o áreas comunes como estacionamiento, áreas verdes y otros espacios.
dominante y cuyo esquema también puede API.IT· LIWL
• Tienen bienes de dominio común y servicios.
superponerse.
• Abaratan los costos de construcción, al simplificar tipos de viviendas, repitiendo los modelos de las
plantas. (Q)~
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR- ASPECTOS NORMATIVOS ANÁISIS DEL USUARIO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES: NORMA A.020 CARACTERiSTICAS GENERALES
En Huancayo, lo programas de vivienda de bajo costo han sido los que más se han desarrollado, dejando casi
cautivo el mercado de viviendas de para los segmentos B y C {pues teóricamente no existe el segmento A).
GENERALIDADES
El presente proyecto está orientado precisamente a proyectar un edificio de viviendas multifamiliares para los
Artículo 1.- Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso sectores medie- alto de Huancayo, con cierta capacidad adquisitiva, que asegure la rentabilidad del promotor, a la
principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades vez de cumplir con uno de los grandes objetivos que fija el Plan Urbano de Huancayo, la densificación de los
habitacionales y funcionales de manera adecuada. sectores consolidados. PAICA Of'TAR. EL
TtTULO DE
Articulo 2.- Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las funciones de
aseo personal, descanso, alimentación y recreación.
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA P.RQUrl'fiCTO

b~~HtiJI~.I,.-,.1:'4'n',!;th,lo,l f'tl•lll1~

. . ,f•.
Artículo 3.- Tipos de viviendas: Según los estudios realizados por el programa "Mi vivienda" en el 2,007, .un
- Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y
donde el terreno es de propiedad común.
existen aproximadamente 23,000 hogares no propietarios en Huancayo
Metropolitano. De ellos el 61% (14 mil hogares) constituye la demanda "'" @

~~
- Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones efectiva, es decir que quiere adquirir una vivienda en un plazo menor a . :...
dos aftas.
independientes y donde el terreno es de propiedad común. .lo:tl~
De esta población el grueso de la demanda se halla concentrada en los ,~.

Articulo 4.- Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas
en el plano de Zonificación, en zonas urbanas con zonificación compatible o en zonas
segmentos socio - económicos C (45%) y D (45%), en tanto que el
©~
~~
estracto B constituye solamente el 10 %. P.di5!~1J;'t;Y!tJ),I,If
rurales. 1 lb~"""''"""~·""'-'""..._... .1~"1.~~···
Articulo 5.- Para el cálculo de la densidad habitacional: Vivienda Número de Habitantes, de

~~
r)tfQ~!!II!t! tlt ~~~ti}! ~lt!!J\WI"r.&itfttliY'1)'
un dormitorio 2, de dos dormitorios 3 a mas. porN>'..li
¡Enl~~~
Un aspecto que interesa conocer es el ingreso de los

CAPITULO 11
segmentos B y C, (pues hacia ellos se orienta el proyecto), ya ({íí@,
II\IIO«it ~7t m ®i que de esta manera garantizaríamos la factibilidad y rentabilidad "@
i)JIU:f ~~
,,.,
~il 171 del proyecto. :<¡¡@
··~~'
Oi;p<®lt tlO
CONDICIONES DE DISEÑO Al<l•i~r ~ g7 Según el estudio que aludimos, los ingresos del los segmentos @)~};
~1
Pro~~o 1 ' 10$ iCl u socio económicos de Huancayo son mayores que sus gastos (sin
,O.hlr'G"t5Q
Articulo 7.- Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas '" l1l Q~
•téi,t..,~.;o,~"'q._.,,t~,JWt'Ul~~..,..J;,f-t~N~it>&.:.-....iiíOti'íi•~.t._11l~"''4
\'llf'!tNf·
incluir alquiler), originando un saldo disponible para los tres NSE,
que podria ser utilizado para un pago de cuotas de un eventual ~~
que permitan la circulación y el amueblamiento requerido para la función propuesta, acorde
con el número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan
Ft.o~t~~a•'<W•I.INWlM"'u.
llllk!II(;)O!"IIIif.41:tll~ .. •f'ttW"IIII\'IVIeP.CMM.
crédito hipotecario ..
~~
i!!!!l@
en las características antropométricas de las personas que la habitarán.
@@ID
Artículo 9.- Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde una
circulación que la integre a él. La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde
una circulación común a varios ambientes.
La oferta inmobiliaria de viviendas en la ciudad de
Huancayo, está compuesta de vivienda nueva con o sin
OFERTA INMOBILIARIA· CIUDAD DE HUANCAYO !g'@1
~o
terreno (familias no propietarias). Un 80% se oferta a través
Articulo 10.- Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre del crédito hipotecario. Del total de viviendas que se ofertan
muros deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. solo el 8% representan los departamentos (es decir en
Articulo 11.- En las zonas que el Plan Urbano lo penmita, se podrá construirse edificaciones edificios multifamiliares). Las razones de este hecho
de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel corresponda a un probablemente se deba a la idiosincrasia del poblador
departamento tipo dúplex, y el edificio no cuente con semisótano. huancaino de resistirse a vivir en departamentos (hecho que
Articulo 12.- Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte paulatinamente se esta superando).
de conjuntos residenciales, deberán tener un ancho mínimo de 1.00 m.
un estudio de la inmobiliaria "Los Portales" hecho el
2007, resume la oferta en el siguiente cuadro.
CAPITULO 111
BALANCE DE LA DEMANDA -OFERTA: CARACTER[STICAS DE LOS USUARIOS:
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS
De los datos presentados podemos decir que la demanda De manera genérica podrlamos decir que los usuarios a
de viviendas en Huancayo Metropolitano, supera la que va orientada el proyecto son de los segmentos
Articulo 16.- La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en
ampliamente la oferta y la factibilidad de ejecutar un socio económicos B y e, sin embargo estos tienen sus
condiciones de higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la
proyecto de viviendas multifamiliares (departamentos), propias peculiaridades, que en e transcurso del
familia que la habita, proponiendo una solución acorde con el medio ambiente. Los está garantizada en la medida en que el producto sea un desarrollo del proyecto caracterizaremos de manera
ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso más eficiente, producto de calidad y los costos no superen los treinta y más precisa, pero que algunos estudios realizados ha
empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento. cinco mil dólares americanos. llegado a las siguientes conclusiones:
Artículo 24.- Las edificaciones para vivienda estarán provistas de servicios sanitarios, según
las siguientes cantidades mínimas: .trUI.-...AIAIII ~

Viviendas con más de 25 m2: 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 ducha y 1 lavadero


(Q)~
ANALISIS CONTEXTUAL
Condicionantes Urbanas
SELECCÓN DEL TERENO:
1
L
___; \...--~1'--_j
~--..,
1
11
l
...,
!
·
'i
' 1
l .. - __ _)
..------~__!.,I!MESIORAEZ
, --~ r - -
; 1
/
J
1

L
Seleccionado los tres terrenos probables, se procedió a evalua~os para
la propuesta del terreno definitivo, en función a criterios como 1
accesibilidad, equipamientos circundantes, calidad del espacio urbano
y servicios, con el siguiente resultado:

Nll~l
1
.........,

@
TOPOGRAFIA ~~
~
En general la topografia es plana, la @~
~~
cual no pesenta la pendiente de
ningun tipo.

Sólo en la prolongacion del Calle ..q._ $ ~~


Juan Parra del riego la pendiente
llega a alcanzar un 10% como
'-?-"~.. @~
promedio la cual no afenta al
@®;
proyecto. '©

@l[i;
SECCION DE VIAS
11
®
~g
LP f.IEOEW. lP

L--LJ il!'!J©
@~
¡ ·.~l;l'---'=-.
F-12L----:±----'-" '.·.·.~.1'
~. @@


'.·'.'.. -t--
. .
- .'
...· . - . · ' . '

20._00
,----
CALLI RIAL SECCIOI1~1 ' SECCIDI Z-2
.niAIIPAIIIIA DIL NIEGO
@l
il!'!J•

~ ~~w ~

1 ''T' í
~
12fu¡l 2..,
0-" 2.40 rttN' l
1 '·" : ,, ; 40
3.00 : 8.00 ·
16.00
SECCIONW 14.00

4-niWILLO SECCIDI4·4
... ALioi-DIIIftUA

UBICACION
1 'T" 'í
Se ubica en el distrito de El Tambo, entre
la Intersección de la calle Real y la Calle
lJ..S:UeAHTAA*bt!L
Juan Parra del riego, en el valle del bfantiTO Dlll. TAMa()

Mantaro, en la Región de la Sierra


Central del Perú. SECCIDI 5-5
... IIIIIAftWII .._..,. ©~
ANALISIS CONTEXTUAL
Condicionantes Urbanas

~ ~
-~~
~
,.
DIRECCION REGIONAL
DE AGRICULTURA JUNIN
PERFIL URBANO

PERFIL DEL JR, JUAN PARRA DEL


RIEGO Y CALLE REAL
El perfil encontrado, es uniforme.
• ~~~

~
t ' J .
NEMESIO RAEZ
~' t
Pero asu ves, da a conocer que tiene
una tlpologfa establecida que se puede
rescatar la Imagen urbana de la eluda.
-1ACU..TADDI
....,..""'"""
POOYECTO
AAQUITÉCfUtlCO
PM:A oPYM lit.

