You are on page 1of 100

HISTORIA Y VIDA • 3

eleditorial

Legitimar la
DIRECTORA Isabel Margarit
REDACTORA JEFE Empar Revert
REDACCIÓN Francisco Martínez Hoyos
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
COLABORADORA Amelia Pérez (corrección)
www.historiayvida.com
E-mail: redaccionhyv@historiayvida.com

Edita
violencia

E
GODÓ VERTICAL MEDIA, S. L.
DIRECTOR GERENTE Juan Carlos Ruedas
Av. Diagonal, 477, 9.ª pl. 08036 Barcelona l “ruido de sables” protagonizado por los militares golpis-
Publicidad
tas del siglo xix, más conocidos como espadones, fue
GODÓ STRATEGIES, S.L.U. constante. De signo moderado o progresista, según las
DIRECTOR GENERAL Pere G. Guardiola ocasiones, figuras como Espartero, Narváez, O’Donnell
DTOR. GENERAL ADJUNTO Pablo de Porcioles
o Prim encabezaron pronunciamientos durante el reinado
DIRECTOR COMERCIAL Yago Sosa Harguindey
DIRECTORA PUBLICIDAD BARCELONA Sonia Semprún de Isabel II. Según el especialista Gabriel Cardona: “Hasta
PUBLICIDAD MADRID Lucía Biagosch 1875 fue un militarismo político, con los militares como
Av. Diagonal, 477, 1.ª pl. 08036 Barcelona brazo armado de los partidos. A partir de la Restauración apoyaron al rey.
Tel.: 93 344 30 00
María de Molina, 54, 4.ª pl. 28006 Madrid
Y a partir de la Segunda República, los africanistas hicieron política para
Tel.: 91 515 91 00 ellos, poniendo el Estado a su servicio personal”.
Estos africanistas liderarían el golpe de Estado de
1936. De perfiles tan variados como controverti-
PRESIDENTE Javier Godó, conde de Godó dos, tuvieron como premisa legitimar la violencia
CONSEJERO DELEGADO Carlos Godó Valls para derrocar al régimen instituido. Entre los que
CONSEJERO EDITORIAL Màrius Carol
ADJUNTO A LA PRESIDENCIA Ramon Rovira
se unieron a esta rebelión, un personaje, el general
DIRECTORA DE LIBROS DE VANGUARDIA Queipo de Llano, define el prototipo del conspira-
Y VANGUARDIA DOSSIER Ana Godó dor volátil, arrogante y sin escrúpulos. Estuvo invo-
DIRECTOR GRAL. CORPORATIVO Jaume Gurt lucrado en la mayor parte de intrigas previas a la
DIRECTOR GRAL. COMERCIAL Pere G. Guardiola
DIRECTOR GRAL. DE NEGOCIO Guerra Civil. Apoyó el golpe de Primo, para conspi-
AUDIOVISUAL Jaume Peral rar más tarde contra él en favor de la República.
DIRECTOR DE ESTRATEGIA Más tarde se unió a los militares sublevados. ISABEL
Y DESARROLLO CORPORATIVO Jorge Planes
Desde Sevilla Queipo gobernó con puño de hierro y
MARGARIT
DIRECTORA
Consejo de redacción represión sangrienta. El general contó, además,
Màrius Carol, Josep Tomàs Cabot, María Ángeles con la radio como arma de propaganda e intimidación. Las ondas se convir-
Pérez Samper, Juan Eslava Galán, Álex Rodríguez,
tieron en un instrumento de terror. Cuando el curso de la guerra empezó a
Enric Sierra, Fèlix Badia
ser favorable, sus excesos comenzaron a incomodar a Franco. También su
Depósito legal creciente poder, que le valió el sobrenombre de virrey de Andalucía.
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354
En este sentido, el historiador Paul Preston destaca “la rivalidad y descon-
Fotomecánica: La Vanguardia
Ediciones, S. L. fianza mutua que mantuvo con Franco”, quien después de la guerra lo
Imprime: Rotimpres destinó a Roma, alejándolo de la primera línea del poder. Acerca de este
Distribuye: MARINA BCN personaje, que se movió más por resentimiento que por ideales, Primo
DISTRIBUCIONS, S. L.
Calle E, 1 (esq. c/6). Pol. Industrial Zona Franca
de Rivera sentenció: “Queipo es enemigo de sí mismo”. ɿ
08040 Barcelona. Tel.: 93 361 36 00

Revista controlada por

PORTADA Franco recibido por Queipo de Llano en 1936, junto


a otros militares, en un acto religioso celebrado en Sevilla. HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.

SÍGUENOS EN
Atención al cliente DISPONIBLE EN
Twitter: @historiayvida | Instagram: revhistoriayvida
y suscripciones Facebook: facebook.com/HistoriayVida
Pinterest: pinterest.es/Revistahistoriayvida
935 210 430
PARA OPINAR SOBRE LA REVISTA, PUEDES ESCRIBIR A
suscripciones@historiayvida.com redaccionhyv@historiayvida.com
4 • HISTORIA Y VIDA

sumarioartículos
19
Dossier
Cisneros,
razón de Estado
Su nombramiento como confesor de
Isabel la Católica en 1492 sacó a la luz
las habilidades de quien acabaría
siendo el gran estadista del
Renacimiento español. Hombre de
Iglesia y Estado, expandió la
cristiandad, fortaleció la monarquía
y legó una imponente obra cultural,
encarnada en la Universidad de
Alcalá de Henares y la Biblia
Políglota. / F. MARTÍNEZ HOYOS Y A. FERNÁNDEZ
LUZÓN, doctores en Historia
Arriba, El cardenal Cisneros liberando a los cautivos de Orán, obra de Jover y Casanova. / PÁG. 19
36 Abajo, el general Gonzalo Queipo de Llano frente a un micrófono. / PÁG. 74

El ataque
de los mongoles
En el siglo xiii, las ansias
expansionistas del conquistador
mongol Kublai Kan sufrieron un duro
revés por un tifón que destruyó su
flota frente a las costas niponas.
IGNASI DÍEZ I NOVELLA, periodista

40
Al Capone, el enemigo
público número 1
Durante la ley seca, el gánster
Alphonse Capone estableció un
opulento pero efímero imperio
criminal con base en Chicago.
C. HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA, periodista

48
La princesa
de los Ursinos
El rey Sol le confió el timón de la corte
de Felipe V y la reina consorte María
Luisa Gabriela de Saboya, y la
princesa de los Ursinos guio a buen
puerto el barco del reformismo.
A. FERNÁNDEZ LUZÓN, doctor en Historia

56
Little Bighorn
El Séptimo de Caballería mordió el
polvo ante las tribus indias a la orilla
6 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
cina e iglesia. Su misión consistía en
engendrar hijos que sirvieran a la pa-
tria. Para ello, debían permanecer ale-
jadas del mercado laboral, en especial
de los empleos cualificados.
Estas medidas soslayaron el rechazo
masivo debido a una política del látigo
y la zanahoria. La Ley para el Fomento
del Matrimonio concedía préstamos de
hasta mil marcos, el salario medio de
un año, a las mujeres que abandona-
ran su trabajo para casarse. A lo largo
del Tercer Reich, las bodas aumenta-
ron un 20%, y la natalidad, un 40%.
Todo este pack ideológico incluía una
imagen muy concreta de cómo debía
ser la perfecta mujer alemana. Rubia,
de ojos claros y ancha de caderas, co-
mo símbolo de fertilidad. Se suponía

NAZIS que debía apoyar y obedecer en todo a


su marido, vestir con sencillez, peinar-
se con moños o trenzas tradicionales...
CON TACONES No debía maquillarse ni fumar.
En el círculo de Hitler hubo muchas
mujeres cómplices de su régimen. Aun-
El podcast de HISTORIA Y VIDA explora la relación que no ejercieron un poder directo en
contradictoria de muchas mujeres con un el Reich, tampoco puede decirse que
encajaran en el molde de “mujer ideal”
régimen, el nazi, que barría sus derechos del nazismo, puesto que, al tiempo que
aceptaban, o incluso propugnaban, la
subordinación femenina, desempeña-

J
oseph Goebbels, el ministro de quistado el derecho al voto en 1919, y ban un papel en la vida pública que es-
Propaganda del Reich, vendió a la durante mucho tiempo fueron demo- taba vetado a su género. Una de las
sociedad alemana la idea de que el gráficamente superiores a los hom- más fanáticas seguidoras de Hitler,
nazismo apartaba a las mujeres de la bres. ¿Qué sucedió para que tantas, Gertrud Scholtz-Klink, predicaba esa
vida pública para “devolverles su dig- pocos años después, votaran a una sumisión mientras se dedicaba a viajar
nidad”. Obviamente, lo que sucedió fue fuerza tan abiertamente sexista? y publicar libros. Leni Riefenstahl, otro
todo lo contrario. Expulsada del mer- El país estaba muy polarizado. Mien- caso célebre, se hizo famosa como ci-
cado de trabajo, la mujer perdió espa- tras en las zonas industriales predomi- neasta y trabajó cuanto quiso.
cio de decisión en la esfera pública e naba el socialismo, el campo seguía Isabel Margarit, directora de historia
independencia en la privada. Se con- siendo religioso y tradicionalista. Entre y vida, y la periodista Ana Echeverría
virtió en abnegada esposa y madre, el las propias ciudades había enormes di- Arístegui recomiendan, además, la
ideal de los nacionalsocialistas. ferencias. No era lo mismo la cosmopo- magnífica biografía Eva Braun, una vi-
Lo cierto es que las alemanas fueron lita Berlín que la conservadora Múnich. da con Hitler (Debate, 2010), que des-
muy importantes en el crecimiento El nacionalsocialismo reducía a las mu- miente el mito de que las mujeres pro-
electoral del partido nazi. Habían con- jeres a tres grandes ámbitos: niños, co- minentes del Reich fueran apolíticas.

La historia que se lee y se escucha


Puedes encontrar el podcast quincenal de HISTORIA Y VIDA, con la directora Isabel Margarit y la
periodista Ana Echeverría Arístegui, en nuestra web y en tu plataforma de audio habitual.
HISTORIA Y VIDA • 7

enbreve
CON LA HISTORIA DE LAS MUJERES
Este mes en historiayvida.tv
E
l 8 de marzo se celebró el Día mentales figuran los centrados en la men, como testimonian los campos
Internacional de la Mujer. Pa- zarina Catalina la Grande, la actriz de concentración. Historia de una
ra recuperar su papel en la Audrey Hepburn y la resistente con- fuga de Mauthausen permite que nos
historia, ninguneado en tantas oca- tra el horror del Tercer Reich Sophie aproximemos a la cara más trágica
siones, el canal por suscripción his- Scholl, ejecutada por su oposición de la Segunda Guerra Mundial.
toriayvida.tv destaca algunas de a Hitler. Otros muchos alemanes y Descubre los contenidos del canal
las figuras femeninas que brillaron personas de todas las nacionalida- historiayvida.tv y suscríbete por
en nuestro pasado. Entre los docu- des sufrieron la represión del régi- tan solo 4,99 € al mes.

SIGLO XVIII

CATALINA LA GRANDE
Alemania, 2013. Dirs.: Michael Löseke y Christian Twente. Duración: 49 min
Se llamaba Sofía y era alemana. Pero, tras casarse con el gran duque Pedro,
heredero del Imperio zarista, se convirtió al catolicismo ortodoxo como Catali-
na. Con ese nombre pasaría a la historia esta insigne representante del despo-
tismo ilustrado, que fortaleció la autoridad real y protegió a los intelectuales.

SIGLO XX

5105 HISTORIA DE UNA FUGA DE MAUTHAUSEN


España, 2017. Dir.: Diego González. Duración: 30 min
Muchos republicanos españoles, exiliados tras la Guerra Civil, continuaron su
lucha contra el fascismo y acabaron en el campo de concentración de Mauthau-
sen. En 1942, tres de estos presos proyectaron su escapatoria. Nadie, con ante-
rioridad, había conseguido fugarse de aquel infierno y vivir para contarlo.

SIGLO XX

SOPHIE SCHOLL
Alemania, 2013. Dirs.: Michael Löseke y Christian Twente. Duración: 51 min
Había que tener mucho valor para oponerse, en el seno de la Alemana nazi, a la
dictadura de Hitler. Sophie Scholl (1921-43), miembro del grupo clandestino
La Rosa Blanca, manifestó su rechazo al Tercer Reich y a la guerra. Acusada de
alta traición, murió en la guillotina. Hoy es un símbolo de la Resistencia.

SIGLO XX

LA MAGIA DE AUDREY HEPBURN


Australia, 2008. Dir.: Margaret Drane. Duración: 47 min
Pocas actrices poseían su mágica combinación de belleza y glamur. Audrey
Hepburn fue uno de los iconos más fascinantes de Hollywood, con películas co-
mo Vacaciones en Roma (1953) o Desayuno con diamantes (1961). El documen-
tal muestra también su dedicación a las causas de carácter humanitario.
8 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

¿POR QUÉ
DEPENDE EUROPA
DEL GAS RUSO?
En 1960, Europa occidental solo traía el 6% de su
petróleo del bloque soviético, y la proporción de gas
era mínima. Desde entonces, el vuelco ha sido brutal.
GONZALO TOCA REY PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 9

LOS GASODUCTOS DE LA IRA

A la izqda., el
gasoducto Nord
Stream 2, que
proveerá de gas
natural a
Alemania desde
el mar Báltico.

A la dcha., Alexey
Miller, CEO de
Gazprom,
compañía
gasística rusa
privada bajo
control estatal.

Alemania el despliegue de tropas rusas en esta úl-


tima crisis de Ucrania comenzó en abril
depende en del año pasado, y las elecciones legisla-
tivas rusas se celebraron en septiembre.
un 75% del gas Para entonces, Joe Biden ya había llama-

ruso para do asesino a Putin, y Rusia había retirado


a su embajador temporalmente de Esta-
abastecerse dos Unidos. Los ecos de la Guerra Fría
habían vuelto, después del cálido inter-

S
ludio de Trump, a las portadas de los pe-
egún el Banco Central Europeo, De nuevo, este escenario podría no ser riódicos…, y Rusia volvía a ser una gran
la Unión Europea importa más una pesadilla geopolítica si el mayor potencia a tener en cuenta. Ya estaba bien
del 90% de su gas del extran- suministrador de gas para Europa no de hablar solo de China.
jero. Esto no tendría por qué fuese un país que compite con ella por
ser un problema si el mercado su influencia sobre los antiguos miem- Europa, entre dos aguas
de la energía se moviera únicamente por bros y satélites de la Unión Soviética y En consecuencia, la pregunta de en qué
la oferta y la demanda y, por lo tanto, los que, además, la percibe como una ame- momento empezó Europa a hundir sus
intereses de los grandes jugadores, em- naza también militar, por la forma en pies en este pantano parece casi urgente.
presas privadas, fundamentalmente, fue- la que ha favorecido la expansión de la Y la respuesta hay que buscarla, para
sen, sobre todo, económicos. La realidad, OTAN desde los años noventa. empezar, en las distintas visiones que
sin embargo, es que Europa compra en Por si esto fuera poco, Vladímir Putin no han tenido tradicionalmente Europa y
Rusia, Argelia y Catar la mitad del gas solo es un líder que necesita movilizar a Estados Unidos sobre Rusia.
que consume y que nuestra principal po- su electorado para las elecciones presi- Por ejemplo, en los años cincuenta y se-
tencia económica y política, Alemania, denciales de 2024, sino que sabe que es- senta, Washington reaccionaba frente a
depende, según la publicación especiali- te reacciona muy a su favor cuando se una superpotencia capaz de lanzar sus
zada Barron’s, en un 75% del gas ruso incendia el nacionalismo en un ambien- dos Sputnik al espacio en 1957 (y en un
para abastecerse. Al mismo tiempo, las te bélico. De hecho, él llegó al poder, en caso, con un pasajero, la perrita Laika, a
principales empresas suministradoras del parte, por su “gestión” de la segunda gue- bordo) y presionaba a sus aliados en el
gas comunitario (Sonatrach, Gazprom o rra de Chechenia, que arrancó en agosto Viejo Continente para que no comerciasen
Qatargas) están controladas, directa o de 1999 y concluyó, muy oportunamen- con la URSS. Sin embargo, hasta el Reino
indirectamente, por sus Estados, y sus te, un mes después de que Putin ganase Unido hacía caso omiso, asegurando que
preocupaciones trascienden con mucho cómodamente las presidenciales en mar- los intereses soviéticos eran económicos,
el puro cálculo de beneficios. zo del año siguiente. Más casualidades: no geopolíticos. Probablemente, en las
10 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

capitales europeas no solo no pensaban un embargo. Este oleoducto fue impor- punto de inflexión. París, Londres o Bonn
que su seguridad se pudiera ver compro- tante para hacer que satélites soviéticos entendieron que no podían fiarlo todo al
metida con unos intercambios de los que europeos como Polonia, Hungría o Che- crudo, ni, muy especialmente, al crudo
no dependían en absoluto sus países, si- coslovaquia, por los que también pasa- que venía de Oriente Medio.
no que tampoco querían seguir debién- ba el Druzhba, dependieran de los com- Entonces pensaron en el gas. Más con-
doselo todo a Estados Unidos, como en bustibles fósiles rusos. Las autoridades cretamente, en el que podían obtener
la década posterior a la Segunda Guerra comunistas lo publicitaron mundialmen- de Argelia y, sobre todo, al otro lado del
Mundial. A diferencia de lo que ocurre te como “la tubería de la amistad”, y Telón de Acero. Al fin y al cabo, ya ex-
hoy, Alemania, partida en dos, no era la Ucrania fue una de las beneficiarias del portaban equipamiento a la URSS para
gran locomotora política y económica Druzhba, que lleva décadas transpor- construir las grandes tuberías, y también
europea, y, desde luego, parecía difícil tando toneladas de gas. obtenían algo de gas y petróleo de allí.
imaginarse Alemania Occidental depen- Por otra parte, Estados Unidos parecía
diendo de Moscú con el permiso del ami- El abrazo del oso cada vez menos capaz de imponer su
go (y tutor y guardaespaldas) americano. Para principios de los setenta, la tubería voluntad al otro lado del Atlántico, y las
De hecho, poco antes de que el impre- de la amistad ya había creado las condi- necesidades de combustibles fósiles se
sionante oleoducto soviético Druzhba ciones para que muchos miembros de la habían disparado en el Viejo Continen-
(que partía de los pozos de una región a futura Unión Europea (no solo Polonia, te desde los años cincuenta.
ochocientos kilómetros al este de Moscú) Chequia, Eslovaquia o Hungría, sino tam- Todo eso se notó cuando la “tubería tran-
entrase plenamente en funcionamiento bién Letonia o Lituania, por ejemplo) siberiana”, que propusieron los rusos en
en 1964, Washington, viendo que daba dependieran del gas ruso. Y fue entonces 1978 y que acabaría en Ucrania, contó
servicio también a Alemania Oriental, cuando estallaron unas crisis del petróleo con la financiación de Deutsche Bank y
forzó a Alemania Occidental a imponer que se convirtieron en un poderosísimo de bancos franceses y japoneses y con la
HISTORIA Y VIDA • 11

LOS GASODUCTOS DE LA IRA

A la izqda., un
operario de Nord
Stream en
Úzhgorod (Ucrania).

A la dcha., Vladímir
Putin con el
oligarca Leonid
Mikhelson, de la
empresa de gas
Novatek, y el
director ejecutivo
del conglomerado
francés TotalEner-
gies, Patrick
Pouyanné, en 2017.

Las renova- por el que pasaban tanto el Druzhba


como el transiberiano.
bles no bastan
para recortar Atados de pies y manos
Este relato suena como un rompecabezas
el consumo de tubos y ambiciones porque, en parte,
esa es la lógica perversa de la geopolítica
de petróleo del gas para el Viejo Continente. Y más
ahora, con el acelerón por el que la UE ha
apostado en su transición ecológica. El
participación técnica de gigantes indus- No deja de ser irónico que la adicción verano pasado, Bruselas presentó una
triales alemanes y británicos. A pesar de de Europa al gas ruso y argelino comen- batería de medidas para reducir las emi-
las sanciones que impulsó Ronald Reagan zase con un esfuerzo por reducir su de- siones de gases de efecto invernadero en
(y que lo enfrentaron con Margaret That- pendencia del crudo de Oriente Medio. un 55% en 2030, en comparación con los
cher), la infraestructura, pensada fun- Desde los años ochenta, la sed de gas niveles de 1990. El anterior objetivo de
damentalmente como gasoducto, se in- comunitaria aumentó con fuerza, algo reducción de emisiones era del 40%.
auguró en 1984, con ceremonia en París que se reflejó en la ampliación de ga- Sin embargo, las fuentes renovables no
incluida, y amplió enormemente otra soductos como el Transmediterráneo a bastan para recortar plenamente el con-
tubería anterior, de 1973. Washington principios de los noventa, que dobló su sumo de petróleo ni para garantizar un
estimó que, para 1988, las importaciones capacidad. Más adelante, a principios suministro sin interrupciones. En ausen-
soviéticas representarían el 30% del gas del siglo xxi, se añadiría el gas licuado cia de unas baterías de enorme capacidad
que se consumía en Alemania Occidental, catarí a la ecuación y, en 2011, se inau- que almacenen la electricidad, y que na-
Francia, Italia y España. gurarían los gasoductos Medgaz, que die sabe cuándo podrán inventarse, es
La tubería transiberiana fue el hito más conecta España con Argelia, y Nord necesaria una fuente de energía para los
importante en la dependencia gasística Stream, que transporta el gas desde Ru- momentos en los que ni sopla el viento
europea, pero vino acompañado de otros sia a Alemania. Otra ironía de la histo- ni brilla el sol. Y eso ha abocado a Europa
que multiplicaron su alcance. Muy pro- ria: el Nord Stream, que ha vuelto a a recurrir al gas natural como mal menor,
bablemente, el más destacado fue el ga- Alemania totalmente dependiente del porque sus emisiones de CO2 son muy
soducto Transmediterráneo, desde Ar- gas ruso, se diseñó para que, sobre todo, inferiores a las del crudo, pero también
gelia hasta Italia. Las obras comenzaron Moscú, pero un poco también la Unión la lleva a depender, en una materia prima
en 1978 y concluyeron en 1983, que fue Europea, no tuviese que depender de esencial para su prosperidad, de países
cuando entró en funcionamiento. los vientos políticos de Ucrania, el país autoritarios y represivos como Rusia.ɿ
12 • HISTORIA Y VIDA

anécdotas
por GLORIA DAGANZO

© Juan Pablo Bravo - Noun Project


¿LOS ÚLTIMOS
DE CABALLERÍA?

L
a intervención de la caballería
en el combate no es cosa del
pasado remoto. Se dice que la
última carga de un batallón de caba-
llería tuvo lugar durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando el regimien-
to italiano de Saboya se enfrentó a las
tropas soviéticas. Fue el 24 de agosto
de 1942 en las cercanías de Isbucens-
ky (Ucrania), en la cuenca del Don.

Para un ser
consciente, el
existir consiste en
cambiar, en madurar
o, lo que es igual, en
¡Toma error de cálculo! crearse indefinida-
A Johannes Kepler (1571-1630),
personaje clave en la revolución
trónomo y matemático aventuró que la
Tierra se había formado en 3993 a. C.
mente a sí mismo”.
científica de los siglos XVI y XVII, no se le Hoy sabemos que tiene más de cuatro Henri Bergson (1859-1941),
podían pedir según qué cosas. El as- mil quinientos millones de años. filósofo y escritor francés

De
pocas LA CIFRA

luces... 11.000
El cirujano inglés sir Erasmus Wil-
son (1809-1884) no estaba muy soldados
convencido de que la bombilla fuera griegos, mandados
a sustituir a los candiles. En 1878 por el general
manifestó: “En lo que respecta a la ateniense Milcíades,
luz eléctrica, hay mucho que decir a derrotaron a los
favor y en contra. Creo poder afir- 150.000 guerreros
mar que la luz eléctrica morirá con del rey persa Darío I
el fin de la Exposición Universal de en la batalla de
París. Luego no volveremos a oír ha- Maratón (490 a. C.),
blar de ella”. Ciertamente, no vivió muy cerca de Atenas.
lo suficiente como para verse obli-
gado a tragarse sus palabras.
14 • HISTORIA Y VIDA

arqueología

LA INVEROSÍMIL
CIUDAD DE LEOVIGILDO
Recópolis fue algo más que un regalo de un rey,
Leovigildo, a su hijo, Recaredo. Fue la prueba
de que los visigodos no eran tan bárbaros
como los ha querido pintar la historia.
DAVID MARTÍN GONZÁLEZ PERIODISTA

Z
orita de los Canes, en Gua- Leovigildo decidió levantar desde cero En el origen fue un rey
dalajara, es uno de esos lu- una ciudad a la que llamó Recópolis, que El impulsor de Recópolis fue Leovigildo,
gares de nuestra geografía acabaría convirtiéndose en un centro co- mítico rey visigodo cuyas gestas milita-
por los que no se pasa. Está mercial y administrativo de primer orden. res y sus capacidades como gestor le lle-
lejos de núcleos urbanos de Esta es la historia de ese tesoro arqueo- varon a conseguir una Hispania unida
importancia y bien metido en eso que se lógico, esa Recópolis desconocida para bajo su mando. Es cierto que se le resis-
ha dado en llamar Laponia española, por el gran público, que, sin embargo, está a tió una franja costera en el sureste pe-
su baja densidad de población. Y, pese a la altura, por su relevancia histórica, de ninsular, controlada por el Imperio bi-
ello, en este lugar, a priori, inverosímil, yacimientos como el de Altamira o ciu- zantino, pero, pese a ello, Leovigildo
en el año 578, un rey visigodo llamado dades monumentales como Mérida. logró crear un reino cohesionado, redac-
HISTORIA Y VIDA • 15

