You are on page 1of 13

C

U
E
Estudiante: Walter jose Velasco muñoz
1.- ESQUEMATIZE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL MUSCULO.

R EL MÚSCULO ESQUELÉTICO: está compuesto por tejido muscular, tejido conectivo (tejido de
unión), tejido nervioso y vasos sanguíneos.

El músculo a su vez, está compuesto por miles de células cilíndricas llamadas fibras.

MÚSCULO ESQUELÉTICO: masa alargada compuesta por millones de fibras musculares, unidas por
tejido conjuntivo, por el que discurren los vasos y nervios.

LAS FIBRAS MUSCULARES: se componen de miofibrillas, membranas y redes de citoesqueleto que


anclan las fibrillas contráctiles al sarcolema.

FIBRA MUSCULAR: célula alargada dividida en fibras más finas llamadas

Miofibrillas.

MIOFIBRILLAS: se subdividen en: -Filamentos delgados (bandas claras): filamentos de actina. -


Filamentos gruesos (bandas oscuras): filamentos de miosina.

LA SARCÓMERO: es una zona necesaria de los músculos del esqueleto humano y del corazón, que
tiene la función de albergar distintos elementos encargados de la contracción muscular.

SARCÓMERO: unidad contráctil del músculo.

LA PLACA MOTORA: o también llamada unión neuromuscular, tal como su nombre lo indica es la
zona de conexión que se establece entre un nervio tipo motor del sistema periférico con el
músculo que va a realizar la contracción y por ende el movimiento.

PLACA MOTORA O TERMINAL: zona donde se une el nervio motor al músculo.

Elementos que intervienen en la contracción muscular.

Los componentes primarios de las fibrillas de músculo esquelético son miosina y actina, así como
tropomiosina y troponina asociadas con la actina.

Proteínas: actina, miosina, troponina, tropomiosina.


El calcio no sólo es un mineral de importancia para tener huesos y dientes sanos, sino también,
está estrechamente vinculado a la función muscular, al ser necesario en cantidades adecuadas
para la correcta contracción del músculo.

El calcio no sólo es un mineral de importancia para tener huesos y dientes sanos, sino también,
está estrechamente vinculado a la función muscular, al ser necesario en cantidades adecuadas
para la correcta contracción del músculo.

Minerales: calcio

La fuente directa de energía para la actividad muscular es el ATP (Trifosfato de adenosina),


compuesto caracterizado por sus enlaces ricos en energía, la liberación de la energía cuando el
ATP se desdobla en ADP + p es lo que hace posible las contracciones musculares.

Energía: en forma de ATP, que se obtiene a partir de ácidos grasos, de glucosa almacenada en
forma de glucógeno y oxígeno.

2.- ESQUEMATIZE LA INERVACION DE LAS FIBRAS MUSCULARES.

R LA INERVACIÓN: está dada por uno o varios nervios que ingresan al músculo, al sector del
músculo por donde ingresa éste nervio se le conoce como punto motor.

En el espesor del músculo el nervio se ramifica de manera que cada fibra nerviosa inerva a varias
fibras musculares.

las fibras musculares son Las fibras musculares presentan características diferentes a la hora de
contraerse pues lo pueden hacer de forma más rápida o más lenta.

Las fibras musculares pueden dividirse en 3 tipos: Lentas (o rojas), intermedias y rápidas (o
blancas). También se les denomina tipo I, tipo IIA y tipo IIB respectivamente.

tipos de fibras:

Fibras musculares lentas o tipo I

En primer lugar, tenemos los tipos de fibras musculares oxidativas lentas, o también llamadas Tipo
I. Estas presentan menor diámetro, y por tanto, menores niveles de fuerza.

Su color es rojo oscuro porque contienen grandes cantidades de mioglobina y capilares


sanguíneos, además de numerosas mitocondrias que permiten obtener grandes cantidades de
energía por vía aeróbica.

Su velocidad de contracción es lenta, pero ello, le proporciona una elevada resistencia a la fatiga,
manteniendo así el ejercicio durante horas, propio de deportes de resistencia (ciclismo, maratón,
ultratrail).