r€>B
TmllO DE
En este caso que no se muestra AIQ.Ill'6CTO

t'f. CORTE SUPERION DE una Imagen urbana establedda, se


-;• JUSTICIA DE JUNIN puede correQir el error, ordenando y/o
reubicando los, vehlcuos, lns. Eléctrlcas,
-1
•;u lns. Telefónicas, que no permite definir @
.e
~~
un Pf!rfll urbano vlsualente bueno.
·!:::
r-
r- Por otro lado se puede densificar la

'"'~-:)1~

@~
zona de manera hom011énea, el cual
permitirla tener las mismas alturas en
~2)

~::.é.
las edificadones.
~8

Y. W$.·t
·V·
.:f· CLINICA ODONTOLOGICA
PERFIL DE LA CALLE REAL (vista al sur)

Notamos que en esta calle las


~~
@~
@®;

+ -
=.ucALLE_REAL
...
edificaciones predominantes son de 1 piso,
en su mayoría, pero la existencia de una
o@
cru©
~-
e
')lo
... ;.~·ji
-
~-
edificación de S pisos rompe con la
configuración.
@~
~~
:z • -tl1 j ~~

=~
'"U
o~ También encontramos avisos

ie
m a·· FACULTAD DE CIENCIAS
publicitarios que obstruyen la visión del
perfil, ocasionando una contaminación
visual.
@~
~@
r- ·- 1 ADMINISTRATIVASY
,;u

-. Jiñ8
CONTABLES
La única manera modificar de modo
11
+
optlmo es densificando y aprovechando
AREQUIPA
1 mas el área que se tiene construyendo
_j verticalmente de modo que se ordene
~~

re>r--~ L
EXISTENCIAS :"""""ITol.l
t',l(,#"¡4'tJ,.Q7..,.

DEL LUGAR PERFIL DE LA CALLE REAL (vista al norte)


tl"*'•t.,.l(;t.l~lfl

LA YEOR.fA DEL VALOR. DE LA PROPIEDAD se muestra un perfil bastante


·u·- AREA DE PROPUESTA, EMPRESA desordenado producido por la
SOIUt.r~• Que ti vtlot de una propt.dad y 111 uo csth
u CASA DE LA CULTURA
dtttrmlntdOI por la dllljrnlca dd men:tdo. Que lt dtljmlc.l
· DE TRANSPOTE ZALAZAR desigualdad de alturas de las ~~~.al

dtil mucade ~ una K1lnomra llbrt d.t:trrNna las ttl'ldtndn


de uso del su.lo, tllt lmportu la aonltlc•cl61t erl v!Quod•. li"
' -_:.J: edificaciones.
nt• s.ntldo tt tOitltll'll qut 11 zor~lflcadón terll pOt ello t61o
'" mtutll&mo dt fr.11o 111 duuso t hl&t6rlumtntell'ldtl.
Este tipo de perfil es el más común "'"''~,....,..,./

en calles aledaf'las en el área de


·~
De ltuetdo <:on ttl:u prtmllt• Cldt propledtd ddl&f'fi tenu
unu10Uiqueue;ure~¡uelasuma d•todu lu proplldtdll
d' •1 mh:lmo vaiOf part una zona, tal c.,. M d.... .,. una
estudio, la cual no muestra una
economtl de ~re mvudo. tipología en el modo constructivo. Pero Qa\.WJI·J!Wt
Mt<hante b :onllud6n kl qn •• hau • 11rohlblr
COIIttrucdon• que 1011 •ttorbol ~ttra nte objetiVo, esto puede permitir renovar y rescata
entendiendo que 11111 . .lorboll e lntttfeflndat CuiiQUkr uso
QUt perjvd"ue el v1lor d1 otru prottlldadet en u1 guCo un perfil más homogéneo y ordenado
tlgnlfkattrtamente m1yor 1 lo qu1 1portt al vabr de la

@~
propledd .n la cull nt1 klcab~a. en las edificaciones.
EDIFICIO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR ANALISIS ESPECIFICO
CON CRITERIO BIOLCIMÁTICO PARA HUANCAYO

~
NM~~
Según datos proporcionados por el Fondo Mi Vivienda, el déficit de viviendas en la ciudad Huancayo, El
Tambo y Chilca) alcanzaría a 14 mi1900 viviendas en los sectores C, D y E. Hecho que está siendo evaluado
y revisado por la autoridad sectorial para la implementación de los programas nacionales de Techo Propio, Mi

-
#ACU.,TADCU
Vivienda y Mi Hogar. JRQUITIC~

PRO'fECTO
El crecimiento (1.8% de tasa) de Huancayo metropolitano, se convierte como un factor importante en el Af.QOITI!t:TOH [(:0
aumento de la demanda de viviendas, a la que se suma el aumento del ingreso de las familias y una mayor PARA OP'fAA El
TITULO DE
facilidad crediticia para adquirir una vivienda. ARQUXTiCTO

El sostenido crecimiento económico registrado en el país, del que no es ajeno Huancayo, ha dinamizado la
actividad inmobiliaria, es así que la mayor capacidad adquisitiva y la expansión del crédito personal, impulsan CARÁCTERISTICAS CLIMA llCAS DE LUGAR
la construcción de viviendas. DESCRIPCIÓN CARACTERISTICAS
@)
TEMPERATURA Durant• todo et atlo, variando entr. 21•y 4"C. ~ ~
~~
Por lo tanto podemos decir que existe una importante demanda de viviendas en el mercado huancaino y la
HUMEDAD RELATIVA La Humedad rel:~tiva varía entre 152 a1t%.
vez existe un creciente interés del sector inmobiliario de ofertar viviendas que cubran esa demanda.
Por otra parte, no podemos ignorar la preocupación de gran parte de nuestra población de ver como nuestra
@ ~
PRECIPITACIÓN l.a!Mxlmo an 11 mes de en.ro, alcanza un
promedio M 122.8 mmtmn, y allnvftmo neo
ciudad crece de manera horizontal, transponiendo los limites razonables de crecimiento con sus
~i
con austnc:ll. da !luvlls quo comprenda los
mesa de abrl e noviem!n. El promedio anual
consecuentes problemas; pérdida de tierras fértiles para la producción y la dificultad de dotar de servicios a dt ~clpitaciOn 7:2.66 nm.
las viviendas en expansión. Crecer de manera concentrada y densificada tiene su manifestación más
PRESIÓN ATMOSFERICA Promedloantllll1025mb. @!!) ~
~ @,~
favorable en la calidad del medio ambiente, muchas experiencias de ciudades compactas así lo demuestran;
hay menos requerimientos de pavimentación, más espacios para áreas verdes, menos tendidos de cables y VIENTOS Velocidaddelvl1tntD:8kmlhRifagatr.dllvlt;nto:

tuberías para las instalaciones y menor utilización de transporte contaminante.


NfAkmlh Oir.eei6rtda\VIerf01ng~dol: 30'
Otr.cc\l)n d1l vilanto: N~ @)
'@
~@
RAOIACION SOI..AR Promedio dhwlo anual : 6,78 KW-horafm2-dia.
Por ello es que el presente proyecto esta orientado, en primer lugar a contribuir con la solución del déficit de
la vivienda que hay en Huancayo Metropolitano y en segundo lugar a consolidar la política de densificación ASOLEAMIENTO @.) ¡¡;;
de la ciudad, como una fonna de limitar el proceso de expansión urbana, garantizando el uso de las tierras
fértiles.
VIENTOS
11
IDENTIDAD Y ARQUITECTURA ~~
@!!)@

La infraestructura debe ser adaptada al contexto y a sus Debiendo respetar el enlomo, de acuerdo al perfil
ACONDICIONAMIENTO BIO CLIMATICO @l¡§
@@
características climaticas, respondiendo al espíritu del
lugar.
No existe un edificio o infraestructura que sirva en forma
general para cualquier ciudad ya que nuestras
urbano.
Este Edificio de Viviendas Multifamiliares, debera ser
un punto de desarrollo para el contacto al cual se
integra.
FISICAS DEL LUGAR
N. TITUD (3,250msnm)