UNA URBE PARA UN IMPERIO

Las ruinas de
Recópolis, en el
término de Zorita
de los Canes REINO
(Guadalajara), Braga Tarragona
ocupan una
Recópolis
VXSHUÀFLHGH Toledo
más de treinta O
V I SI G O D O
hectáreas. T IN
Cartagena A a N nia
Sevilla Z
O B I Hisp
ER I de
I M P incia
Prov
0 200 km

por el nombre de su hijo”, y el geógrafo


árabe Al Himyari, nueve siglos después,
dejó escrito que Leovigildo edificó una
tal “Rakibil en las proximidades de Tole-
do y le dio el nombre de su hijo”.
Y, efectivamente, Recaredo, hijo y here-
dero de Leovigildo, recibió aquel despro-
porcionado regalo. Pero tras este obse-
quio había mucho más que el homenaje
a un hijo. Leovigildo quería fundar una
dinastía que emulase a las bizantinas y
asentar en aquella oscura Hispania una
monarquía hereditaria, dotando a su rei-
no de estabilidad institucional. Recópolis
era una forma de mandar ese mensaje.
Para Lauro Olmo, catedrático de Arqueo-
logía de la Universidad de Alcalá, Recó-
polis era, de hecho, algo “ideológico”. Una
forma de trasladar al mundo la idea de
que los visigodos podían crear un impe-
rio al estilo de los bizantinos.
Pero la ciudad tenía también fines más
pragmáticos que los propagandísticos. La
urbe era una forma de controlar una de
las provincias de su reino, Celtiberia. Es
difícil delimitar con exactitud las fronte-
ras de este espacio, pero, tradicionalmen-
te, se admite que debió de aglutinar te-
rritorios de Guadalajara, Cuenca, Teruel,
Soria, Segovia, Burgos y Zaragoza.
Teniendo en cuenta que Toledo era la ca-
pital del reino, Recópolis estaba destina-
da, además, a convertirse en cabeza de
tar una moderna legislación para todos la, se necesitó no solo una gran cantidad Celtiberia, con el objetivo de mantener
sus súbditos, derrotar a todos sus ene- de materiales de albañilería, sino también controlados esos territorios y servir como
migos externos e internos y establecer un buen número de profesionales de la base comercial, administrativa y tributa-
un sistema fiscal bien engrasado. construcción y artesanos expertos cuyos ria de los mismos. Recópolis era algo así
Este sistema tributario es, probablemen- salarios había que pagar. como una capital autonómica de la época.
te, lo más decisivo a la hora de afrontar ¿Pero qué llevó a Leovigildo a ese pro-
la historia de Recópolis. Porque sin un yecto? Según las fuentes, honrar a su Una elección impecable
flujo constante de dinero al tesoro de hijo. Isidoro de Sevilla narra en Historia Aunque hoy su situación pueda parecer-
Leovigildo, esta insólita ciudad habría Gothorum cómo Leovigildo “fundó una nos descabellada, el lugar donde se asen-
sido un imposible, ya que, para construir- ciudad en Celtiberia que llamó Recópolis, tó Recópolis está bien meditado. Más allá
16 • HISTORIA Y VIDA

arqueología
Así era la ciudad
El plan de Leovigildo para Recópolis era
crear un lugar que perviviera en la me-
moria. Para ello, copió en su trazado al-
gunas de las prácticas bizantinas. Lo cual
no deja de resultar curioso, pues, en el
imaginario colectivo, está muy asentada
la idea de que la época visigoda fue de-
cadente, una mera transición entre Roma
y los árabes. Recópolis es la prueba de
que ese período, quizá oscuro, tuvo tam-
bién momentos de brillantez.
Leovigildo ordenó levantar un complejo
palatino, el único descubierto hasta nues-
tros días en todo el Occidente europeo
que data de aquellas fechas, formado por
un gigantesco edificio y una iglesia. Una
puerta monumental daba paso a este
complejo, frente al cual se trazó una lar-
ga calle comercial, con edificios para los
artesanos y vendedores. Esta era la calle
Una aventura arqueológica más importante de Recópolis, con talleres
de orfebrería y de vidrio.
Recópolis se perdió para asomaban en el cercano cerro de la Los arqueólogos han constatado, de he-
siempre tras el siglo XIV. Aun- Oliva. Y, en efecto, acertó. cho, que la industria del vidrio fue una
que los eruditos sabían de su exis- actividad importante en la ciudad. Ade-
tencia, se transformó en una espe- Las excavaciones no em- más, los comerciantes asentados en la
cie de leyenda, cuya localización era pezarían hasta 1945, cuando, calle ofrecían bienes de primera necesi-
un misterio. Hasta que en 1893 en- con Juan Cabré Aguiló al frente, fue dad y mucho más. Pues, por sorprenden-
tró en escena Juan Catalina García desenterrado del terruño el primer te que pueda parecer, en Recópolis se
López, icono de la historia de la ar- yacimiento visigodo de carácter ur- vendieron productos procedentes de otras
queología científica española. bano de nuestro país (arriba, su basí- zonas de la península y de puntos más
lica). Aquel hallazgo fue de tal impor- lejanos del Mediterráneo, como aceite,
García López, que sería el tancia que Recópolis fue declarada vino o cerámica, originarios del norte de
primer catedrático de Arqueo- Monumento Nacional en el acto. África. Esto nos da una idea de hasta qué
logía de la Universidad Central de punto el comercio, en tiempos de Leovi-
Madrid y alcanzaría la dirección del Ya en 1992, el testigo de gildo, fluía, confirmando la estabilidad
Museo Arqueológico Nacional, se las investigaciones lo recogió, política y económica que consiguió en
sumergió en las fuentes y marcó en sobre todo, el catedrático de la Uni- algunos momentos de su reinado.
el mapa la ubicación de Recópolis, versidad de Alcalá Lauro Olmo, un Recópolis contaba, además, con un acue-
llegando a la conclusión de que de- referente en la materia que ha con- ducto que la abastecía de agua, si bien
bía de encontrarse cerca de Zorita tribuido, decisivamente, a desvelar parece que un sistema de cisternas era la
de los Canes, en unas ruinas que los misterios de la ciudad. principal fuente de recolección del pre-
ciado líquido. Todo esto, sumado a las
de ser un buen punto desde el que con- dedores, mientras que los recursos cine- viviendas para la población y a una im-
trolar Celtiberia, Recópolis se asentó so- géticos debieron de tener igualmente un presionante muralla que rodeaba el com-
bre un cerro amesetado, que resultaba peso considerable entre sus habitantes, plejo, conformaba una magnífica urbe
fácilmente defendible y desde el que se que contaban con frondosos bosques cer- que llegó a ocupar treinta y tres hectáreas.
divisaban nítidamente las tierras de los canos donde cazar jabalíes y ciervos.
alrededores. Además, el Tajo transcurre Por último, Recópolis tenía otra ventaja Aquí no se escatima
a los pies de la ciudad, lo que favoreció no menor: se hallaba próxima a diversas Por lo que sabemos gracias a los hallazgos
también que la rica vega del río fuera fuentes de materiales de construcción. en este yacimiento, los visigodos no aban-
aprovechada por los agricultores. En este sentido, cerca de la urbe se han donaron los sistemas de construcción
Los arqueólogos han constatado que la localizado canteras y vetas de arcilla, en romana más eficientes. Así, Leovigildo
ciudad se abasteció de ganado ovino, ca- tanto que la madera de pino y de roble se preocupó de que su nueva ciudad fue-
prino y bovino, que pastaría por los alre- era muy abundante en tiempos visigodos. se un lugar lleno de sofisticación.
HISTORIA Y VIDA • 17

UNA URBE PARA UN IMPERIO

Un cancel
visigodo, recons-
truido a partir de
diversos fragmen-
tos hallados en
Recópolis,
presente hoy en el
Museo Arqueológi-
co Nacional.

tallados con suma elegancia, una prue- poderío visigodo empezaba a debilitar-
En el siglo XIV, ba más de la especialización artística a se. Con la llegada de los árabes, sin em-

el sueño de que llegaron los visigodos. bargo, Recópolis seguía allí. Pasó a lla-
marse Madinat Raqqubal y, aunque
Leovigildo Cabalgando hacia el ocaso
Tras Leovigildo, la historia de Recópolis
perdió entidad, continuó existiendo
hasta que, entre los siglos viii y ix, tuvo
sería abando- siguió siendo gloriosa. Tuvo una vida di-
námica, de transformaciones constantes
lugar una catástrofe. Un incendio des-
truyó el palacio, que acabaría convirtién-
nado para y cambios urbanísticos siempre a mejor. dose en un recinto fortificado. La con-

siempre Una época que los árabes que vinieron


después recordarían en sus escritos, des-
dena de la ciudad parecía inminente.
No obstante, aún habría que esperar unos
cribiendo aquella ciudad como un bello años para su completa desaparición. Re-
La mayoría de las construcciones de Re- lugar fuertemente amurallado, con jar- cópolis, reconquistada por los cristianos,
cópolis se levantaron mediante mampos- dines y amplios espacios para el espar- sirvió de base para fundar una aldea de
tería y tapial. Es decir, hiladas de piedras cimiento de la población. campesinos mozárabes procedentes de
para la base, sobre las que se colocaban El hijo de Leovigildo, Recaredo, se en- Aragón en 1156. Ese fue su último salu-
una serie de encofrados de madera que cargó de mimar el regalo de su padre, y do en el escenario de la historia. En el
se rellenaban con arcilla apisonada. Otros llegó a establecer una ceca en Recópolis, siglo xiv, el sueño de Leovigildo fue aban-
lugares emblemáticos, como la muralla, donde se acuñó moneda durante años. donado para siempre y entró en los do-
el palacio o la puerta, fueron erigidos con Sería la única ceca de la submeseta sur, minios de lo legendario.ɿ
sillares de piedra. En cuanto a los tejados, pero, lamentablemente, no duró mucho
para levantarlos, se recurrió a fuertes vi- tiempo. El auge de la ciudad como cen- Para saber más...
gas de madera de pino o roble, coronan- tro administrativo y comercial terminó ENSAYO
do la obra con tejas de tipo curvo, en tan- en la segunda mitad del siglo vii. OLMO ENCISO, LAURO. Recópolis, un pa-
to que el pavimento variaba desde el más En esos años, los comercios, hasta el mo- seo por la ciudad visigoda. Madrid: Mu-
pobre, con tierra arcillosa apisonada, al mento boyantes, acabaron transforma- seo Arqueológico Regional de la Comuni-
elaborado opus signinum, un hormigón dos en viviendas, y los amplios espacios dad de Madrid, 2006.
utilizado por los romanos, consistente en públicos creados para fomentar los con- INTERNET
tejas partidas mezcladas con cal. tactos entre los ciudadanos fueron ocu- Parque Arqueológico de Recópolis -
Finalmente, Leovigildo se ocupó de que pados poco a poco por nuevos edificios Zorita de los Canes.
los capiteles, las basas o los fustes fueran de poca calidad. Una señal de cómo el https://bit.ly/35zmh3l
dossier

ISN ER O S,
C
P O DE R EN
EL
S M A NO S
SU , España
tre los s i glos XV y XVI
A caballo un hombre de profundasble lealtad
en
se confió a s religiosas e insoborna s.
conviccione uía: el cardenal Cisnero eyes
a la monarq ía en un puntal de los R o.
Se convertir esas décadas de vértig
C a tólicos en E R N Á N D E Z L U ZÓ N
ONIO F
YO S Y ANT
ÍNE Z HO
A N C I S C O MAR T
FR

R D E N A L
L A E S PA Ñ A D E L CA
P. 20 - A I L E
E Y QU E F R
M Á S R
P. 28 -
20 • HISTORIA Y VIDA

dossier

LA ESPAÑA
DEL
CARDENAL
El hombre fuerte de los Reyes Católicos desplegó
su autoridad en un país que estaba cimentando su
destino, con la unión de sus reinos, las tensiones
religiosas y la expansión ultramarina a partir de 1492.

FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS


DOCTOR EN HISTORIA

E
l cardenal Cisneros, con su grafos, el bien del reino al de la monar- título que les concedería en 1496 el papa
aire severo y su austeridad quía. El hecho es que su personalidad Alejandro VI y que ha estado unido, des-
franciscana, provoca senti- reúne múltiples facetas, como estadista, de entonces, a la monarquía hispana. Por
mientos contrapuestos. Para diplomático y reformador religioso, en eso, cuando en la documentación de la
unos encarna el rigorismo las que se entremezclan luces y sombras. Edad Moderna se habla de “rey católico”,
católico de la España imperial. Otros ven Su compleja trayectoria se ubica en una se hace referencia al monarca español,
en él a una figura progresista, por fundar España que experimenta un proceso de de la misma forma que “rey cristianísi-
la Universidad de Alcalá de Henares, cambio. Es el momento de su emergen- mo” es sinónimo de rey de Francia.
abierta a la vanguardia intelectual de su cia como gran potencia internacional, Isabel y Fernando fueron rápidamente
tiempo, o por anteponer, como señala de la mano de Isabel de Castilla y Fer- mitificados. En la España de los siglos
Joseph Pérez, uno de sus principales bió- nando de Aragón, los Reyes Católicos, xvi y xvii, se les veía como el modelo de
HISTORIA Y VIDA • 21

CISNEROS, TODO POR EL REINO


22 • HISTORIA Y VIDA

dossier
lo que debía ser un gran gobernante: su Retrato del rey
sabiduría política había construido la Juan II de Aragón.
grandeza del país. Tras ellos, en cambio,
En la pág.
llegaba una nueva dinastía, la de los Aus- opuesta, entrada
trias, más interesada en los problemas en Segovia de
europeos que en los específicamente na- Enrique IV y su
cionales. Esta visión legendaria sería la hermanastra
que haría suya, ya en el siglo xx, la dic- Isabel, tras la
tadura franquista. De creer a los autores proclamación
de esta como
de la época, España, como Estado cohe- princesa de
sionado, habría surgido directamente de Asturias.
la cabeza de los Reyes Católicos. A partir
de la Transición, en cambio, una reacción En la pág.
contra esta leyenda rosa ha llevado a anterior, La
cuestionar que su labor desembocara en Virgen de los
Reyes Católicos,
una verdadera unidad. Este hipercriti-
tabla en el
cismo, como señaló Antonio Domínguez Museo del Prado
Ortiz, podía estar justificado por los ex- sobre el
cesos recientes, pero el hecho es que ha homenaje de
conducido a una visión del pasado igual- Isabel y Fernando
mente distorsionada. a la Virgen María
y el niño Jesús.
Así era “España” en el siglo XV
Con los Reyes Católicos, Castilla y los rei-
nos de la Corona de Aragón conservaron
sus instituciones propias. ¿Quiere esto
decir que “España”, en aquellos tiempos,
era un concepto puramente geográfico y
que sus diversas partes solo tenían en
común la persona del soberano? Tampo-
co hay que ir tan lejos. Un gran especia-
lista en el reinado, Miguel Ángel Ladero
Quesada, señala que ya en la Edad Media

Castilla y Aragón
conservaron sus
instituciones propias
existía una conciencia de España como A mediados del siglo xv, el proyecto de Juan II, natural de Medina del Campo,
realidad sociocultural compatible con la una unidad peninsular flota en el am- fue, en palabras de su biógrafo Jaume
existencia de reinos diversos. La idea pue- biente. Puesto que en Castilla y Aragón Vicens Vives, “un castellano de pura cepa
de parecer extraña para un lector del si- reinan monarcas de la misma dinastía, vinculado a Castilla por su nacimiento
glo xxi, habituado a los Estados nación los Trastámara, ¿no será posible dar un y por sus gustos y, asimismo, por los in-
más o menos centralizados, pero, en rea- paso más? El rey aragonés, Juan II, está tereses materiales que recibió en ella”.
lidad, no resulta tan rara. En la Antigüe- muy interesado en casar a su hijo Fernan- Cuando habla de “intereses materiales”,
dad, por ejemplo, hablamos de griegos, do con la princesa castellana, Isabel. Co- Vicens Vives se refiere a las inmensas tie-
aunque no existía Grecia como país, sino noce bien la debilidad demográfica de sus rras que poseía su protagonista como
ciudades como Atenas y Esparta. Y en dominios, y sabe que no puede competir, duque de Peñafiel y señor de Castrojeriz.
Alemania, mucho más tarde, aunque no por sí solo, con la pujante Francia. Nece- Su padre, el infante Fernando de Ante-
había un solo Estado germánico, Martín sita, para ello, el apoyo de su vecino pe- quera, había sido el candidato elegido
Lutero, el gran reformador protestante, ninsular, mucho más extenso y poblado. como rey de Aragón en el Compromiso
se habría sentido escandalizado si alguien Pero esta consideración geoestratégica, de Caspe, después de que Martín el Hu-
le hubiera dicho que él no era alemán. siendo importante, no es el único factor. mano muriera sin descendencia legítima.
HISTORIA Y VIDA • 23

CISNEROS, TODO POR EL REINO

turias, título que recaía en su sobrina


Juana, una niña de apenas doce años. Se
puede decir, por tanto, que la futura rei-
na católica dio un golpe de Estado, tal
como señala, entre otros investigadores,
Alfredo Alvar Ezquerra. Desde este pun-
to de vista, su actuación equivalía a una
usurpación en toda regla. Sus admirado-
res, por el contrario, prefieren hablar de
un gesto de audacia política.
Comenzaba así la guerra civil contra los
partidarios de Isabel y los de Juana, estos
últimos con el apoyo del rey de Portugal.
Fernando tomó enseguida las armas pa-
ra apoyar a su esposa, a la vez que pro-
curaba que esta le concediera el prota-
gonismo que deseaba en el gobierno.
Ambos cónyuges se pusieron de acuerdo
en la denominada Concordia de Segovia.
En adelante, ninguno de ellos sería un
simple consorte. Quiere la leyenda que
esta igualdad entre los soberanos esté
expresada por el famoso lema “Tanto
monta, monta tanto, Isabel como Fernan-
do”. En realidad, “tanto monta” significa
“da lo mismo”, y hace referencia a la es-
cena en que Alejandro Magno corta el
nudo gordiano con su espada, en lugar
de desatarlo, paciente, con sus manos.
Ambos procedimientos servían porque
llevaban a un resultado idéntico.
La guerra civil castellana acabó en 1479
con la victoria de Isabel y Fernando. La
Beltraneja pasaría el resto de su larga
vida –moriría en 1530– recluida en un
convento en Coímbra, Portugal, conven-
cida siempre de ser la legítima soberana.
Poco antes del fin del conflicto, con la
muerte de Juan II el 20 de enero de 1479,
Fernando había heredado Aragón. Por
primera vez, pues, este reino y el de Cas-
El futuro Fernando el Católico es, por Tanto monta, monta tanto tilla tenían los mismos soberanos. Las
tanto, castellano por los cuatro costados. Se ha discutido mucho si el soberano fue autoridades de la ciudad de Barcelona,
No así Isabel, medio portuguesa por línea o no el verdadero padre de su única hija, al dirigirse a las de Sevilla, reflejaron
materna. Ambos contraen matrimonio Juana, apodada la Beltraneja por las sos- este cambio con una afirmación llena de
en 1469 contra la voluntad del herma- pechas de que su progenitor fuera el aris- contenido: “Ahora que todos somos her-
nastro de ella, Enrique IV de Castilla, una tócrata Beltrán de la Cueva. En realidad, manos”. A su vez, el humanista Antonio
figura muy controvertida, al que la his- estos rumores, propagados por los ene- de Nebrija se felicitará algunos años más
toria ha presentado como un hombre migos del monarca, nunca han sido tarde por la superación de las antiguas
poco enérgico, un juguete de sus favori- demostrados. Da que pensar, por otra divisiones: “Los miembros y pedazos de
tos. No obstante, como mostró José Luis parte, que, en la guerra de Sucesión cas- España, que estaban por muchas partes
Martín en un estudio renovador, las cul- tellana, Beltrán no apoyara los derechos derramados, se redujeron y ajuntaron en
pas de los desastres están muy repartidas. de Juana, sino los de Isabel. Esta se pro- un cuerpo y unidad de reino, la forma y
A nadie le ha resultado fácil controlar a clamó soberana de Castilla en cuanto trabazón del cual así está ordenada que
una nobleza tan levantisca y a unos je- murió Enrique IV, por más que, en esos muchos siglos, injuria y tiempos no la
rarcas eclesiásticos con tanto poder. momentos, ya no era la princesa de As- podrán romper ni desatar”.
24 • HISTORIA Y VIDA

dossier
“no todos los vasallos de la corona real
La fallida unidad peninsular de España son de conformes costumbres
Los astros parecieron alinearse para que Carlos I heredara ni semejantes lenguajes”.
Los monarcas cuentan con una extraor-
la Corona de sus abuelos Isabel y Fernando dinaria base de poder para imponer su
Si Carlos I se convirtió en rey programa político. En su gestión se mez-
de España en 1516, fue por el azar clarán las luces y las sombras, con deci-
de unas desapariciones prematuras siones brillantes, pero también con me-
en su familia que le facilitaron la su- didas polémicas, destinadas a condicionar
cesión. Primero falleció su tío Juan, por largo tiempo el futuro de sus vasallos.
el único hijo varón de los Reyes Ca- Una de las más controvertidas fue el es-
tólicos. Tuvo una hija póstuma, pero tablecimiento de la Inquisición en 1478,
la pequeña nació muerta. De esta a través de una bula concedida por el pa-
forma, su hermana Isabel (en la pa Sixto IV a petición suya. Dos años des-
imagen) pasó a convertirse en prin- pués, los dominicos Miguel de Orillo y
cesa de Asturias. Reina consorte de Juan de San Martín se convierten en los
Portugal, no pudo superar el parto primeros inquisidores. En esta primera
en el que nació el príncipe Miguel, etapa, el Santo Oficio no es aún el temible
destinado a convertirse en el monar- tribunal que será en el futuro. Sus atri-
ca del territorio luso, de Castilla y de buciones son escasas, y tampoco cuenta
Aragón. Sin embargo, este murió con demasiados recursos humanos.
también, en 1500, antes de cumplir Todo cambiará, no mucho más tarde,
los dos años. Se desvaneció la posi- con el nombramiento de Tomás de Tor-
bilidad de la unificación peninsular, quemada como inquisidor general. Tor-
que no se alcanzaría hasta 1580 ba- quemada ha pasado a la historia como
jo Felipe II, aunque no de manera la encarnación del fanatismo religioso:
pacífica. El rey Prudente apoyó sus su figura, sinónimo en el castellano ac-
derechos dinásticos con el envío de tual de hogueras y persecuciones, evoca
un ejército al mando del III duque de lo peor de un tiempo que hizo de la in-
Alba, que aplastó la resistencia del tolerancia virtud. España, en esto, no se
prior de Crato, el otro candidato al distinguía del espíritu que corría enton-
trono, en la batalla de Alcántara. ces por Europa, donde el disidente era
visto siempre con sospecha.
¿Una unión real? el soberano confiara en un francés, es Isabel y Fernando iniciaron la conquista
Los propios monarcas manifiestan su decir, en un súbdito del país enemigo por del reino nazarí de Granada, una em-
voluntad unificadora. En las Cortes de antonomasia. Pero, aunque las tensiones presa que les llevaría diez años y donde
Toledo, de 1480, se pronuncian en tér- y las desconfianzas siguieron existien- se implicaron fuerzas de todos sus reinos
minos inequívocos: “Pues, por la gracia do, lo que sí parece claro, como señala el peninsulares. Cuando por fin obtuvieron
de Dios, los nuestros reinos de Castilla prestigioso modernista Antonio-Miguel la victoria, la explosión de alegría fue
e de León e de Aragón son unidos, e te- Bernal, es que “la unión de los dos reinos general en todos sus territorios. En Bar-
nemos esperanza que, por su piedad, de peninsulares produjo unas sinergias cu- celona, se hicieron fiestas de día y de
aquí adelante estarán en unión”. yos resultados más elocuentes fueron el noche durante diez jornadas consecuti-
Nadie pretendía, como es obvio, que a ensanchamiento de la base territorial de vas. Los dietarios de la Generalitat de
partir de esa fecha desaparecieran má- uno y otro reino al tiempo que acentua- Cataluña consignaron que se creía que
gicamente las rivalidades entre los dis- ba el prestigio de Isabel y Fernando en ninguna otra celebración había alcan-
tintos territorios peninsulares. El propio la esfera internacional”. zado en la ciudad tal magnitud.
cardenal Cisneros, tras la muerte de Fer-
nando el Católico, actuó, a decir de Joseph La política religiosa La expulsión de los judíos
Pérez, en un sentido fuertemente caste- El país que surge en esos momentos, en 1492 fue un año pródigo en acontecimien-
llano y castellanista, como si Castilla fue- suma, hace compatible la unidad con la tos cruciales. Tras la toma de Granada,
ra el único componente de la monarquía. diversidad. En adelante, los diversos Isabel y Fernando ordenan, en su decre-
Por eso protestó enérgicamente cuando, reinos siguen un proyecto común, a la to del 31 de marzo, la expulsión de sus
desde Bruselas, el futuro Carlos V nombró vez que conservan su identidad propia, reinos de la minoría judía. Sus miembros
a un aragonés, Pedro de Urrea, embajador una singularidad que los monarcas de- tienen cuatro meses para adoptar una
en Roma. A su juicio, antes que elegir a ben respetar. Como dirá el cronista Gon- decisión muy difícil y dolorosa: conver-
una persona de ese origen, más valía que zalo Fernández de Oviedo en el siglo xvi, tirse al catolicismo o tomar el camino del
HISTORIA Y VIDA • 25

CISNEROS, TODO POR EL REINO

La expulsión de
los judíos, según
la obra del pintor
del siglo XIX Emilio
Sala. El inquisidor
Torquemada
acapara el
protagonismo de
la escena,
arrojando un
FUXFLÀMRHQOD
mesa en
presencia de los
Reyes Católicos.

exilio. Pasado el plazo, los que no cumplan que los monarcas, en este contexto de pujen a regresar a sus antiguas prácticas
con el decreto verán sus bienes confisca- creciente antijudaísmo, optaron por se- religiosas. Pero ¿estaba justificado se-
dos o se verán condenados, en el peor de guir la corriente dominante. Para José mejante miedo? Benzion Netanyahu, el
los supuestos, a la pena capital. ¿Cuántos Enrique Ruiz-Domènec, lo que hicieron conocido especialista israelí en la Inqui-
se vieron obligados a abandonar sus ho- fue decantarse “por la vía fácil, legislan- sición, afirma que de ningún modo. Más
gares? No hay acuerdo entre los especia- do a favor de una masa histérica”. Según bien, todo habría sido fruto de una fan-
listas. Las cifras bailan entre los ochenta este historiador, puede decirse, por tanto, tasía conspiranoica de las autoridades,
mil de Jaime Contreras y los doscientos que “los judíos españoles no fueron ex- por lo que no deberíamos tomar al pie
mil del hispanista israelí Haim Beinart. pulsados por la ley, sino por la impotencia de la letra la abundante documentación
Esta medida extrema fue el resultado de de la ley ante la efervescencia social”. de los procesos del Santo Oficio.
un endurecimiento progresivo de las re- Los soberanos tratan de evitar, de esta Otros autores, como Ladero Quesada,
laciones interreligiosas. Para muchos forma, que los judíos que se convierten han puesto de manifiesto que los deno-
cristianos de toda la vida, la población al cristianismo estén expuestos a la in- minados “judaizantes” fueron solo una
hebrea era un chivo expiatorio perfecto fluencia de sus antiguos correligionarios. pequeña minoría. Los conversos al cris-
al que culpar de sus problemas. Parece Muchos temen, en efecto, que les em- tianismo, por lo general, eran sinceros.
26 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Colón recibido
La anexión de Navarra por los Reyes
Católicos en
La conquista de Granada en 1492 no selló la unificación Barcelona a la
vuelta de su
de España, que hubo de esperar veinte años más primer viaje, obra
de Francisco
El aristócrata Gastón de ña tal como hoy la conocemos, algo García Ibáñez
Foix era algo más que un gue- que erróneamente suele atribuirse a hacia 1858, que
rrero. Aspiraba a ocupar el trono de la toma de Granada en 1492. recrea la
Navarra, pero tuvo la mala suerte de entrevista del
morir, en combate, muy joven. Sus El soberano navarro Juan almirante en
Barcelona en
supuestos derechos a la Corona pa- de Albret intentó sin éxito, en
1493; aunque,
saron entonces a su hermana, Ger- los años siguientes, recuperar sus posiblemente, la
mana de Foix, la segunda esposa de dominios. Para prevenir cualquier fu- audiencia tuviera
Fernando el Católico. El viejo monar- tura sublevación, Cisneros hizo de- carácter privado.
ca ya tenía un pretexto para invadir moler las principales fortalezas (aba-
el reino transpirenaico, pues su terri- jo, el castillo de Javier). En adelante,
torio, en aquellos momentos, se ex- la Navarra española sería gobernada
tendía también por una parte de la por un virrey hasta el siglo XIX. La Ba-
actual Francia. El II duque de Alba di- ja Navarra, en cambio, conservó su
rigió en 1512 la ocupación, que se independencia hasta 1589, momen-
consumó en poco tiempo. Se culmi- to en el que su rey, Enrique III, se
nó entonces la unificación de Espa- convirtió en Enrique IV de Francia.

