You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD CENTRAL

CARRERA: FISIOTERAPIA
KINÉSICA II

TRABAJO DE MONOGRAFIA
“FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS CON
RELACION A ANATOMIA, PLEXO
LUMBOSACRO”

MATERIA : Anatomía II

DOCENTE : Dr. Montes Sanjinés Jesús

UNIVERSITARIOS : Srta. Luisa Vargas Patón


Srta. Luz Belén Valencia Quispe
Sr. Walter José Velasco Muñoz
Sr. Kevin Emanuel Torrico Rojas
Sr. Pablo Choque

SEMESTRE : Segundo Semestre

PARALELO : Dos (2)

LA PAZ - BOLIVIA
2020
DEDICATORIA

A la Universidad por darnos la oportunidad de


prepararnos día a día para ser mejores.

A nuestra familia por el apoyo moral e


incondicional, ya que constituye motivación para
alcanzar nuestros objetivos de la noble carrera.

II
AGRADECIMIENTO

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a


Dios por permitirnos llegar hasta este momento
tan especial e importante en nuestras vidas por
los triunfos, momentos difíciles que nos han
enseñado a valorar cada día más y a ser más
fuertes en la vida.

A nuestra familia, que nos dieron fortaleza, por


ser el pilar más importante de nuestra vida, en
nuestra formación profesional y demostrarnos
siempre su apoyo incondicional.

III
INDICE GENERAL
CAPITULO I: GENERALIDADES.................................................................................................
1.1 INTRODUCCION................................................................................................................
1.2 ANTECEDENTES...............................................................................................................
1.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA..................................................................................
1.4 JUSTIFICACION.................................................................................................................
1.5 OBJETIVOS........................................................................................................................
1.5.1 Objetivo General..........................................................................................................
1.5.2 Objetivos Específicos...................................................................................................
CAPITULO II: MARCO TEORICO................................................................................................
2.1 MARCO TEORICO.............................................................................................................
2.2.1 Anatomía del Plexo Lumbar y su relación con la patología lumbar...............................
2.2.2 Anatomía del Plexo Lumbosacro..................................................................................
2.2.3 Constitución del plexo lumbar.......................................................................................
2.2 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................
2.2.1 Plexo Lumbar...............................................................................................................
2.2.2 Plexo Sacro..................................................................................................................
2.2.3 Nervio Femoral.............................................................................................................
2.2.4 Nervio Obturador..........................................................................................................
2.2.5 Unión Plexo Lumbar y Sacro........................................................................................
2.2.6 Plexo Sacro..................................................................................................................
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.................................................................................................
3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN....................................................................................
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................
3.3. MÉTODO.........................................................................................................................
3.3.1 Inductivo.....................................................................................................................
3.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN......................................................
3.4.1. Recopilación Documental..........................................................................................
CAPITULO IV: ACTIVIDADES Y RESULTADOS.......................................................................
4.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................
4.2 RECOMENDACIONES.....................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................
ANEXOS....................................................................................................................................

IV
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

La presente investigación parte del análisis de fortalecer los conocimientos con


relación a anatomía, plexo lumbosacro.

Para lo cual se planteó, el objetivo de Establecer la importancia de proponer el


fortalecimiento de los conocimientos con relación a la anatomía plexo lumbosacro.

La investigación se redactó en cuatro capítulos: en el Capítulo I se describe los


antecedentes, la identificación del problema, seguidamente la justificación y los
objetivos.

En el Capítulo II damos a conocer una serie de definiciones que dan cuerpo a todo
el marco de la investigación que sirvió de base a la investigación.

En el Capitulo III, damos a conocer el aspecto metodológico que se utilizo para el


desarrollo de la presente monografía.

En el Capitulo IV, damos a conocer las conclusiones a las que se arribo y las
recomendaciones del grupo de trabajo.

1.2 ANTECEDENTES

Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes,


siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de
caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio
raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios
espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los
principales troncos nerviosos.

El tronco lumbosacro comunica ambos plexos, y está formado por ramas que
provienen de L4 y L5.

1
El plexo lumbar se forma por la unión de los nervios espinales de L1 a L4, a nivel del
músculo psoasiliaco, donde se dividen en ramas anteriores y posteriores. Los
principales troncos nerviosos son el nervio femoral (L2-L4), nervio obturador (L2-L4),
génitofemoral (L1-L2), abdominogenital mayor (D12-L1), abdominogenital menor
(L1), y femorocutáneo (L2-L3).