La precipi!ación pi!Nial varia nlHdamente de


FISIOLOGIAS DEL USUARIO
SegUn las características del corrportarriento metabólico del
ciudadano podemos establecer lo siguiente:
RECURSOS
DISPONIBLES
11
@)~
@!!)@
características climaticas y de ubicacion son diferentes Desde el punto de vista constructivo se captara al acuerdo a la evolución de los periodos de a. La poblacl6n de la ciudad es heterogénea, se dice ésto, porque La propuesta arqultecton!ca
por lo que la arquitectura tambien debe diferenciarse. maximo la energía solar para lo que se tendra sumo estiaje lluvioso, ~ precipilaclón pllNial, se además de los propios moradores de la ciudad, esta habitada por se basara en aprovecha al
concentra en los meses de Enero a Marzo con pobladores del mecio rural circundante, Fisiológicamen:e se maximo el recuso energetico
Nuestra arquitectura debe estar basada dentro de una cuidado al elegir los materiales. 121, 120 y 116 mm que reprosenta el49% de le proponiendo las siguientes
diferencia baslcamente en tener arrplla caja toréxk:a, pulmones "1:'1CTlSl~l
economía de recursos no podemos permitimos el precipitación anual, ~ que lnnuye en el di~lados y corazón mas grande, lodo esto es fruto de la baja medidas: !f',C.JI/.ffw.tt;;t'1f(J;

despilfarro. c~to del ciclo dé !os cultivos, presión y el aire con menos oxigeno, resistente al trabajo agotador - primer punto la decuada l4'/~l ~~~il.!~ll',fo'

mientras qre en !os meses de Junio y Julio con delaei!Lu'll!. ublcac!on de la infraestructura
8 y S mm !nftuye en el estla}e, con apenas 1,9% b. Su alimentación es variada, básicamente usan prrxi.lctos agrfcolss cuya longitud mas larga
de le precipitación anual. (lllbérculos, verduras y menestas) y ganaderos (res, con::lero, estera orientada hacia el
Norte de tal manera que se
MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA La var!acl6n de la t911l)eratura evoluciona,
igualmente, de acuerOO a !a evolución de !as
chancho, etc).
c. la vestimenta del poblador urbano, responda a las estaciones
marcadas entre íi'I'VIemo y verano, en donde la ropa en Invierno es
pueda aprovechar las horas
de sol.
estaciones; con promedos mensuales máxi!lX'ls gruesa; mientras que en verano es mas ligera dependiendo de la ~ Segundo punto se proponen
de 18,0 a 20,3 •e, cuya expresión mSxirre se moda y como<ldad por ellrabajo que desefl1)91\an. Invernaderos para acumular la
MATERIALES ECONOMICO OBJETIVO obse.rva en los meses de ochbra y novlerrbre, d. Las caractarlsticas físicas aproximadas del poblador Huancalno, energla solar y poder hallar un

La propuesta arqultectonlca OenWflcalosup;adollu~Cflforma~eri!CIII,


yCOI'I mlnlmos que descienden a o.s·c y o2·c por lo general tienen una talla de 1.65 m, y con un peso de65kg. confort termico en los
Pltlnlbd~Joe:er;p~~~urbanOienfonnllvtrticalovimldoel 111 d.c:lrert O~llf11. en los meses de junio y julio, constituyendo Mayor sensación de calor, se presentan en los meses mal!. calurosos ambientes.
estara baud• •n rormur.r una •~•~ero~horll:ontolde!•dlldGd. Lo. deprutamenlol oompa11tn dlveiiOfl bltnla • Tercer punto los muros
t;r#q<J~~~II'""

Arquittet\Jra que N lna.rta y llrvlcioi(A¡¡uapotlble,l~,liiCIIWit,


éste, el p911odo de heladas. on donde se pen:lbe mayor calor desde las 09:00 hasta las 15.00
horas, Intensificándose entre las 11:00 y !as 13:00 horas. Lo cual trombas tamblen tendran una
respete el m•dlo ambiente,
teniendo an eon:tideraclón a la
R•olonolnl lol recu~Mto • li!SIImoe ckl oonz\nJQilil)n
OOII.OI)Wt!MySIIf'lk:lo.abátlccJI,den~.
(!'lduoc~ de 1:1-ntCfW, etc.} lo cual abl!ala !011 eo1101 de
eonwt!11Ct16n. obliga a! uso de vestimenta ligera (liviana), que corresponderia a un ortentaclon hacia el norte """"' c'oNi!..'l(......

hor• de dlstft•r •provecttar al En Ul mii'(Of!a potnn un dlao!lo modulur, - Se usaran materiales que
Pmpo!'Oionen v"iotr.dls 11 meyor n!lmero de f1m!lln en m1norn tl.n eis~mlento !meo de 0.5 CLO.
maximo el recurso energetic:o, ha~ 1\jun.. --~ ocmo &n el p!{n'llr
dlllllmtnO,oonll'lbuyendo!ll~rrollootrnOnlosodllperfliurbRnodlill nNolsiMubicalllg!lnllpodai)Or!Wircb. Mayor sensación de trio, se siente entre las 18:00 y 06:00 horas sobra tengan una buena
seleccionando cuidtdosamente
los materiales de construc:c:ion.
ciudad. Soll!le:\tza.enunMp~clohoblitado.
todo en las madrugadas, esto debido a los carOOios bruscos de conductiV!da de energla
Sellllndlnleunznr-.rd~~n~~td;adiJnanura.
Cut~n!lln 0011 o~dr;tr; o 11m. eomu~~eS CDmO terrperatura que oscilan los 10• C; esto nos incSca el uso de la termica
ellaclonamlen1o,litla•v•rd"yotrot.~~tp•dc!a. vestimenta nmena (abrigador), ,; cual le corresponderé un
Tienenblenelldedo!Tinlot:Dm&lnySMV~
aislamiento térmico de 1.5 CLO.
Abal1ilwllot;C05tasdacon&trua:l6n, .a!llimpllf'o:::ar
loa~ de la-.
tipos de vlviondu, "'f)M:kmdo
pl.afl!q
(0;15)
- r :::::!l
EDIFICIO VMENDA COMERCIO .PROGRAMA ARQUIIECTÓNICO

10TALA.
AREA
ZOfiA AMBIENTES CANIIDAD AlEA/UNID CONS1RUIDA
CONSIRUIDA
M2
RECEPCION E INFORMES
ESTACIONAMIENTO 16 17.00 272.00

1a:
CIRCULACION
ESCALERA Y ASCENSOR
RECEPOON
1
1
1
175.00
45.00
40.00
175.00
45.00
40.00
532.00
DEPARTAMENTOS 1 30.00 30.00
HALL- CORREDOR 8 50.00 400.00

1~ DEPART. TIPO 1 (03 DORM. Y ESTIDUIO)


DEPART. TIPO 2 (03 DORMITORIOS)
DUCTOS (BASURA E INSTALACIONES).
8
24
8
150.00
140.00
3.00
1200.00
3360.00
24.00
ESCALERA Y ASCENSOR 9 40.00 360.00
5374.00
MINIMARKET
ADMINISTRACIÓN 1 15.00 15.00
HALL DE RECEPCIÓN 1 80.00 80.00
AREA DE PAQUETES 1 20.00 20.00
CAJAS REGISTRADORAS 4 6.00 24.00
AREA DE VENTAS 1 290.00 290.00
FRIGORIACO 1 18.00 18.00
ALMACEN GENERAL 1 50.00 50.00
g S. H. (HOMBRES Y MUJERES) PÚBliCO
CUARTO DE liMPIEZA
1 12.00 12.00
2.00
1 2.00
t5
:E CONTROL 1 2.00 2.00
8 513.00
GALERIA COMEROAL:
ADMINISTRACIÓN 1 14.00 14.00
GUARDIANIA 1 5.00 5.00
HALL DE RECEPCIÓN 1 40.00 40.00
STAND DE VENTAS 25 8.00 200.00
TIENDAS S 38.00 190.00
S.H. (HOMBRES Y MUJERES) PÚBliCO 1 42.00 42.00
557.00

w!~
CUARTO DE BASURA 1 3.00 3.00
0(3 CUARTO DE MAQUINAS 1 16.00 16.00

ile GARDIANfA 1 5.00 5.00


24.00
7,000.00
TOTAL AREA CONSTRUIDA
% ORCU1AC10N Y MUROS ~ 2,100.00
AREA TOTAL CONSTRUIDA 9,100.00
EDIFICIO VIVIENDA COMERCIO .. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

