You are on page 1of 6

FILOSOFIA DEL DERECHO

TALLER ACERCA DEL DERECHO, MORAL Y JUSTICIA

PRESENTADO POR: INGRID MARIA ARIAS DE HOYOS


JASON LOPEZ DURA
DIEGO VILORIA CARPINTERO

PRESENTADO AL DOCENTE: ELOINA ECHEVERRY ESPINOSA

SEGUNDO SEMESTRE

FACULTAD DE DERECHO
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
FEBRERO 28 DEL 2022
BARRANQUILLA- COLOMBIA
1. Realicen reflexiones sobre la relación entre el Derecho y la Ley, son lo

mismo, no lo son, cómo se relacionan, por qué son necesarios el

Derecho y la Ley. Argumente (de razones) que fundamenten sus

respuestas. Por favor sea breve pero preciso.

Una ley es –UN DEBER SER– el reflejo de la realidad social en el momento de

ser promulgada. Es una norma para esa realidad. El derecho debe ser un

ordenamiento jurídico para una época determinada. Al envejecer la ley, pierde

consistencia porque su lógica es directamente proporcional a su tiempo. Una ley

que se quiera aplicar cien años después de promulgada, seguirá siendo ley, pero

posiblemente ya no sea derecho.

El derecho es un ordenamiento normativo, conjunto de disposiciones –

consecuencia del poder legítimo–, que reglamenta las relaciones de convivencia

de la sociedad y que permite el concierto, el hacer las cosas bien para lograr la

paz. Por eso es derecho en cuanto puede ser aplicado naturalmente al

responder a la necesidad de un tiempo determinado.

El derecho es la espiritualidad de la ley, su alma, el ideal que en esa ley dejó

impreso el legislador. El derecho es ley escrita promulgada; pero entendiendo

que, al perder la ley su propia realidad, deja de ser derecho. Una ley, fuera de su

propio tiempo, no puede garantizar la necesaria sobrevivencia de la sociedad.

Por lo tanto, no podrá ordenar las cosas bien ni asegurar la paz.


Identificación. En el estado moderno, el derecho se identifica con la ley, pero,

con el transcurso de los años, no siempre la ley se identifica con el derecho.

La gran tragedia de algunos jueces está en que, al interpretar la ley, solamente la

aplican, dejando fuera el derecho. Solo el derecho garantiza la justicia; la ley, en

ocasiones, nada más la señala. La dirección legal hacia la justicia ha de

encontrarla el juez porque solamente así puede abrazarse con el derecho.

Cuando la ley ya no señala los senderos de la justicia, perdió toda razón de ser;

está fuera de tiempo y de lugar.

El estado es producto de la ley y la ley consecuencia del estado. Un

ordenamiento jurídico que sirve de estructura a un estado, pero que ha dejado

atrás al derecho, es estado, pero ya no es de derecho, aun cuando el orden

jurídico se mantenga vigente.

En algunos países el derecho lo define la jurisprudencia, por lo que el derecho es

la decisión del juez y no el resultado de la norma. El derecho está en la sentencia

y no en la ley.

Aquí y ahora. Pero en países como el nuestro, el derecho siempre ha de ser

producto de la ley y no de la sentencia del juez. El juez aplica, pero no crea.

Cuando no existía derecho escrito, el juez interpretaba la costumbre y creaba el

derecho. En el estado moderno, la ley es la fuente de derecho y lo resguarda por

un tiempo determinado, pero luego se le escapa en busca de una nueva ley.

Mientras tanto, el juez impone la ley pero no el derecho.


La ley, oportuna en su tiempo, ampara el derecho y garantiza el equilibrio y la

coherencia. Cuando la ley queda fuera de época, produce el desorden y la

violencia porque en ella el derecho ha desaparecido.

El legislador que no tiene preocupación por el derecho traiciona al pueblo y

quiebra la esencia misma de su mandato. Una ley sin derecho incita al juez a

crearlo, invirtiendo las reglas generales de la democracia. La sala constitucional,

pretendiendo sustituir al legislador, es una aberración y un trastorno institucional.

El legislador, o dicta la norma oportuna para su tiempo, o colabora con su

silencio a destruir el estado de derecho.


2. Realice reflexiones sobre la sentencia C-055 de 2022, su relación con

el Derecho y sus límites, la ley, la justicia y la moral.

La sentencia analizada ha generado diversas reacciones en nuestra sociedad.

Desde el punto de vista del derecho, se trata de la de declaración de exequibilidad

de un artículo del Código Penal colombiano, como lo es el Artículo 122. Ya en una

sentencia anterior se trató este tema de despenalización del aborto en ciertas

condiciones: peligro para la madre gestante; malformación del feto; violación o

abuso carnal violento, incluyendo la inseminación artificial no consentida. Con una

nueva consideración la Corte Constitucional, alarga el plazo para que el aborto en

las condiciones contempladas se dé y lo sitúa hasta menos de 24 meses de

gestación. La Corte, sin embargo, hace aclaración que ante esta decisión, el

gobierno debe complementar políticas de prevención o planificación familiar;

brindar protección a la mujer gestante y a la criatura que está por nacer. Desde el

derecho, la Corte en cierta medida condiciona la punibilidad del aborto tratando de

proteger a la nueva criatura como a su madre gestante, lógicamente que estas

condiciones deben ser bajo la vigilancia de los estamentos de salud que

determinen la veracidad de las causas por las cuales se tomaría tal determinación

de abortar.

Desde la moral, tenemos opiniones encontradas, de tipo religiosas y de

costumbres sociales, las cuales analizan el asunto desde sus puntos de vistas y

que se encuentran en el dilema de que tan autónomos somos de determinar la

muerte de un ser que tiene el derecho a nacer, o que desde lo religioso se


cuestione, porque por creencias religiosas es un ser supremo quien nos da ese

derecho a la vida y que el hombre no puede decidir sobre ese mismo derecho. Por

otro lado, queda expuesto el derecho a la objeción de conciencia donde se puede

decidir la no práctica del aborto, es decir seria de libre voluntad el practicarlo.

Desde el campo de la justicia, las contradicciones no son menos. Se piensa que si

tal determinación adoptada por la Corte se alinea a los justos preceptos de ley y

que si de verdad aporta a una sociedad equilibrada y con valores solidos con

respecto al respeto de la vida del ser humano en su forma incipiente. Se discute

entre la ponderación de los derechos de la criatura en gestación y en considerarlo

una persona con todos sus derechos aun sin haber nacido.

Se toma otra apreciación desde el campo del derecho y es que, en ausencia del

legislador mayor, como lo es el Congreso, se diga que la Corte está legislando,

usurpando funciones de la Rama Legislativa. Sin embargo, la Corte, hace la

reconvención al Congreso para que legisle y haga leyes para nutrir las ya

existentes y se logre protección de las mujeres gestantes, a las criaturas por

nacer, se realicen políticas públicas de prevención para evitar la realización de

abortos por fuera de las condiciones nombradas.

Si bien es cierto que la corte reglamenta las condiciones de no pena para el delito,

hará mucha falta el acompañamiento del Estado para que no se llegue a la

consumación de él, por fuera de ellas. Cierto es, que hay mucha población

vulnerable y de extrema pobreza donde no se implementa ninguna política oficial

de prevención y quedará expuesta a hacer procedimientos por fuera de lo

establecido legalmente.

You might also like