autor del primer libro español escrito en


el Nuevo Mundo, la Relación acerca de
las antigüedades de los indios.
En cuanto a la política internacional en
Europa, esta se basó en una combinación
de fuerza y diplomacia. Por un lado, las
tropas del Gran Capitán obtuvieron en
Italia brillantes victorias que permitieron
No obstante, aunque no practicaran en ocasiones, como una empresa exclusi- la incorporación, en 1505, del reino de
secreto sus antiguas costumbres, tuvie- vamente castellana, lo cierto es que no Nápoles, un territorio que también codi-
ron que soportar, de todas formas, la se puede obviar el protagonismo de la ciaba Francia. Para aislar a este país, Fer-
vigilancia y las prácticas discriminato- gente de la Corona de Aragón. En la fi- nando utilizó a sus hijos como peones de
rias de la mayoría social. nanciación, la aportación del prestamis- una ambiciosa política matrimonial. Así,
ta Luis de Santángel resultó decisiva, lo Juana se casó con Felipe el Hermoso, el
Expansión internacional mismo que la de Gabriel Sánchez, teso- hijo del emperador Maximiliano de Aus-
Mientras los judíos sufren la tragedia de rero del rey, posiblemente de origen za- tria, y Catalina, esposa de Enrique VIII,
la expulsión, un navegante genovés, lla- ragozano. Más tarde, en las Indias ha- pasó a ser reina de Inglaterra.
mado Cristóbal Colón, sueña con llegar llamos también a catalanes como Pedro
a Asia a través del Atlántico. No imagina de Margarit, un militar que participó en La cuestión sucesoria
que adonde va a llegar, un 12 de octubre, la guerra de Granada y que se embarcó Tras la muerte de Isabel, Fernando se vio
es a un continente hasta entonces des- en el segundo de los viajes colombinos. postergado en Castilla, ahora en manos
conocido. Aunque el descubrimiento de En esta expedición también intervino de Juana y de su yerno Felipe, que no
América se ha presentado, en muchas fray Ramón Pané, un religioso jerónimo, tardaría en morir. Ante la inestabilidad
HISTORIA Y VIDA • 27

CISNEROS, TODO POR EL REINO

Diplomacia y Finalmente, en Aragón le sucedió Juana,


aunque, en razón de su incapacidad, se-
tores principales de la sociedad y de la
política de Castilla”. Su biografía, por
fuerza marca- ría el futuro Carlos V el que tuviera el
verdadero poder. Antonio-Miguel Bernal
tanto, es indispensable para comprender
la evolución de un reino que iba a aban-
ron la política sintetiza así la trascendencia que tuvo donar su posición marginal en Europa

internacional esta voluntad de no explorar otras alter-


nativas: “En el último acto de su vida, en
para ocupar un puesto privilegiado en
las relaciones internacionales. ɿ
aquel rincón de Extremadura, Fernando
mental de su hija, el monarca ocupó la de Trastámara, con su decisión última Para saber más...
regencia mientras se mantenía, como rey de no separar los reinos que él, desde su
titular, en sus dominios aragoneses. Pa- matrimonio con Isabel, durante tantas BIOGRAFÍA
ra entonces, ya había contraído matrimo- décadas había gobernado como Rey, for- BERNAL, ANTONIO-MIGUEL (ed.). Fer-
nio con Germana de Foix, con la que tu- jó la unidad de España”. nando el Católico, rey. Madrid: Marcial
Pons, 2016.
vo un hijo, Juan, que falleció a las pocas Fue en este país complejo donde Cisneros
VALDEÓN, J. Los Reyes Católicos. Madrid:
horas de nacer. Pese a los obstáculos, se ocupó el poder, y lo hizo, según Joseph “Cuadernos” de Historia 16, n.º 11, 1995.
sentía especialmente orgulloso cuando Pérez, como si hubiera nacido para ejer-
ENSAYO
volvía la vista atrás, tal como manifestó cer el mando supremo. Asistió, así, a una
DOMÍNGUEZ ORTIZ, ANTONIO. El Antiguo
en la carta que envió en 1514 a un emba- etapa de fortalecimiento de la monarquía Régimen: los Reyes Católicos y los Aus-
jador: “Hace más de setecientos años que en la que las instituciones que podían trias. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
nunca la Corona de España estuvo tan hacer sombra a la Corona, como las Cor- LADERO QUESADA, M. Á. La España de los
acrecentada ni tan grande como agora, tes, experimentaron una progresiva mar- Reyes Católicos. Madrid: Alianza, 2019.
así en Poniente como en Levante, y todo, ginación. Como señala Pérez, el cardenal, RUIZ-DOMÈNEC, JOSÉ ENRIQUE. España,
después de Dios, por mi obra y trabajo”. durante estos años, fue “uno de los ac- una nueva historia. Madrid: RBA, 2017.
28 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 29

CISNEROS, TODO POR EL REINO

MÁS REY
QUE
FRAILE
Entre el cielo y la tierra, la
biografía del cardenal Cisneros,
inquisidor y dos veces regente
de Castilla, bien podría resumirse
HQVXÀGHOLGDGDODPRQDUTXtD
ANTONIO FERNÁNDEZ LUZÓN
DOCTOR EN HISTORIA

A
l cardenal Jiménez de Cis- norte de África. En su biografía encon-
neros (1436-1517) se le tramos una vida religiosa cuyos humildes
recuerda como gran esta- principios no hacían presagiar su meteó-
dista, reformador de la rica carrera desde que fue elegido confe-
Iglesia, mecenas de la Uni- sor de Isabel la Católica en 1492: arzobis-
versidad de Alcalá y editor de la Biblia po de Toledo (1495), inquisidor general
Políglota. También como un religioso de Castilla y cardenal (1507), conquista-
austero, profeta de la cristiandad, en el dor de Orán (1509) y regente de Castilla
preludio de la Reforma protestante, y en 1506-1507 y 1516-1517.
promotor de nuevas corrientes espiritua- El joven Cisneros, audaz y un tanto pre-
les. Hombre de Iglesia y de Estado con potente, que trataba de medrar con pocos
recias convicciones y amplitud de miras, escrúpulos, se graduó en Derecho y logró
pero también de contrastes y utopías, co- ser nombrado arcipreste de Uceda en
mo la cruzada en tierras musulmanas del 1471, tras denunciar en Roma algunas
30 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Abajo, la catedral de Sigüenza. En la pág. anterior, el cardenal
irregularidades canónicas de su antece-
Cisneros, por Juan de Borgoña.
sor. Pero obtener encargo significó en- A la dcha., el papa Alejandro VI Mural en la sala capitular de la
frentarse al arzobispo de Toledo, Alfonso y el dominico Savonarola. catedral de Toledo.
Carrillo, que llegó a encarcelarle. Para
escapar de esta enemistad, en 1480 per-
mutó su beneficio de Uceda por la cape-
llanía mayor de la catedral de Sigüenza.
No sabemos cómo consiguió congraciar-
se con el todopoderoso Pedro González
de Mendoza, por entonces obispo de esta
última localidad, después arzobispo de
Toledo y cardenal, al que, por su gran
influencia y poder, se le llamó el “tercer
rey de España”. Pero su actitud ante los
dos prelados más influyentes de Castilla
revela su perfecta comprensión de la co-
yuntura histórica. Alfonso Carrillo, con-
vertido en feroz adversario de la reina
Isabel (“yo la saqué de hilar y la volveré
a la rueca”, llegó a decir), no entendió que
los tiempos de las banderías nobiliarias
habían pasado. En cambio, Pedro Gon-
zález de Mendoza apoyó a los Reyes Ca-
tólicos en el sometimiento de la nobleza
levantisca. Cisneros, que había apostado
por Mendoza, sería designado por este
vicario general de Sigüenza en 1482.
Ocupaba entonces un puesto relevante
y era un clérigo rico ante el que se abría
una prometedora carrera eclesiástica.
Pero dos años después experimenta una
súbita y radical transformación. Renun-
cia a sus pingües beneficios y profesa en
la regular observancia franciscana, un do a pie por los caminos para cumplir
sector reformista de la orden que profe- con sus obligaciones monásticas. Su nombra-
sa mayor austeridad y rigor en la vida
conventual mediante el cumplimiento
En 1495 es designado arzobispo de To-
ledo por deseo de Isabel la Católica. Por miento como
estricto de los tres votos de pobreza,
castidad y obediencia. Lo hace en el ce-
su profunda religiosidad e intachable
conducta –nunca tuvo aventuras amo-
arzobispo
nobio de La Salceda, uno de los centros
más activos de la renovación espiritual,
rosas, a diferencia de otros prelados–, la
soberana vio en Cisneros al hombre ideal
de Toledo
donde se formarían también Alonso de para abanderar la necesaria reforma de sorprendió
Madrid y Francisco de Osuna, dos maes-
tros de la gran mística española, que
la Iglesia. Los prebendados de la mitra
de Toledo, la más extensa y rica de la pe- en la corte
alcanzaría su cima con santa Teresa de nínsula, no esperaban tener a un fraile
Jesús y san Juan de la Cruz. observante a su cabeza, y mostraron una citó el resentimiento de los aristócratas,
reticencia beligerante a sus mandatos: disgustados al ver a un pobre fraile men-
De confesor a arzobispo que no tuviesen mancebas, vivieran en dicante elevado a tan alta dignidad, con
Lo aparta de esta vida retirada la reina la debida honestidad y atendieran al cul- poderes gubernativos, judiciales e inclu-
Isabel, que lo nombra su confesor en to divino con suficiente solicitud. El nom- so militares sobre un vasto territorio que
1492. Acepta a regañadientes, pero po- bramiento sorprendió a todos en la cor- iba desde el norte de la actual provincia
ne condiciones. La principal –no renun- te, pues lo habitual era que ocupara un de Madrid hasta Cazorla, en Andalucía.
ciar a la observancia de la regla francis- puesto tan elevado un descendiente de Por otra parte, la resistencia de Cisneros
cana en todo su rigor– fue aceptada por alta estirpe, cuando no de sangre real. a cambiar la austeridad franciscana por
la reina. Así, pudo verse al confesor real Su llegada defraudó las esperanzas de el boato de la dignidad arzobispal hizo
viajar montado en un jumento o andan- quienes aspiraban al arzobispado y sus- que el papa Alejandro VI le amonestara
HISTORIA Y VIDA • 31

CISNEROS, TODO POR EL REINO

el 15 de diciembre de 1495 por descuidar los que viudas y doncellas viven en co- En 1499, Cisneros inicia sus grandes em-
el esplendor externo que correspondía munidad según alguna norma religiosa. presas políticas y culturales. Pilota la na-
a su rango. Cisneros obedeció el manda- ve capitana de la Iglesia de España, pero
to y se rodeó de una corte en la que fi- Paladín de su cultura se plantea nuevos retos: una cruzada en
guraban miembros de la alta nobleza. No obstante el impulso dado por Cisne- el mundo islámico, la evangelización del
Obligado a compaginar la magnificencia ros, la reforma de la Iglesia fue un pro- Nuevo Mundo y la academia compluten-
de un príncipe de la Iglesia con el anhe- ceso de larga duración, que se inició ya se como gran creación humanística para
lo de una renovación espiritual, procura, en el siglo xiv, continuó a lo largo de la la formación del clero. En otoño de aquel
entonces, aplicar su ideal evangélico al siguiente centuria y no culminó hasta el año, tras la muerte de Hernando de Ta-
conjunto de la Iglesia. Colabora con la Concilio de Trento y la Contrarreforma. lavera, primer arzobispo de Granada, es
reina Isabel, que se muestra indignada ¿La reforma cisneriana preservó a Espa- enviado por los reyes para convertir y
por el gran número de clérigos amance- ña del protestantismo, tal como sostuvo castellanizar a los mudéjares del reino
bados, en la reforma eclesiástica tenden- Menéndez Pelayo, el famoso historiador de Granada. A diferencia de Hernando
te a restaurar la decadente vida conven- decimonónico? Sin duda, Cisneros se de Talavera, partidario de la persuasión,
tual a su primitiva forma y desarraigar anticipó, en cierto modo, a la corriente Cisneros utiliza la intimidación y la vio-
los más flagrantes abusos del clero. Fa- renovadora de la Iglesia propuesta por lencia para convertirlos. Logró registrar
vorece a los frailes observantes frente a Erasmo y los erasmistas, que gozaron de unos seis mil bautizos, pero provocó re-
los conventuales, puesto que los prime- un notable predicamento en la corte de beliones y motines, como el del Albaicín,
ros vivían con mayor austeridad, aunque Carlos V. Por lo demás, es obvio que Lu- donde estuvo en peligro de muerte.
los segundos siguieron en posesión de tero nunca hubiera encontrado en la pe- Tan radical intolerancia hacia el islamis-
sus bienes y rentas. Prohíbe a los cape- nínsula el sostén político y militar que mo y las costumbres moras no se advier-
llanes hospedarse en los monasterios obtuvo de los príncipes y nobles alemanes te en el caso de los judíos. Cuando en 1492
femeninos y fomenta los beaterios, en que se rebelaron contra el emperador. los monarcas decretan su expulsión, Cis-
32 • HISTORIA Y VIDA

dossier

neros la aprueba, aunque procura salvar Alcalá y editó la Biblia Políglota en latín, conciencia, y, al ser elevado a la mitra de
los textos hebraicos de la destrucción. hebreo, griego y arameo? Para la menta- Toledo, se encumbró al máximo poder
Mientras fue inquisidor general, los con- lidad de la época no existía tal contradic- eclesiástico, sus dos etapas como regen-
versos de origen judío siguieron siendo ción. La violencia de sus métodos para te de Castilla demostraron su habilidad
procesados por el Santo Oficio en mayor cristianizar y castellanizar a los musul- para gobernar el país durante los momen-
número y rigor que cualquier otra cate- manes, que a punto estuvo de desenca- tos más borrascosos de la transición de
goría de herejes. Pero aún no existía la denar una nueva guerra después de la los Reyes Católicos a Carlos I.
fobia antijudía ni la obsesión por la lim- rendición de Granada, obedecía al secu-
pieza de sangre. Al fundar la Universidad lar enfrentamiento contra los que habían Un faro en la tormenta
de Alcalá y emprender la edición de la ocupado la península y al rechazo radical Cisneros había vivido años de enfrenta-
Biblia Políglota, Cisneros contrató a nu- de una religión y una civilización enemi- mientos entre facciones de la nobleza, de
merosos cristianos nuevos como profe- gas ante las que no cabía ninguna com- guerras civiles durante las cuales la ins-
sores y editores, sin tener en cuenta sus placencia. Aun así, tanto en Granada titución monárquica había sido desaca-
antecedentes judaicos. Invitó a Erasmo, como en Orán, después de la conquista, tada y humillada, hasta que los Reyes
el príncipe de los humanistas, a participar quiso borrar todo lo que se refería a la Católicos, vencedores en la guerra de
en el proyecto complutense, aunque no religión y al pasado árabe, pero conservó Sucesión de Castilla (1474-1479), inau-
contaba con que este declinara el ofreci- las obras de valor científico –medicina, guraron una época de paz y prosperidad.
miento, ya que –según confesó en una matemáticas, geografía, etcétera–, que De ahí que, cuando asumió la goberna-
carta a Tomás Moro– no le gustaba Es- mandó recoger para que fueran deposi- ción del reino, por las dos crisis provoca-
paña porque había demasiados judíos. tadas en la futura Universidad de Alcalá. das tras las muertes de Felipe el Hermo-
¿Cómo conjugar al Cisneros que ordenó Y si, como confesor de la reina, Cisneros so y Fernando el Católico, su principal
quemar miles de libros árabes en Grana- había tenido que interesarse por cuestio- preocupación fuera el mantenimiento de
da con el que fundó la Universidad de nes políticas para aconsejarla en casos de la paz interior y la defensa del poder mo-
HISTORIA Y VIDA • 33

CISNEROS, TODO POR EL REINO

El patio de Santo
Juana la primera mujer reconocida como
Tomás de
Villanueva en la reina de aquellos Estados. Pero a la muer- Lo que aportó
te de Isabel en 1504, tanto Fernando el
Universidad de
Alcalá de Católico como Felipe el Hermoso consi- a las Indias
Henares, deraron a Juana incapaz de gobernar y
fundada por se disputaron el poder. Felipe, apoyado El cardenal escuchó las
&LVQHURVDÀQDOHV por casi toda la aristocracia castellana, reivindicaciones de Las
del siglo XV. En su Casas, pero no satisfizo
balaustrada se
se impuso, y Fernando perdió la partida.
lee una frase en El monarca se retiró a sus Estados ara- todas sus expectativas
latín que puede goneses y renunció a la gobernación de
traducirse como Castilla con compensaciones económicas: Cisneros quiso ser cruzado
“Antes en barro, la mitad de las rentas de las Indias y de- y misionero, dos facetas aparen-
ahora en piedra”. rechos sobre las alcabalas de los maes- temente contradictorias de las
trazgos de las órdenes militares. personalidades cristianas de su
Una vez que Fernando el Católico sale de época. Conjugó la imposición re-
Castilla a toda prisa, Cisneros se queda ligiosa a los infieles con la evan-
con la nueva corte de Felipe el Hermoso gelización persuasiva de los indí-
y apoya su pretensión de encerrar a Jua- genas americanos. A instancia
na en una fortaleza. Los flamencos y los suya, desde 1500 se enviaron a
castellanos partidarios del nuevo rey co- las Indias franciscanos de la ob-
mienzan a repartirse las prebendas y si- servancia, es decir, de los que
necuras. Castilla arde en rivalidades y pretendían vivir la espiritualidad
luchas intestinas. Después de la repenti- de la orden con el rigor original.
na muerte de Felipe el Hermoso el 25 de Sin embargo, estos no mostra-
septiembre de 1506, los nobles se ponen ron gran entusiasmo a la hora
de acuerdo para que Cisneros sea nom- de convertir y proteger a los nati-
brado gobernador del reino de Castilla. vos. La suerte de los indios tam-
Este acepta, pero se niega a cobrar los poco mejoró tras la destitución
tres millones de maravedís que pensaban de Colón, pues con el goberna-
concederle como salario. Hasta el regre- dor Nicolás de Ovando se inten-
so de Fernando de Aragón, en julio de sificó el trabajo forzado.
1507, procura evitar que la situación em-
peore, e intenta convencer a los grandes Todo cambió en 1511, cuan-
Apoyado por nobles para que sometan sus diferencias
a la justicia real, mientras mantiene bajo
do el dominico fray Antonio de
Montesinos denunció “la cruel y
la aristocra- custodia militar a Juana –que sigue sien-
do la reina propietaria hasta su muerte
horrible servidumbre” a la que es-

cia, Felipe se en 1555– para impedir que nadie pueda


taban sometidos los indios. En
1512 se aprobaron las Leyes de
impuso, y Fer- instrumentalizarla con fines políticos. Burgos, que confirmaron la condi-
ción de vasallos libres de los indí-
nando perdió A la espera del rey Carlos
Entre tanto, el 12 de octubre de 1505,
genas e institucionalizaron las en-
comiendas para utilizar su mano
la partida Fernando el Católico había firmado el
segundo tratado de Blois con el rey de
de obra, con el compromiso de
instruirlos en la religión cristiana.
Francia Luis XII, frenando así la presión En 1516, Cisneros atendió a las
nárquico frente a los grandes señores, que sobre él ejercía su yerno Felipe el reclamaciones indigenistas de
para lo cual llegó a organizar una milicia Hermoso y asegurando las posesiones de Bartolomé de las Casas y ordenó
de quinientos infantes armados con co- la Corona de Aragón en Italia. Como con- que, en lo sucesivo, se sometiese
seletes, picas, alabardas y arcabuces. secuencia de aquel tratado, el rey de Ara- a todos los cargos en América a
Es sabido que, según el testamento de gón contrajo matrimonio el 19 de octubre juicios de residencia en los que
Isabel la Católica, la sucesora era su hija de 1505 con la princesa francesa Germa- se investigara su gestión. Dio a
Juana, que había sido jurada heredera na de Foix. Si hubiera tenido descenden- Las Casas el título de protector
del trono de Castilla el 22 de mayo de cia, las dos Coronas se habrían separado, universal de los indios, aunque,
1502. Después, ella y su marido Felipe como lo estaban antes del matrimonio en contra del parecer del domini-
el Hermoso recibieron también el jura- de los Reyes Católicos en 1479, una rup- co, mantuvo los repartimientos
mento de las Cortes de Aragón, siendo tura que Cisneros nunca hubiera querido de indios y encomiendas.
34 • HISTORIA Y VIDA

dossier
&HQRWDÀRGH
Cisneros, el cruzado Cisneros, obra
del escultor
La toma de Orán respondió a una iniciativa personal Domenico
Fancelli, en la
del arzobispo, que financió la empresa capilla de San
Ildefonso de la
Hombre de Iglesia y de Es- de Toledo, y Cisneros fue nombrado Universidad de
tado, Cisneros creía en la fuer- capitán general, aunque el rey no Alcalá de
za de las armas para imponer la fe. quiso confiarle el mando de las tro- Henares. Sus
Su proyecto de una cruzada para re- pas. En menos de dos horas, Orán restos se encuen-
cuperar los Santos Lugares, en la cayó en poder de los españoles, y el tran en esa
misma ciudad, en
que participarían Castilla, Portugal e cardenal levantó la cruz de plata que
la catedral magis-
Inglaterra, fracasó cuando Fernando simbolizaba la victoria cristiana (aba- tral de los santos
el Católico dejó de gobernar Castilla jo, libertando a los cautivos, en un Justo y Pastor.
a la llegada de Felipe el Hermoso en cuadro de Francisco Jover y Casano-
1505. En 1509 convenció al rey Fer- va). La ciudad fue saqueada, parte
nando, de nuevo regente de Castilla, del botín se llevó a Alcalá, y Orán fue
para conquistar Orán, baluarte y em- vinculado a la diócesis de Toledo. El
porio del norte de África, cuya posi- dominio de la costa norteafricana,
ción geoestratégica garantizaba la alcanzado tras la conquista de Trípoli
seguridad de la costa española con- en 1510, se agrietó poco después
tra los ataques del corso berberisco. por la derrota de los Gelves. En
1516, Barbarroja conquistó Argel, y
La campaña se financió el intento de Cisneros por recuperar
con las rentas del arzobispado la plaza se saldó con una derrota.

contemplar. Para él, España debía ser no


solo un marco cultural y geográfico, sino
la plataforma de una gran monarquía
movida por un impulso mesiánico de ex-
pansión de la cristiandad. Tenía muy cla-
ros los papeles: Castilla –el reino más
poderoso y rico– sería el centro del poder;
Aragón, con sus posesiones italianas, la
plataforma comercial en el Mediterráneo.
Cuando, a finales de agosto de 1507, Fer-
nando vuelve a Castilla y asume la regen-
cia en nombre de su hija Juana, es cons-
ciente del papel de Cisneros, siempre al
lado de la monarquía y no tanto de sus
titulares. Lo gratifica con el nombramien-
to de inquisidor general de Castilla y pide
para él el capelo cardenalicio. En su tes-
tamento, dictado el 22 de enero de 1516,
un día antes de su muerte, Fernando de-
signa a Cisneros gobernador de Castilla
–en Aragón gobernará su hijo bastardo
don Alonso, arzobispo de Zaragoza– has-
ta que el príncipe Carlos, criado y educa-
do en Flandes, venga a España.
Pese a las difíciles relaciones que tuvo
con la corte flamenca, Cisneros apoyó la
decisión de Carlos de proclamarse rey
desde Flandes, donde se había criado, y
anuló las intrigas de quienes pretendían
HISTORIA Y VIDA • 35

CISNEROS, TODO POR EL REINO

Cisneros que- tidad. La idea de beatificar al cardenal


comenzó a concretarse en 1535, con el
les para el futuro de la Corona. Quería
una monarquía fuerte con una nobleza
ría una mo- apoyo de Carlos V, ya emperador, que
acababa de conquistar Túnez y quiso ho-
obediente a los reyes, una Hacienda sa-
neada y centralizada y una justicia inde-
narquía fuerte menajear al conquistador de Orán, que, pendiente en la que no contasen los pri-

con una no- además, había facilitado su venida a Es-


paña. Pese a que el proceso de canoniza-
vilegios. No andaba desencaminado el
humanista Juan de Vergara –estrecho
bleza obedien- ción se reactivó en el siglo xvii –en él
testificaron Quevedo y Lope de Vega,
colaborador suyo en la academia com-
plutense– al decir que “juntó la corona a
te a los reyes entre otros–, finalmente fue definitiva-
mente paralizado a fines del siglo xviii.
la cogulla y España lo obedeció como a
rey”. Una idea similar a la expresada por
Jerónimo Zurita, primer cronista oficial
que el cetro pasara al infante Fernando. El respeto de los siglos de Aragón: “Tenía un ánimo que se re-
Como en su primera gobernación, su pre- La relevancia política de Cisneros ha sido montaba en tan grandes pensamientos
ocupación principal fue mantener el po- ponderada admirativamente por los his- que eran más de rey que de fraile”. ɿ
der monárquico, el orden público y la panistas franceses. De este modo, Pierre
justicia en el reino, seriamente amena- Vilar lo caracterizó como un estadista de Para saber más...
zados por las ambiciones de los nobles y la modernidad, “quizás el más perspicaz
los intereses de las principales ciudades y progresista” de la Europa de su tiempo. BIOGRAFÍA
castellanas. No pudo ver cumplida su Joseph Pérez, su biógrafo más reciente, GARCÍA ORO, JOSÉ. El cardenal Cisneros.
última ilusión. El nuevo monarca poster- reconoce su valía como “el mayor hombre Vida y empresas, I y II. Madrid: Biblioteca
de Autores Cristianos (BAC), 1992-1993.
gó el encuentro con el anciano cardenal, de Estado que tuvo España”. Ciertamen-
— Cisneros: un cardenal reformista en
y este falleció el 8 de noviembre de 1517, te, aunque no logró imponer su ideario, el trono de España (1436-1517). Ma-
dos meses después de la arribada de Car- evitó que los conflictos dinásticos y los drid: La Esfera de los Libros, 2005.
los I a las costas cantábricas. intereses particulares de las facciones PÉREZ, JOSEPH (coord.). La hora de Cis-
Cosa de unos años después, el Colegio de nobiliarias prevalecieran sobre el bien neros. Alcalá de Henares: Editorial Com-
San Ildefonso de Alcalá quiso elevar a los común del reino. Asimismo, supo conci- plutense, 1995.
altares al cardenal y explotó un cierto liar y atraer a la inquieta nobleza caste- PÉREZ, JOSEPH. Cisneros, el cardenal de
culto popular basado en su fama de san- llana con acuerdos en momentos crucia- España. Madrid: Taurus, 2014.
36 • HISTORIA Y VIDA

JAPÓN
EL ATAQUE DE
LOS MONGOLES
El colosal imperio de Kublai Kan intentó asaltar
el archipiélago japonés, pero la incursión acabó
en fracaso por un tifón de proporciones bíblicas.
IGNASI DÍEZ I NOVELLA
PERIODISTA

E
l vasto Imperio mongol, que
creara en la primera mitad Un tanteo Primera incursión en 1274
Invasión fallida de 1281
Mar
de Japón
del siglo xiii Gengis Kan, se
extendía por buena parte de y un gran COREA
Goryeo Tsushima
Asia y los confines orientales (vasallo mongol)
de Europa. Su nieto, Kublai Kan, se había
proclamado, además, emperador de Chi-
fracaso Iki
JA P Ó N

na y había fundado en el Reino del Cen- Pese a su notoria


tro su propia dinastía, la Yuan, pero sus superioridad, el
pretensiones iban más allá. Tenía la vis- contingente mongol Kyushu
ta puesta en Japón. La historia tradicional
acabó naufragando CHINA
reza que el imperio de Kublai trató de Dinastía
conquistar Japón por primera vez en
en su ofensiva Yian 0 250 km
1274. Cerca de ocho mil hombres, distri-
buidos en novecientas naves, desembar-
caron a finales de año en un par de islas mucho ruido, lo que desconcertaba e in- estaban tan asustados por aquel estruen-
niponas, Tsushima e Iki. Los defensores, fundía miedo a las tropas japonesas: es- do que no podían ser controlados, por lo
tradicionales ejércitos de samuráis, ca- taban dirigidos por tambores de guerra que nadie pudo hacer frente al enemigo”.
yeron derrotados ante las innovadoras y gongs, e incluso empleaban artefactos El empleo de flechas envenenadas era
tácticas de combate mongol. explosivos. La crónica histórica japonesa otra innovación decisiva en combate: “Las
Los invasores marchaban en grupos gran- Hachiman Gudokun relata la primera to- puntas de las cortas flechas de los mon-
des y densos, en formaciones protegidas ma de contacto del ejército samurái con goles estaban untadas con veneno. Diez
por escudos. Y avanzaban rodeados por los invasores: “Los caballos japoneses mil [mongoles] en total dispararon sus
HISTORIA Y VIDA • 37

LA INVASIÓN DE KUBLAI KAN


38 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda., el
emperador
Kublai Kan en
su madurez.