Fibras musculares rápidas o tipo IIx


En segundo lugar, los tipos de fibras musculares glucolíticas rápidas o Tipo IIx, tienen un mayor
diámetro y número de miofibrillas, por lo que generan mayor fuerza.

Al contrario que las Tipo I, es bajo su contenido en mioglobina, capilares y mitocondrias,


dotándolas de un color blanco, y siendo la glucolítica, su principal vía de obtención de energía.

Su velocidad de contracción es muy elevada, propia de actividades anaeróbicas intensas


(powerlifting, velocistas) por lo que se fatigan rápidamente.

Son inervadas por motoneuronas con baja velocidad de conducción (por eso son lentas), baja
frecuencia de estimulación (pocos estímulos por unidad de tiempo) y bajo umbral de estimulación.

Rápidas (llamadas también fibras tipo II, blancas o anaeróbicas).- con menor concentración de
capilares y mioglobina, menor nº de mitocóndrias, tienen una gran capacidad glucolítica (de
obtener energía sin oxígeno suficiente), pero son más .

Fibras musculares rápidas tipo IIa

Por último, encontramos los tipos de fibras oxidativas-glucolíticas rápidas o Tipo IIa, que se
encuentran en un punto intermedio entre las dos anteriores, debido a que presentan rasgos de
ambas.

El diámetro es intermedio, y al igual que las Tipo I, presentan una tonalidad roja (más rosácea) por
sus grandes cantidades de mioglobina, capilares y mitocondrias.

Pero al mismo tiempo, son capaces de contraerse a una velocidad rápida, con una resistencia a la
fatiga moderadamente alta.

3.- ESQUEMATIZE LA UNIDAD MOTORA Y EXPLIQUE SU CONFORMACION.

R La unidad de control funcional y estructural del músculo esquelético es la unidad motora.


Corresponde a un sistema formado por una neurona motora y la fibras musculares que ella inerva.

Hay neuronas que sólo inervan 5 fibras musculares (músculos extraoculares) mientras que otras
inervan hasta 100 músculo temporal.

Unidad motora única: célula del asta anterior, axón y todas las fibras musculares inervadas por el
axón.

Esta unidad motora constituye la unidad funcional, ya que un impulso que desciende por el axón
nervioso hace que las fibras musculares de ella se contraigan casi simultáneamente.

Considerando características anatómicas y funcionales se distinguen tres tipos de unidades


motoras:

1. Unidades motoras lentas (S o slow)


En este tipo de unidades motoras, las neuronas estimulan una pequeñas fibras musculares,
acuñadas también con el nombre fibras rojas, las cuales realizan movimientos de contracción muy
lentos.

Este tipo de fibras toleran muy bien el cansancio y la fatiga por lo que son especialmente aptas
para mantener una contracción o postura muscular sin fatigarse. Por ejemplo, nos ayudan a
mantenernos de pie sin cansarnos.

2. Unidades motoras de fatiga rápida (FF o fast fatiguing)

En este segundo caso las fibras implicadas son las fibras blancas, las cuales se encargan de inervar
grupos musculares más grandes. En comparación con las unidades motoras lentas, las unidades
motoras de fatiga rápida tienen tiempos de reacción muy cortos pero agotan sus energías más
rapidamente y, por lo tanto, se cansan mucho antes.

Estas unidades motoras son sumamente eficaces para la realización de movimientos que precisan
de ráfagas rápidas de energía, tales como saltar o correr.

3. Unidades motoras rápidas resistentes a la fatiga

Finalmente, este último tipo de unidades motoras se encuentran a medio camino entre los dos
grupos anteriores. Aunque ejerzan su función sobre músculos de tamaño mediano, su tiempo de
reacción es más lento que en las unidades FF y tienen la capacidad de tolerar el cansancio durante
más tiempo.

4.- EXPLIQUE LOS TIPOS Y LA MECANICA DE LA CONTRACCION MUSCULAR

R Una contracción muscular es el proceso fisiológico en el cual el músculo genera tensión ya sea
acortándose, alargándose o manteniéndose en una posición estática.