El plexo sacro se forma por la anastomosis de los nervios espinales S1-S4 y el


tronco lumbosacro. Se divide en ramos anteriores, que originan la porción medial del
nervio ciático (L4-S3), que finaliza en el nervio tibial (L4-S2), y ramos posteriores
que forman la porción lateral del ciático cuya rama final es el nervio peroneo (L4-
S2). Otros nervios dependientes de este plexo son el glúteo superior (L4-S1) e
inferior (L5-S2), cutáneo posterior del muslo y pudendo.
 
La íntima relación entre el plexo lumbar y sacro hace que frecuentemente se afecten
de forma conjunta, y compartan etiología. Las causas principales de lesión de los
plexos lumbar y sacro son traumatismos, neoplasias, hematomas, abscesos,
aneurismas de la aorta abdominal, radioterapia, y la plexopatía lumbosacra
diabética.

1.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Hoy en día las lesiones de los nervios que van a discurrir por la extremidad inferior,
sobre todo aquéllos que son de largo recorrido o sus ramas terminales, ocupan un
capítulo de gran importancia en la recuperación fisioterápica ya que la afectación de
estos nervios es uno de los problemas más frecuentes en cuanto a lesiones que se
producen sobre todo en accidentes de tránsito, donde cualquier fractura puede
provocar la compresión de un determinado nervio en una zona, que puede provocar
una serie de imposibilidades como por ejemplo, debilidad muscular, abolición de
reflejos tendinosos, etc., es decir, una serie de problemas motores, sensitivos y
vegetativos que hay que tratar de amortiguar con un adecuado tratamiento
fisioterápico

De lo anteriormente mencionado se identifica de la problemática que radica en la


falta de conocimiento con relación a la formación de ramas ventrales de los nervios

2
espinales L1 a S4, los cuales se dividen en dos: el lumbar y el sacro, los cuales se
constituyen por la unión del tronco lumbosacro L4-L5 con las ramas anteriores de
los primeros nervios sacros S-1, S-2 y S-3, entendiendo de esta manera que el troco
lumbosacro desciende de la cavidad pélvica por delante de la aleta del sacro y de la
articulación sacroilíaca y que de ahí se dirige a la escotadura ciática mayor y se une
a la primer rama anterior del primer nervio sacro.

Es importante por lo tanto determinar el alcance del conocimiento con relación a los
conocimientos necesarios requeridos con relación al plexo lumbosacro que no es lo
mismo una compresión del nervio ciático mayor a nivel de su origen que a nivel de
la rótula en el nervio ciático poplíteo externo, ya que cuanto más cerca esté el
aprisionamiento de la raíz, mayor será el área lesionada.

1.4 JUSTIFICACION

El dolor lumbar constituye una de las patologías con mayor prevalencia en la


población. Este dolor viene acompañado en muchas ocasiones de sensaciones de
tipo nervioso como pueden consistir en hormigueos, quemazón, parestesia o
pérdida de fuerza. Muchos de estos síntomas relacionados con la columna lumbar
se suelen clasificar como ciáticas o ciatálgias ya que muchos de ellos tienen
relación con el nervio ciático cuyo origen se encuentra en el plexo sacro (ramos
ventrales de L4-S3).

Sin embargo, muchos dolores irradiados hacia los miembros inferiores (MMII)
aparecen en territorios inervados por otros nervios diferentes al nervio ciático, como
pueden ser las irradiaciones a la zona de la ingle o a la parte anterior del muslo.
Estas se relacionan con ramas nerviosas derivadas del plexo lumbar.

El plexo lumbar está formado por las divisiones ventrales primarias de las raíces
nerviosas de L1, L2, L3 y parte de L4. En ocasiones también contribuye el ramo
subcostal de T12. Una vez han abandonado los agujeros de conjunción se van a
dividir y unir a diferentes alturas hasta que acabarán conformando los diferentes
nervios periféricos. En su trayecto más proximal se van a relacionar directamente

3
con el músculo psoas mayor. Esta relación conformará una de las posibles causas
de irritación nerviosa.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Establecer la importancia de proponer el fortalecimiento de los conocimientos


con relación a la anatomía plexo lumbosacro.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar la temática de la anatomía del plexo lumbosacro.