A la dcha., una
ilustración del
0ņNR6KŞUDL
(NRWRED que
recrea las
hazañas del
samurái Takezaki
Suenaga contra
el invasor
mongol, y, más
allá, la destruc-
FLyQGHODÁRWD
por el tifón, en el
mismo libro.

En la pág.
anterior, la
épica de la
invasión, por el
artista japonés
GHÀQDOHVGHO
siglo XIX Utagawa
Kuniyuki.

flechas, que caían como la lluvia”, refie-


re la crónica. Los mongoles habían ex- Kublai Kan mada por cien mil hombres a bordo de
tres mil quinientas embarcaciones. Aun-
perimentado las tácticas japonesas (ata-
ques en pequeños grupos, orientación
preparó una que las fuerzas locales repelieron un par
de ofensivas iniciales, parecía imposible
individualizada del combate) en Tsushi- segunda visita rechazar la invasión a gran escala. En-
ma e Iki, y habían obtenido aplastantes
victorias en ambos casos. para tomar tonces tuvo lugar un suceso considerado,
en el imaginario colectivo japonés, una

Ataque a gran escala por fin el intervención divina: un potente tifón,


conocido como kamikaze, “viento divino”,
Sin embargo, a pesar de esta demostra-
ción de superioridad, los de Kublai reti-
territorio azotó las costas niponas y destruyó por
entero la flota de Kublai Kan. “Los barcos
raron sus fuerzas al día siguiente. Aunque, cercanos a la costa chocaron los unos con
por supuesto, los japoneses proclamaron Esa segunda invasión se inició en 1281. los otros y se vieron arrastrados por las
que los habían rechazado, es más proba- Según relata a historia y vida el doctor sogas de protección con que estaban uni-
ble que aquella primera “invasión” fuese en Historia Japonesa Jonathan López-Ve- dos. Las olas barrieron las cubiertas y
más bien una operación de reconocimien- ra, “con la experiencia ganada en la an- muchos hombres perecieron ahogados,
to y toma de contacto: el terreno había terior batalla, Kublai Kan había prepara- ya que era imposible rescatar a los super-
sido inspeccionado y la capacidad com- do un ataque a gran escala con la intención vivientes. Algunos barcos se hundieron,
bativa de los samuráis, puesta a prueba. de establecer una ocupación permanen- otros se estrellaron contra las rocas o
Con esta trascendente información a su te en Japón, un propósito evidenciado por encallaron. Los que se encontraban en
disposición, Kublai Kan pudo preparar el hecho de que algunos barcos mongoles aguas más profundas cortaron las ama-
una segunda visita, con la que esperaba transportaban utensilios de labranza”. rras de sus anclas y trataron de aguantar
tomar definitivamente el territorio. Esta vez, la armada mongola estaba for- el temporal”, explica López-Vera.
HISTORIA Y VIDA • 39

LA INVASIÓN DE KUBLAI KAN

Un mito creciente la intervención divina. El kamikaze se jera. Aquellos herederos del “viento di-
Aunque se desconocen a ciencia cierta convirtió en motivo de orgullo nacional. vino” se inmolaron estrellando sus avio-
las pérdidas humanas que provocó la “La victoria representó para Japón el na- nes sobre las cubiertas de decenas de
catástrofe meteorológica, por la magni- cimiento de un fuerte sentimiento patrió- portaaviones norteamericanos en el
tud del ataque mongol, debieron de ser tico y de unidad –indica el experto–, Pacífico. Este funesto episodio, visto des-
enormes. Sin embargo, la destrucción hasta entonces desconocido a causa de de el Japón de la época como un hono-
de la flota fue un factor más decisivo que las frecuentes disputas internas y la au- rable acto en pro de la nación, les valió
las bajas humanas a la hora de decidir sencia de un enemigo externo”. El carác- a los pilotos el nombre de kamikazes. ɿ
abandonar la invasión, hasta el punto ter mitológico de las invasiones mongo-
de que López-Vera lo considera una evi- las de Japón no paró de crecer con el Para saber más...
dencia más de la magnitud de la debacle. tiempo: “Es significativo que en las obras
“Los líderes de la expedición decidieron literarias de los siglos posteriores apa- ENSAYO
reagrupar lo que quedaba de la flota in- rezca cada vez con mayor profusión la TURNBULL, STEPHEN Y HOOK, RICHARD.
The Mongol Invasions of Japan, 1274
vasora y poner rumbo de vuelta a China expresión shinkoku (‘tierra de los dioses’)
and 1281. Oxford (G. B.): Osprey Publi-
y Corea, dejando atrás a miles, si no a para referirse a Japón, una tierra excep-
shing, 2010. En inglés.
decenas de miles, de soldados y marinos cionalmente salvaguardada”. YAMADA, NAKABA. Ghenko: The Mongol
que se encontraban a la deriva sobre pe- El simbolismo del tifón kamikaze volve- Invasion of Japan, 1274-81. Gran Breta-
dazos de madera o que habían sido arras- ría a tomar protagonismo setecientos ña: Leonaur, 2012. En inglés.
trados a las costas japonesas. Los japo- años después, en 1945, en plena Segun- ARTÍCULO
neses inmediatamente rodearon a los da Guerra Mundial, cuando varios mi- LÓPEZ-VERA, JONATHAN. “Kamikaze, el
supervivientes y los masacraron”. llares de pilotos japoneses llevaron a viento divino que salvó Japón”.
La retirada de los mongoles se interpre- cabo una desesperada defensa contra la historiajaponesa.com/kami-
tó en el archipiélago como un signo de amenaza de una nueva invasión extran- kaze-el-viento-divino-que-salvo-japon/
HISTORIA Y VIDA • 41

EL IMPERIO CRIMINAL DE SCARFACE

AL CAPONE
EL GÁNSTER
QUE VIVIÓ
DEPRISA
El enemigo público número 1 tuvo una corta
pero ventajosa carrera delictiva. Desde su cuartel
en Chicago aterrorizó a la población, en la era
de la ley seca, hasta que las autoridades le
echaron el guante a cuenta de los impuestos.
CARLOS HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA
PERIODISTA
42 • HISTORIA Y VIDA

A
l Capone vivió muy depri- un gánster, y, sin embargo, su carrera un genio del crimen, pero tampoco le
sa. A los catorce años dejó como jefe criminal apenas duró seis años. hizo falta serlo para llegar a la cima.
el colegio tras golpear a un La gabardina, el sombrero, el puro, los
profesor, a los veinte se fue ademanes italianos exagerados... La mi- Los inicios del mito
a Chicago, y cinco después tad de los mafiosos de la historia del cine El nombre de Al Capone estará asociado
ya era el rey del crimen en la ciudad. A y la literatura son malas copias de Al Ca- para siempre a la ciudad de Chicago,
los treinta y uno lo encerraron, y con cua- pone. Sin embargo, detrás de toda esa pero, en realidad, pasó allí solo una pe-
renta y ocho recién cumplidos ya estaba mitología solo hay un tipo que tuvo un queña parte de su vida. Era neoyorquino,
en el cementerio. Es el mafioso más co- enorme golpe de suerte, y cuya total fal- y por poco. Nació solo seis años después
nocido de la historia, la imagen que a ta de escrúpulos le permitió rentabilizar- de que sus padres llegaran a Brooklyn,
todos nos viene a la cabeza al pensar en lo solo durante un tiempo. Capone no era una familia más entre los seiscientos mil
HISTORIA Y VIDA • 43

EL IMPERIO CRIMINAL DE SCARFACE

A la izqda., unos
trabajadores
vacían un
italianos que desembarcaron en Estados
Unidos solo en esa década, la última del Antes de
centenar de
barriles de
siglo xx. Puede que si Gabriele Capone
y su esposa Teresa se hubieran quedado marchar-
cerveza en
Baltimore,
en Angri, una pequeña ciudad a las afue-
ras de Nápoles, la vida del cuarto de sus
se, Johnny
Maryland, tras
una redada
nueve hijos hubiera sido diferente. La Torrio le pidió
policial durante
la vigencia de
verdad es que nunca lo sabremos.
Su padre era barbero y su madre costu- a su heredero
la ley seca. rera, pero al adolescente Alphonse le
atraían empleos bastante menos conven-
que procurara
En la pág.
anterior, Al
cionales. Es cierto que, después de aban-
donar los estudios por liarse a golpes con
no llamar la
Capone en una
foto tomada en
un profesor, estuvo trabajando en una atención, pero
Chicago hacia
1929.
bolera, en una imprenta y en una fábri-
ca de municiones; pero ya entonces com- la prudencia
patibilizaba esas tareas con sus primeros
pasos en el crimen organizado. No con-
no iba con el
tento con pertenecer a una banda de
delincuentes menores de edad, llegó a
carácter de
estar en tres diferentes. Al Capone
Fue así como conoció a la persona que
iba a cambiarle la vida. Johnny Torrio
le introdujo, a los dieciséis años, en su décadas después, la sífilis. También tu-
primera banda mafiosa “de verdad”, que vo su primer encuentro serio con la po-
lo situó como camarero en un burdel licía, que lo interrogó tras el asesinato
con nombre de universidad, el Harvard de un hombre que había tenido la auda-
Inn. Allí aprendió muchas lecciones úti- cia de ganarle algo de dinero en una
les para su vida futura. Un cliente le partida de dados callejera. No había tes-
escuchó hacer un comentario inapro- tigos, y lo dejaron libre.
piado sobre su hermana y le rajó la cara. Su otro golpe de suerte en esa época fue
De ahí vino el apodo de Scarface, Cara conocer a Mary Josephine Coughlin, otra
Cortada, un mote que al propio Capone hija de inmigrantes de Brooklyn, irlan-
no le gustaba nada de nada. deses en este caso. Mae y Al se casaron
El incidente del navajazo dice mucho de tres semanas después del nacimiento de
las habilidades de Capone: primero qui- su hijo Sonny, y siguieron juntos toda la
so vengarse, pero, cuando el capo local vida. Hay fuentes que dicen que, entonces,
le dio la razón al agresor, no tuvo proble- Capone intentó cambiar de vida y encon-
ma en dejarlo correr, porque la obedien- tró un trabajo como contable en una cons-
cia también es importante para crecer en tructora, pero, sea o no cierto, Chicago
la mafia. Más tarde acabó contratando a no tardó en cruzarse en su camino.
su atacante como uno de sus matones, Johnny Torrio llevaba ya una década en
porque un buen gánster tiene que saber la “ciudad del viento”, donde veía mu-
aprovechar las oportunidades. Y también chas posibilidades para su protegido.
durante muchos años fue contando por Capone se estrenó por todo lo alto en

En 1920, casi ahí que le habían herido en la cara en la


Primera Guerra Mundial, porque hay que
Chicago, porque, al poco de su llegada,
el capo mafioso de la ciudad murió ase-
como dando la ocuparse de construir tu leyenda. sinado y Torrio heredó el trono. La par-
ticipación de Alphonse en este crimen
bienvenida a Rumbo a Chicago
En aquel burdel con nombre de univer-
no está probada, pero se sospecha. Con
los dos neoyorquinos al mando, el in-
la era Capone, sidad había otros peligros para la salud, menso negocio de prostitución que con-

entró en vigor además de las cuchilladas. Fue proba-


blemente en esta época cuando Al Ca-
trolaban estaba a punto de expandirse
a otros sectores de lo más lucrativos.
la ley seca pone se contagió de la enfermedad de
transmisión sexual que lo mataría dos
El 17 de enero de 1920, casi como dando
la bienvenida a la era Capone, entró en
44 • HISTORIA Y VIDA

vigor la ley seca en todo Estados Unidos. misma casa. Los deudos de un jefe ma- El gánster dirigía las operaciones desde
Eso quería decir que beber alcohol seguía fioso, a quien Capone y él habían quita- una lujosa suite en el hotel Metropol, y
siendo legal, pero no fabricarlo, ni ven- do de en medio, le dispararon varias no tenía el menor problema en sonreír
derlo ni transportarlo. En una gran ciudad veces. Entre el susto del atentado y el de a los fotógrafos ni en hablar con los pe-
como Chicago, con millones de personas un breve paso por la cárcel, el jefe anun- riodistas. Tampoco se esforzaba mucho
que seguían queriendo una copa, eso re- ció que se jubilaba y que le dejaba Chi- en negar la naturaleza de su negocio,
presentaba una enorme oportunidad de cago en herencia a su lugarteniente. A más bien al contrario, parecía orgulloso:
negocio para alguien a quien no le im- los veintiséis años, Al Capone se conver- “El 90% de la gente del condado bebe y
portara mucho incumplir la ley. tía en el amo de la ciudad, solo cinco años apuesta, y mi delito es solamente pro-
Capone y su jefe no tenían ningún repa- después de llegar a ella. veerles de esos entretenimientos”.
ro en saltarse las normas, el problema También supo explotar cierta imagen de
era que no eran los únicos. Desde su ba- El rey del mundo ricachón bondadoso. Durante la Gran
se de operaciones en Cicero, a las afueras El consejo que Johnny Torrio le dio a Al Depresión abrió un comedor social, en
de la ciudad, planearon el asesinato de Capone antes de marcharse fue que pro- el que ofrecía “sopa, café y dónuts gratis”
todo mafioso que les disputara el merca- curara no llamar la atención, pero, des- para todos los desempleados que acu-
do, intimidaron a los testigos de sus crí- de luego, la prudencia no iba con el ca- dieran allí. Daba tres comidas al día pa-
menes, sobornaron a la policía e inten- rácter del heredero. Durante su corto ra más de dos mil personas, aunque, en
taron amañar algunas elecciones para reinado, Capone iba a tener años en los jornadas especiales, como el Día de Ac-
asegurarse de que las autoridades les que su negocio ilegal producía el equi- ción de Gracias de 1930, más de cinco
trataran bien. Y todo mientras intentaban valente a unos mil cuatrocientos millones mil acudieron a cenar. La escritora Mary
que sus rivales no los mataran a ellos. de euros de hoy en día. Con esa mina de Borden no dudó en definir al gánster
El 24 de enero de 1925, la “vendetta” al- oro, el nuevo jefe no tenía ninguna in- como “un gigante que con una mano
canzó a Johnny Torrio a la puerta de su tención de pasar desapercibido. mata y con la otra da de comer”. Y algún
HISTORIA Y VIDA • 45

EL IMPERIO CRIMINAL DE SCARFACE

A la izqda., el
comedor social
auspiciado por el
gánster en
Chicago, donde
se congregaban
cientos de
necesitados
todos los días.

A la dcha., el
PDÀRVR
pescando en su
yate a principios
de la década de
los treinta.

Todo Chicago día, sino en su mansión de Miami, pero


empezó a tener problemas de inmediato.
Más dura será la caída
Al cumplió solo nueve meses de aquella
pensaba que Así, apenas unas semanas después del
crimen, sus abogados presentaron un
condena gracias a su buena conducta en
prisión, pero, a su salida, la ciudad de
estaba detrás informe médico para evitarle acudir a Chicago lo recibió declarándolo oficial-

de la matanza declarar por otro asunto. La excusa era


que tenía pulmonía, pero, mediante una
mente “enemigo público número 1”. Más
allá de esa distinción honorífica, no pasó
del Día de San breve investigación, el FBI descubrió que
había pasado su grave enfermedad en
ni un año antes de que fuera condenado
de nuevo: a seis meses por su falsa pul-
Valentín un hipódromo de Miami y de crucero
por las Bahamas, de modo que, cuando
monía en las Bahamas. Era febrero de
1931 y acababa de empezar un año ver-
regresó a Chicago, lo detuvieron. daderamente malo para Capone.
periódico temió, incluso, que se presen- Parecía que a las autoridades se les había Hacía ya dos años que el mismísimo pre-
tara a alcalde y ganara. acabado la paciencia o que a Al Capone sidente Herbert Hoover había ordenado
La realidad es que ese comedor social, se le había agotado la suerte. Al poco de que se persiguieran los abusos del capo
que no tardó en cerrar, era solo un inten- salir bajo fianza, fue detenido junto a su de Chicago. El gobierno federal no tenía
to de distracción. Todo Chicago pensaba guardaespaldas en Filadelfia y acusado competencias para investigar sus asesi-
que Capone estaba detrás de la matanza de un delito casi irónico para un mafio- natos, pero sí otras herramientas: en
del Día de San Valentín de 1929, en la so estadounidense: tenencia ilícita de 1927, la Corte Suprema había dictado
que varios sicarios disfrazados de policías armas. En un juicio rápido al día siguien- que el dinero obtenido ilegalmente tam-
dieron el alto a siete miembros de una te lo condenaron a un año de cárcel e bién tenía que pagar impuestos, así que
banda rival y los asesinaron a sangre fría. ingresó en prisión. Era su primera vez, se trataba de probar que Capone tenía
Al ni siquiera estaba en Chicago aquel pero no iba a ser la última. mucho y que no había cumplido con sus
46 • HISTORIA Y VIDA

Prisión de
De tal palo, ¿tal astilla? Alcatraz, hoy
convertida en
Su descendiente, Sonny, no siguió sus pasos, y hasta museo y,
durante un
se cambió de apellido para no cargar con ese lastre lustro, centro
de reclusión
para Capone.
Foto: Emiliano Bar /
Unsplash.

Al Capone solo tuvo un hijo, pero en las fotos de chico se le ve


al menos, reconocido. A Albert siempre sonriente junto a su padre,
Francis Capone (arriba, junto a su pa- que le mandaba desde la cárcel
dre, en 1931) le llamaban Sonny, co- unas cartas llenas de amor y buenos
mo al hijo mayor de El padrino. Pero consejos que contrastan un poco
este Sonny no estaba muy interesa- con lo que sabemos del personaje.
do en seguir la carrera familiar. Tenía
doce años cuando su padre fue a la Hace cinco años, alguien
cárcel, y todo indica que, salvo llevar- pagó en una subasta cincuen-
se sin pagar unas pilas y unas aspiri- ta y cuatro mil euros por una de
nas de una tienda en 1965, siempre ellas, en la que el gánster le decía:
se comportó honradamente. “Sigue como hasta ahora y no dejes
que nada te desanime. Cuando te
Fue ese incidente el que entristezcas, pon uno de esos dis-
hizo que decidiera cambiarse cos con las canciones que te escribí
oficialmente de nombre y abandonar sobre Mamá. Corazón mío, desde tubre de 1931, el rey del crimen de Chi-
el famosísimo Capone por un mucho luego que espero que las cosas nos cago fue declarado culpable, y un mes
más discreto Brown. Para entonces salgan bien para el año que viene después, sentenciado a once años de
ya era un señor de mediana edad, y estaré allí abrazándote”. cárcel. Nunca antes se había dado un
castigo tan duro a un delito fiscal.
obligaciones fiscales. En apenas unos que lo de la fiscalía era solo una reco-
meses imputaron a Al Capone seis deli- mendación y que él podía dictar la sen- El preso 85
tos de evasión de impuestos y otro más tencia que quisiera, el gánster se apre- Capone recurrió su condena y llegó has-
por violar la ley seca. A pesar de todo suró a declararse inocente. ta la Corte Suprema, pero no consiguió
ello, se mantenía optimista. Sus aboga- El mafioso llegó al juicio aún con un as nada. Cuando agotó los trámites, aban-
dos lograron un pacto con la fiscalía pa- en la manga, pero, de nuevo, el juez donó la cárcel municipal de Chicago pa-
ra que se declarase culpable a cambio James Wilkerson frustró sus planes: se ra ingresar en una prisión federal en At-
de una recomendación de condena de enteró de que “alguien” había intentado lanta, pero ni siquiera allí dentro dejaba
solo dos años y medio. Capone corrió a usar sobornos para lograr un jurado más de ser un capo: a los dos años se descubrió
presumir ante la prensa de haberse li- favorable a Capone, por lo que decidió que estaba sobornando a los guardias y
brado, pero, cuando el juez le recordó escoger nuevos miembros. El 18 de oc- que tenía en su celda una alfombra, una
HISTORIA Y VIDA • 47

EL IMPERIO CRIMINAL DE SCARFACE

máquina de escribir y acceso a sus puros 1939. Había pasado solo ocho años en renta y ocho años, y el New York Times
favoritos. Fue entonces cuando lo man- prisión, pero ya no estaba en condiciones publicó el titular “El fin de una pesadilla”,
daron a la recién inaugurada Alcatraz. de ser el jefe de nada, mucho menos de aunque en realidad ya no tenía capacidad
La isla-prisión frente a las costas de San una organización criminal. Después de de amargarle el sueño a nadie.ɿ
Francisco era, probablemente, la más una larga estancia en un hospital de Bal-
dura del país. Allí, el preso 85 tuvo que timore, ya nunca volvió a Chicago, y aca-
desintoxicarse de la adicción a la cocaína bó sus días en su mansión de Miami, Para saber más...
que traía de Atlanta, y resultó ser, dicen, comprada durante los años veinte. BIOGRAFÍA
un ejemplo de buena conducta. Por des- Capone sobrevivió ocho años fuera de BERGREEN, LAURENCE. Capone: The
gracia para él, sin embargo, la sífilis que prisión. En los últimos tiempos, su psi- man and the era. Nueva York: Simon and
sufría desde adolescente estaba empe- quiatra dijo que tenía las capacidades Schuster, 1996. En inglés.
zando ya a afectar a su cerebro y perdía mentales de un niño de doce años, y su ENSAYO
la memoria constantemente. familia impidió que se le viera pública- EIG, JONATHAN. Get Capone: The Secret
Después de pasar un año en una prisión mente. En enero de 1947 enfermó de Plot That Captured America’s Most
de baja seguridad en Los Ángeles, recu- pulmonía, esta vez de verdad, y sufrió un Wanted. Nueva York: Simon and Schus-
peró la libertad el 16 de noviembre de ataque cardíaco que lo mató. Tenía cua- ter, 2010. En inglés.
48 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 49

DE VERSALLES A MADRID

PRINCESA
DE LOS URSINOS
LA MUJER
MÁS MALA
DE EUROPA
Así la bautizó un historiador
decimonónico. Al servicio de
Felipe V, la princesa de los Ursinos,
camarera mayor de la reina, ejerció
XQDH[WUDRUGLQDULDLQÁXHQFLDHQOD
corte española, que generó todo
tipo de envidias y rumores. Tras
siglos de prejuicios, la investigación
actual pretende valorar su
incuestionable capacidad política
en su justa medida.
ANTONIO FERNÁNDEZ LUZÓN
DOCTOR EN HISTORIA
50 • HISTORIA Y VIDA

L
a imagen histórica de Ma-
rie-Anne de la Trémoille
(1642-1722), la princesa Or-
sini (o de los Ursinos, en su
versión castellanizada), ha
sido contaminada por el discurso histo-
riográfico tradicional, que insistía en su
ambición y carácter intrigante como cau-
sas principales de su influencia política.
La leyenda negra, marcadamente misó-
gina, que ha ensombrecido la reputación
de la dama procede, en buena medida,
de las Mémoires del duque de Saint-Simon
y las del marqués de Louville, abierta-
mente hostiles a la princesa, así como de
la monumental Histoire de France de Ju-
les Michelet, quien llega a calificarla co-
mo “la plus méchante femme de l’Europe”.
Como en otras ocasiones, lo que subyace
en este tenaz mito historiográfico es la
negación de legítimas aspiraciones y el
rechazo a la activa participación de la
mujer en la esfera política.
Nuevas perspectivas de estudio han pues-
to de relieve la manera singular en que
la dama francesa, casada en segundas
nupcias con el príncipe romano Flavio
Orsini, adquirió progresivamente auto-
ridad y los medios que utilizó para as-
cender en los círculos cortesanos y prin-
cipescos. Primero en Roma, luego en
Versalles y finalmente en Madrid, entre
1701 y 1714, donde su posición privile-
giada como camarera mayor de la reina
María Luisa Gabriela de Saboya la colo-
có de facto en el corazón de la arena po-
lítica. Se trata, por tanto, de un persona-
je que atraviesa las fronteras geográficas
y las jerarquías políticas y sociales de la
época. Una conspicua representante de
las redes de poder femenino –igual que
madame de Maintenon, la esposa mor-
ganática de Luis XIV– que actuaron como
intermediarias de los soberanos, inter-
vinieron en la toma de decisiones, con-
trolaron el acceso a la cúspide del poder ción de su matrimonio con Felipe V. En tes, la dama se ganó la confianza de la
y acapararon buena parte del patronaz- tan delicada elección fue decisiva la me- reina gracias a su afabilidad y su proba-
go real. Ambas personalidades, perfec- diación de madame de Maintenon y del da habilidad para guiarla en su conduc-
tamente integradas en sus respectivas cardenal Portocarrero, miembro del Con- ta política y cortesana. Su proyección se
cortes, actuaron, si no en estricta con- sejo de Estado español y personaje influ- incrementó poco después, tras ser desig-
currencia, sí en sinergia con las instancias yente en los inicios del nuevo reinado, nada en 1702 camarera mayor de María
de poder burocráticas. con quien la princesa había trabado amis- Luisa Gabriela, el cargo más relevante
En 1701, Luis XIV decidió que la prince- tad unos años antes en la capital ponti- en el entorno de la consorte regia, que
sa de los Ursinos condujera a la consorte ficia. Durante los primeros meses de su otorgaba a la persona que lo desempe-
María Luisa Gabriela de Saboya hasta estancia en España, que transcurrieron ñaba una gran influencia y capacidad de
Figueras, donde tendría lugar la ratifica- en Barcelona por la convocatoria de Cor- patronazgo político y cortesano.
HISTORIA Y VIDA • 51

DE VERSALLES A MADRID

A la izqda., el
ministro Colbert
presentando a
Luis XIV a los
miembros de
la Academia
de Ciencias.

A la dcha., la
reina María
Luisa Gabriela
de Saboya.