Isométrica o estática: es aquella en las que no varía la distancia de los extremos del músculo que
se está contrayendo.

Isotónica: es la contracción en la que la longitud del músculo va a variar.

Concéntrica: Es aquella en la que los extremos del músculo que se contrae se aproximan a la vez
que realizan su acción, venciendo así la resistencia externa.

Excéntrica: Es aquella en la que los extremos del músculo se alejan a medida que la fuerza externa
va venciendo a la generada por la acción contráctil.

5.- EXPLIQUE EL EFECTO DEL PREESTIRAMIENTO MUSCULAR.

R Estirar para trabajar desequilibrios musculares

Hay evidencias de que el estiramiento sobre el músculo acortado no parece ser lo más indicado en
casos de desequilibrio muscular, lo mejor es fortalecer el músculo debilitado.
Estirar como forma de aumentar la longitud muscular

No se provocan cambios en la longitud de las fibras musculares gracias al estiramiento.

Estirar para disminuir el tono muscular

Se ha visto que los estiramientos si provocan una disminución del tono muscular, pero esto
desaparece una vez finalizado el mismo.

Estirar para evitar la aparición de las agujetas o dolor muscular de aparición tardía

Estiramientos suaves si tiene efectos beneficiosos sobre las agujetas, pero se ha demostrado que
realizarlos de forma intensa puede llegar a aumentar la magnitud las molestias

Estirar para prevenir lesiones músculotendinosas

Los estiramientos no previenen de las lesiones, es más pueden aumentar la probabilidad de


lesionarse al aumentar la tolerancia al dolor y disminuir así el grado de protección ante un posible
daño.

Estirar como preparación de la musculatura para la actividad físico-deportiva

Realizar estiramientos previos a la actividad física no aumenta el rendimiento en las mismas. Se ha


visto que producen un efecto negativo a corto plazo en actividades donde la fuerza o velocidad
jueguen un papel relevante.

6.- EXPLIQUE EL EFECTO DE LA FATIGA.

R Pero la fatiga muscular es un aspecto que engloba varias sensaciones enfocadas en no poder
mantener el esfuerzo que se está realizando. La fuerza requerida o esperada por parte de un
grupo muscular no responde a las expectativas, y normalmente son varios los músculos que fallan
a la vez.

Se puede dividir en dos categorías: central y local.

La fatiga central implica al sistema nervioso central, que protege los músculos de lesiones
actuando como un regulador para tu cuerpo.

Le dice al cuerpo que reduzca la velocidad al disminuir la frecuencia de los impulsos nerviosos
enviados a los músculos.

Por su parte la fatiga local se produce cuando los sistemas metabólicos tales como ATP, la
glucólisis y la oxidación limitan la capacidad del cuerpo para llevar a cabo el trabajo muscular.

Estos sistemas actúan como combustible para el cuerpo, y una vez que las reservas del mismo son
agotadas, aparece la fatiga muscular.

Las consecuencias o efectos de la fatiga son variables en función de la persona que lo sufre.
Algunas personas sienten contracciones musculares involuntarias en grupos musculares
específicos.
El dolor en los músculos puede ocurrir debido a la acumulación de ácido láctico. Otros efectos de
la fatiga muscular pueden incluir la sensación de letargo y un ardor o sensación de hormigueo en
los músculos.

7.- DESARROLLE LOS EFECTOS DEL DESUSO Y LA INMOVILIZACION Y LOS CAMBIOS BIOMECANICOS
QUE SECEDEN EN EL MUSCULO

R La inmovilización y el desuso, ejercen un efecto nocivo sobre las partes blandas y los elementos
articulares. Ante la disminución o ausencia de carga, estos tejidos se atrofian debido a un
desequilibrio entre síntesis y la degradación proteica.

El desuso y la inmovilización tienen efectos perjudiciales para el músculo, originando pérdida de la


resistencia y de la fuerza con atrofias musculares por disminución del número y tamaño de las
fibras.