 Establecer la diferencia entre plexo lumbar y plexo sacro.
 Elaborar el contenido de los conocimientos necesarios con relación a la
anatomía del plexo lumbosacro.

4
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 MARCO TEORICO

2.2.1 Anatomía del Plexo Lumbar y su relación con la patología lumbar

 Nervios iliohipogástricos, ilioinguinal y genitofemoral: originados a


partir de ramos ventrales de L1 (genitofemoral tambien de L2). Todos
ellos tienen una relación muy importante con el músculo psoas a su salida
por los agujeros de conjunción, pasando por su borde lateral o
atravesándolo. Siguiendo su recorrido se relacionan también con con
la musculatura abdominal (Excepto el genitofemoral) y con el ligamento
inguinal antes de dividirse en diferentes ramas sensitivas que van a
inervar la zona inguinal, suprapúbica y las zonas genitales a nivel
externo.

 Nervio femorocutáneo: originado en los ramos ventrales de las raíces de


L2 y L3, se relaciona directamente con el músculo iliaco, al que acompaña
hasta hacerse superficial en la parte lateral del ligamento inguinal, pegado
a la espina iliaca anterosuperior (EIAS). Atraviesa el musculo sartorio
antes de dividirse en dos ramas sensitivas que inervan la cara anterior y
lateral del muslo, produciéndose la llamada meralgia parestésica.

 Nervio obturador: nace de los ramos ventrales de las raíces de L2 a L4.


Tras relacionarse con el músculo psoas en su cara medial, sale de la
pelvis a través del agujero obturador. Se divide en ramo anterior, que
inerva la arteria femoral, la articulación coxofemoral y los
músculos, aductor largo, recto interno, aductor menor y pectíneo; y
ramo posterior, que inerva al musculo obturador externo, al aductor
mayor y en ocasiones al aductor menor y la cara posterior de la rodilla.

5
 Nervio femoral y safeno: Se origina a partir de raíces nerviosas de L2-
L4, en contacto con el borde lateral del psoas para descender y pasar por
debajo del ligamento inguinal. Se divide en ramo anterior que inerva
la piel de la cara anterior y medial del muslo, y al musculo sartorio; y
ramo posterior, que inerva el cuádriceps y la articulación de la rodilla y
da lugar al nervio safeno que inerva la cara medial de la pierna.

La patología relacionada con la afectación de estos nervios va a tener una


relación directa con las estructuras que los acompañan en su recorrido y que
podrán provocar una situación de compresión que dé lugar a la aparición de
síntomas de tipo neural con las siguientes características:

 Dolor difuso en los tejidos diana del nervio.


 Dolor en reposo.
 Sensación de quemazón, hormigueo, pinchazos.
 En caso de afectar a ramas motoras pérdida de fuerza, espasmos
musculares.
 Aumentarán los síntomas en bipedestación por el aumento de tensión en
el plexo, y disminuirán en sedestación. (Cavero, 2018)

2.2.2 Anatomía del Plexo Lumbosacro

Va a tener forma triangular, es muy estrecho hacia arriba, y se va a ensanchar


progresivamente hacia abajo, debido a que las ramas anastomóticas que unen
los troncos nerviosos que constituyen el plexo se aleja tanto más de la
columna vertebral cuanto más baja es su situación.

Se localiza a lo largo de los cuerpos vertebrales lumbares por delante de las


apófisis costiformes, entre los fascículos del músculo psoas, los cuales nacen
de los cuerpos vertebrales y que se insertan en las apófisis costiformes.

2.2.3 Constitución del plexo lumbar

6
El plexo lumbar va a estar constituido por las ramas anteriores de los cuatro
primeros pares de nervios raquídeos lumbares:

a) La rama anterior del primer par. lumbar es la más delgada de todas las
raíces nerviosas del plexo. Esta va a recibir una anastomosis del
duodécimo nervio intercostal. Aparte se divide en tres ramas, dos de ellas
serán ramas colaterales del plexo, que van a ser el nervio abdominogenital
mayor y abdominogenital menor, los cuales continúan la dirección del
tronco principal, y la tercera rama va a ser descendente, la cual se va a unir
a la rama anterior de la segunda rama lumbar.