En la pág.
anterior., la
princesa de
los Ursinos.

sobre Felipe V para favorecer los intere-


ses del ducado de Saboya, ni la nobleza
castellana atraerla a alguna de sus tur-
bulentas facciones. En el verano de 1702,
a raíz de la primera gobernación de Ma-
ría Luisa por la ausencia de Felipe V –que
se encontraba en Italia al mando de las
tropas borbónicas que luchaban en la
guerra de Sucesión contra las potencias
de la Liga de la Haya (Austria, Prusia,
Inglaterra y Provincias Unidas)–, la im-
portancia política de la camarera mayor
no hizo sino acrecentarse.
En el futuro, la princesa de los Ursinos
se valió del favor de María Luisa para
influir en la política de Felipe V. La cá-
Los ojos y oídos de Luis XIV
Su nombramiento obedecía al interés de La princesa de mara de la reina y los aposentos de la
princesa se convirtieron en espacios de
Luis XIV por que la jovencísima reina
siguiera las directrices de Versalles tras
los Ursinos se poder femenino donde los jóvenes mo-
narcas tomaban decisiones que posterior-
su matrimonio con Felipe V. Había que valió del favor mente ejecutaban las instituciones de
apartarla de las aristócratas españolas,
“austracistas encarnadas” de cuya fide- de María Luisa gobierno. Al principio, la princesa trató
de mantener una estrecha ligazón con
lidad a la nueva dinastía cabía dudar. Al
recaer el cargo de camarera mayor en la
para influir Francia y respetar la voluntad de Luis XIV.
Había llegado a Madrid para educar en
aristócrata francesa, Víctor Amadeo II
no podría valerse del influjo de su hija
en Felipe V el oficio de rey y reina a los jóvenes so-
beranos y para favorecer los intereses
52 • HISTORIA Y VIDA

dinásticos franceses. Sin embargo, gra- con sus compatriotas destacados en la sobrino, el abate d’Estrées, se entendie-
dualmente, se transformó en una fervien- corte de Madrid. Porque, según escribió, ron con la princesa. El marqués de Torcy,
te súbdita de los reyes españoles, contri- “llevaban el timón, tendían a malgastar secretario de Estado de Asuntos Exterio-
buyendo a configurar en torno a ellos una el inmenso tesoro de la monarquía, a res del rey francés, se quejaba reiterada-
corte que al principio les había sido hos- despreciar a la nobleza, abatir la plebe y mente de no ser informado por ella, y la
til en una leal y cada vez más autónoma a no tener ningún miramiento por las acusaba de usurpar funciones políticas
respecto al gobierno de Versalles. costumbres españolas”. Contó, eso sí, con que no le correspondían. Los esfuerzos
El papel de la princesa en la corte espa- la colaboración del financiero francés de la camarera mayor por construir una
ñola forzosamente evolucionó a lo largo Jean Orry, que llevó a cabo una profun- corte autónoma la indispusieron con Ver-
de los trece años que permaneció al ser- da reforma de la Hacienda. salles. Así, en abril de 1704 fue destitui-
vicio de Luis XIV y Felipe V. Aunque siem- da, se le ordenó que partiera a Roma, y
pre trató de encontrar un equilibrio entre La ruptura con Versalles Luis XIV nombró a un nuevo embajador
la lealtad a Felipe V como rey de España Pero ni el cardenal y embajador francés en Madrid, el duque de Gramont, cuya
y la fidelidad que le debía al monarca César d’Estrées, que gozaba de la plena misión fracasó al ser recibido con franca
francés, al principio entró en conflicto confianza de Luis XIV, ni su sucesor y hostilidad por la reina, que se hallaba
HISTORIA Y VIDA • 53

DE VERSALLES A MADRID

Felipe V a
la visión de la princesa, la esposa del rey
caballo,
escultura de Sol mandaba oscurecer artificialmente Cruce de cartas
la estancia. Tuvo, asimismo, dos audien-
Roberto Michel
cias con Luis XIV, quien, convencido de
Su correspondencia con la
proyectada para
un monumento la buena fe de la aristócrata con su es- esposa de Luis XIV muestra
dedicado al posa, y para calmar la indignación de las intrigas de la corte
monarca, y hoy María Luisa de Saboya, a la que había
presente en la
Real Academia
privado de su amiga y confidente, volvió La copiosa correspondencia
de Bellas Artes a mandarla a España. entre la princesa de los Ursinos y ma-
de San Fernando. Tras el regreso de la princesa a Madrid, dame de Maintenon (abajo), la espo-
Versalles decidió que el nuevo embajador, sa de Luis XIV, las dos personas más
Michel-Jean Amelot de Gournay, se co- cercanas a los reyes de la casa de
municaría, directamente, con el monar- Borbón, atesora información inesti-
ca francés y con su secretario de Asuntos mable para la historia política, social,
Exteriores, el marqués de Torcy, mientras militar, diplomática y de género.
que la princesa de los Ursinos haría lo
propio con madame de Maintenon, es- Las dos señoras se escribían re-
cribiéndole semanalmente. Quedaban gularmente a última hora del domin-
así establecidos dos canales de comuni- go. Su epistolario se transformó en
cación y dos espacios de poder. El feme- un instrumento político oficioso don-
nino, aunque oficioso, no resultó menos de ambas trataban asuntos que no
eficiente que el institucional. trascendían a la documentación ofi-
cial sobre el conflicto sucesorio, mo-
Vuelta a Madrid vimientos de tropas, elección de
Durante su segunda etapa en España, la ministros, problemas financieros, di-
colaboración entre la camarera mayor ficultades a la hora de aplicar refor-
y el embajador Gournay dio un nuevo mas, la hostilidad y las intrigas con
impulso al proceso reformista borbóni- que los grandes de España intenta-
co. Gournay y el conde de Tessé, maris- ron provocar la caída de la princesa
cal de Francia, convencieron con sus o los destierros del marqués de Le-
informes a Luis XIV de que la reina Ma- ganés y del duque de Medinaceli.
ría Luisa Gabriela estaba altamente ca-
pacitada para el gobierno de la monar- Las cartas también se hacen
eco de los chismes y sátiras políti-
Las grandes decisio- cas que ensombrecieron la imagen
de la camarera mayor hasta conver-
nes se tomaban en los tirla en un personaje impopular, acu-
sada de secuestrar la voluntad de
aposentos de la reina los reyes y traicionar al pueblo espa-
ñol. Entre dos damas, conocedoras
de los recovecos de la alta política e
muy unida, tanto personal como afecti- quía e influiría positivamente sobre su intervinientes en las cuestiones más
vamente, a su camarera mayor. marido. No obstante, dada su juventud, reservadas y delicadas de las dos
La caída en desgracia de la princesa ape- necesitaba una persona que pudiera Coronas, andaba el juego.
nas duró unos meses. En enero de 1705 orientarla en el proceloso mar de la cor-
retornó a Versalles, donde consolidó su te española. Esto era algo imposible de
amistad con la marquesa de Maintenon, conseguir para cualquier diplomático o
que siempre la apoyaría por su capacidad militar francés, mientras que la prince-
para comprender los principales proble- sa lo había logrado fácilmente.
mas políticos, administrativos, financie- Desde entonces, las decisiones políticas,
ros y religiosos de una monarquía tan hacendísticas y militares más importan-
compleja como la española. La princesa tes se tomaron en los aposentos de la
mantuvo con madame de Maintenon reina María Luisa, con asistencia de la
numerosos encuentros en la que ambas pareja real, el embajador Gournay, la
denominaban “la cámara oscura”, pues, princesa de los Ursinos y el secretario del
para evitar el daño que la luz causaba a Despacho de Guerra y Hacienda José
54 • HISTORIA Y VIDA

Alberoni y sus Grimaldo. La princesa se convirtió en la


principal intermediaria entre las cortes
Batalla de
Villaviciosa
(1710), en la
de Madrid y Versalles. A medida que los
tejemanejes embajadores franceses circunscribían su
guerra de
Sucesión. Las
papel a las funciones diplomáticas, crecía, tropas del
El consejero la enemistó además, su densidad política. Así, por duque de
con Isabel Farnesio ejemplo, en las instrucciones dadas al Vendôme
marqués de Bonnac, nombrado embaja- y Felipe V,
dor de Francia en 1711, se insistía en la ambos a
caballo,
“necesidad de que se aconsejara con la obligaron a
princesa de los Ursinos si quería tener retirarse a las
éxito en la ejecución de las órdenes que del archiduque
Su Majestad [Luis XIV] le daría”. Carlos.
Cómplice de la princesa y, al igual que
esta, dotada de un carácter pragmático,
madame de Maintenon gozaba de amplia
capacidad de decisión gracias al rol ofi-
cioso que desempeñaba en la corte de
Francia. En varias ocasiones, la esposa
de Luis XIV intervino para solventar di-
El futuro cardenal Alberoni sensiones entre la camarera mayor y los
(1664-1752), representante del du- franceses presentes en la corte española.
que de Parma Francesco Farnese, También trató de potenciar la relación
logró que las campañas francesas afectiva que unía a la soberana con la
en Italia no afectaran a los territo- princesa, enfrentándose a quienes, en
rios farnesianos. Luego vino a Es- Versalles, consideraban a María Luisa de
paña con el duque de Vendôme, Saboya demasiado niña, poco fiel a su
comandante de los ejércitos marido o contraria a los intereses de
franceses, y entró en contacto con Francia. Maintenon y Ursinos se tomaron
Felipe V y la princesa de los Ursinos. amplias libertades para hacer entender
En 1714 convenció a esta de que a la reina los intrincados mecanismos de
Isabel Farnesio era la candidata la corte de Madrid, donde menudeaban
ideal para casarse con Felipe V. las conspiraciones en un período tan crí-
tico como la guerra de Sucesión.
Por su influjo sobre la nueva rei-
na, Alberoni contribuyó a forjar la Paz y destierro
enemistad de esta hacia la princesa Así las cosas, en 1710, el año más terrible
de la guerra, los reyes y la princesa tuvie-
La muerte de
de los Ursinos, de manera que, al en-
contrarse ambas mujeres, Isabel, ron que abandonar por segunda vez Ma-
que no era nada manipulable, cons-
triñó a la princesa a abandonar Espa-
drid para refugiarse en Valladolid, Burgos
y Vitoria, lo que no hizo sino incrementar María Luisa
ña. Ejerciendo de estadista con la
plena confianza de la soberana, Albe-
el cansancio de París y su deseo crecien-
te de alcanzar un acuerdo de paz, pese a
sumió a la
roni impuso un cambio de rumbo en que las victorias del duque de Vendôme,
en Villaviciosa de Tajuña, y del mariscal
princesa en
el tormento
el gobierno, apartándolo de Francia
y orientándolo a la recuperación de de Villars, en Denain, dieron de nuevo la
la influencia española en Italia. preeminencia a los ejércitos borbónicos.
La correspondencia entre la marquesa de suelo. Para Felipe V, continuar la guerra
Tras la caída en desgracia y pos- Maintenon y la princesa de los Ursinos era una forma de subrayar su voluntad
terior fallecimiento de Alberoni, Feli- revela su posición divergente sobre la de ser rey de España; para Luis XIV, su
pe V reconquistó el reino de Nápo- necesidad de continuar la guerra. La prin- abuelo, la tutela del nieto había devenido
les y Sicilia, que pasó a manos del cesa quería proseguirla, mientras que la una pesada carga que estaba costando a
primogénito de Isabel Farnesio, Car- marquesa se inclinaba por la paz, máxi- Francia miles de muertos y la bancarrota.
los VII. Este, al morir Luis I y Fernan- me tras las muertes del delfín y sus here- En 1711, la suerte del conflicto sucesorio
do VI sin descendencia, ocupó el deros, los duques de Borgoña, que dejaron cambió cuando, ante la imprevista muer-
trono español como Carlos III. a Luis XIV y a su esposa en total descon- te del emperador José I de Habsburgo, le
HISTORIA Y VIDA • 55

DE VERSALLES A MADRID

sucedió el archiduque Carlos. Para evitar de Felipe V, “interpretando a la par –como Francia, va de un sitio a otro y acaba ins-
una nueva unión personal de España y le escribía la marquesa de Maintenon– talándose en Roma. Su figura nunca vol-
Austria, que hubiera creado un imperio cinco o seis personajes”. El aislamiento vió a recuperar su relevancia política.ɿ
similar al de Carlos V, Inglaterra se dis- del monarca y el ascendiente que la an-
puso a firmar la paz con Francia. En 1713 tigua camarera mayor ejercía sobre él
se abrieron las negociaciones en Utrecht, dieron lugar a rumores, carentes de fun- Para saber más...
que culminaron un año después con los damento, relacionados con el interés de ENSAYO
acuerdos de Rastadt y Baden. En el primer la princesa en contraer matrimonio con BRAVO LOZANO, CRISTINA Y QUIRÓS RO-
tratado de Utrecht se acordó la concesión el rey. En realidad, mientras las potencias SADO, ROBERTO (EDS.). La corte de los
de un señorío en las Provincias Unidas internacionales dirimían los tratados de chapines. Mujer y sociedad política en
de los Países Bajos para la princesa de los paz e incluso la soberanía de un territorio la monarquía de España, 1649-1714. Mi-
Ursinos. Pero, en Rastadt, el rey Sol tuvo para ella, la princesa hubo de pensar en lán: EDUCatt, 2018.
HANOTIN, GUILLAUME Y PICCO, DOMINI-
que abandonar dicha idea, inaceptable un nuevo matrimonio de Felipe V. De-
QUE (DIRS.). Le lion et les lys. Espagne
para el emperador Carlos VI. safortunadamente, se dejó llevar por la et France au temps de Philippe V. Bur-
En febrero de 1714, el fallecimiento de estrella emergente del abate Giulio Al- deos: Presses Universitaires de Bor-
la reina María Luisa sumió a la princesa beroni, y la elección recayó en Isabel Far- deaux, 2018. En francés.
en el tormento de la ausencia. Se trans- nesio, quien la desterró ipso facto al en- LABOURDETTE, J.-F. (ED.). 1700-2000, tri-
formó en gobernanta de los tres hijos de contrarse con ella en Jadraque el 23 de centenaire de l’avènement des Bour-
la pareja real y se ocupó del difícil humor diciembre de 1714. Tras marcharse a bons en Espagne. París: Sicre, 2002.
LITTLE BIGHORN
ERRORES DE UNA BA
TALLA MITIFICADA
La estrategia de Custer frente a los siux sigue
siendo motivo de debate, pero hay bastante
consenso sobre por qué Caballo Loco
y Toro Sentado le ganaron la partida.
IVÁN GIMÉNEZ CHUECA
HISTORIADOR Y PERIODISTA
58 • HISTORIA Y VIDA

E
l teniente coronel George
Armstrong Custer contempló
ante sí el mayor poblado in-
dio jamás visto por un hom-
bre blanco. El militar no se
amilanó ante la escena. Quería sorpren-
der a los siux y cheyenes; con una nueva
victoria fomentaría su prestigio y cata-
pultaría sus ambiciones políticas. Los
hombres del Séptimo de Caballería es-
taban igual de ávidos que él por pasar a
la acción, e incluso las monturas se ha-
bían contagiado del entusiasmo de las
tropas. “Contened vuestros caballos,
muchachos –afirmó el teniente coronel–,
allí abajo hay suficientes para todos”.
La figura de Custer sigue despertando
pasiones entre sus detractores y defen-
sores por su papel en Little Bighorn, que
se ha convertido en una de las batallas
más analizadas de la historia estadouni-
dense. ¿Realmente fue el único respon-
sable de la masacre que sufrieron los
hombres del Séptimo de Caballería? ¿Qué
papel tuvieron los mandos subordinados?
¿Qué méritos tuvieron los siux?

Tambores de guerra
En 1876, Estados Unidos estaba librando
la gran guerra siux (1876-1877) por el
control de las Black Hills, entre los esta-
dos de Dakota del Sur y Minesota. Un
conflicto surgido de las maquinaciones
del presidente Ulysses S. Grant, el gran
general del norte en la guerra civil, que
luego fue uno de los inquilinos más con-
trovertidos de la Casa Blanca. Grant in-
cumplió los acuerdos con los nativos, al
permitir que los colonos fuesen a explo-
tar unos yacimientos de oro que había
descubierto el propio Custer. Estos terri-
Custer en 1865; en la
torios estaban habitados por los lakotas, pág. anterior, una
uno de los tres grupos étnicos que com- escena de la batalla.
ponían el pueblo siux (junto a dakotas y
nakotas). Pronto surgieron choques entre
los hombres blancos y los nativos, y la
Casa Blanca encontró su casus belli. Custer sigue a todas estas partidas, contrarias a los
acuerdos, como hostiles.
Los siux, dirigidos por Toro Sentado y
Caballo Loco, representaban a la facción despertando La hora de los héroes
de los lakotas contrarios a cualquier
acuerdo con Washington, y considera-
pasiones Custer estuvo a punto de quedarse fuera
de la campaña contra los siux por sus
ban que la vida en las reservas atentaba entre sus desavenencias políticas con el republi-
contra su modo de vida tradicional.
Pronto se sumaron a estos rebeldes gru- detractores cano Grant. El primero simpatizaba abier-
tamente con el Partido Demócrata y no
pos de otras tribus, como los cheyenes.
El ejército de Estados Unidos se refería y defensores ocultaba sus aspiraciones al Congreso
y la Casa Blanca. Pero su popularidad
HISTORIA Y VIDA • 59

EL FIASCO DEL GENERAL CUSTER

pesaba mucho entre sus compañeros de


armas y también entre la población. Así
Masacre Río Misuri
Fuerte
que, al final, se le mantuvo al frente del Abraham Lincoln
Séptimo de Caballería. del Séptimo Little Bighorn
La estrategia del ejército de Estados Uni- Lakotas
dos para la guerra contra los siux se basó de Caballería Crow
en devolver a los hostiles a las reservas. Black
Con este fin, se organizaron diversas co- La condena de Custer Río Little Bighorn Hills
Lakotas
lumnas para cubrir el máximo territorio y sus hombres avivó la
y acorralar al grupo de Toro Sentado y guerra contra los siux
Caballo Loco. El Séptimo tenía órdenes Cheyenes
de actuar como avanzadilla de una de las CANADÁ
columnas. Las órdenes del general Alfred
Bear Paw Mountains
Terry para la unidad podían interpretar- WASHINGTON
se de manera ambigua: su principal mi- MONTANA
Fuerte DAKOTA
Keogh DEL NORTE
sión era encontrar al grueso de los hos- MINNESOTA
tiles. En un principio, no era prioritario Little Bighorn Slim Buttes WISCONSIN
OREGÓN DAKOTA
atacarlos, pero la decisión final de com-
IDAHO DEL SUR
batir quedaba en manos de Custer. Pura WYOMING
Wounded Knee
gasolina para un corazón sediento de Lava Beds Fuerte Laramie IOWA
NEBRASKA
acción y gloria como el suyo. Summit
Desde el momento en que el Séptimo de NEVADA Springs Beecher
Island
Caballería partió del fuerte Abraham UTAH
COLORADO Fuerte Haysd
Lincoln, Custer concatenó cuatro errores o KANSAS MISURI
ad
Fuerte Lyon Fuerte Larned
r
lo

que llevarían a su unidad a la tragedia.


Co

Fuerte Supply
El primero de ellos fue no aceptar re-
e
CALIFORNIA nd
Fuerte Washita OKLAHOMA
fuerzos para su columna. Le ofrecieron
ra

Apache
Río G

Fuerte Sill
cuatro compañías más del Segundo de Fuerte
ARIZONA NUEVO Sumner
Caballería, y las rechazó porque quería MÉXICO TEXAS
que el mérito de encontrar a los siux fue- Fuerte Fuerte Huachuca
se, en exclusiva, de su regimiento. Tam- Principales batallas 0 300 km
poco quiso llevar una sección de ame- MÉXICO
tralladoras Gatling, ya que consideraba
que ralentizarían la marcha. con la misión de iniciar el ataque desde mandante del Séptimo de Caballería bus-
A los pocos días de partir del fuerte, los el sur. El segundo contingente, coman- caba repetir la táctica que le había dado
exploradores indios de Custer –de la tri- dado por el capitán Frederick Benteen la victoria en Washita. Entonces, su regi-
bu crow, enemigos ancestrales de los –quien detestaba a su teniente coronel miento –también en inferioridad numé-
siux– encontraron el rastro de un gran por ciertas discrepancias en campañas rica– capturó a las mujeres y los niños de
poblado nómada que iba acompañado de, anteriores–, protegería el flanco de Reno un poblado cheyene y, de este modo, con-
al menos, mil quinientos guerreros. Esa y las mulas con los suministros. La terce- siguió la rendición de sus guerreros.
cifra no amilanó al teniente coronel, que ra agrupación tenía al frente al propio
ordenó seguir con la persecución. De ahí Custer, y atacaría desde el norte. Problemas en cadena
nació el segundo error de Custer. El mi- Cuando un explorador hizo ver a Custer Al amanecer del 25 de junio, los explo-
litar no solo menospreció el número de que era un error separar a las tropas an- radores de Custer encontraron el enorme
enemigos, sino también su capacidad te un enemigo numeroso, este respondió poblado. Unos mil tipis (las característi-
combativa. Los guerreros de Caballo Lo- con altanería: “Tú ocúpate de explorar, cas tiendas de los nativos americanos) se
co habían demostrado que sabían hosti- que yo me encargaré de la lucha”. Acto extendían a lo largo de un kilómetro y
gar al ejército de Estados Unidos con seguido, el crow se puso pinturas ritua- medio junto a la orilla occidental del río
certeros ataques a distancia, sin cargas les en la cara, y cuando el teniente co- Little Bighorn. Allí vivían casi ocho mil
suicidas, a diferencia de lo que hicieron ronel le preguntó por qué lo hacía, aquel personas, de las cuales entre dos mil qui-
otras tribus en el pasado (y lejos de la replicó: “Porque hoy tú y yo vamos a nientas y tres mil eran guerreros.
imagen arquetípica del cine). volver a casa, pero por una senda des- Custer no lo dudó un instante. Pasaría a
El siguiente error de Custer fue dividir a conocida para los dos”. la acción sin esperar refuerzos. Aquí co-
sus fuerzas en tres grupos. El primero, al Los defensores de la figura de Custer han metió su cuarto error. Sus hombres habían
mando del mayor Marcus Reno –un ofi- querido ver en su plan cierta lógica. Estas cabalgado sin descanso durante varios
cial que tenía problemas con el alcohol–, interpretaciones consideran que el co- días, y estaban muy cansados para enta-
60 • HISTORIA Y VIDA

blar un combate contra un enemigo más Arriba, Caballo Loco


numeroso. El teniente coronel solo hizo antes de rendirse al
un cambio en su estrategia inicial: pidió general Crook en 1877.
al capitán Benteen que acudiera con sus
A la izqda., el caballo
tropas a su posición. Benteen no obedeció.
Comanche, el único
Prefirió detenerse a medio camino para superviviente de esta
ayudar a Reno cuando este se vio en pro- desigual batalla.
blemas. Este punto es uno de los más
controvertidos sobre Little Bighorn. Para En la pág. opuesta, el
algunos, Benteen no hizo caso a Custer presidente de EE. UU.
por sus diferencias personales. Para otros, W. H. Taft en Míchigan.
las órdenes del teniente coronel no fue-
ron suficientemente claras. La aparición de la fuerza de Reno por el
sur sorprendió a los nativos americanos, Toro Sentado
Arrollados por el enemigo
La confederación india estaba alertada.
pero el mayor –bajo los efectos del alco-
hol– se asustó cuando vio tan gran nú- fue un líder
Los siux sabían que el contingente de
Custer se estaba aproximando por el nor-
mero de enemigos frente a sí. Contra-
riamente a lo que le había pedido Custer,
moral, hacien-
te. Toro Sentado actuó como un líder no cargó contra el poblado, sino que do rituales y
moral, realizando rituales y animando
a la resistencia. En el terreno práctico,
comenzó a vacilar, lo que dio un tiempo
precioso a los guerreros de Caballo Loco animando a la
el peso de organizar la defensa del po-
blado recaía en Caballo Loco.
para organizar un ataque contra él. An-
te la acometida de los hostiles, Reno se resistencia
HISTORIA Y VIDA • 61

EL FIASCO DEL GENERAL CUSTER

Hanska (Cabello Largo) por su caracte-


rística melena rubia, pero, para aquella
campaña, se había cortado el pelo.
Los últimos momentos de Custer se des-
conocen, en gran medida. La arqueolo-
gía ha podido probar que realizó hasta
diecisiete disparos con su carabina, por
lo que es posible que muriera antes del
final de la batalla. Además, su cuerpo
presentaba dos heridas, una en el lado
izquierdo del pecho y otra en la sien, en
ese mismo costado. Descartado el suici-
dio (el teniente coronel era diestro), es
posible que algún militar le diera el tiro
de gracia o que fuera rematado por los
siux, que no hacían prisioneros entre los
combatientes enemigos.
En total, el regimiento perdió a 268 hom-
bres en Little Bighorn. Las fuerzas al
mando de Reno y Benteen resistieron
durante dos días más, hasta que llegaron
los refuerzos. Caballo Loco sabía que se
aproximaban los militares, así que, tras
su victoria sobre el Séptimo de Caballe-
ría, decidió marcharse de allí con toda
su gente. Junto con Toro Sentado, había
conseguido la mayor victoria de los na-
tivos americanos sobre el ejército de
Estados Unidos. Pero en este triunfo es-
tuvo también su condena. El impacto de
la muerte de Custer y sus hombres fue
utilizado por la administración Grant
para lograr todo el apoyo del Congreso
dejó dominar por el pánico y gritó a sus deados. Los siux y los cheyenes desgas- en la guerra contra los siux.
hombres: “¡Todos los que queráis escapar, taron a los soldados a distancia, gracias Libbie Custer, la viuda del teniente coro-
seguidme!”. Lo que debía ser un replie- a sus arcos y a los rifles Winchester con- nel, se encargó de mantener viva la me-
gue ordenado, se convirtió en una des- seguidos a través de sus tratos con blan- moria de su esposo a través de varias
bandada que permitió a los indios matar cos. Cuando los grupos de soldados su- conferencias y tres libros. Perpetuó el
a treinta y cinco militares. La matanza frían muchas bajas y ya no podían ofrecer culto al mito de su marido, utilizado co-
no fue a más porque los “casacas azules” una resistencia organizada, los cheyenes mo bandera para el resto de las guerras
pudieron hacerse fuertes en una colina y siux los arrollaban con cargas a caballo. indias. También alimentó los referentes
cercana, tras cruzar el río. nacionales de un país tan joven como Es-
Mientras se desarrollaba este combate, ¿Cómo murió Custer? tados Unidos, que todavía necesitaba
Caballo Loco seguía pendiente de Custer. Custer reunió a uno de estos contingen- curar las heridas de su guerra civil. ɿ
Aunque el grueso de sus guerreros lu- tes –de unos cincuenta hombres– y orga-
chaba con Reno, envió grupos a hostigar nizó una posición defensiva, la última en
al teniente coronel para que no pudiera caer, en un promontorio. Durante mucho Para saber más...
cruzar el río y atacar el poblado. A me- tiempo, la versión oficial quiso ofrecer BIOGRAFÍA
dida que el contingente del mayor huía un relato épico, y presentó al teniente AMBROSE, STEPHEN E. Caballo Loco y
y se atrincheraba en la colina, más par- coronel luchando en ese punto hasta el Custer. Vidas paralelas de dos guerreros
tidas de siux y de cheyenes se fueron su- final. Lejos del mito, los siux y los cheye- americanos. Madrid: Turner, 2004.
mando a la pelea en el norte. nes no reconocieron al teniente coronel, ENSAYO
Cuando quisieron darse cuenta, Custer pese a ir vestido con su característica COZZENS, PETER. La tierra llora. La
y las compañías bajo su mando estaban chaqueta de ante con flecos, que lo dife- amarga historia de las guerras indias
luchando en inferioridad numérica y en renciaba del resto de soldados. Custer era por la conquista del Oeste. Madrid: Des-
grupos que, poco a poco, iban siendo ro- conocido por estas tribus como Pehin perta Ferro, 2016.
62 • HISTORIA Y VIDA

CONTRA MARX
¿PREDIJO
BAKUNIN
EL FRACASO
DE LA URSS?
El célebre anarquista ruso veía en los postulados
de Karl Marx una vía segura hacia el hundimiento
de la propia revolución que auspiciaba.

FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS


DOCTOR EN HISTORIA

F
ue el socialismo dictatorial verdad la cuestión está tan clara? Cuan- crítica acerca de su persona y sus princi-
de la Unión Soviética una do fundó la Asociación Internacional de pios. Con matices, en ocasiones, insospe-
consecuencia lógica del pen- Trabajadores, el autor de El capital se en- chados. No se trata de una descalificación
samiento de Karl Marx? Se frentó a Mijaíl Bakunin, el famoso anar- gratuita, sino del testimonio de un hom-
ha invertido mucha tinta en quista ruso. Se produjo entre ellos una bre que, en cierto sentido, admira pro-
responder que no, que el filósofo renano pugna ideológica y personal que dividi- fundamente a su oponente. Bakunin no
fue inocente de los excesos que se come- ría el movimiento obrero. tiene problemas en reconocer los cono-
tieron en su nombre. Desde esta perspec- Frente a las hagiografías de Marx escritas cimientos superiores de Marx y el mérito
tiva, Marx sería tan poco responsable del por sus partidarios, empezando por En- de toda una vida dedicada a la causa de
estalinismo como lo sería Jesucristo de gels, los textos de Bakunin nos propor- la revolución. Lo que no soporta es un
las cruzadas y la Inquisición. Pero... ¿de cionan una mirada tan penetrante como talante que le parecía todo autoritarismo.
HISTORIA Y VIDA • 63

LA PROFECÍA DE BAKUNIN
64 • HISTORIA Y VIDA

Para el pensador libertario, el gran sueño Marx en el


de los marxistas, la dictadura del prole- Congreso de La
tariado, no se diferenciaba en la práctica Haya de 1872, en
el que rompió
de las que pretendía sustituir: “El Estado con Bakunin.
popular de Marx y el Estado monárquico
y aristocrático de Bismarck son comple- En la pág.
tamente idénticos en cuanto a sus obje- anterior, el
tivos fundamentales internos y exterio- anarquista ruso
res”. Se trata de una acusación grave. ¿Por Bakunin
qué establece una equivalencia entre dos IRWRJUDÀDGRSRU
Nadar, c. 1860.
modelos políticos en apariencia opuestos?
Bakunin consideraba que tanto el Impe-
rio alemán como el hipotético Estado
obrero del futuro acabarían empleando
la fuerza. Los dos buscarían el expansio-
nismo militar y reprimir a las masas cada
vez que amenazaran con la rebelión. En
ambos casos, la minoría se impondría a
la voluntad de la mayoría.
Un Estado, por mucho que se calificara
a sí mismo de “popular”, implicaba siem-
pre, según Bakunin, que unos pocos, en
teoría, mejor preparados, controlaban a
unos muchos supuestamente ignorantes
e incapaces. Donde Marx anunciaba que
las clases sociales dejarían de existir, él
advertía que se formaría una nueva cas-
ta dirigente, ajena a las preocupaciones
de la gente corriente. El marxismo deja-
ría de ser una doctrina revolucionaria
para convertirse en una verdad oficial e
impuesta; por lo que la posibilidad de una

Sus diferencias no
eran solo ideológicas,
también se basaban en
cuestiones de carácter
discusión libre quedaría anulada. De es-
ta forma, el gobierno del pueblo sería,
en la práctica, “el despotismo de la mi-
noría dominante”. Se produciría así una
situación “tanto más peligrosa por cuan-
to aparece como la expresión de la lla-
mada voluntad del pueblo”.
Pero las diferencias entre estos dos hom-
bres no eran solo ideológicas, también se
basaban en complejas cuestiones de ca-
rácter. En este sentido, el libertario veía
en el comunista a un individuo lleno de
resentimiento y de una vanidad desme-
surada, incapaz de aceptar que alguien
pudiera discrepar legítimamente de sus
HISTORIA Y VIDA • 65

LA PROFECÍA DE BAKUNIN

ideas. Bakunin aseguraba que Marx, aun-


que no creía en Dios, sí rendía culto a una
divinidad: a sí mismo. Y se creía, por tan-
to, provisto del don de la omnisciencia.
Esta convicción de ser el único que tenía
la razón le llevaba a actuar como “un há-
bil manipulador político”, siempre al ser-
vicio de una visión de la realidad profun-
damente dogmática. Era, a su juicio, un
hombre “intolerante y absoluto como
Jehová, el dios de sus antepasados”.

La amenaza del dogmatismo


Los trabajadores de la Internacional, se-
gún Bakunin, estaban expuestos al “la-
vado de cerebro” de la propaganda de su
rival. Esto constituía un gran peligro,
porque la asociación, en principio, debía
estar abierta a todo tipo de trabajadores,
fueran sus ideas las que fueran. Si alguien
definía una ortodoxia de cualquier tipo,
contribuía a que el movimiento obrero,
en vez de sumar voluntades, las restara.
Para Bakunin, eso era precisamente lo
que Marx conseguía en la práctica con su
obsesión por la pureza ideológica. Le sa-
caba de quicio, por ejemplo, que descali-
ficara a un oponente por ser “burgués”,
cuando esa era la clase de Marx.
El gran teórico anarquista murió en 1876,
mucho antes de la fundación de la URSS.
Sin embargo, sus escritos prefiguran lo
que sucedió en la denominada “patria
del socialismo”, en la que una revolución
con propósitos emancipadores desem-
bocó en la tiranía de un partido único.
Bakunin ya advirtió de que todo eso po-
día pasar cuando previno contra el peli-
gro de un gobierno fuerte y despótico que
trataría al pueblo con paternalismo. Re-
sultaba difícil comprender, a su juicio,
cómo un revolucionario sincero como
Marx era incapaz de darse cuenta de que
el establecimiento de una dictadura “se-
ría suficiente para matar a la revolución,
para paralizar y distorsionar a todos los
movimientos populares”.ɿ

Para saber más...


ENSAYO
DOLGOFF, SAM. La anarquía según Baku-
nin. Barcelona: Ariel, 2017.
BIOGRAFÍA
STEDMAN JONES, GARETH. Karl Marx.
Ilusión y grandeza. Madrid: Taurus, 2018.
66 • HISTORIA Y VIDA

RAPA NUI, LA HIS


HISTORIA Y VIDA • 67

LA ISLA DE LOS MOÁIS

TORIA OLVIDADA
Hace trescientos años, unos navegantes holandeses
bautizaron como isla de Pascua el último confín
de la Polinesia antes del continente americano.
MARIO AMORÓS DOCTOR EN HISTORIA Y PERIODISTA
68 • HISTORIA Y VIDA

E
l 5 de abril de 1722, una ex- por Nueva Zelanda. El “triángulo poliné- tó Carl Behrens (el cronista de la expe-
pedición de la Compañía Ho- sico” abarca unos treinta millones de ki- dición holandesa), aún se apreciaban a
landesa de las Indias Occi- lómetros cuadrados, que incluyen Samoa, lo largo de toda su silueta triangular. En
dentales, capitaneada por Tonga, las islas Cook o las posesiones su concepción original, estas figuras an-
Jacob Roggeveen, divisó en francesas. Rapa Nui está a más de dos mil tropomorfas talladas en piedra volcáni-
el horizonte del Pacífico una isla ignora- kilómetros de distancia de Pitcairn (la ca cumplían una doble función: señala-
da por la cartografía europea. Era Do- isla habitada más próxima, famosa por el ban de manera visible los ancestros de
mingo de Pascua de Resurrección, y por motín del Bounty en 1789), que pertene- cada linaje y demostraban su poder y su
ese motivo, Roggeveen la bautizó como ce al Reino Unido, mientras que 4.100 capacidad de organización.
Paasch Eyland (isla de Pascua). Rapa Nui kilómetros la separan de Tahití y 3.760 A lo largo del siglo xix, las potencias im-
es una de las casi veinticinco mil islas (la de la angosta franja litoral chilena. perialistas llevaron su expansión colonial
mayor parte situadas al sur del ecuador) Fue poblada por migraciones originarias al Pacífico. En el caso de las islas, su in-
distribuidas por la inmensidad del océa- de la Polinesia llegadas en grandes canoas terés se concentró, en primer lugar, en
no que ocupa un tercio de la superficie a partir del año 800 d. C., y fue princi- los productos naturales (perlas, maderas,
del planeta. Señala el vértice suroriental palmente en los siglos xv y xvi cuando pieles de lobo marino, aceite de ballena)
de la Polinesia, que está delimitada igual- se erigieron los moáis que la distinguen y en su mano de obra; posteriormente,
mente al norte por Hawái y al suroeste ante el mundo y que, en 1722, como ano- en las rutas comerciales que unían las
HISTORIA Y VIDA • 69

LA ISLA DE LOS MOÁIS

A la izqda., los
enigmáticos
monumentos que
el pintor británico
William Hodges
recreó en su obra,
como miembro de
la segunda
expedición de
James Cook a la
zona, entre los
años 1772 y 1775.

A la dcha., el
RÀFLDOGHOD
armada chilena
Policarpo Toro.

© Mario Amorós.
las personas que conocían la escritura
tradicional y atesoraban el conocimiento
acumulado) para venderla como esclavos
en las haciendas del Perú. Los naturales
de otros puntos de la Polinesia que com-
partieron aquellas penalidades les llama-
ron “rapanui” (la gente de la isla grande).
Además, el impacto devastador de las
epidemias de viruela y tuberculosis y la
llegada de los primeros misioneros cató-

Las razias secuestra-


ron a la tercera parte
de su población
más importantes con los principales naba la actual Indonesia, y Japón, varias licos, y la de un ambicioso y oscuro per-
puertos de Asia y América, y, finalmen- pequeñas islas de la Micronesia. sonaje (Jean-Baptiste Dutrou-Bornier),
te, en el dominio de los archipiélagos así como la migración de una parte im-
más relevantes. Así, mientras el Reino Incorporación a Chile portante de sus habitantes a otras islas,
Unido ocupó Nueva Zelanda desde su En cuanto a Rapa Nui, después del paso ocasionaron que en 1877 solo quedaran
colonia en Australia, Francia tomó po- de las expediciones científicas de James 111 miembros de su población autóctona,
sesión del archipiélago de la Sociedad Cook (1774) y Jean-François Galaup, con- frente a los casi cuatro mil de 1862. Asi-
(cuya isla principal es Tahití) y de las de de La Pérouse (1786), entre 1791 y mismo, su organización social y sus pa-
Marquesas, Tuamotu y Australes, en la 1862 la visitaron, al menos, setenta bu- trones de asentamiento territorial se ha-
Polinesia central, así como de Nueva ques. En general, la relación de su pobla- bían modificado de manera drástica.
Caledonia, en la Melanesia. Por su par- ción con las tripulaciones de aquellos Desde entonces, Rapa Nui empezó a con-
te, Estados Unidos incorporó Hawái, y barcos que se detenían fugazmente fue vertirse en una inmensa hacienda don-
Alemania, tras culminar su proceso de más o menos amistosa, entablando in- de se criaban miles de ovejas cuya lana
unificación en 1871, logró el control de cluso relaciones comerciales de trueque. se destinaba a la exportación.
varias islas en el archipiélago de Bis- Pero, a partir de aquel último año, la isla Tras el desinterés mostrado en años an-
marck, de la costa norte de Nueva Guinea sufrió feroces razias que secuestraron a teriores por Francia y el Reino Unido por
y de algunas de Samoa. Holanda domi- la tercera parte de su población (incluidas anexionarse Rapa Nui, el 9 de septiembre
70 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda.,
población
rapanui a
comienzos del
pasado siglo.
© Archivo histórico de
la Casa-Museo Eduardo
Frei Montalva, Santiago
de Chile.

Abajo, unos
niños rapanuis
en la escuela
local, a media-
dos del siglo XX.
© Corporación Cultural
Rapa Nui.

de 1888, el capitán de la armada chilena Pascua, CEDIP), que se ocupó de la ex- comunidad que se opuso a la opresión.
Policarpo Toro suscribió con las autori- plotación de la ganadería y sometió a los Hasta 1916, la respuesta del Estado y la
dades locales el Acuerdo de Voluntades isleños a un régimen de confinamiento Compañía ante las expresiones más re-
por el que la isla se incorporaba a la Re- territorial, esclavitud laboral, castigos beldes fue, entre otras medidas, la de-
pública de Chile, la única nación latinoa- físicos y toda clase de abusos. portación al continente de los líderes de
mericana que tiene soberanía sobre un la resistencia, e incluso el asesinato del
territorio de Oceanía. Hasta 1892, su Sed de justicia “ariki” (rey) Simeón Riroroko en 1897
gobierno intentó desplegar un proyecto Así, varias generaciones de rapanuis na- en Valparaíso. En 1903, por primera vez,
de colonización, pero fracasó de manera cieron, crecieron y murieron en el gueto la prensa chilena denunció la situación
estrepitosa. Por esa razón, tres años des- cercado de Hanga Roa (el único asenta- que imperaba en la isla, pero nada cam-
pués arrendó la isla al capital privado miento de la isla), en muchos casos sin bió, y, hasta la rebelión encabezada por
(primero a la empresa propiedad del co- llegar a conocer la totalidad de su terri- una mujer anciana, casi paralítica, lla-
merciante Enrique Merlet y, desde 1903, torio. Pero no fueron sometidos del todo, mada Angata Veri Tahi, en 1914, el ad-
a la Compañía Explotadora de la Isla de y siempre hubo al menos un sector de la ministrador de la Compañía Explotadora
HISTORIA Y VIDA • 71

LA ISLA DE LOS MOÁIS

Un rincón en medio de la nada


Rapa Nui se encuentra a más de dos mil kilómetros de la isla habitada más cercana, Pitcairn

Monte Terevaka
JAPÓN OCÉANO PACÍFICO 507 m
PARQUE NACIONAL
CHINA
RAPA NUI
Trópico de Cáncer
Hanga Roa
Hawái Rapa Nui
FILIPINAS
Micronesia (Isla de Pascua)

Arch. de Ecuador
Bismarck
INDONESIA Nueva Me Polin Is. Galápagos
Guinea lan esi Is. Marquesas
es a
ia Samoa Arch. de la Sociedad PERÚ
Nueva
Caledonia Tonga Tuamotu
Tahití
Is. Cook Trópico de Capricornio
Is. Australes
AUSTRALIA Pitcairn
Polinesia (R.U.) Rapa Nui Valparaíso
francesa (Isla de Pascua) Santiago
CHILE
NUEVA
ZELANDA
0 1.500 km

de la isla de Pascua fue, al mismo tiempo,


el subdelegado marítimo, la autoridad
paña pública de denuncia de la situación
del pueblo rapanui, lo que, unido al in- La revuelta
que representaba al gobierno chileno.
La insurrección de Angata, impregnada
tento de Enrique Merlet de inscribir a su
nombre la propiedad de aquellas tierras,
contó con el
de un catolicismo milenarista, pero de
contenido claramente secular (por su
llevó a la derogación del contrato de la
Compañía Explotadora. Sin embargo, en
apoyo de la
reivindicación de la propiedad de las tie- los primeros meses de 1917, el Estado mayor parte
rras y la recuperación del ganado), im-
pugnó el orden colonial que imperaba
cedió la tutela sobre la isla a la Armada,
a través de la Ley 3.220, y, mediante el de la comuni-
desde 1888, aunque sin cuestionar la
adscripción a Chile. Aquella revuelta
denominado Temperamento Provisorio,
prorrogó el arrendamiento a la Compa-
dad rapanui
contó con el apoyo de la mayor parte de ñía, sin exigirle el pago de ningún canon
la comunidad rapanui, y solo pudo ser hasta que se aclarara quién era el pro- gentes comunistas y socialistas condena-
sofocada por la llegada de la corbeta Ba- pietario de las tierras. Mientras el Estado dos al destierro. Además, para el poder
quedano de la Armada, cuyo coman- mantuvo su precaria presencia colonial político era simplemente un lugar cedido
dante ordenó la apertura de un sumario en Rapa Nui, esencialmente a través de a la Armada y arrendado a una compañía
para investigar lo sucedido... y terminar la administración del subdelegado ma- privada, con muy escaso valor, por lo que,
justificándolo. Aquella rebelión, produc- rítimo y la visita anual del buque de la en al menos tres ocasiones (1930, 1937
to del clima de tensión y conflicto que se Armada, la CEDIP ya se dedicó en exclu- y 1939), ofreció su venta a potencias co-
había gestado durante años, motivó que siva a la actividad ganadera. mo Estados Unidos, el Reino Unido, Japón
el Estado designara a un representante e incluso la Alemania nazi.
directo y separara a la Compañía de las La conquista de la libertad La inscripción, en noviembre de 1933,
funciones de gobierno del territorio. En la primera mitad del siglo xx, en el de la propiedad de toda la isla a nombre
En julio de 1916, el obispo y vicario cas- imaginario de la sociedad chilena, esta del Estado chileno en el Conservador de
trense Rafael Edwards visitó la isla y, a isla era un territorio azotado por la lepra Bienes Raíces de Valparaíso y la renova-
su regreso, emprendió una durísima cam- y que acogía a sucesivos grupos de diri- ción del contrato de arrendamiento de
72 • HISTORIA Y VIDA

trucción de un nuevo leprosario y de una


La batalla jurídica sigue nueva escuela, logró la presencia estable
de un médico desde 1952 y contribuyó,
Casi 134 años después de blicas del Estado de Chile por las
por último, a la derogación definitiva del
su incorporación a Chile, el violaciones acaecidas en un acto pú-
contrato de la Compañía Explotadora el
pueblo rapanui exige verdad, justicia blico consensuado con el pueblo ra-
1 de diciembre de 1953.
y reparación. En enero de 2015, sus panui”. La causa sigue abierta.
Entonces, el gobierno del presidente Car-
principales organizaciones presenta-
los Ibáñez del Campo entregó la admi-
ron ante la Comisión Interamericana La asamblea Honui Rapa nistración de la isla a la Armada, que
de Derechos Humanos una denuncia Nui, que representa a sus trein-
impuso un estricto régimen de vida y
para solicitar que ordene al Estado ta y seis clanes, plantea utilizar los
trabajo que se caracterizó por todo tipo
de Chile que les devuelva la propie- mecanismos de Naciones Unidas pa-
de abusos y la aplicación de castigos físi-
dad legal de todas las tierras de la is- ra avanzar hacia el ejercicio del dere-
cos especialmente crueles y humillantes.
la, les reconozca la administración, cho a la libre determinación, con la
Pero el regreso progresivo de los jóvenes
uso y disfrute de sus recursos y que, apertura de un proceso de descolo-
que habían cursado estudios medios y
de acuerdo con sus obligaciones, se nización. De este modo, consideran,
superiores en el continente gracias a la
relacione con sus estructuras repre- ambas partes podrían mostrar una
Sociedad Amigos de la Isla de Pascua, en
sentativas. Como medidas de repa- vía para una relación más justa en-
particular del maestro Alfonso Rapu,
ración, reclaman “las disculpas pú- tre los pueblos y los Estados.
permitió que en 1964 floreciera un mo-
vimiento reivindicativo inspirado en los
valores democráticos y en los principios
del Estado de derecho, que tuvo reper-
cusión incluso en la prensa internacional,
singularmente, en las páginas de la re-
vista estadounidense Life.
Después de una sucesión de hechos ex-
traordinarios, y en particular tras el im-
pacto de la publicación en un diario chi-
leno de la carta dirigida al presidente
Eduardo Frei Montalva (“No podemos
© Corporación Cultural Rapa Nui.

olvidar, pero ya no somos esclavos...”, le


expresaron), la comunidad rapanui logró
elegir de manera democrática a sus re-
presentantes, el fin de las restricciones
que condicionaban su vida y la sustitución
de la administración de la Armada por
las instituciones civiles. En marzo de
1966, la aprobación de la ley 16.441, co-
la Compañía Explotadora, en febrero de la Polinesia francesa. Otros diecinueve nocida como Ley Pascua, puso fin a ocho
1936, pusieron fin al viejo conflicto en pudieron salvar sus vidas, y otros jóvenes, décadas de opresión y convirtió a los ra-
torno a la propiedad de las tierras arre- embarcados clandestinamente en buques panuis, por fin, en ciudadanos.ɿ
batadas al pueblo rapanui. Y si bien es que retornaban a Chile, lograron llegar
cierto que, a partir de 1930, con el de- al continente. Las fugas marítimas, que
sarrollo de la pequeña agricultura y de tuvieron una amplia repercusión en la
Para saber más...
la ganadería propia, empezó a mejorar prensa chilena, visibilizaban el régimen ENSAYO
la vida material de la comunidad isleña, que imperaba en la isla. AMORÓS, MARIO. Rapa Nui. Una herida
desde aquel año, los varones de entre A principios de 1947, las denuncias for- en el océano. Santiago de Chile: Edicio-
dieciocho y cuarenta y cinco años debían muladas por el funcionario Manuel Ban- nes B, 2018.
realizar trabajos forzados cada lunes del deras Demarchi, tras su visita como co- FOERSTER, ROLF. Rapa Nui, primeras ex-
pediciones europeas: la construcción
año, y persistieron tanto el confinamien- misionado del Ministerio de Educación,
dialógica de Isla de Pascua (siglo XVIII).
to en Hanga Roa como la privación de abrieron una nueva controversia pública Santiago de Chile: Rapa Nui Press, 2012.
los derechos civiles y políticos. en torno a la situación del pueblo rapanui, FOERSTER, ROLF y MORENO PAKARATI,
En el intento de escapar de esta situación, que originó la fundación de la Sociedad CRISTIÁN. More Manava. Santiago de Chi-
entre 1944 y 1958, veintiún rapanuis pe- Amigos de la Isla de Pascua, primero en le: Rapa Nui Press, 2016.
recieron en el transcurso de diferentes Valparaíso y después en Santiago. Su in- RULL, VALENTÍ. La Isla de Pascua. Una vi-
travesías en frágiles embarcaciones hacia tensa actividad solidaria permitió la cons- sión científica. Madrid: Catarata, 2016.
74 • HISTORIA Y VIDA

QUEIPO DE LLANO
TERROR
DESDE
LAS
ONDAS
El general golpista, responsable de
la sangrienta represión en Sevilla,
alentó las matanzas a través
de sus intervenciones en la radio.
CARLOS JORIC
HISTORIADOR Y PERIODISTA

G
onzalo Queipo de Llano es- volátil y con un marcado carácter narci-
tuvo involucrado en la ma- sista, el general se movía más por resen-
yoría de las conspiraciones timiento que por ideales, por interés per-
militares españolas del siglo sonal que por lealtad institucional. Igual
xx. Apoyó el golpe de Esta- podía afirmar con rotundidad que era
do de Miguel Primo de Rivera, participó “republicano y demócrata”, tras fundar
en el fracasado levantamiento contra la Asociación Militar Republicana en
este en 1926 (la Sanjuanada), conspiró 1930, que un “fervientemente monárqui- De izqda. a dcha.,
Cabanellas, Franco
luego contra la dictadura en favor de la co”, como confesó en una carta a Fran- y Queipo de Llano.
República, se unió más adelante al alza- cisco Franco dos décadas después. Ningún
miento para derrocarla… Arrogante, mandatario se fio totalmente de él. Ni
HISTORIA Y VIDA • 75

QUEIPO, GENERAL REBELDE


76 • HISTORIA Y VIDA

Azaña, entonces ministro de Guerra, en


1931; a la izquierda, Queipo de Llano.

Primo de Rivera, que había sido su amigo de insultos a sus rivales, incluido Franco,
(Queipo actuó de padrino suyo durante a quien menospreciaba por estar por de- Queipo solía
el duelo a espada que le enfrentó en 1906
al diputado republicano Rodrigo Soriano),
bajo de él en la escala de antigüedad y al
que llamaba “Paca la culona”. dirimir sus
ni el presidente del gobierno Manuel Aza-
ña, quien le consideraba “de una ligereza Temerario y pendenciero diferencias
e indiscreción notables”, ni mucho menos
Franco, que le veía como a un rival y un
Nacido en 1875 en Tordesillas (Vallado-
lid), Queipo de Llano provenía de una
por medio de
traidor por su oposición a la monarquía, familia hidalga castellana venida a me- la violencia
y no tardó en librarse de él tras la guerra,
enviándolo de misión militar a Roma.
nos. Su padre, juez municipal, había per-
dido gran parte de su patrimonio en el física y verbal
Exageradamente orgulloso e irascible, juego. A los dieciocho años, Gonzalo in-
Queipo solía dirimir sus diferencias por gresó en la Academia de Caballería de conoció a muchos de sus camaradas “afri-
medio de la violencia física y verbal. Con Valladolid. Comenzó su carrera militar canistas”, que luego encabezarían la su-
un desmedido sentido de su importancia, en la guerra de Cuba, donde combatió blevación del 18 de julio de 1936. Ascen-
tenía tendencia a enfrentarse a sus supe- hasta la derrota de 1898. Regresó a Es- dido a general de brigada en 1922, fundó
riores en los peores términos. Por ejemplo, paña con varias condecoraciones (desta- junto a otros oficiales –entre ellos, Fran-
en 1930 desafió a batirse en duelo a Pri- có por sus audaces cargas de caballería) co– la Revista de Tropas Coloniales, una
mo de Rivera (“conmigo no se ha atrevi- y una fama de hombre temerario y pen- publicación militarista que, en sus edito-
do nadie”, le escribió en una carta), se denciero, habiendo contraído una hepa- riales, defendía la expansión colonial de
peleó a puñetazos días después con el titis no tratada que padecería siempre. España y culpaba a la clase política de la
hijo del dictador, José Antonio, en el ma- En los siguientes años participó en varias “decadencia” del país. Fue la primera to-
drileño café Lion d’Or, y dedicó todo tipo acciones militares en Marruecos, donde ma de contacto del general con los medios
HISTORIA Y VIDA • 77

QUEIPO, GENERAL REBELDE

de comunicación y la propaganda, un
ensayo de lo que posteriormente sería su
actividad como locutor radiofónico.
A pesar de haber respaldado a Primo de
Rivera en el golpe de Estado, no tardó en
conspirar contra él. Queipo era un firme
defensor de la intervención armada en
Marruecos y de los ascensos por méritos
de guerra, por lo que la titubeante actitud
del dictador en estos asuntos, apoyando
en un principio a los militares “civilistas”,
que abogaban por la retirada del Protec-
torado y los ascensos por antigüedad,
provocó sus recelos. En 1928, tras sus
continuas críticas al jefe de gobierno y su
vinculación con los conjurados de la San-
juanada, fue enviado a la reserva por
“indisciplinado, díscolo y difícil de ser
mandado”. El hecho de que el rey Alfon-
so XIII ratificara la orden lo vivió como
una humillación. El general, monárquico
por tradición familiar y convicción, reac-
cionó uniéndose al movimiento republi-
cano para derribar al soberano. ¿Ordenó el asesinato de Lorca?
Golpe en Cuatro Vientos El general Queipo pudo dar la orden de fusilar al poeta
Los últimos años de la dictadura fueron
una etapa difícil en la vida de Queipo. “Dadle café, mucho ca- seguramente, se utilizaba entre los
Casado y con cuatro hijos, tuvo que mon- fé”. Según explica Ian Gibson sublevados como una frase hecha.
tar una pequeña fábrica de jabón casero en El asesinato de García Lorca
para sobrevivir económicamente. A la vez (Ediciones B, 2021), esto fue lo que Aunque no existe constan-
que vendía personalmente sus productos le dijo Queipo al gobernador civil de cia documental de esta impli-
por los comercios de Madrid, estrechaba Granada José Valdés Guzmán cuan- cación (solo se conserva el testimo-
contactos con la militancia republicana. do este le consultó sobre qué debía nio de un telefonista de la capitanía
En 1930 decidió pasar a la acción, y se hacer con Federico García Lorca de Sevilla y el del diputado derechis-
sumó al golpe para derrocar a la monar- (arriba), detenido por los golpistas el ta Ramón Ruiz Alonso, denunciante
quía organizado por los republicanos tras 16 de agosto de 1936. Dar “café”, de Lorca), Gibson explica que es im-
el Pacto de San Sebastián. El 15 de di- acrónimo de “Camaradas: Arriba Fa- pensable que el gobernador civil
ciembre tomó el aeródromo de Cuatro lange Española”, era un eufemismo de una comandancia militar como
Vientos, desde donde los conjurados es- utilizado por los sublevados para re- Granada, dependiente de Sevilla, hu-
peraban iniciar la sublevación de Madrid. ferirse al fusilamiento de un enemi- biera tomado esa decisión sin el per-
Pero esta fracasó, y el general tuvo que go. Sorprende que la expresión la di- miso de la máxima autoridad en An-
huir al exilio, a Lisboa y luego París, jun- jera un monárquico poco amigo de dalucía. La orden solo podía provenir
to al resto de los conspiradores. los falangistas como Queipo, pero, de alguien como Queipo.
A pesar del fracaso, la intentona fue enor-
memente provechosa para Queipo, ga- que dio la República en 1933 le libró de Queipo se reunió con el general Emilio
nándose el respeto y la admiración de los ser nuevamente relevado de su puesto por Mola para mostrar su disponibilidad a
líderes republicanos. Tras proclamarse sus actos de indisciplina. Queipo se había incorporarse a la conspiración militar que
la República en 1931, estos le recibieron ganado el favor de los líderes conserva- se estaba gestando. Le aseguró al cabe-
como a un héroe en su vuelta a España y dores del gobierno. En particular, del cilla su total compromiso con el levanta-
le procuraron varios ascensos. Aun así, presidente Niceto Alcalá-Zamora, con miento y su deseo de liderar la sublevación
Queipo chocó pronto con Azaña, a quien quien se había emparentado al casarse en Valladolid. Pero no le fue fácil ganar-
no le gustaban las formas del general ni una de sus hijas con el hijo de este. Sin se su confianza. A pesar de lo que escribió
su carácter cizañero. “Es un simple y su embargo, la victoria en las elecciones del Queipo en su correspondencia y sus me-
frente muy angosta”, escribió el jefe de Frente Popular en 1936 y la destitución morias, donde se atribuye parte de la
gobierno en su diario. El giro a la derecha de su consuegro provocaron su rebelión. iniciativa del golpe y el haber convencido
78 • HISTORIA Y VIDA

a Mola de ponerse al frente de este, la


incorporación del vallisoletano a la cons-
piración tardó en decidirse. Muchos de
los conjurados no se fiaban de él. De he-
cho, no se determinó su participación
hasta tres semanas antes del pronuncia-
miento, adjudicándole la difícil plaza de
Sevilla, ciudad con una importante po-
blación obrera e izquierdista, y no la más
conservadora Valladolid, como él quería.