Estos defectos dependen del tipo de fibra (especialmente afectada la fibra tipo I) y de la longitud
del músculo durante la inmovilización, siendo menos perjudicial si ésta se ha realizado en una
posición de alargamiento

Los indicadores biomecánicos fundamentales que caracterizan la actividad del músculo son: la
fuerza que se registra en su extremo (esta fuerza se denomina tensión o fuerza de tracción
muscular), y la velocidad de variación de la longitud.

Cuando retomamos el ejercicio, los músculos reaccionan con memoria, y logran volver a su estado
original, el que habíamos dejado pausado, de forma más corta que si no hubiéramos realizado
ejercicio con anterioridad.

8.- EXPLIQUE LOS CONCEPTOS DE LAS PROPIEDADES FISIOLOGICAS (EXCITABILIDAD,


CONTRACTIBILIDAD, ELASTICIDAD, TONICIDAD) LAS PROPIEDADES MECANICAS (FUERZA,
VELOCIDAD, POTENCIA, FLEXIBILIDAD.)

R Extensibilidad: Es la facultad de estiramiento; cuando las fibras musculares se relajan tras una
contracción (acortamiento) pueden estirarse más allá de su longitud de descanso.

Contractibilidad: es la capacidad de contraerse enérgicamente ante un estímulo, generando una


contracción, que puede ser de varios tipos: isotónica concéntrica, isotónica excéntrica o
isométrica.

Elasticidad: Es la capacidad de estiramiento; cuando las fibras musculares para acortarse y


recuperar su longitud inicial tras el estiramiento.

Tonicidad: Estado de tensión permanente de los músculos en reposo, contribuyendo al


mantenimiento de la postura.

Contractibilidad: Es la capacidad de contraerse con fuerza ante un estímulo apropiado, pudiendo


dividirse la contracción en varios tipos: isotónica concéntrica, isotónica excéntrica e isométrica.

La fuerza: capacidad de soportar o vencer un peso gracias a la contracción de los músculos.


La resistencia: capacidad de mantener un esfuerzo sin que disminuya el rendimiento, oponiéndose
a la fatiga.

Excitabilidad: Es la facultad de percibir un estímulo y responder a este, es decir, aplicado al


músculo esquelético, se produce un estímulo de naturaleza química (acetilcolina) con la respuesta
de producción y propagación de un potencial de acción que origina la contracción muscular.

La velocidad: capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, a un


ritmo de ejecución máximo y en un período breve de tiempo

Plasticidad: Es la capacidad del músculo para modificar su estructura en función del trabajo que
efectúe, produciéndose una adaptación debida al entrenamiento.

La flexibilidad: capacidad de un músculo de llevar a cabo su MÁXIMO estiramiento y amplitud de


movimiento sin ser dañado.

Potencia muscular: es como la aplicación de la fuerza máxima en el menor tiempo posible. En


ciertos deportes, el resultado de la potencia muscular puede medirse a través de una distancia.

9.- CUALES Y QUE SON LOS ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS Y ACTIVOS DE LA ACCION
MECANICA EN EL MODELO BIOMECANICO DE LOS MUSCULOS

R Los estabilizadores pasivos

Los estabilizadores pasivos son el retináculo lateral, el retináculo medial, y en concreto el


ligamento femoropatelar medial y el surco troclear.

El ligamento femoropatelar medial es el estabilizador más potente de la rótula, contribuyendo al


60% de la estabilidad de la misma, ejerce su función desde la extensión completa hasta los 30º de
flexión de la rodilla. El surco troclear, más profundo en su región distal y con una vertiente lateral
más elevada, retiene la rótula en su interior a partir de esos 30º.

Los estabilizadores activos.

La rótula está incluida en el sistema tendinoso del cuádriceps que está en continuidad con las
fibras del tendón rotuliano, sin embargo, ambos elementos no están alineados, formando un
ángulo valgo entre ellos, denominado ángulo Q.

CONTRACTILIDAD
Respuesta del músculo a un estímulo nervioso o a la acción de la voluntad. Todos los movimientos
son la respuesta a las contracciones del músculo y se denomina capacidad activa del músculo.