VIVIENDA TIPO 1 8 VIVIENDAS

ZONA AMBIENTE ACTMOAD SUB- USUARIOS EQUIPO FIJO OIMEHSIONES AREA


BASE ACTMDAD FIJO EVENTUAL M08IUARIO CANT. L A H m2
SALA Comunicación Lee 4 4 Sofá 1 2.4 0.75 0.75
Conversar SilIon 4 0.75 0.7 0.75
Conv. Telef. Mesa Centro 1 0.5 0.5 0.46
Oirm(lsica MuebleMult 1 2 0.55 1.8
VerTV Esquinero 1 0.6 0.6 0.5
Macetero 2 0.35 0.35 0.5
Umpleza Bar 1 1.2 0.4 1.2 15.00
COMEDOR Alimentación Comer 4 4 Mesa 1 2.9 1.2 0.75
.....
s;
Conversar Silla 8 0.5 0.5 0.85
o Beber Aparador 1 2 0.5 0.9 12.00
~ ESTUDIO Estudiar Lee 2 2 Escritorio 1 1.5 0.8 0.75
Esaibe Sillón 1 0.5 0.5 0.45
Sillas 3 0.45 0.45 0.45
Mesa Compute 1 0.9 0.6 0.8
Archivador 1 0.75 0.5 1.2
Annario 1 0.9 0.4 1.8
Tacho 1 0.3 0.3 0.4
Eq.COmputo 1
Estante 1 1.8 0.3 2 10.00
BAF40 Aseo Lavarse 1 Lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
EXcreción Miccionar Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Umpieza Tacho 1 0.25 0.3
Mantenim. Acomrios 4 1.80
COCINA Preparación lavar 4 lavadero 1 1 0.5
Alimentos Almacenar Refrigerador 1 0.75 0.7 1.6
Cocinar Cocina 1 0.95 0.65 0.85
Comer Mesa Trabajo 2 1.5 0.5 0.85
Umpleza Mesa 1 1.5 0.9 0.75
Mantenim. Sillas 4 0.45 0.45 0.45
Alacena 2 2 0.3 0.6 8.00
o
o PATIO DE Umpieza lavar 1 1lavadero 1 1.2 0.5
~ SERVICIO Secar ropa Lavadora 1 0.6 0.6 0.9 4.50
UJ
f/)
PLANCHADO Planchar Planchar 1 Mesa 1 0.6 1.2 0.75
Ropa Costura Planchador 1 0.25 1 0.85
Contenedor ro¡ 1 0.5 0.9 0.75 6.00
DORMITORIO Descansar Dormir 1 Cama 1 0.9 2 0.45
SERVICIO Velador 1 0.4 0.4 0.7
Silla 1 0.45 0.45
Closet 1 0.9 0.65 4.50
BAÑO Aseo l..avaJSe 1 Lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
SERVICIO Excreción Miccionat Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Umpieza Tacho 1 0.25 0.3
Ducha 1 o.al 0.81
Mantenlm. Accesorios 4 2.60
DORMITORIC Descansar Dormir 1 cama 1 1.5 2 0.45
PADRES Conversar Velador 2 0.4 0.4 0.7
Leer Silla 2 0.45 0.45
Tocador 1 1.4 0.7 0.7
Banco 1 0.4 0.4 0.45
MuebleTV 1 0.45 0.9 12
Closet 1 3 0.65 2.1 16.00
DORMITORIC Descansar Dormir 1 cama 1 1.5 2 0.45
HIJOS(3) Conversar Velador 1 0.4 0.4 0.7
Leer Silla 2 0.45 0.45
Escritorio 1 1.4 0.7 0.7
Sillon 1 0.4 0.4 0.45
MuebleTV 1 0.45 0.9 1.2
e( Estante 1 0.3 1.1 1.8
~
Closet 1 1.5 0.65 2.1 36.00
~ BAÑO Aseo Lavarse 1 Lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
PADRES Excreción Miccionar Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Batlarse Tina 1 1.8 1.00 0.45
Bidet 1 0.61 0.4 0.45
Umpleza Tacho 1 0.25 0.3
Mantenim. Accesorios 4 4.50
BAÑO Aseo Lavarse 1 Lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
HIJOS Exaeci6n Miccionar Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Baftarse Tina 1 1.5 0.7 0.45
Bidet 1 0.61 0.4 0.45
Umpieza Tacho 1 0.25 0.3
Mantenim. Accesorios 4 3.60
AREA PARCIAL 124.50
% CIRCULACION Y MUROS 30% 37.3j
AREATOTAL (161.85
AREA CONSTRUIDA 3,237.00
EDIFICIO VIVIENDA COMERCIO· PROGRAMA AROURECTÓNICO

VMENDA TIPO 2 24 VIVIENDAS

ZONA MBIEHTE ACTMOAD StJB. USUARIOS EQIJIPOFUO DliiENSIONES AREA


BASE ACTMDAD FIJO IMliTUAL M08II.IARIO ICANTID.I L A H m2
SALA Comunicación lee 4 4 Sofé 1 2.4 0.75 0.75
Conversar SilIon 4 0.75 0.7 0.75
Conv. Telef. Mesa Centro 1 0.5 0.5 0.46
Oirmúslca Mueble Mult 1 2 0.55 1.8
$, VerTV Esquinero 1 0.6 0.6 0.5
g Macetero 2 0.35 0.35 0.5
Umpieza Bar 1 1.2 0.4 1.2 15.00
COMEDOR AlimentaciOn Comer 4 4 Mesa 1 2.9 1.2 0.75
Conversar Silla 8 0.5 0.5 0.85
Beber Aparador 1 2 0.5 0.9 12.00
BA~O Aseo Lavarse 1 lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
Excreción M'rocionar Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Umpleza Tacho 1 0.25 0.3
Mantenlm. Accesorios 4 1.80
COCINA Preparación Lavar 4 Lavadero 1 1 0.5
Alimentos Almacenar Refrigerador 1 0.75 0.7 1.6
Cocinar Cocina 1 0.95 0.65 0.85
Comer Mesa Trabajo 2 1.5 0.5 0.85
Umpieza Mesa 1 1.5 0.9 0.75
Mantenim. Sillas 4 0.45 0.45 0.45
Alacena 2 2 0.3 0.6 8.00
o PATIO DE Umpieza 1
o Lavar 1 Lavadero 1 1.2 0.5
~
w
SERVICIO Secar ropa Lavadora 1 0.6 0.6 0.9 4.50
(/)
PLANCHADO Planchar Planchar 1 Mesa 1 0.6 1.2 0.75
Ropa Costura Planchador 1 0.25 1 0.85
Contenedot 1'01 1 0.5 0.9 0.75 4.50
OORMITORIC Descansar Dormir 1 Cama 1 0.9 2 0.45
SERVICIO Velador 1 0.4 0.4 0.7
Silla 1 0.45 0.45
Closet 1 0.9 0.65 4.50
BA~O Aseo l.avafse 1 Lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
SERVICIO Excreción M'rccionar Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Umpieza Tacho 1 0.25 0.3
Ducha 1 0.8 0.8
Mantenim. Accesorios 4 2.20
OORMITORIC Descansar Dormir 1 Cama 1 1.5 2 0.45
PADRES Conversar Velador 2 0.4 0.4 0.7
Leer Silla 2 0.45 0.45
Tocador 1 1.4 0.7 0.7
Banco 1 0.4 0.4 0.45
MuebleTV 1 0.45 0.9 1.2
Closet 1 3 0.65 2.1 14.00
DORMITORIC Descansar Dormir 1 Cama 1 1.5 2 0.45
HIJOS(3) Conversar Velador 1 0.4 0.4 0.7
Leer Silla 2 0.45 0.45
Escritorio 1 1.4 0.7 0.7
Slllon 1 0.4 0.4 0.45
MuebleTV 1 0.45 0.9 1.2
Estante 1 0.3 1.1 1.8
~ Closet 1 1.5 0.65 2.1 30.00
~ BAf40 Aseo Lavarse 1 lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
PADRES Excreción Miccionar Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Banarse Tina 1 1.8 1.00 0.45
Bidet 1 0.61 0.4 0.45
Umpieza Tacho 1 0.25 0.3
Mantenim. Accesorios 4 4.50
BA~O Aseo Lavarse 1 Lavatorio 1 0.45 0.4 0.8
HIJOS(2) Exaeción Miccionar Inodoro 1 0.7 0.5 0.45
Defecar Espejo 1 0.3 0.05 0.6
Baftarse Tina 1 1.5 0.7 0.45
Bidet 1 0.61 0.4 0.45
Umpieza Tacho 1 0.25 0.3
Mantenim. Accesorios 4 7.20
AREA PARCIAL 108.20
% CIRCULACION Y MUROS 30% 32.46
AREATOTAL ~40.66 1-
AREA CONSTRUIDA 1,687.92
·--- . ,_ -~··

N.}v[. - :ACI.l.TA't:E
~.ROU!TE•:'I\JAA

~RO"'tCTO
AF.~.u:ncrONlCC
PAPA ODTN!. :L
nnn..o oe
MQIJI!I!CTC:

o LOCALIZACION IUGION1U
0 •O>
~
,.._.¡
5! ~;;
@ ~,¡
/\.-..;~ J ~ .___;--·--'j -r-.r. / .
""" @@
~
. '"'J;r<i," {1'.
•rl 1 ....
'J.
@~
= .{\
\ .. ,·-.r~ - 't----- @2)
~ '"' 1 '-; ...... ,., :"' .., .... .J
~ :.s
~
'l<rl~*~
) ~~
~~
1
~ .1

< Y-+- ~1 \ '@


e¿¡ ¡;~

~
/ ~~
LOCALIZilCION Ni\(;JONJ\1 U!ll'~
~ LO(;i\U7.ACION nEPAR'I'i\)IEN'I'i\1. ~~
<
~
= 1<¿)
~~
~ ~~
""'.,
'"" :§]
(~ ·~~
(8¡ ~
"'"' PE~
@G
U!!J ':>$
@
CALLE REAL

AAQUITECI1JI1A

UC.t.I.A:
<1.'fY...t':'l.

-
r~~;

=-·=

UBICACION LOCALIZACION liJ=©~


ESC. 1/500 ESC. 1/5000
MEMORIA DESCRIPTIVA
@OOG§OO'iJ'tii.@O@[)(I
EDIPICIO rif!-.JE.ND.!l CfMIEilCIO
La zona comercial. y receptiva se encuentra orientada

©©OO©§!P'U'@ &,OO@MO'ii'§@'ü'©unn©©
hacía el Norte por lo que recibirá asoleamiento durante todo el

Expresar en la obra arquitectónica la •Dinámica AOMINISTRACION


dia, la circulación vertical integrada por el ascensor y la PAR." OPTAA El.
(COMERCIANTES 1 TI"!Ul.O Of.
FAMILIAS, ETC.) Alt~UlTfi.C'TO
mediante el movimiento" que propone el individuo. ~ AAEA DE VIVIENDA
..?V~¿:J ~ .....,.. escalera, integrara con la zona de viviendas, estas zonas
con ambientes en perfecta concordancia y orden con
EDIFICIO
VIVIENDA
COMERmO
u 1
también están orientadas al norte y siguen el recorrido solar @
los pasadizos y la sensación de una organización
(HALL~ ~~
espacial clara en un planteamiento enteramente ~~ A~COM!::RC"-1. hacia el oeste para ganar iluminación y calor a lo largo de su (1%~
USUARIO
ARSA @~
@~
DE ESTACINAMIENTO
concéntrico. recorrido. Por la ventilación las zonas se encuentran ubicadas

hacia el Nor este.