La toma de Sevilla
Según escribió Queipo, “en Sevilla, en
donde no había nada organizado, yo,
personalmente, inicié el levantamiento
y triunfé”. Nuevamente, no fue así. Cuan-
do el general llegó a la capital hispalen-
se, ya había planes en marcha para su-
marse a la sublevación. Como se pudo
comprobar después, el comandante del
Estado Mayor José Cuesta Monereo, ver-
dadero cerebro de la conjura hispalense,
había preparado el golpe meticulosamen-
te. El problema, una vez más, es que los
conspiradores sevillanos, en particular
los falangistas, no se fiaban del general
y no compartieron toda su información.
Desconfiaban de él por su vinculación
con el gobierno republicano y su enfren-
tamiento con el clan Primo de Rivera. No
en vano, el líder falangista local, Sancho
Dávila, era primo de José Antonio.

El general
llegó a Sevilla
el 17 de julio
con instruc-
ciones de
sublevarse
El comportamiento errático de Queipo
durante las primeras horas del golpe qui-
zá explique su insistencia en exagerar,
posteriormente, su papel en este. El ge-
neral llegó a Sevilla el 17 de julio con
instrucciones de sublevarse en cuanto
tuviera constancia del alzamiento en
África. Sin embargo, tras conocerse la El general frente a un micrófono
noticia, el general tomó una decisión sor- de Unión Radio Sevilla, su principal
prendente: viajó a Huelva y se ocultó en instrumento de propaganda.
un cine. ¿Tenía intención de esperar acon-
HISTORIA Y VIDA • 79

QUEIPO, GENERAL REBELDE

tecimientos y huir a Portugal en caso ne-


cesario? O, como escribió más tarde, ¿se Un golpista en la Macarena
marchó “con objeto de que mi presencia
en Sevilla no infundiese sospecha”?
Los restos de Queipo de Llano en un templo de Sevilla
A la mañana siguiente, tras ser localiza-
que él mismo impulsó generan polémica en la ciudad
do por un emisario de los conspiradores,
Queipo de Llano fue ente- Los partidos de izquierda y
el general regresó a la capital andaluza.
rrado con honores al pie del al- diversos colectivos memorialis-
A mediodía se puso al frente de la suble-
tar de una capilla de la basílica de la tas sevillanos llevan años reclaman-
vación. Con unas fuerzas de, al menos,
Macarena de Sevilla (abajo). A su la- do a la Hermandad de la Macarena,
cuatro mil hombres (y no solo un “puña-
do descansan también los restos de propietaria del templo, que saque
do de soldados”, de lo que se jactaba Quei-
su esposa, fallecida en 1967. Hasta sus restos de ahí. Para negarse, es-
po en sus intervenciones radiofónicas),
2009, cuando fueron retirados en tos se escudan en que Queipo, im-
los golpistas detuvieron a los oficiales
aplicación de la Ley 52/2007, cono- pulsor de la construcción del templo
leales a la República y tomaron los centros
cida como ley de memoria histórica, (inaugurado en 1949), está enterra-
estratégicos de la ciudad. Con la decisiva
en su tumba aparecían el emblema do como “hermano mayor honorario”
ayuda de legionarios llegados de Marrue-
de la Gran Cruz Laureada de San de la hermandad, no como militar.
cos y el empleo de artillería, iniciaron el
Fernando, la fecha del alzamiento y Aun así, se han mostrado dispuestos
asalto a los barrios obreros. Unos focos
el título de “Excelentísimo Sr. Tenien- a exhumar sus restos y los de su mu-
de resistencia defendidos por milicianos
te General”. La imagen de la virgen jer en el caso de que se haga efecti-
mal armados y organizados (muy lejos
lucía en el fajín de su uniforme. va la ley de memoria democrática.
de los cien mil “comunistas” bien armados
de los que hablan los hagiógrafos del ge-
neral), que no tardaron en sucumbir an-
te el empuje de los sublevados.

El micrófono del odio


Tras la conquista de los barrios obreros,
comenzó la represión. Los sublevados
tenían órdenes de actuar siguiendo las
prácticas empleadas por los africanistas
en la guerra del Rif. Esto es: aplicar una
violencia extrema con el objetivo de pa-
ralizar al enemigo. De esta manera, bajo
el paraguas de la ley marcial proclamada
por Queipo el 18 de julio, los golpistas
realizaron numerosas detenciones y eje-
cuciones sin formación de causa. El ge-
neral fue emitiendo una serie de bandos
de guerra, cada vez más amplios, para
justificar los fusilamientos que se estaban
produciendo por toda la provincia.
Queipo no solo supervisó la represión,
sino que la alentó desde la radio. El ge-
neral utilizó los micrófonos de Unión
Radio Sevilla, la emisora más potente
bajo control de los sublevados (futura los rojos cobardes lo que significa ser del enemigo. Incitaba a “matar a los rojos
Cadena Ser), como arma de propaganda hombres de verdad. Y de paso también a como a perros” y a que estos se rindieran,
e intimidación. Sus diatribas nocturnas, sus mujeres. Esto está totalmente justifi- porque “el Caudillo perdona y redime”.
que al día siguiente eran reproducidas cado porque estas comunistas y anarquis- Difundía bulos sobre las atrocidades co-
en la prensa hispalense controlada por tas practican el amor libre. Ahora por lo metidas por el enemigo, la mayoría, con
los rebeldes, estaban repletas de explíci- menos sabrán lo que son hombres y no un marcado carácter sexual (violaciones
tas incitaciones a la violación y el asesi- milicianos maricones. No se van a librar, de niñas y embarazadas, amputaciones
nato, muchas veces pronunciadas en un por mucho que berreen y pataleen”. de pechos), y minimizaba los excesos de
tono jocoso y cuartelero. El 23 de julio, En sus alocuciones, muy celebradas en sus correligionarios, porque matan “si-
por ejemplo, dijo: “Nuestros valientes le- el bando sublevado, Queipo enaltecía las guiendo las indicaciones del bando, y no
gionarios y regulares han demostrado a victorias propias y exageraba las derrotas por el capricho de matar como ellos”. En
80 • HISTORIA Y VIDA

El militar
Gambogaz vallisoletano,
con el
fue su Meirás diplomático
Bernardo
Attolico,
El militar compró embajador
esta finca con dinero italiano en
del Banco de España Berlín, y el
ministro de
Exteriores
Durante muchos alemán,
años se ha creído que Joachim von
Queipo de Llano adquirió el corti- Ribbentrop, en
jo de Gambogaz gracias al dine- Berlín en 1939.
ro recaudado por una suscrip-
ción popular. Pero las últimas
investigaciones realizadas por la
Plataforma Gambogaz, colectivo
que reclama la devolución de la
finca al pueblo de Sevilla, cues-
tionan esta versión. Según su in-
vestigación, los fondos procedie-
ron del Banco de España. El
general usó dinero público para,
a través de la creación de una
fundación agraria con fines so-
ciales, comprar la finca.

Después de la gue-
rra, y tras una serie de
alambicados movimientos jurídi-
cos, la finca pasó a ser propie-
dad exclusiva de Queipo y sus
herederos, a quienes pertenece
en la actualidad. ¿Podría ser de- te hecho. Lo apodaron “el borracho de del gobierno de Franco en Burgos, Quei-
vuelta al Estado, como ha ocurri- Sevilla” y le dedicaron versos como estos po recibió la orden de suspender su acti-
do con la familia Franco y el pazo de Rafael Alberti: “[...] Señores, aquí un vidad radiofónica de forma definitiva.
de Meirás? Para ello, sería nece- salvador de España. Viva el vino. Viva el
sario acceder a los archivos para vómito. Esta noche tomo Málaga. El lunes, La “desbandá” de Málaga
conseguir el acta notarial con la tomé Jerez, martes Montilla y Cazalla, En enero de 1937 comenzó el avance de
que sustentar la reclamación ju- miércoles Chinchón. Y el jueves borracho los sublevados sobre Málaga. Con el fun-
dicial. Un proceso que, como en [...]”. Teniendo en cuenta su enfermedad damental apoyo de la aviación italiana y
el caso de Meirás, necesita de la hepática, posiblemente sus salidas de su mecanizado cuerpo de voluntarios,
implicación de las administracio- tono tenían que ver más con su persona- Queipo ocupó la provincia en pocas se-
nes públicas locales. lidad que con su afición a la bebida. manas. Por miedo a las represalias, miles
Sea como fuere, lo cierto es que, confor- de personas huyeron de la capital por la
ocasiones, utilizaba los micrófonos para me el signo de la guerra fue inclinándo- carretera de la costa hacia Almería. Una
ensalzarse a sí mismo. Como cuando el se a favor del bando sublevado, los chas- “desbandá” que tuvo un final trágico: los
día de su santo describió los “vítores” y carrillos y agresivas diatribas del general refugiados fueron bombardeados por mar
“la alegría en la cara de esos niños” que, empezaron a resultar cada vez más incó- y aire, causando una de las mayores ma-
según él, habían llenado a miles la plaza modos entre sus correligionarios. Muchos tanzas de civiles de toda la guerra. La
de toros de Sevilla para felicitarle. temían que perjudicara la imagen del represión, dentro de la ciudad, fue igual-
El lenguaje que utilizaba Queipo solía ser nuevo régimen en el extranjero. En con- mente terrible, con miles de fusilados
tan vulgar y sus formas tan inapropiadas secuencia, los periódicos comenzaron a durante las primeras semanas.
que muchos oyentes creían que estaba publicar sus trascripciones conveniente- El progresivo control de Andalucía por
ebrio. La propaganda republicana no per- mente censuradas. El 1 de febrero de los rebeldes fue aprovechado por Queipo
dió la oportunidad de denigrarlo por es- 1938, dos días después de la formación para consolidar su poder. A la represión
HISTORIA Y VIDA • 81

QUEIPO, GENERAL REBELDE

Cuando Fran-
co organizó
su primer go-
bierno en Bur-
gos, Queipo
fue ignorado
Italia de Mussolini. Un destino que, para
un monárquico (así se consideraba en esa
época) enfrentado a los falangistas, re-
sultaba casi una condena en el exilio.
En esta decisión tuvo mucha influencia
la opinión del falangista Ramón Serrano
Suñer. El “cuñadísimo” de Franco detes-
taba a Queipo, a quien veía como un fu-
turo líder de la oposición contra el poder
de Falange en el gobierno y a quien no
dejó de atacar desde que asumió su car-
tera de ministro del Interior (suya fue la
propuesta de apartarlo de la radio y so-
cavar su autoridad en Andalucía).
Queipo no regresó a España hasta 1942,
cuando los aliados amenazaban a Italia
por el norte de África. Dos años después
recibió su anhelada Gran Cruz Laureada
de San Fernando, concedida por Franco
como parte de su estrategia para ganarse
la confianza de la facción monárquica del
militar se le unió la económica. El gene- denes (fue muy crítico con la “obsesión” Ejército y lavar la imagen fascista del ré-
ral utilizó su posición para extorsionar a de Franco por priorizar la conquista de gimen, tal como le reclamaban los aliados.
empresarios y organizaciones obreras, Madrid), sino que le veía como un posible Aun así, el general, de sesenta y nueve
en ocasiones para su propio beneficio. rival, difícil de manejar tras la guerra. años, no volvió a tener un papel destaca-
Apelando al espíritu patriótico de la po- Cuando Franco organizó su primer go- do dentro de la cúpula militar. Se retiró
blación, se organizaron suscripciones bierno en Burgos, Queipo fue ignorado con su familia a su cortijo sevillano, don-
para financiar el esfuerzo de guerra. En (aunque, en sus memorias, asegura que de se dedicó a la cría de caballos y el cul-
teoría eran voluntarias, pero la falta de rechazó el ofrecimiento de ocupar el Mi- tivo de frutales hasta su muerte en 1951.
cooperación podía ser considerada como nisterio de Agricultura). Su cuerpo fue enterrado vestido de peni-
un (punible) acto de subversión. Queipo tente en la basílica de la Macarena de
solía agradecer las contribuciones desde El “virrey” destronado Sevilla. Franco no asistió al entierro.ɿ
la radio. Unas aportaciones que, supues- Concluida la guerra, Franco apartó a su
tamente, le permitieron adquirir el mag- antiguo camarada del poder. Tras una
nífico cortijo de Gambogaz, en las afue- última muestra de la insolencia de Quei- Para saber más...
ras de Triana, bajo la excusa de que se iba po, quien le criticó públicamente por otor- BIOGRAFÍA
a dedicar a fines sociales y como base gar la condecoración militar de la Gran FERNÁNDEZ-COPPEL, JORGE. Queipo de
para establecer una reforma agraria. Cruz Laureada de San Fernando a Valla- Llano. Memorias de la Guerra Civil. Ma-
El creciente poder de Queipo, que le valió dolid (núcleo fuerte de Falange) y no a drid: La Esfera de los Libros, 2008.
el sobrenombre de virrey de Andalucía, Sevilla, este decidió tomar medidas. Lo ENSAYO
puso en alerta a Franco. Este no se fiaba llamó a Burgos en julio de 1939 y, tras ESPINOSA, FRANCISCO. La columna de la
de él. No solo le incomodaban la animad- presentarle un grueso expediente con muerte. Barcelona: Crítica, 2017.
versión poco disimulada que le profesaba cartas y discursos injuriosos contra su PRESTON, PAUL. Arquitectos del terror.
y el continuo cuestionamiento de sus ór- persona, le anunció su nuevo destino: la Barcelona: Debate, 2021.
82 • HISTORIA Y VIDA

ciencia
Francesc Tosquelles en
Saint-Alban hacia 1944-1945.
© Archivos familia Tosquelles.
Reproducción foto: Roberto Ruiz.
Cortesía de CCCB, Barcelona.

REPENSAR LA
SALUD MENTAL
Francesc Tosquelles trató de humanizar la vida
de los pacientes psiquiátricos en la Europa de los
fascismos. Un libro reciente y una próxima exposición
en el barcelonés CCCB recuperan su labor.
ANABEL HERRERA
PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 83

SANAR LA CABEZA CON EL CORAZÓN

E
n 1938, en plena Guerra Ci-
vil, se llevó a cabo un curio-
so experimento en el pros-
tíbulo de Almodóvar del
Campo, un pequeño muni-
cipio de la provincia de Ciudad Real. El
local, cerrado temporalmente, se convir-
tió en un improvisado pabellón psiquiá-
trico para acoger a los soldados repu-
blicanos que eran derivados desde el
hospital. A cambio de una remuneración,
las prostitutas, ahora enfermeras, se en-
cargaban de sus cuidados. Y, periódica-
mente, redactaban informes que hablaban
de la sexualidad de los soldados como
parte del procedimiento terapéutico.
Esta es una de las muchas experiencias
que Francesc Tosquelles (1912-1994) lle-
vó a cabo para dignificar la vida en ma-
nicomios, asilos, hospitales de campaña
y campos de trabajo forzado en un perío-
do de la historia de grandes transforma-
ciones políticas. El psiquiatra catalán
convirtió estos espacios en comunidades
abiertas, en las que se tejían vínculos en-
tre la medicina, la política, el arte, la li-
teratura y el entorno rural. A pesar de la
enorme influencia de la “psicoterapia
institucional” –así se llamó a este movi-
miento de reforma psiquiátrica en la dé-
cada de 1950–, su figura apenas ha deja-
do rastro en la memoria colectiva.

La vida en los hospitales


El 14 de abril de 1931, Francesc Macià
salió al balcón desde el palacio de la Ge-
neralitat para proclamar la República
catalana ante la multitud congregada en
la plaza Sant Jaume de Barcelona. Allí
estaba Tosquelles, un estudiante de Me-
dicina nacido en 1912 en Reus (Tarrago-
na) que había empezado a dar charlas en
Tosquelles y el también psiquiatra Jaume Sauret en Septfonds, Francia, 1939.
centros culturales para trabajadores. En © Archivos familia Tosquelles. Reproducción fotográfica: Roberto Ruiz. Cortesía de Arcàdia Editorial.
aquel entonces ya existía el Bloque Obre-
ro y Campesino (BOC), que se convertiría pública, en especial las tesis de Jacques y el teatro. La idea era que, para curar a
en el Partido Obrero de Unificación Mar- Lacan. Primero, en el Instituto Pere Ma- los enfermos, antes había que curar los
xista (POUM), en el que militaría. ta, el manicomio de Reus, donde elaboró males de las instituciones.
El contexto revolucionario catalán tam- su gran proyecto de transformar los es- Las acciones concretas se enmarcaban
bién fue propicio a las ideas procedentes tablecimientos en instituciones. dentro de lo que su maestro, Emili Mira,
del psicoanálisis. De hecho, Barcelona Por establecimientos entendía aquellos llamaba “psiquiatría extensiva”, es decir,
acogió a numerosos psicoanalistas cen- centros en los que “no se puede hacer sacar la psiquiatría de los manicomios y
troeuropeos que huían del nazismo; de nada” porque están atrapados en meca- diseminarla por el territorio, implicando
ahí que la ciudad fuera conocida como nismos burocráticos, como la escuela, la a toda la población. La atención a la salud
“la pequeña Viena”. Tosquelles introdujo Iglesia y la Guardia Civil. En cambio, las mental se descentraliza, y el hospital psi-
estas propuestas en su práctica terapéu- instituciones eran lugares de transforma- quiátrico deja de ser un mero lugar de
tica al considerarlas una herramienta ción colectiva, como el cine, la literatura aislamiento de enfermos. En el caso con-
84 • HISTORIA Y VIDA

ciencia
ducido, para no acabar cronificando la
El “exterminio dulce” enfermedad. Y entendía que no solo ha-
Entre 1940 y 1944, duran- hecho que, además, permaneció si- bía que curar a los soldados, sino también
te la Segunda Guerra Mundial lenciado hasta la década de 1980. a los médicos y enfermeras.
y en la posterior ocupación nazi tuvo Al acabar la Guerra Civil, Tosquelles
lugar en Francia lo que se denominó En Saint-Alban, sin embar- cruzó los Pirineos a pie y pasó tres meses
el “exterminio dulce”. A diferencia de go, no hubo que lamentar pér- en el campo de Septfonds, donde fueron
Alemania, no hubo un proyecto ofi- didas humanas, porque tanto los en- internados dieciséis mil republicanos
cial de eugenesia, pero se dejó morir fermos como los cuidadores españoles exiliados en Francia. Debido
a cuarenta mil enfermos mentales practicaron la economía de trueque al elevado número de suicidios y tras-
en los psiquiátricos franceses, ace- con los campesinos de la zona y la tornos mentales, las autoridades del
chados por el hambre y el frío. Un organización interna del hospital. campo le permitieron crear una unidad
psiquiátrica en un barracón.

Humanizar la vida
Pero donde, finalmente, Tosquelles –aho-
ra François, por la adaptación de su nom-
bre a la fonética francesa– puede poner
en práctica plenamente la psicoterapia
institucional es en el hospital psiquiátri-

Francesc Tosquelles con una escultura de Auguste Forestier en Saint-Alban.


co de Saint-Alban-sur-Limagnole, adon-
de llega a principios de 1940. La región
© Archivos familia Tosquelles. Reproducción fotográfica: Roberto Ruiz. Cortesía de CCCB, Barcelona.
es una zona rural empobrecida, y el cen-
tro, un lugar apartado, en ruinas y con
una organización arquitectónica muy
deficitaria. Todavía había celdas de ais-
lamiento de enfermos, por ejemplo.
Así pues, la primera medida para huma-
nizar la vida de los pacientes tuvo que
ver con la mejora de las instalaciones:
suministro eléctrico y calefacción, lavan-
dería, sala común, cantina, club depor-
tivo... También se diseñó un conjunto de
actividades, que se hacían en la biblio-
teca, la sala común o al aire libre: desde
jardinería hasta baile, teatro, escritura,
clases de canto, proyecciones de cine,
periódicos murales (una especie de tablón
para escribir inquietudes y compartir
noticias y fotografías), trabajos con lana,
salidas para buscar setas y talleres de
ergoterapia (trabajos manuales y juegos
de movimiento para ayudar a personas
con trastornos corporales o cognitivos).
Tosquelles estableció, además, vínculos
creto del Pere Mata, el edificio, proyec- año más tarde, con veinticinco, fue nom- con las comunidades locales, a través de
tado por Lluís Domènech i Montaner, brado jefe de los servicios psiquiátricos un sistema de colaboración entre los
facilita los encuentros gracias a la distri- del ejército de Extremadura y director campesinos y los enfermos.
bución de los pabellones alrededor de de la clínica de Almodóvar del Campo, En Saint-Alban, la responsabilidad del
jardines, aprovechando la luz natural. El en Ciudad Real. Su cometido era asistir tratamiento concernía a todos los miem-
objetivo de “reintroducir la vida” en los a los soldados republicanos con psicopa- bros de la comunidad, tanto al personal
hospitales también se traduce en otorgar tías adquiridas en las trincheras. Lo ha- sanitario como a los pacientes, y las de-
a los internos ciertas responsabilidades, cía in situ, desplazando las ambulancias cisiones se tomaban de manera asam-
como gestionar su propio dinero. a la zona de combate, ya que pensaba blearia. Por si fuera poco, médicos, cui-
Tosquelles trabajó en Reus hasta que, en que no había que separar el trauma de dadores y enfermeras hacían reuniones
1937, se marchó al frente de Aragón. Un guerra del lugar donde este se había pro- semanales para discutir los casos de los
HISTORIA Y VIDA • 85

SANAR LA CABEZA CON EL CORAZÓN

El psiquiatra hacia 1970.


© Archivos familia Tosquelles.
Reproducción fotográfica: Roberto Ruiz.
Cortesía de Arcàdia Editorial.

Su centro aco- Tristan Tzara, uno de los fundadores del


movimiento antiarte conocido como Da-
lógico existencial”, en la que expuso las
tesis que había aplicado en ese centro.
gió a persona- daísmo. También contribuyó al nacimien-
to de lo que el pintor y escultor francés
A partir de 1967, Tosquelles empezó a
desplazarse con cierta regularidad al Ins-
jes ilustres Jean Dubuffet denominaría “arte bruto”: tituto Pere Mata, en Reus, para renovar

que acudían los pacientes creaban obras de manera


autodidacta a partir de los materiales que
un centro envejecido después de tres dé-
cadas de franquismo. A pesar de todo, y
allí huyendo tenían a su alcance, algunas de las cuales
acabaron formando parte de un museo.
quizá por el largo período de exilio, su
figura no ha dejado apenas rastro ni en
de los nazis Olvidado por la historia
la historia de la psiquiatría en España ni
en el imaginario colectivo.ɿ
En septiembre de 1958, Tosquelles volvió
enfermos, y la formación continua era por primera vez a España desde su exilio
otro pilar de la institución. francés para participar en el IV Congre- Para saber más...
En paralelo a la experimentación de nue- so Internacional de Psicoterapia, celebra- BIOGRAFÍA
vas prácticas clínicas, Tosquelles continuó do en la Universidad de Barcelona. Por MASÓ, JOANA. Tosquelles. Curar les ins-
con su militancia política, colaborando una parte, proyectó una película con titucions. Barcelona: Arcàdia, 2021.
con la Resistencia francesa. Así, el centro escenas que él mismo había rodado para En catalán.
se convirtió en un lugar de refugio de mostrar la vida de los enfermos y perso- EXPOSICIÓN
personajes ilustres que acudían allí hu- nal sanitario en el hospital de Saint-Al- “Francesc Tosquelles. Como una má-
yendo de la ocupación nazi, como el es- ban. Y por otra, presentó una ponencia, quina de coser en un campo de trigo”.
critor francés Paul Éluard, maestro de la “La renovación de la asistencia psiquiá- Barcelona: CCCB, 8 de abril-28 de agos-
poesía surrealista, o el ensayista rumano trica a través del pensamiento antropo- to de 2022.
86 • HISTORIA Y VIDA

arte

FABERGÉ
EL INDISCRETO
ENCANTO DE
LO SUPERFLUO
En su última exposición, el Victoria & Albert Museum
H[SORUDORVYtQFXORVGHODGHVDSDUHFLGDÀUPDGH
joyería Fabergé con las casas reales rusa y británica.
Los huevos siguen siendo el reclamo estrella.
ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI
PERIODISTA

L
as raíces del huevo como ra para distinguirlos de los frescos y los Hijo de un joyero de ascendencia france-
símbolo de resurrección po- consumían en las celebraciones festivas sa afincado en San Petersburgo, Fabergé
drían remontarse a la anti- del Domingo de Resurrección. A partir viajó por Europa para completar su for-
gua Grecia o incluso a Babi- del siglo xix, los huevos de chocolate, en mación como orfebre y, a su regreso,
lonia. En el mundo cristiano, ocasiones con sorpresa dentro, fueron transformó el negocio familiar en el local
la costumbre de decorar huevos de Pas- reemplazando a los de verdad. más trendy de la ciudad. “Cada día, de
cua surgió en la Edad Media: ante la En la Rusia decimonónica, por su parte, cuatro a cinco, podías ver allí a toda la
prohibición de comerlos durante la Cua- se desató la locura por unos huevos de aristocracia de San Petersburgo”, recor-
resma, puesto que la Iglesia los asimila- Pascua realmente especiales: las extra- daría más tarde Franz Birbaum, el jefe
ba a la carne, los campesinos los cocían vagantes piezas de orfebrería de Peter de dependientes. Lady Sackville lo corro-
para conservarlos, coloreaban su cásca- Carl Fabergé (1846-1920). boró en su diario durante un viaje a Rusia:
HISTORIA Y VIDA • 87

CAPRICHO IMPERIAL

El Huevo del Kremlin, “Te encuentras a todo el mundo en Fa-


el mayor de Fabergé. bergé”. Por supuesto, “todo el mundo”
© The Moscow Kremlin Museums.
equivalía, en realidad, a una selecta mi-
noría, compuesta por miembros de la
realeza, la alta nobleza y la burguesía más
adinerada, que adquirían esas creaciones
no para su disfrute personal, sino para
intercambiarlas como regalos, fortale-
ciendo, así, los lazos mutuos de una élite
cada vez más absorta en sí misma.
El secreto del éxito de Fabergé reside en
su virtuosismo. Frente a una joyería ma-
yoritariamente ostentosa, donde el ta-
maño de las piedras y el peso de los me-
tales preciosos determinaban el valor de
una pieza, las propuestas del francorru-
so ensalzaban el detalle, la minuciosidad,
la habilidad artesanal. Aunque hoy, de-
bido al gusto minimalista imperante,
puedan parecer algo recargadas, en su