ELASTICIDAD

Propiedad de un músculo a relajarse ó de volver a la posición de partida una vez que cesa el
estímulo (capacidad pasiva del músculo).

EXTENSIBILIDAD

Propiedad del músculo de ser parcialmente extensible (capacidad para ser parcialmente
extendidos).

TONO

Propiedad por la que el músculo tiene sensación de tensión que permite mantener la postura y
contrarrestar la acción de los antagonistas. Si el músculo no tiene tono es patológico.

Tensión activa: tensión generada por la contracción y que es ejercida por las sarcómeras del
músculo.

Tensión pasiva: tensión generada al estirar un músculo de forma pasiva más allá de su longitud de
reposo, generada por los elementos pasivos del músculo (tejido conjuntivo)

10.- QUE ES EL REFLEJO MIOTATICO, Y EL REFLEJO MIOTATICO INVERSO.

R Qué es el Reflejo Miotático

El reflejo miotático, de estiramiento o monosináptico, es un reflejo medular y consta como todo


mecanismo reflejo de: Receptor; que va a captar el estímulo, en este caso el "estiramiento" del
huso neuromuscular (y por ende del músculo) a través de las fibras intrafusales (fibras en bolsa y
en cadena).

Esencialmente, el reflejo miotático es la respuesta que produce el cuerpo frente al estiramiento de


un músculo.

Normalmente dicho reflejo se produce tras golpear un tendón con un martillo (destacando, por
ejemplo, el reflejo rotuliano). Dicho estímulo, el golpe, provocará una contracción muscular
automática.

El reflejo miotático, de estiramiento o monosináptico, es un reflejo medular y consta como todo


mecanismo reflejo de:

Receptor; que va a captar el estímulo, en este caso el "estiramiento" del huso neuromuscular ( y
por ende del músculo) a través de las fibras intrafusales (fibras en bolsa y en cadena).
Vías Aferentes; constituidas por los axones de las neuronas sensitivas ubicadas en los ganglios
raquídeos, que van a inervar al huso y se denominan terminaciones primarias (fibras de tipo I) y
secundarias (fibras de tipo II).

Centro Nervioso; Ubicado en la médula espinal y compuesto por una neurona sensitiva y una
motoneurona a nivel de C6.

Vías Eferentes; constituidas por los axones de las motoneuronas.

Función; en este caso es de protección ante estiramientos excesivos, además sirve como base del
tono muscular y de todo acto motor.

Qué es el Reflejo Miotático Inverso

El reflejo miotático inverso es una respuesta fisiológica automática que causa la relajación de un
músculo que está sometido a una gran tensión.

El reflejo miotático inverso se activa como mecanismo de defensa del organismo ante algún
estímulo que el cerebro interprete como un peligro para la integridad del músculo.

Cuando la tensión muscular alcanza un nivel crítico, se produce el reflejo miotático inverso, el cual
provocará una relajación muscular automática para evitar lesiones.

En esta situación, este reflejo protegerá al músculo, sus tendones y sus inserciones provocando la
relajación con el fin de evitar desgarros o roturas.

11.- QUE ES LA LEY DE SERRINGTHON Y EJEMPLIFIQUELO

R LEY DE SHERRINGTON: (Inervación recícoproca) Sherrington demostró que cuando un músculo


se contrae, el antagonista se relaja en igual proporción, por tener inervación recíproca.

ejemplos

cuando realizamos una contracción de bíceps, su antagonista, el tríceps, se relaja.

Leyes de Sherrington: son las leyes que rigen la actividad mecánica durante la contracción
muscular.

Primera Ley: Un músculo cuando recibe un estiramiento máximo, sufrirá como efecto reflejo una
aproximación intensa de sus bordes, ocasionando una contracción máxima, lo que quiere decir
que a un estiramiento extremo el músculo se contraerá con mayor potencia que en condiciones de
trabajo normal.
Segunda ley: Cuando un músculo agonista del movimiento que se está ejecutando se contrae por
inervación inversa y sucesiva, el músculo antagonista se relajará al máximo. Pero quedará
preparado este antagonista para efectuar una contracción más efectiva.