ASOLEAMIENTO ~ 2?~s
La cual debe ser DINAMICA interrelacionándose en favor de mejorar la calidad de la comunicad ón entre los VIENTOS ~~
@ ~
@@,
usuarios (comerciantes, familias, etc.) de tal manera que la aplicación de los mismos sea en forma productiva. O!!.i!D~DOO&.©O©OO WWll!OO'i1ülb&.©0@00 "©
~@
MULTIFAMILIAR
ZONA OE VIVIENOA
La iluminación y ventilación se plantea con mayor magnitud en el área central (Hall), que da hacia el jr. 'ª¡¡;
1§5 "§5.
0@§&, OO!i.l@if'©rnlól, [lE!]~
Juan Parra del Riego, esta tiende a tener un efecto invernadero por las condiciones constructivas que ~(§
~"""
Considerando a los usuarios como protagonistas
presenta, la cual permite iluminar y ventilar toda el área receptiva asi como también la circulación que se a lo [lE!]~
@) ~
principales se debe de conseguir Dinamismo en la
largo de los corredores de cada piso que están destinados a distribuir la circulación a las viviendas, las ©©
Infraestructura sin descuidar la función y la @~
privacidad de área de viviendas. cuales se distribuyen por medio del ascensor y la escalera. En la parte posterior junto a la escalera tiene un ~r,
@l~
[lE!] 15
dueto que permite iluminar y ventilar el estacionamiento asl como también las áreas que se encuentran a la lgl
INGRESOS

margen de esta. Este dueto permite regular la temperatura por medio de las ventanas que se encuentran
Q@l§ti(, ©0001]©'li'000@
aledaflas a la escalera y el dueto.
La organi?.ación espacial mediante un Espacio
º
o~
Integrador (Hall Central- Escalera y ascensor),

atreves del cual se dividirá en Área de


ma
oz
~aw
"
--
~
Minimarquekt (Zona Comercial) y la Zona de

Tiendas- Stand (zona Comercia\), Área de

viviendas multifamiliares (zona Privada).


ACCE!IO ACCI!!:SO
PRINCIPAL. SECUNDARIO

El presente trabajo está elaborado para resolver los problemas que se encontró en el área de trabajo.
lllll.llWIM'.O@OO [\.§;¡W!:JMll!. críPa.oolru\ l1liJII. OO'l@l©!
I(Jru@IJDO'Iils©'ii'll!J!ru& ®D@@!hDfMJ~'TI'n©&! . ..
~,~J . .~::':r :~.<=~~, ,_~ "í _ _:~·
~
fl'Jt.J
~él.!.'ill,
Aquella que busca ser ambientalmente confortable y energéticamente eficiente, se vale exclusivamente Este elemento bioclimático, utilizado con la finalidad de almacenar calor.

del diseno, los materiales y los elementos arquitectónicos, sin necesidad de utilizar sistemas electro

mecánicos complejos. La que sugiere la utilización de una serie de sistemas naturales pasivos (sistemas
El muro propuesto es aquel denominado como muros solar de efecto invernadero, cuyo principio

consiste en colocar una lámina de vidrio entre el ambiente exterior y la parte externa de la pared. Dos
~
FACULTADO!

bioclimá tices) para el logro del confort y su efectos se conjugan para aumentar la eficacia del almacenamiento del calor de la pared: -QQLiiT!.CnJR~

P«UYICY.)
,4.ftQ.Ul1ECTUfiCO
PAR.'~ ·lPTAA IL

dimensión medio ambiental la innovación en la El efecto de captación: la pared, cuya temperatura se ha elevado después de la absorción de In rn·ut.o u
AlQlrfTEC"D

utilización de energfas no convencionales (renovables), radiación solar.


1 A~QUITI!C1'URA I!SJOCI..IMÁTICACO 1
para la eficiencia energética.
if El efecto almacenamiento - liberación: El muro solar de efecto invernadero, capta y almacena calor
@

1
- " " " b. DltlfiG 't ~~~~ tl.t!IIJ:I<1'0il ~
a la vez. Después de un cierto tiempo, permite liberar el calor almacenado hacia el interior de la ~
r AA<IIJ»tCTOI!UlO~ 211! IJfiU2AA llfftt.\U
ruwtll<II<II!MI<ta.M
1 @
construcción.
©~
= .
[-AiiQUiT!CTURialocur.tJ.71C. · 1 u
El muro trombe es un muro oculto en el muro cortina de la fachada, que en el alfeizar de la ventana @2:
.t !!:SaE
f forma una urna de vidrio con el muro formando un vacío de aire de 12 cm de profundidad, convirtiéndose li!!!l~
~ @:<
IIJftUZACIO" o• tl<t!IGIA 1 [ 1\óóltüóKIItAW-Dito ]
©'ª!
en un capto de calor. El vidrio es doble y templado. @@.:
i f ¡
l 1 f L
J J
~..-..e-...
"@

1
' 11 ...,.... 1.•,. . . lt·.-... 1
----
-...""".....
~-"-·U ftlM~I ~ fiJA~
~~~~
......r---e ~@
@~
~~~
li!!!l""·
~~­
~,_-.~..,.·b~"tinH-ttM•..,_.,¡~ • .,.._.ttt,.•~"'~••"'

@@IJ:l)[il'@!mj' "(! ~0\l@(\llil'ü'f.!l&liilDOO/il 1; . AAQlJI,TECT~~ . _ 1 1 ~~


@1§:
La palabra "confort", en términos generales se refiere a JJ @@
una situación de bienestar que experimenta una persona, en el ®@j
que no existe ninguna distracción o perturbación flsica o
~w
@Ir;;;

-~ 8 1·1·~~ r;~ [: li!!!l~


es,
psicológica del usuario.

De esta manera de acuerdo al disello planteado se busca

conseguir confort térmico en toda la edificación, tomando


u ¡¡il :,.~1 1~ 5~
l ...
1
' J
~1
18 J;l
L, ~~r,t:,>,~ !\\'!~...~~¡ft!!'.t:·;li::,~ ~..;!¡
Jf!Ciio'tO'm"
t~f'l/""t'>ot::!I!JM~;

~·~II~-Ci/ ... Ui10'.,

-~.,.~.

como enfoque los criterios de arquitectura bioclim ática. ~ • .QI'I\I' ..... ~~


Como se aprecia en los gráficos se plantea en el -:_ .~i/~ / '"
--~~--~
~tU..:>:

.-<?O'W&H,._..J!'C-ilol~

@@IJ:ll[ll'@OO'Ii' 'im!OO~OOO proyecto, el sistema pasivo Muro Trombe, que permite


......
El confort térmico es una de los aspectos más importantes conseguir confort térmico en las habitaciones, este sistema ~--~lJ.r.""'..~:-~··.~ .~ P,l'v.tOIIJA~·

----.....___
pennite evitar el uso de energ[as no renovables, las cuales '"""'
a ser considerados en el diseno bioclimético de todo edificio.
serian necesarias si no se planteara el muro trombe.
·~~.~ r.-;- Pl'fA'ilt~i\-..~111'-W

U (IV.;
f*!.f<:.ot.A
Se refiere a las condiciones de bienestar en el individuo, pero
·>~O •- --• . / /¡te---- 101.0.:

desde el punto de vista de su relación de equilibrio con las Este sistema también permite definir el aspecto final ·~- --......,·_,4+-.· --'- ~"'lff.;OO