Tuvo tanto
éxito que la fa-
milia imperial
le empezó en-
cargando un
huevo al año
momento abanderaban un estilo basado
en la delicadeza y la sofisticación.
Fabergé ya era oficialmente un proveedor
imperial cuando Alejandro III le encargó
el primer huevo de Pascua, como regalo
para su esposa, Maria Feodorovna. Era
de oro esmaltado en blanco y contenía
una gallina, también de oro, que a su vez
albergaba una corona en miniatura y un
colgante en forma de huevo. Tuvo tanto
éxito que, partir de entonces, la familia
imperial le encargó un huevo cada año;
dos a partir del reinado de Nicolás II, que
agasajaba con ellos a su madre viuda,
Maria, y a su esposa, Alexandra. Cada
uno constituía una obra única, de ejecu-
ción extremadamente laboriosa, con in-
trincadas decoraciones y miniaturas
interiores a modo de sorpresa. Podían
reproducir desde un laurel o una cesta
de flores hasta el palacio del Kremlin.
En ocasiones, contenían pequeños autó-
matas mecánicos: un cisne, un pavo real,
88 • HISTORIA Y VIDA

arte
A la caza del tesoro de Pascua
6HLJQRUDHOSDUDGHURGHVLHWHGHORVKXHYRVGH)DEHUJp
De los cincuenta huevos en-
tregadosDORV]DUHV\WUDVODUHD-
SDULFLyQGHO7HUFHU+XHYR,PSHULDOHQ
D~QTXHGDQVLHWHSRUORFDOL]DU
(OPiVLQWULJDQWHHVHO+XHYR1HFH-
VHUDODGHUHFKDTXHFRQWLHQHWUHFH
DFFHVRULRVGHWRFDGRUGHFRUDGRV
FRQGLDPDQWHV\IXHXQUHJDORGHO]DU
$OHMDQGUR,,,DVXHVSRVD0DULD)HR-
GRURYQDHQ&RQILVFDGRHQ
IXHYLVWRSRU~OWLPDYH]HQ
/RDGTXLULyHQXQDVXEDVWDGH
:DUWVNLXQFRPSUDGRUTXHILJXUDHQ &RUWHVtDGH:DUWVNL/RQGUHV
ORVUHJLVWURVFRPR´'HVFRQRFLGRµ

un tren con pequeñas inscripciones, le-


gibles tan solo con lupa, e incluso una
representación de Catalina la Grande,
Lejos de limi-
transportada en una silla de manos por tarse a los fa-
exóticos sirvientes. La temática podía ser
patriótica, conmemorativa, amorosa o mosos huevos,
familiar, y los zares la dejaban a elección
del orfebre. Esperaban que la fértil ima- su catálogo
ginación de Fabergé les sorprendiera; ese
era el principal encanto del juego.
incluía toda
Hacia 1900, la Casa Fabergé contaba ya
con quinientos empleados y sucursales
clase de joyas
en Moscú y Odesa. Su siguiente paso, tres
años después, fue abrir una delegación
Arriba, XQDFHVWDGHÁRUHV
en Londres. No fue una elección inocen-
FRQXQKXHYRGH
te. Maria Feodorovna, la emperatriz viu- 5R\DO&ROOHFWLRQ7UXVW‹+HU0DMHVW\
da, era hermana de la reina Alejandra, 4XHHQ(OL]DEHWK,,

consorte de Eduardo VII de Inglaterra. A


A la izqda.,XQDIDPLOLDGH
su vez, la emperatriz Alexandra era so-
FRQHMRVWDOODGRVHQiJDWD
brina del monarca británico. FRQGLDPDQWHVHQORVRMRV
Hasta la apertura de ese establecimiento, 5R\DO&ROOHFWLRQ7UXVW‹+HU0DMHVW\
4XHHQ(OL]DEHWK,,
en Buckingham se recibían regalos con
el sello Fabergé procedentes de la rama
rusa de la familia, que casi lamentó la
expansión internacional emprendida por
su orfebre favorito. “Ahora que este ton-
to Fabergé ha abierto tienda en Londres, como pitilleras, bomboneras, relojes, creadora de dos de los últimos huevos
ya lo tienes todo y no puedo enviarte na- marcos, accesorios de escritura..., esto de Pascua para las zarinas.
da nuevo, así que estoy furiosa”, escribió es, piezas que estaban al alcance de bol- La Primera Guerra Mundial puso fin al
la emperatriz Maria a su hermana. sillos bien provistos, pero no necesaria- frágil mundo de fantasía de Fabergé. Los
Lejos de limitarse a los famosos huevos, mente imperiales. Su diseño y confección huevos de 1915, voluntariamente sobrios,
el catálogo de Fabergé incluía toda cla- estaba en manos de sagas familiares de rinden homenaje a la Cruz Roja. Pero los
se de joyas, gráciles flores de porcelana empleados que, como los propios Faber- días del orfebre y de sus talleres estaban
y figuras decorativas talladas en piedras gé, pasaron su conocimiento de padres contados. En Londres, poco dado ya a las
semipreciosas, tales como jade, obsidia- a hijos y, en ocasiones, también a hijas. frivolidades, la sucursal fue languidecien-
na, ágata o jaspe. El grueso de las ventas Fue el caso de Alina Holmström, célebre do hasta bajar la persiana en 1917. En
lo constituían objetos de uso corriente, por sus joyas en guirnalda, y Alma Pihl, 1918, los bolcheviques cerraron a la fuer-
HISTORIA Y VIDA • 89

CAPRICHO IMPERIAL

© The Moscow Kremlin Museums.


A la izqda., el huevo del palacio de
Alejandro. Arriba, el del tricentenario de la
casa de los Romanov, de 1913.

za un comercio que consideraban deca-


dente, símbolo de los privilegios que an-
siaban abolir, aunque no se privaron de
vender los huevos a coleccionistas extran-
jeros a cambio de sumas astronómicas.
Tras la desaparición de la firma, sus crea-
ciones se revalorizaron. Los coleccionis-
tas, encabezados por el magnate Malcolm
Forbes en 1960, saltan de subasta en su-
basta cazando huevos a precios millona-
rios, igual que niños en Semana Santa.
James Bond acude a la subasta del Huevo
de la Coronación en Octopussy (1983). La
misma pieza reaparece, vinculada a un
robo magistral, en Ocean’s Twelve (2004).
Al mito Fabergé le queda metraje.ɿ
© The Moscow Kremlin Museums.

Para saber más...


CATÁLOGO
MCCARTHY, KIERAN Y FAURBY, HANNE.
Fabergé. Romance to Revolution. Lon-
dres: V&A, 2021. En inglés.
90 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
FOTOGRAFÍA
PINTURA
Adolf Mas. Los ojos
de Barcelona
Una corte a la francesa KBr Fundación MAPFRE.
Avenida Litoral, 30. Barcelona.
El gusto francés y su presencia en España (siglos XVII-XIX). Fundación MAPFRE. Sala Reco- Tel.: 93 272 31 80
letos. P.º Recoletos, 23. Madrid. Tel.: 91 581 61 00. Fechas: hasta el 8 de mayo Fechas: hasta el 8 de mayo

1
No todas las obras del
Modernismo perdura-
ron para hacer las delicias
de turistas y amantes del ar-
te. Por ejemplo, el bar Tori-
no, decorado por Ricard de
Capmany con ayuda de Gau-
dí, Pere Falqués y Puig i Ca-
dafalch, desapareció en
1911. Conocemos su aspecto
gracias a las instantáneas de
Adolf Mas, asiduo de Els
Quatre Gats y fotógrafo de
cabecera de los arquitectos
estrella de la época. En
1915, Mas emprendió una
tarea faraónica: documentar
en imágenes el patrimonio
histórico de Cataluña y, más
tarde, de toda España. A su
muerte, el archivo Mas su-
maba ya cien mil negativos.

FOTOGRAFÍA

La vuelta al mundo
en 80 imágenes
FotoNostrum. Diputació, 48.
Barcelona
Tel.: 93 681 31 71
Fechas: hasta el 7 de mayo

2
Steve McCurry (Filadel-
fia, 1950) saltó a la fama
en 1985, cuando su retrato
de Sharbat Gula, una huér-
fana afgana de mirada verde
y decidida, dio la vuelta al
España perdió su hegemonía política en Europa hacia 1650. En- La pequeña mundo desde la portada de
tretanto, languidecía también el liderazgo artístico de Italia. Ofelia, de Wi- National Geographic. El pro-
lliam-Adolphe
Ambos países fueron destronados por una potencia emergente, pio fotógrafo ha viajado por
Bouguereau.
la Francia de Luis XIV. Desde entonces, y especialmente a partir los cinco continentes, de ahí
del cambio dinástico de los Habsburgo por los Borbones, para el título de esta antología,
las élites españolas, “lo francés” fue sinónimo de gusto exquisi- cuyas ochenta instantáneas
to y distinción, tanto en pintura como en moda, mobiliario o resumen su larga carrera.
porcelana. La muestra repasa el fenómeno del afrancesamien- Más narrador visual que
to hasta el giro del siglo xix, cuando los románticos franceses, fotoperiodista, su obra se ca-
ávidos de exotismo, pusieron de moda lo español. racteriza por un deslum-
brante colorido, no exento,
HISTORIA Y VIDA • 91

exposicionesagenda por ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI

1 El bar Torino, fotografiado por Adolf Mas. Dos niños jugando en Madagascar. 2
© Fundació Institut Amatller d’Art Hispànic. © Steve McCurry.

Fauno músico, obra 4


según él mismo reconoce, de pesos pesados de las prime-
de Pablo Picasso fe- retoques digitales. ras vanguardias, tan estimu-
chada en 1963. lantes como hace cien años.
© Sucesión Pablo Picasso,
VANGUARDIAS
VEGAP, Madrid, 2022.
ARTES TEXTILES
Del Fauvismo
al Surrealismo: Textiles de artistas
obras maestras Fundación Barrié. Cantón Gran-
del Musée d’Art de, 9. La Coruña
Moderne de Paris Tel.: 981 22 15 25
Museo Guggenheim Bilbao. Fechas: hasta el 19 de junio
Abandoibarra, 2. Bilbao
4
Un enfoque antielitista
Tel.: 94 435 90 80 permitió desdibujar los
Fechas: hasta el 22 de mayo límites entre artes puras y
3
De Montmartre a aplicadas a principios del si-
Montparnasse, los artis- glo xx. Entre los vanguar-
tas de la llamada escuela de distas cundió el interés por
París siguieron caminos dis- el diseño, la decoración y la
pares, pero compartieron un experimentación con nue-
mismo espíritu subversivo, vos materiales. Algunos, co-
que los llevaría a poner pa- mo Raoul Dufy o Sonia De-
tas arriba las leyes del color launay, cosecharon gran
(Fauvismo), de la perspecti- éxito estampando tejidos.
va (Cubismo) o de la lógica Otros, como Picasso, aún se
(Surrealismo). Todos levan- aferraban a ciertos límites:
taron ampollas entre la so- el malagueño permitía la
ciedad biempensante y la impresión textil de sus pin-
crítica de la época. Es más, turas, siempre y cuando no
aún despiertan polémica: fueran a parar a tapicerías.
Dérain, Léger, Braque, Gon- Junto a los textiles de los
charova, Blanchard, Modi- mencionados creadores, se
3 Odalisca con butaca, óleo de Henri Matisse de 1928. gliani, Matisse, Picabia... La exhiben telas de Dalí, Miró
© Paris Musées, Musée d’Art Moderne de Paris. © Sucesión H. Matisse, VEGAP, 2022. exposición reúne a no pocos o Warhol, entre otros.
92 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
¿EL PUNTO FINAL En esa estancia, su hija Ana escribió su
Diario, dirigido a su imaginaria amiga
Kitty, hasta que el 4 de agosto de 1944
A UN MISTERIO? fueron descubiertos y detenidos para ser
engullidos por el sistema concentracio-
Informe de una investigación de polémicos nario nazi, del que solo sobreviviría Otto.
resultados sobre el delator de los Frank El nombre del delator
Dada la calidad del refugio y el tiempo
que pasaron escondidos, una sombra de
duda apareció sobre el caso Frank: al-
guien los había delatado, pero ¿quién?
Se hicieron varias investigaciones; uno a
uno, los sospechosos fueron descartados,
y así se quedaron las cosas. Pero, en 2016,
un equipo interdisciplinar, inspirado por
Thijs Bayens y Pieter van Twisk, reabrió
el caso. ¿Quién traicionó a Ana Frank?,
escrito por la multipremiada Rosemary
Sullivan, nos cuenta, de forma apasio-
nante, los pormenores de la investigación
y la conclusión a la que esta llegó.
Formado por más de veinte
ENSAYO personas fijas y numerosos
¿Quién traicionó auxiliares, el equipo Caso Ar-
a Ana Frank? chivado, en el que el agente
R. Sullivan
jubilado del FBI Vince Panko-
Madrid:
HarperCollins, ke desempeñó un papel prin-
2022 cipal, rastreó y cruzó cuantos
398 pp. datos existían hasta llegar a la
19,90 € (papel) conclusión señalada ya por
10,99 € (digital) Melissa Müller, la biógrafa de
Ana: en algún momento, el
caso Frank se transformó no
en “un misterio sin resolver,
sino en un secreto bien guar-
dado”. Pues tanto Otto como
su colaboradora Miep Gies co-
nocieron el nombre del delator,
pero no quisieron revelarlo,
porque ya estaba muerto.
Se trataría del rico notario y miembro
del Consejo Judío Arnold van den Bergh,
quien consideró entregar al servicio de
Ana Frank, fallecida
inteligencia de las SS, el Sicherheitsdienst
en Bergen-Belsen. (SD), una lista de escondites judíos, sin
nombres, para salvar a su propia familia.
La conclusión ha levantado un gran re-

L
os Frank se sentían más alemanes en 1940, la pesadilla volvió. Otto Frank vuelo y muchos ataques, y en Holanda
que judíos. Pero, cuando los nazis intentó emigrar a EE. UU. sin lograrlo. se ha detenido, incluso, la distribución
llegaron al poder, Otto intuyó lo Entonces preparó un refugio para su fa- del libro. Pero sus páginas rezuman ho-
peor y decidió emigrar junto a su esposa milia en el edificio de la empresa: la Ca- nestidad y método, y aunque, con sus
y sus dos hijas. Se instalaron en Ámster- sa de atrás. Allí se trasladarían junto con protagonistas ya muertos, nunca sabre-
dam, donde abrió una sucursal de la em- unos conocidos el 6 de julio de 1942, y mos a ciencia cierta la verdad, no cabe
presa que su cuñado tenía en Suiza. Con allí vivirían más de dos años, asistidos duda de que el volumen de Sullivan me-
la invasión alemana de los Países Bajos por sus empleados de confianza. rece ser leído. SERGI VICH SÁEZ
HISTORIA Y VIDA • 93

entrelibros
Vista de Sevilla en el ENSAYO
siglo XVI, por Alonso /DVÁRWDV
Sánchez Coello. de Indias. La
revolución
que cambió
el mundo
Enrique
Martínez Ruiz
Madrid: La
Esfera de los
Libros, 2022
544 pp.
26,90 € (papel)
12,99 € (digital)

La epopeya naval que inició la


globalización sin vuelta atrás
Para alcanzar su estatus de potencia mundial, la monarquía hispánica
WXYRTXHFRQHFWDUGHXQPRGRHÀFD]DPERVODGRVGHO$WOiQWLFR

L
as flotas de Indias fueron la pieza En cambio, sí incidieron de manera ne- caciones, estructuras administrativas,
fundamental para mantener la gativa en el monopolio comercial el frau- culturales, religiosas, económicas..., y
cohesión de un imperio de dimen- de y el contrabando. Entre tantos funcio- dinero, mucho dinero”.
siones desmesuradas. Enrique Martínez narios, armadores, militares, marinos, A finales del siglo xvi, en las flotas de
Ruiz, catedrático de Historia Moderna etc., controlar el fantástico volumen de Indias estaban implicados alrededor de
de la Universidad Complutense de Ma- mercancías era misión imposible. Hay doscientos barcos cada año. Esta gene-
drid, detalla en su nuevo libro el fun- que tener en cuenta, además, que, para rosa presencia en los mares permitió un
cionamiento de esas escuadras que atra- algunas islas del Caribe, el contrabando avance científico y náutico sin preceden-
vesaron los océanos durante más de dos era su medio de supervivencia. tes en la historia. De este modo, se car-
siglos. Desde 1561, año de su instaura- tografió la mayor parte del planeta. Sin-
ción oficial, hasta 1778, año en que se Una comunicación exitosa gladura tras singladura, se fue dando
promulgó la ley de libre comercio. Por El minucioso trabajo de Martínez Ruiz forma a los mapas y se adquirió un co-
primera vez, gentes y culturas de todo sitúa al lector ante el complejo entrama- nocimiento detallado de las corrientes,
el mundo entraron en contacto. Se ge- do burocrático que sostenía aquella gran los vientos, los derroteros. En 1552, se
neró, así, un gran tráfico de personas, empresa. Desde la infraestructura de las creó en Sevilla la Cátedra de Arte de
embarcaciones y mercancías (en ambas fortificaciones y abastecimiento de tro- Navegación y Cosmografía, pionera y
direcciones), que se controló desde la pas para su defensa, o la industria na- referencia en toda Europa.
Casa de Contratación de Sevilla. viera necesaria para mantener la flota, Martínez Ruiz, dos veces ganador del
En los puertos y barcos implicados hubo hasta una extensa red de aprovisiona- Premio Nacional de Historia, presenta
que adoptar medidas de seguridad fren- miento. En palabras del autor, “el Impe- una obra monumental acerca de una de
te a la piratería. Desde un punto de vista rio español se mantuvo con escasas pér- las grandes proezas de todos los tiempos,
estadístico, señala el autor, las pérdidas didas territoriales hasta las primeras que algunos han llegado a comparar
como consecuencia de naufragios y ata- décadas del siglo xix. Mantenerlo exigió con la aventura espacial del siglo xx.
ques enemigos fueron poco relevantes. muchas cosas: barcos, ejércitos, fortifi- EDUARDO GARRIDO PASCUAL
94 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
se cuarenta años atrás, en la línea de las
inquietudes de la escuela historiográfica
CAMINOS de los Annales sobre
la “larga duración”. ENSAYOS
El mar y la
SOBRE LA MAR Como bien señala el civilización
autor, es bueno que Lincoln Paine
los historiadores no Madrid: Antonio
Sin la navegación no seríamos los mismos se limiten a temas su- Machado
perespecializados y Libros, 2021
procuren tener una 880 pp. 29,50 €
visión cronológica
más amplia. En este
caso, lo que encontra-
mos es un fino análi-
sis de un mar que se-
ría “la cuna de un
estilo de vida basado
en la necesidad de
abrirse al mundo”.
Esta cultura procede- El sueño
ría de las raíces hele- de Ulises
nas, pero también de José Enrique
las tres grandes reli- Ruiz-Domènec
giones monoteístas: Madrid: Taurus,
2022.
el cristianismo, el is- 512 pp.
MET / Donación de Robert Tuggle, en memoria de Charles Ryskamp, 2014.

lam y el judaísmo. 21,90 €

Del Viejo Mundo


al Nuevo
El Mediterráneo, a
partir de 1492, dejó
de ser el centro de
gravedad de la histo-
ria europea en bene-
ficio del Atlántico.
David Abulafia, bien
conocido por estudios
Fuego en el mar, de El descubri-
&ODUNVRQ6WDQÀHOG
como Un mar sin lími- miento de la
tes (Crítica, 2021), humanidad
expone en El descu- 'DYLG$EXODÀD

A
unque nuestro planeta se llame que por tierra”. Paine se centra en este brimiento de la huma- Barcelona:
Tierra, es, en su mayor parte, contacto entre gentes muy diversas y des- nidad las consecuen- Crítica, 2021
agua. De ahí que el mar, como hace mitos, como el que señala la exis- cias inmediatas del 494 pp.
canal de comunicación, sea indispensable tencia de pueblos marítimos, como los viaje colombino. Los 29,90 €
a lo largo de la historia. Lincoln Paine griegos, y no marítimos, caso de los ro- europeos entraron en
aborda este aspecto decisivo en El mar y manos: “A nadie se le ocurre atribuir el relación con unos
la civilización, una monumental historia uso de automóviles o aviones a tendencias pueblos que descono-
del mundo desde el prisma marítimo. étnicas o raciales”, afirma. cían por completo,
Descubre así al lector, más acostumbrado Si la mirada de Paine abarca todo el glo- por lo que tuvieron
a pensar en continentes que en océanos, bo, la de José Enrique Ruiz-Domènec, múltiples preguntas
cómo muchos aspectos del pasado no son conocido académico y divulgador, se cen- que hacerse, empe-
como los alcanzamos a imaginar. Antes tra en el Mediterráneo en El sueño de Uli- zando por si los indios
de que en el siglo xix se inventara la lo- ses. Su libro cubre un período muy dila- eran realmente hu-
comotora, “la cultura, el comercio, las tado, desde la guerra de Troya a las manos o no. A partir de entonces, fue el
epidemias y cualquier tipo de conflicto pateras de la actualidad. Se trata de un destino de todo el mundo el que cambió.
se expandían con mayor rapidez por mar estudio ambicioso que empezó a gestar- FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
HISTORIA Y VIDA • 95

entrelibros

Judíos capturados tras la des-


trucción del gueto de Varsovia.

Las “chicas del gueto”


que se enfrentaron a los nazis
HIJAS DE LA RESISTENCIA RESCATA DEL OLVIDO A LAS MUJERES JUDÍAS
QUE RESISTIERON CONTRA LOS NAZIS EN POLONIA

L
a resistencia de la población judía sas misiones saliendo y entrando de los cuya vida como resistente y supervivien-
contra la persecución nazi fue mi- guetos, transportando armas, dinero o te del Holocausto sirve como ejemplo de
noritaria y poco relevante en tér- documentos falsos. También actuaron la experiencia vital de muchas de estas
minos militares, pero existió. Obtuvo como espías, enlaces, contra- ENSAYO
jóvenes, el libro ofrece una
resultados modestos en comparación a bandistas, dirigiendo imprentas Hijas de la apasionante crónica de las
otros movimientos de oposición, aunque clandestinas, saboteando in- Resistencia actividades subversivas lle-
muy meritorios si tenemos en cuenta el fraestructuras, combatiendo ar- Judy Batalion vadas a cabo por la resisten-
confinamiento que sufrió, su irrisoria madas a pie de calle... Casi todas Barcelona: Seix cia judía en Polonia.
capacidad armamentística y el desgaste perdieron la vida, y las pocas que Barral, 2022 A Kukielka se le van uniendo
696 pp.
económico y emocional que arrastraba, sobrevivieron, por una u otra ra- muchas otras voces, testimo-
24 € (papel)
tras años de explotación y humillaciones. zón (explicadas muy bien en el 9,99 € (digital) nios de mujeres que lucharon
Fue un combate enormemente desigual, libro), fueron olvidadas. contra los nazis de diversas
una lucha desesperada, protagonizada maneras –desde curar a par-
en su mayoría por jóvenes que se resistían Adolescente en Polonia tisanos heridos a matar de
a perder la dignidad y la esperanza en el Hijas de la Resistencia saca a la un tiro en la cabeza a oficia-
futuro, que se negaban a ir a los campos luz las hazañas de algunas de les alemanes, disfrazadas
de exterminio –en una metáfora que se estas mujeres. Su autora, Judy de inocentes campesinas es-
convertiría en lema para los resistentes– Batalion, historiadora canadien- lavas–, hasta conformar un
“como ovejas al matadero”. se descendiente de supervivien- relato que cuestiona el mito
En estos movimientos de resistencia par- tes judíos polacos, ha realizado de la pasividad de los judíos
ticiparon decenas de mujeres. La mayoría una minuciosa investigación, frente al Holocausto. Unas
fueron mensajeras. Chicas que se valieron extraordinariamente documen- historias emocionantes y te-
de sus rasgos poco semíticos y su condi- tada, sobre la actividad de estas lucha- rribles que serán llevadas al cine de la
ción femenina (a los hombres les delata- doras. A través del protagonismo de Re- mano de Steven Spielberg, con guion de
ba la circuncisión) para realizar peligro- nia Kukielka, una adolescente polaca la propia Batalion. CARLOS JORIC
96 • HISTORIA Y VIDA

decine

ANIMACIÓN DOCUMENTAL DRAMA

RECORDANDO ABRAHAM LINCOLN LA SEMILLA


A ANA FRANK EN LA ENCRUCIJADA DE LA REBELIÓN
¿Dónde está Anne Frank? El dilema de Lincoln Germinal
Dirección: Ari Folman. Dirección: Barak Goodman, Jacqueline Olive. Creador: David Hourrègue.
Reparto: Michael Maloney, Ruby Stokes, Reparto: Jeffrey Wright, Leslie Odom Jr., Reparto: Louis Peres, Guillaume de Tonqué-
Emily Carey. Bill Camp. dec, Alix Poisson, Thierry Godard.
Gracias a títulos como Vals con Ba- ¿Cómo llegó Lincoln a tomar la de- Nueva adaptación en formato se-
3 4 5
shir (2008) y El congreso (2013), el cisión de abolir la esclavitud? La rie (la anterior fue una producción
israelí Ari Folman se ha convertido en serie documental El dilema de Lincoln de la BBC de 1970) de la obra más em-
un referente del cine de animación con- (Apple TV+) reexamina la figura del blemática de Émile Zola. Dividida en
temporáneo. Descendiente de supervi- presidente estadounidense en relación seis episodios, Germinal (Filmin) narra
vientes de Auschwitz, Folman fue re- con el complejo proceso para acabar la huelga emprendida por unos mine-
querido por la Fundación Anne Frank con la esclavitud en su país. Sus pala- ros del norte de Francia en la década de
para que dirigiera una película, con vo- bras y las de su contemporáneo Frede- 1860. La serie, coproducida por France
cación didáctica, sobre el legado de es- rick Douglass (uno de los principales TV y RAI, intenta ser fiel a la novela.
ta víctima del Holocausto. ¿Dónde está reformadores afroamericanos) se com- Incluye muchas de las subtramas que
Anne Frank? sigue los pasos de Kitty, la binan con material de archivo, entre- se quedaron fuera en anteriores adap-
amiga imaginaria a quien se dirige Ana vistas a historiadores y educadores ac- taciones. Injusticia social, lucha sindi-
en su diario. La peripecia de este perso- tuales y la narración del actor Jeffrey cal, conciencia de clase... La serie solo
naje en busca de su “amiga” le sirve al Wright, para intentar trazar cuál fue el se toma una licencia: les da un mayor
director para elaborar un relato alegó- camino que siguió Lincoln hasta con- protagonismo a las mujeres para refle-
rico sobre los horrores de aquel tiempo. vertirse en “el gran emancipador”. jar cómo era su situación en esa época.
HISTORIA Y VIDA • 97

decine por CARLOS JORIC

DRAMA DOCUMENTAL

CUANDO LOS BEATLES


La Francia colaboracionista DESCUBRIERON LA INDIA
Adiós, señor Haffmann The Beatles y la India
Dirección: Fred Cavayé. Dirección: Ajoy Bose, Peter Compton.
Reparto: Daniel Auteuil, Gilles Lellouche, Sara Giraudeau, Nikolai Kinski, Anne Coesens. Reparto: The Beatles.

La obra Adiós, señor Haffmann (2017), de Jean-Philippe Daguerre, ha si- En 1968, los Beatles estaban en la
1 2
do una de las más exitosas de los últimos años en Francia. Triunfó en los cúspide de su fama. Eran, como di-
escenarios y en los Premios Molière, los más importantes del teatro francés. jo John Lennon, “más populares que
El director Fred Cavayé, conocido por thrillers como Cuenta atrás (2010) o Jesucristo”. Cuando ese año se marcha-
Mea culpa (2014), ha sido el encargado de realizar la adaptación al cine. La ron a la India en busca de inspiración,
película gira alrededor del espinoso tema del colaboracionismo francés con las miradas de Occidente se dirigieron
los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, ya tratado por el cine galo en hacia aquel país. El mundo descubrió la
clásicos como La tristeza y la piedad (1969) o Lacombe Lucien (1974). Situada espiritualidad hindú. The Beatles y la
en París en 1941, Adiós, señor Haffmann narra la historia de un joyero judío India examina la influencia musical y
que, antes de huir con su familia a la Francia de Vichy, llega a un acuerdo con personal que tuvo esa visita en el grupo
su empleado: en vez de cerrar la joyería y dejarle sin trabajo, se la venderá y su repercusión en los movimientos
con el dinero que él le dará a cambio de revertir la operación cuando termi- contraculturales. El documental se cen-
ne la guerra. Sin embargo, el plan no saldrá como ellos esperaban. La codicia tra en la figura de Maharishi Mahesh
y el oportunismo aflorarán y envenenarán su relación hasta límites insospe- Yogi, el polémico líder espiritual que,
chados. El filme está planteado como un drama psicológico, un duelo actoral gracias a su relación con la banda, se
entre dos estrellas del cine francés: Daniel Auteuil y Gilles Lellouche. convirtió en una celebridad mundial.

You might also like