You are on page 1of 3

Programa Educativo Procesos Alimentarios.

Asignatura: Tecnología de Alimentos I: Frutas y hortalizas


Nombre del proyecto: Proyecto Innovador
Número de equipo: Numero 2
Nombre de la empresa: StaringsRound
Nombres de los integrantes del equipo:
Miriam Cortes Montiel
Jesús Joaquín Enríquez González
Luis Fernando Flores Enríquez
Docente responsable: Cecilia Vázquez González
Fecha de realización y lugar:
Introducción:

La zanahoria es una hortaliza de la familia Umbelífera, originaria del Asia


central, específicamente de Afganistán. Pertenece al grupo de vegetales con
raíces tuberosas, generalmente de color naranja, forma cónica o cilíndrica y de
longitud variad.

Entre las razones del cultivo de esta hortaliza en diferentes lugares del mundo
se puede mencionar su sabor agradable, la posibilidad de ser consumida tanto
en forma cruda o cocida y por sus propiedades alimenticias, principalmente su
elevado contenido en carotenoides, que son precursores de la vitamina A.

Algunas especies de esta familia contienen furanocumarinas, compuestos que


pueden causar dermatitis. Sin embargo, no todos los individuos son sensibles.
La respuesta de la dermatitis se intensifica con la exposición a la luz
ultravioleta y puede dar lugar a la decoloración de la piel.

Existen dos grupos de variedades de zanahoria, las de origen europeo que son
exigentes en clima ameno, pero intolerante a temperatura y pluviosidad
elevada, mientras que el segundo grupo se dirige más a las variedades que
presentan una notable adaptación a temperatura y precipitación elevadas, que
fueron seleccionadas en Brasil.

Uno de los factores que contribuye al incremento los rendimientos de la


zanahoria según Bonnin y Souza, es la correcta elección de la variedad a
sembrar, de acuerdo con la época. Luz et al. señalan que varias características
son llevadas en consideración para la selección de una variedad de zanahoria a
sembrar como ser: productividad, exigencia del mercado, color, tamaño,
resistencia a plagas y enfermedades.

En el mercado local existen numerosas variedades de zanahoria, para ser


cultivadas en el periodo de elevadas temperaturas, sin embargo, no existen
informaciones científicas sobre el comportamiento de estas en las condiciones
locales, por lo que existe la necesidad de realizar investigaciones para conocer
el desempeño de estas en las condiciones locales. La identificación de
variedades de zanahoria que pueden ser cultivadas en épocas donde la
producción nacional es baja permitiría ampliar el período de producción de este
rubro en el país.

Es la hortaliza más importante y de mayor consumo de las pertenecientes a


dicha familia, que cuenta con cerca de 250 géneros y más de 2.500 especies,
la mayoría plantas propias de las estaciones frías. Se reconocen por su
abundante contenido en sustancias aromáticas y, por lo general, son las
semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su aroma y
sabor.
La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes a
nivel mundial. Ocupa el cuarto lugar en producción para consumo humano, al
ser superado solamente por trigo, arroz y maíz. Clasificaciones recientes
reconocen alrededor de 100 especies silvestres y cuatro cultivadas. En México
la papa se cultiva anualmente en una superficie de 64,000 ha, con una
producción de 1.7 millones de toneladas y un rendimiento estable. La papa se
cultiva principalmente en los Estados de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato,
Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Este producto agrícola tiene un importante contenido de almidón y que en


promedio puede alcanzar un 14 %. Además, su contenido en proteína y grasa
es bajo y presenta una gran variedad de posibilidades para ser industrializada.

Si bien México no es centro de origen de la papa, el país cuenta con amplia


diversidad de germoplasma. Las variedades de papa cultivadas en México se
diferencian en tres grupos: genotipos provenientes de Europa, de Estados
Unidos de América, y los mejorados por organismos nacionales como el
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

En México existen fuertes diferencias entre los tipos de papa que cultivan
diferentes agricultores. En el norte del país existen grandes unidades de
producción donde predominan estándares tecnológicos avanzados, mientras
que en el centro y sur predominan pequeñas unidades que disponen de pocos
recursos.

Sólo 23 % de la tierra dedicada a la siembra de la papa se cultiva con semilla


certificada, que se compra por productores a gran escala. Los pequeños
productores casi no utilizan semilla certificada o material limpio. La mayoría de
los productores pequeños utilizan semilla de la cosecha anterior o compran
tubérculos destinados al mercado en fresco por los grandes productores. Los
pequeños productores o intermedios siembran cultivares nativos coloridos que
no tienen un sistema de distribución comercial formal. Las papas cultivadas se
propagan como clones para mantener su pureza, pero la diversidad genética se
mantiene mediante el desarrollo de nuevos cultivares.

Si bien existe gran diversidad de papas en México, este rico recurso genético
no se utiliza como debiera debido a la escasa información genética existente.

Dada la importancia del cultivo de papa, por lo representativo que resulta ser
su producción, nació el interés de realizar el presente trabajo de investigación
utilizando bacterias solubilizado ras de nutrientes.

You might also like