condiciones de temperatura y humedad de un determinado que tendrá la fachada, por la utilización de los materiales
., .
\. ....,
'-'r!Q '
---.... .... '~---- 1
----~.~·-- ' . . -
,.-.~\...-. l:f-~~
·-·
lugar. que la constituyen y el modo de trabajo de estos. -~~tt;-....-...~~~- mal.@~
PARTIDO ARQUITECTONICO
EIJI.FICIO Jt"'J'"'E.JV.IM CO.lJIEil.C/0
@ ©rnl?O[;:[O©O©OO ©l§ [1&@ l?l!DOO©O@lf{]]l@ \:7 ©OUB&;l1JJ[b&~©O©ú11
® I:ID~t?oooo©o@oo liDrn &©©m®@® g
&Cit100/i\ ©©U1J~~©U[t¡,1
@-:<J
t!l·'ll &.©9lli@l© ir!f&00:00~'~11<CD
Se plantea el diseño de acuerdo a flARlt. "l~AR. [1.
TI1U\.Ct OE
un eje central, que da una distribución AltQlllfF.CiO
El ingreso principal es directo la cual está homogénea, tanto horizontal como
marcada por un espacio grande, que permite la libre vertical para la circulad ón. En toda
circulación a los diferentes ambientes. esta planta esta planteada para
perzonas discapacitadas. @
Está dirigido hacia el Jr. Parra del Riego, para ~ ~'·
Esta área de hall ó recepción, (§ (~
evitar problemas de circulación. permite distribuir, ventilar e iluminar ©©·
las distintas áreas que se tiene, la -~
~ (~
&,:% illc~-ªl~b%D ®mr'i:JJiJu©í~1!D@ a~n cual se da desde el primer piso hasta (~ §·
la azotea. @:"O:E
Esta planteado para tener mas afluencia de ~G<
personas dirigida hacia amos ingresos tanto por el Para la descripción de las áreas
que se tiene se disgregaran
~~
(gl C~!
Jr. Parra del Riego y la Calle Real que es netamente @@;
numéricamente, se tienen los
comercial. siguientes: • (('2·
~(11·
/Acf., &(~}:0!B~qJ ~W.C-Gj©flDlJd~G·H ~~·.iD @)~
~ ..-.
¡~'<~
Se encuentra en el Jr. Parra del Riego, este
ingreso permite mitigar la afluencia vehlc:ular, y se
~ Hall .- Que tiene el rol de decepcionar
y distribuir a las personas, de manera
"'' Minimarket .- Planteada para abastecer ~~
simultánea.
de productos de consumo y otros. los ~~·
~.;(
dirige al estacionamiento del sótano. cuales son necesarios.
~@
Escalera y Ascensor .- Cumplen el rol .{1 Tiendas y Estand .- Planteada para un @¡ (~
@) @~[?0000@0@00 liD§ ~[SV!l'J[~@ E principal de distribución de manera
vertical, la cual viene desde el sótano
uso comercial permanente de diversos
productos.
~ (§)
asta la azotea. (~ '~
liS lO::
!]i],.í. .~[i,t'l:JIJ?J\ ¡;¡¡~Jlil'ii:l rnr, ,j\W\1. ~ Df.ll ';¡7J]IWJiil00[~$\
=~
1:~m\.'ü!IJ?l1\lir1JO!!.M'.!13
,;:¡¡

(1J1!J (o.;
·:: ('::Í·
La altura efectiva de todos los ambientes es
~~ D l!:IOOfc;& llililil 00&[,11,
2.80 metros de altura. Esta medida es igual en
todos los pisos subsiguientes determinados para Cuenta con una puerta de ingreso
el uso de vivienda. principal, que planteda en usus laterales \.
area de control y bigilancia, esto permite
controlar el flujo peatonal que se tiene.
lJ'Je~ ,;;;,:~i7'CII!f~\ ri'&.t:W.~ @[b &,00[~, (QK9Jfi:\ll:itMc'01íiU
·r
Siguiendo con las normas constructivas se
determina que la altura óptima para el área de

lot[:>:~
uso comercial es de 3 á 4 metros de altura.

Actualmente el área
3.80 metros de altura, de p1so a techo de esta
co~ercial cuenta con ®c:!?,l c:>..r~w;~~ [-~f
..- _ _ ~ ~
_
_ ~r-=-- ·-l[L"hJ La escalera tiene una llegada diíerentl'l c¡uela del

<?Ji;},~
1 ascensor, esto para evitar In congest! ón que sl9 produc:ídn
manera el espacio se utiliza adecuadamente. con el a5c:ensor, estos corredores tienen el espacio
·• '~. 1 necesario.
li4J tJ>:.·JtJlM:\ IT"~.[i3[~ Wk. ii!.:Xlff!A, Gilli! IT.®'\í"Ci;@;[i(§l!}IJ:í\W~!D!OO'TI'G) ~~c.6
""" i 1>1 ascen9!lr estA dirigida hacia el <:<lrredor principal
-----.,_.' ·F_.·~
~- ¡; ·r----Q ~;,·.:.·
La altura es 3.30 la cual tiene un ingreso para los veh iculos con una pendiente de 13% en una t¡ue da a un jardln, que se féPite el todo& los pisos da llls
distancia de 28 metros de recorrido.
viviendas. [p)..(Q)~
@)@l@©IJ201l©O@(l!] ©Gi C,¡~@ I'§U\ffll§tm©~íí>
d~3D L~JfJL~lDCMJt~O;IK\tglT

Cuenta con un área receptiva la cual se Se dividen dos tipos de viviendas y son las
distribuye mediante tres ejes horizontales, siguientes:
cuenta con áreas de atención al cliente, ventas
de distintos productos los cuales son los
wowornooiiD& 'ü'OrJl@ "&"
siguientes: lácteos, vegetales, carnes,
conservas, productos del hogar, medicamentos
En cada vivienda se plantea tres tipos de áreas
y cosméticos.
las cuales son:
I>AR<\ '!)P'TA!l El.
En la parte posterior cuenta con 2 e ámaras Tr'TI.It..C• t-E
AltQlls:Tf!t'"r"O
de almacenamiento y 1 laboratorio para el Zona social, compuesta por el comedor, la sala, el
tratamiento de los productos, servicios balcón y medio servicio higiénico.
higiénicos independientes y cuarto de limpieza.
Zona de servicio. compuesta por la cocina, patio (§)
U~D 'ü'O~OOIID&® • ®'ü'&OOIID ~~
dt~servicio y cuarto de servicio con servicio ~ (~
higiénico completo. ~@
~g; t:::~
Tiene bastante fluidez en la circulaci ón interna y c'Z
atreves de esta se va distribuyendo los puestos de Zona intima, compuesta por el dormitorio de padres con servicio higiénico completo, dos dormitorios para
~ (.~
venta (stand), cuenta con tres ingresos 2 que @¡§·
vienen de la calle y una interna que conecta con el
hijos que comparten un servicio higiénico completo. Cada habitad ón cuenta con closet. @;2]
área receptiva que da al minimarket y el área de ~~~
circulación vertical que da a las viviendas. wowornooiiD& 'ü'OrJl@ "[]3"
~@'e
~__.¡ L.,_.L..-1-...,J ' L...-'-<-'--! (§¡ e~!
@@1
·n~:'"· . :;·¡. ,1 ·-• r·~• 1 -~ Todas las tiendas dan hacia el exterior esto para En este tipo de viviendas las areas son mas
¡ _ :~_,_.[Ef:_L~j.
1
o (5}
.w , aprovechar el comercio. grandes, para diferenciarlas del tipo "A". ~@
1 • ij'! f9j '"'
:§!:~

~
: ... ¡: ·~ -~ i::'l' En la circulación que da hacia las puertas de
+''"' ¡•'-- ingreso, las cuales dan hacia la calle, tiene Zona social, compuesta por el comedor, la sala, """
§:~ ""'!
~ -·~~~,¡ ,.,. iluminación natural por el techo. cuarto de estudio, balcón, y medio servicio ~ <==
Cuenta con servicios higiénicos independientes
higiénico. =@-
~~ J
en la parte posterior que también está dotado para 11!!!1@
Zon« de SE-:rvicin, comput;sta por la cocina. patio @¡§'
personas discapacitadas. do servido y cuarto de servjcio con servicio
@)@
©·ill ~@[{IIi @[~ WlWIJiii['üCü& higiénico completo. :§' t::
[l~](]J11'f¡'[J[il¡\\í~TI[[\o[IJ.~~ ~~!?"E
~['!![
O!lil'U'ffiffilS©I:Rl Zona intima, compuesta por el dormitorio de
padres con servicio higiénico completo y balcon,
@(§:
Las viviendas se encuentran a partir 11!!!1 (!1l
del segundo piso hasta el octavo, cada aparte dos dormitorios para hijos que comparten @·
piso tiene cuatro viviendas, las cuales se un servicio higiénico completo. Cada habitad ón
conectan por un corredor el cual tiene cuenta con closet.
accesos tanto del ascensor como de la
escalera. <9l01JOWl:~oo© [}l@!P&@umll.
Toda la circulación está planteada de
forma radial, esto para optimizar los En este proyecto se toman criterios espaciales los cuales se tomaron para su planteamiento.
espacios, y generar una mejor
distribución. ESPACIOS INTERNOS:

El área central tiene iluminación Se maneja una integración espacial, que permita defmir de manera óptima los espacios.
natural en todo el corredor, por el dueto
posterior, y en la parte de adelante tiene Se tiene un manejo de los espacios abiertos y los espacios cerrado, dando como resultado una propuesta
iluminación por el muro cortina, que que permite que los espacios ganen puntos visuales que lo hacen m ás atractivo.
conjuntamente el área verde genera un
microclima en toda la circulación. INTEGRACION ESPACIAL

Junto al ascensor se encuentra el Para ello se tomo en cuenta criterios como la transparencia que se manifiesta en dos tipo.
dueto de basura la cual es repetitiva el
todos los pisos, esta culmina en el sótano. Espacios internos; que tienen mayor transparencia para integrar los espacios.
Espacios Externos; en esta la trasparencia es menos puesto que se procura en lo posible mantener una
(estacionamiento) para su respectivo I:ID!'ü'@ffilD©ffil IFD~©~
tratamiento. unidad, para integrarse al contexto.
©AW©OOWlñlOO WMW€1 ©©llJ!.Wlmll@'il@O® @~@
0000 @IJ@M~!HI@© a W@OO~!IÚMÚ\\ iiD® @II@M!Il@~

§) ::o
Q 0
1
cp $ cp Lll
~p
L___
~~------
u• _ -----'----------"-' _ _____._______ rtt
~l.'>f "'
•• ., ,,,\ ~
•• •• M
·~ •
"
{!!}-¡¡~ 1 -® ...1'.-.olll.TAOC'It
,,....,.C'MA
'"""'""'
AIUli.Jt1ECT:Jt<lCO
~AlA (oPfd !L
'f~Tut.O
Dt
MrJJt1(Cfl)