12.- GRAFIQUE CUANTOS, Y CUALES SON LOS REFLEJOS DISCTRIBUIDOS EN EL CUERPO HUMANO Y
QUE ES UN REFLEJO.

R El reflejo es una respuesta automática e involuntaria que realizamos ante un estímulo especifico.

Esta respuesta refleja implica generalmente un movimiento muscular (al pincharnos un dedo, lo
retiramos de inmediato), aunque puede consistir también en la activación de la secreción de una
glándula interna (al ingerir azucares, se eleva la glucemia y como respuesta nuestro páncreas
secreta Insulina para disminuir la glucemia).

Biológicamente hablamos del arco reflejo que abarca todos los componentes necesarios para que
un reflejo se produzca:

 Receptor: la zona del cuerpo que percibe el estímulo.

 Vía aferente: el sistema nervioso lleva la información del estímulo a las neuronas.

 Sinapsis: Las neuronas se comunican y elaboran la respuesta al estímulo.

 Vía eferente: Conduce la respuesta elaborada por las neuronas a un órgano.

 Órgano efector: La respuesta llega al músculo para que produzca el movimiento.

Todo este proceso se produce de forma involuntaria y sin tener conciencia de ello.

Muchos reflejos protegen nuestro organismo contra estímulos dañinos (tos, estornudo, parpadeo)
o capacitan a nuestro organismo para realizar funciones básicas sin dificultad (secreciones
glandulares, ritmo cardíaco, ritmo respiratorio, dilatación de vasos sanguíneos, etc.).
¿Cuántos tipos de reflejos hay y para qué sirven?

En el ser humano hay distintos tipos de reflejos.

 Reflejos innatos o congénitos: son los reflejos comunes al ser humano, también se
denominan reflejos absolutos o incondicionados. Estos reflejos no requieren de
aprendizaje anterior (retirar la mano al sentir que nos quemamos).

 Reflejos condicionados: son los reflejos adquiridos como resultado de la experiencia ante
determinados estímulos. El más conocido es el de los perros de Paulov, animales que
aprendieron que cuando sonaba una campana era la hora de comer, cuando la oían
empezaban a salivar pues sabían que era la hora de comer, o frenar de forma automática
ante un semáforo rojo.

 Reflejos profundos u osteotendinosos. También se denominan, de estiramiento muscular


o miotáticos. Al estirar un músculo éste responde con una contracción que se opone al
estiramiento. Este tipo de reflejos se exploran en la práctica médica realizando la
percusión de un tendón mediante un martillo de reflejos u otro objeto adecuado para tal
fin. La respuesta es una contracción brusca del músculo correspondiente

 Reflejos superficiales o cutáneos. Resultado de un estímulo ejercitado sobre la piel o


mucosas (estornudo como respuesta a una excitación de la pituitaria, estimulando la piel
del abdomen se desvía el ombligo hacia el lado estimulado…)

 Reflejos de automatismo medular. Reflejos que aparecen cuando se produce una lesión
medular y queda desconectada del cerebro. Por ejemplo, el reflejo de triple retirada: al
estimular la piel de la extremidad inferior, se produce automáticamente una flexión del
pie sobre la pierna, de la pierna sobre el muslo y de éste sobre la pelvis.

 Reflejos de postura y actitud. Son las actitudes y movimientos reflejos desencadenadas


por la modificación de la postura corporal en el espacio

¿Se pierden con la edad? ¿Cuándo empiezan a aparecer? 

Si, existen reflejos exclusivos de los primeros meses de vida y su aparición en la edad
adulta pueden indicar una patología. 

Por ejemplo, los reflejos primarios: los tiene el recién nacido y algunos de ellos
desaparecerán en unos meses, por ejemplo:

 Reflejo de marcha automática: cuando se sostiene al bebe por las axilas este mueve los pies
como si quisiera caminar.
 Reflejo de presión palmar y plantar si se le pone algo entre los dedos intenta agarrarlo.
 Reflejo de succión, cuando se roza suavemente los labios del recién nacido se desencadena el
reflejo de succión lo que le ayudara a amamantarse.

You might also like