,..-------,..,~\- §5~

aew
- - ¡ -
~- --@
1 - - '

M~~
~~
~@
M (8)2)
@g

-~--L-~-1 ·~
1

--0 I!".!J~
~.
t L EL ... . @ .,
@g
[1~~
~d
• ESTACIONAMIENTO
-t>~=>
«E
@ ·;
~.;.,;,
1!:11~
,....,_ ~¡g
~~
~@
{€}- ~ 'ª§
@@
®¡g
~~
~~
1!3!1[5
@
u
5U6 ESTACION o D
0-- ~- - - ~ ~-Cl
"7 • ' ~--M o -u ;:¡ ,IT'
' Ó
[¿ '
eV --@

. i
r. '••" H ,,, H ·• ,., 1~1 •• j
~

1~1 •,: ¡.
l l:tr,.;;.·~..,..:J.'T>J

AAQUri'ECT\IRA'

¡ '" ; '" ¡ '"


~
1 ,., 1 .......~·-·~,·-

() ~ Q) $ t! ~ (~ ·-·........
50TANO V -~~~t."f(;

ESTACIONAMIENTO""'"''"" ¡~¡"'@~
-- - - - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____j
~ q, 0 ~- ~$ @
1\l "' )0: L. _.1_ ¡ IUN
~
.~. ,. --'''- ~ IJ: 'f: ,d., _,.111__ ~~·1
1 11 1:1 111 111 : 111 r¡
,0 ·rn=·r ~++----·T:! ·'-0
~
1

1 ·t
¡
-
,A.:ll.TAOOO
AAOUrrecr..AA
P~Y!r.ttJ

-®--
'1:r;6;~~~~LW3~;;r!1~~-::$ H··0
.a~tCJ,.niCfCNICO
I'ARA IJPTAP. lL
TrT1JlOC1i
AltQ.I21'fClO

·0-·
§@
~'
EB [EII :::E33::3J (151
©éjj
@>;z
EB 11 11 ,..., c.r
(o¡ c.::'

·®-- .........,....,..~~~~~~~-~~-::$ H·-®- ,.,


r.:"~ ~
fliill2S

1
©@;~
~~ ~
~.; -·---~--1-IJ~ ~~
~~
§;'!¡
g; Wt'
-®-- ~==tf"==r~lf=~~~·~~~~- - :.)!-::! H{D) ~©
c'l
~@
TlfNOA
@1@
+- @~

~"-, -·-t-l~i--~t---m~l-.·T
~ tr~
=¡!!!~
·<9-H $:··· ·-®- @g:
~~
@
1 o 1 1
~ j PASACMZO
~ i 1
·®-- j:: ~~.,.,::.o~....~!;,:-~~--r=-+.-::-r-~-:-::.. - '!o. - - - 1- - - - •• -
·-®- )•il'l'U?UT.II
t.IA'....,rrrf;,.ol
STA:b 1'1'-"ill ,"'1004C{tf.'O,};~<)o

~
•UIOI!U:

... ,,,,.,..,,,.,~·11

: _' ,_ 1"''""

1··-
·0· ~=-=---~~~-...;;;;..-o;;::,.;;;;;..;41oó;;;...;;.,.o....:l;...-.4l;."""'""'""""'Í"...cL.o-.....-..;4\.=.~ -::tll-0
-
Mt\1)11
1 1 1 i 1 1 ;j,o•-OIW.q.r,,.,..,...

1 1 1 i 1 M<(JU.I
:.tltd•~

" H .• ¡:·.¡ --- ··--:-----:+--~


~ ~ ~
~- ~~
.. ;, 1;1 : [ljl .. 1·

~) ~
PRIMER PISO
COM
0. $' .. 1
.. &\'"(d)~
.. .. ERCIO -- ·
©&W:2:!00Wfñl!){J W&.."W~ ©@!1!1W!Jf!D:2:!'1l©D@ ©OMllli!.Ollil@
00©,.'2> @U~~!P!!©,.']) a \!l@OO~O&Gt'M 51@ @[]..'3W~!l@~

u.
$ $ (.)
y
~:: $ $ é é
~1 : ~1 : ;1 '1
i
'*~1 : ~1 :·' ~1
'
!ilt
'
~1
1
- - - - - - ·-¡- - -- -
1
i

\-~l===·¡¡¡¡¡¡¡~¡~;;....o;.:::,~- - - - -:- - -
i L-~--~~~~~~~
i
i ¡·
1 i
1 1 1 ! 1 1 1 1
r----r------r-~-4-~-~-----~----r-------1---
1 1 1 - 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 o¡~
~ j
~1 : 1;1 : ~1 1 :: .};1 : ~1 : ~1 ~ ~! IL~
Oo
~~ ~ é~é
Oz
$ é é Ztu
::::;¡-
0~
IU>
1.1)
®Aw~litfw@!Xl www@ OOM.\.VTW1üwu®nw ®ü®lillW~~
OO<O'..A'D @[);:)J&'J§Jfrfi!J@@ e Wi2T'll'!l§JO!Aiubll §J@ @tk'DlLillíJ@§J

$
~1
$
~1
$
~1
~'"i
~1
$
·-~1
.. $
~1
é
'
~1
------- ¡---
$
~1
1
el ·0-

1
1

--l>---'--H------·--·-·-·-·-·-.1-._·_·-· -
1
1
1
L

i _______
~~~~llllllit:;t~~~~~~~~r:~~~~~~!r:i
1
_.1 _ _ ~ -0-

1:
1
------¡---

1
i
1 1 1 1 1 1 1 ! O!
r----r------r---4---,-----~----r-------~--~ -0- \!Ji
1 1 1 i 1 1 1 1 ~~
<CD
1 1 1 i 1 1 1 1 _,z
~1 ::! iE~I ~1 ~~ ~~
<(~
F¡l : 1;1 : : : _, o~
U)>

$ G> $~$ 0$ $ a:
o
(()
-'
lU
Cl
ttt 1 Oil 16it 1 cut 1 mt 1 Qlt 1 IIft 1 G:lt 1 ~t 1 wt i

Fl

1
1
1
1
1

1
1
1
1
1
1
1

1
1
1
1
1
1
<el~
1 1 i

1 <(
1 \U
1 b2
1
1
1

1
"


u•. 1
1 Otl
•. lll •. l. U.l •. l. U.l •. l. U.l •. l. IJ.I •. l. ltl •. l. lll •. l. U. l. 1 •.
·-1 - 1 - 1 ~ 1 OH 1
U.l •. ~1
u,
o
1
¡
ib ~
1 i
!O
ll.J
52
o
u

- !1 ., U.l •. I.U.I •. 1.111 •. 1.111~ l.tll •. I.IJ.I •. lelll •. I.U.I.I •. U.l •• 1.,1
1 etl 1 tQl J Wt 1 &ír 1 W/0 f on 1 ~t 1 111$ 1 m: 1 ...

~~ 4!1
~ ~
d oc d 1 ¡ !~ j ~ t¡ a ~,.t
@.@

.
!:~ ©AW@!k'l'Wífilml W@"Wc,.'J @@O,.:l.WrwJü@i1@íl@ @fl@W__;.l)Jj&'l@
da ©n
nH li ~ ~u i ~ ~ ~ i §
~~
"i h if:IKo.lgj) ¡pJfi~.tt"lli;;JiWI(Ox5:> o \•7\0lii!l~n,;unli.\ lii\Ol (O)r@¡¡,o;·m@llii ,
~~
~
¡¡ =: .. - ! -~ & l
~
2i ~ 1
r i

1
1
1
1

1 1
@A.W@fl'JWíiil¡gj ~cll OO!Ll1WiYiJIJ@~u@O® @úWID.!!JJ"t!il©
0000 @~jj;!]@@ W@OOIDO&O!N. :®@ @IJ@!lmü@ID
u

B B B B 8 B
@AW@OOW!iil[}{l wrilW~ @@DJ!,WIN!ll@íi@D® @!lMID.!!.IJM@
00@@ @D@liDilllm@@ a W@OOIDD~D~ ID@ @D@MID@ID

••
~1 ~1
¡¡¡

.. •

! !

!
i
ozf2
ZIU
<t:2
1-<C
1 oz
1 1 1 lOO

~-, ~
1~1 ~~
t IU
@.AW@91JW(ii)IXJ \Y00\!7€1 @@IJJ!,WWlJIJ@il@ll® @~
00@@ @~!m@@ \'ll@OOIDDú.\ll/A\ ID@ @O~O@ID
D

$ $ $ $ $
.
~1 : ~1 : ...
:&O ~1 : ~1' : ~1 "'
•f= ,~
11. .~.
i
,, .....:d=
' ~
JI

~ ~
r

t
;
¡
! ¡::::-:: !
1 j
f
1
{
. ~

~ ''· ~ ~ ~ .... ,!;.


·1= .. -. -·
\
h;,. ' .\ ..,;, ~ ~-
\
··~ .- ~J
iM ~
! t
i\ (
l

.~

w
•~
~
"\
\ 61::.
! \
_.,¡, ·~
t
'
~.

~
¡'.
•~ ! !

·!= -- .. ' \ :
. ~ ..
~:!

. ~·
l\.

\!
l"- ~ ¡,;,_..."\
r-
.t\ _á
.
~
~~
/ ~~
! S v r
t
~~

1 ~!
~:
!., ! ~

. ·- . ~·: -~ ¡¿..,.. f
- ~.

.J '"
\ /: .. [\
·1= \" -- ' -·- l:!o
- 6;,- \ ~
""""
.... .... ' ...'-. f

~J .. ~\ ~
.
'
\ ! t
~\ t·' !
l ti ~
,;,. ..,;, ~ ~
~ i
-·=
Ir \·nf1\
·- ·-· i::!
1""- -· F=-=
'-==='"- ~~
1

11=-=
~
~
,
~. : !

L..<f:
~

.....
..

,'-------~+-
... -
f=oii-=
:
1
1~
1 "
~1
1
1
i
F=-=
'
1
-~--
:

1
~"

-
rL ~1
:
wl
Í >; :¡ : ~1 :- ~1 :: ~1 : ~1 JJ
@&.~lílll}{] WJ'W@J @@IIJ.!.W!mll@ll@D® @O~ffi@
00@@ @~~!m@@ a W®OO~O/i.\ll!Ñ. ID@ @IJ@MID®ID

$ $
~~ : ~~ : ~~ : :; ~1 : ~1
ll,.l __ ..,;. ~ .., ¡,¡,. ..,;, ¡,;,. i..,.,_

), J
\
6,;....

¡;,¡,.'
1
\

\
~

11 11
-~

~
~ 1
-
' ¡,;,.
1,.,
' .•
1
t - -·

g\ ~
j

6!:1-!
"
~

. .
\;
'
\
·~

1
·~

·- '
'\
1

1
.
.
h.,>,

-
1

-E>-
.. "'(
~

·~- ~
-- - - - - - _! - - -

t
'
1
\ ~~
...
~d
'
; '"
~,
~
~S ,
' ~
]!~
~.
...... ~

1\
!..,
i,.,., ! !

~1
R A''
\ '
\~.
, -'"
-
1
~~

\ ·-· . -e-
¡,;,..
\.~

~'i
1
.i~
1 ¡
,
~

--
6;,.' ~~
1
,~
.,;,
"*"' ·-· ., '- - --- ·- ~-
l=i=>
... i

~ ,;,.

... --·-·---:-
1 u
h t,J
1 j 1 1
1 1 1 1
1 1 1
,U 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
-------- - - T-
i
1 1 1 1 1
'1 1

~1
$
: $
5' : ~1
$
: a~l
$
:: :1
$
:
é
~1 !i2

~!
@~,\f~f.fllW@(]{l ~~ @~i)!Hl5}1\l1!10@!i®ü® @flfmgiWtXl©
00@@ @O@miDI.J'li@9) a w@!liJIDUffilO& ID@ @!l@!M!C@ID

¡ 1!1 .~-•& •
! p
z
"11 ·u
!h !h
!

!
i ~ ~t
o 1z ! ;~'
~ ~~ ~ 111 ! ~JI¡ 11 11~
•§¡"

d ~ ~Í~i ! ¡,i
l-
oz ¡ ~~ ~
z!!:!
<(~
1-<Í
12 ~ ~i ~ !1!1 l~li.l
i' t~
oz
i•" .!J
L
a
($)º~ •
H
<-
híl

UJ
___ _______________________
, ,

l~l ___J_.:::~~::.t·'tt-1:~~ PAAA ::M'rAR fl.


f:i!Jl.O DE
.I..RQUI'HiCTO

©
~
~.
~~
@~
e;;¡
,...,

- 1~25

~- -·;
,.

-:--
~~
(g) ~l
'ilh
E!l fct
®©
~~
~~~
t=:l~
¡g¡
,- at.UC
~J
f!!lJ d

'""'
IJ'I.IN)

@¡§
TttNDA
~
ttt---- ©@
'""'
PAU.CI%0
_L
~m¡
1 (1 1 "'-9 1 1) 1
@~
~~
'TII..
_1 [__~:_1 (l'5
©
~~:~ PA~OIZO PAU.CtlO

- • •
lit~ ~TMCI
,.., .,... ~"~
1 """ "~·
iloWI --- •

ji
Mr.:l
tlr.~DA Tt~NOA TleNOA
l¿~l TtCIIOA

p _._.P .,~ ·~

f.'RIMER PISO
COMERCIO --

ft>
@AI.1@!itll!'!!il[}{l ~@i OO!JJbwrm~@O@ ©!lm~E.{)lli]~
!!{!@@ ©U©ffi:§~@@ a lfí@!i-"!J:~lfl&fll~ ~@ @O@~ü@:§

i .
'

'~'------------------------~
"'
~ ~ ®Aw@!:i'iJ&ú\lC{] \!,~@ ®©!!.!!.'ff~~n@\J®fi® ®fl~§Jl.Uflli@
;¡ ~ 0000 @llfJ.ltY.J§J~@@ o W@OO§JDF~UP~ §J@ ©n©Ugt!](Q!~
<l ~

o¡l~
\J) i
5:¡~
o¡o
ClZ
zl!!:!
0¡§
~~
@~W@OOWliTJIJ{! WWY?<ill @@!lJl.';p!NIIl@il@O® @OMID!!.IJOO@
00@@ @0@00/IDIN!@@ o W@OO/ID~ /ID@ @ll@IJ:DO@/ID

...J
IU.
IU
lf)
IU--
O"

l
~------------------------------------------------------------------~----~
@11.\'!'l@OOW@I}lj WMWJ@] @@!JJ],W!m0@il@000 @lfOOIDJ!.(IOO@
00@@ @O@OOID~OO " W®OOIDIWt\\ ID® @IJ@~[l@!il

r------------------------------~
1 1
1 1
1 1
1 1
l ~ l
:1 ~ l
1
: t ,. .' :
..... ... , __,. 1 1
¡~

-
l0= [>fj'~f"- =-"'
: ', :

~v
l>/, : -- :
1 1
1 1

-
' 11
1
r- 1
["-... 1
.... '
- 1


,J
uu 111 1

1 ~
lll1 u
1
1
1
1
.L \qq
! u 1 Gl
~ :
1 t ~ :

i lRY ~ 1
1;, k~:
}! f¡ . ~ :
1
~------------------------------~
~
~ 1! l t r-----------------------------,1
~1
11 1
~
'
1 ~
• • • ,.• • • ,.• • §,..,, '1'
ji ~ ~ ~
ji ji ji ji 1
5
.. ..
. . .... ...
1
... ... ... ... ... ,.... .... ... ...
~ ...
l
1
... ...... ... ... ... ...... l!¡ 11'
11 ''!!
~ ... ''!!

¡
1

...... -~ ..... :1.. ...~ -...:... ....... ol. ~·",. "'"' 11


~
·~ ~ !} ~ ~ '1 1

. "
1 t1 1

- .... ~
1

... .. . ". "'" ~ 1


;!!

"' .
_

D . 1
1

1 ... ..... _

'-

1 -~ 1'
.
~
1
1
1

~ ,.. ... ..
,..--" ~ .... 1 t .... 1 .
~ ..
. . ..
,.. ....... .. .. .. ....
.
...
. :4
..
"' .. ..
.
'
'
.:)
1

', .o ..o ".. ..q. -9.-


1
'"
- ~ ..... ~ 1
.. ..
.

. ..
..9 e <:
1 ... ..."' ......-- ·"'...... .. ... .. :...
! ....... ... ... .. ..
.
~
.. 1
1
1
4
.
"' ..
!

•! \
•'!!
1
1

_____________________________ J 1 l 1

4.> 11::u( :J

!'
j
111 ,...
....
~1'11 ,,
' 11!
. un.mu1
¡

,,
r- -
~::¡1~¡~
~;'
~l

o Jo 1
¡1 ...• ~.o
oz ~
u.J
<(
f- <t:
2 ~ 11 1 11111
1 ..
o
{[') o
z .. n.:m•l
G
<t:
~f'"lliiihl
.... u ........
i 111111111
tñu.J l[j··f[lll
PQOytCTO
ARQOlTIC"'"'HtCO
PARA OPTAR EL
TITULO 01
All.QUS:TECTO


@~
~~
:fj;j~
@~
@®;
'
~@
@@

11
~~
~@
@=
@(§)
~@
~~
ii @

PRIMER PISO
COMERCIO .,..,..
o!
sn i
~·~
<O o
...JZ
<{!!::!
o2
m>
o:
o
C\J
...J
UJ
UJ
o
ti)
o
•A
9-M

-
I'ACULTADD&
AA:QU1TECTURA

PROYECTO
ARQUITECTONlCXI
PARA OPTAR EL
TlTULO DI!.

-AkQUmcro

~~
~~
~25
:iiii,
1!!!!11
@ ,.,
@@,
"@
~@
@)~
~1
::;¡;,=
~~
1!!!!1@
@)~
@@
~=
~@S
@~
1!!!!1~

"""""'"
"JCAI~M~

INS.SANITAA!/18

OD>.IJOI
flff.I~'I!P.rJII~!fó

'KM'
«~·-

AZOTEA
TECHO_,,,.,.
~~..@Al

You might also like