b) La rema anterior del segundo par lumbar, tras recibir esa rama
anastomótica de la primera rama, va a dar tres nuevos nervios: los dos
primeros representan dos ramas colaterales del plexo lumbar, tales como
el nervio femorocutáneo y el genitocrural. La tercera rama, descendente, va
a unirse al tercer par lumbar. Además, de la segunda rama lumbar va a
originarse una rama anterior y otra que será posterior, las cuales
contribuirán a formar las ramas terminales del plexo lumbar.

c) La rama anterior del tercer par lumbar, tras recibir la rama anastomótica de
la segunda lumbar, igualmente que las anteriores, va a mandar otra rama a
la cuarta lumbar. Esta tercera rarna lumbar también va a dividirse en una
rarna anterior y en otra posterior, al igual que la segunda.

d) La rama anterior del cuarto par lumbar, está anastomosada con la tercera y
con la quinta, mediante las pequeñas ramas. Mediante la rama que envía a
la quinta rama va a intervenir en la formación del tronco lumbosacro, que
forma parte del plexo sacro. Esta cuarta rama, además, se va a dividir en
un ramo anterior y en otro posterior.

En conclusión, las ramas anteriores del segundo, tercero y cuarto par lumbar
se van a fusionar, dando lugar a un solo tronco nervioso, que va a recibir el
nombre de nervio obturador; y todas las ramas posteriores de los mismos

7
pares lumbares también se van a unir dando lugar a un solo nervio, que recibe
el nombre de nervio crural. (Hernandez, 1995)

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Plexo Lumbar

Formado por las ramas vertebrales de los nervios espinales L1 a L3 y parte de


la rama vertebral de L4, con una pequeña rama del nervio subcostal en el 50%
de la población.

Los nervios emergen del agujero intervertebral, dividiéndose en ramas ventral


y dorsal. Las ramas ventrales se dividen y recombinan en el músculo psoas
mayor.

Las ramas ventrales de L1 y L2 se dividen en ramas superior e inferior. La


rama superior de L1, con o sin una rama del nervio subcostal, da origen a los
nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. La rama inferior de L1 se une a la rama
superior de L2 para formar el nervio genitofemoral.

La rama inferior de L2, el nervio L3 y la parte superior de L4 se dividen en


divisiones ventrales (que son pequeñas) y dorsales (de mayor tamaño). Las
divisiones ventrales se combinan para formar el nervio obturador. Las
divisiones dorsales se unen para formar el nervio cutáneo femoral lateral y el
nervio femoral.

Existen ramas que emergen de las ramas ventrales para inervar directamente
al músculo cuadrado lumbar y al músculo posas mayor. (Uc, 2020)

2.2.2 Plexo Sacro

8
La parte inferior de la rama ventral de L4 emerge desde el borde medial del
músculo psoas mayor, desciende hacia la pelvis menor, para unirse a la rama
ventral del nervio L5, constituyendo el tronco lumbosacro. Las ramas ventrales
de S1, S2 y S3 pasan lateralmente al músculo piriforme. La rama ventral de
S4 contribuye a formar los plexos sacro y coccígeo.

Estos nervios convergen en la parte inferior del agujero ciático mayor, y se


dividen en divisiones dorsales y ventrales.

Las divisiones dorsales (L4,L5,S1 y S2) forman el nervio peroneo común,


mientras que las divisiones ventrales (L4, L5, S1, S2 y S3) se unen para
formar el nervio tibial. Ambos nervios, unidos en una cubierta común, forman
el nervio ciático, que emerge hacia la región glútea a través del agujero ciático
mayor.

Además, de las divisiones dorsales de L4, L5, S1 y S2 emergen los nervios


glúteo superior (L4, L5 y S1) y glúteo inferior (L5, S1 y S2).

De las divisiones ventrales de L4, L5, S1, S2 y S3 emergen el nervio para el


músculo cuadrado femoral y el nervio para el músculo obturador interno. El
nervio pudendo emerge de las raíces (S1), S2, S3 y S4.

El nervio cutáneo femoral posterior nace de las ramas ventrales S1, S2 y S3.
El nervio para los músculos coccígeo y elevador del ano nace de las ramas
ventrales S3 y S4.

El nervio cutáneo perforante surge de S2 y S3. (Uc, 2020)

2.2.3 Nervio Femoral

Se origina de las divisiones posteriores de los nervios espinales L2-L4.

9
Atraviesa la fosa ilíaca, pasando bajo el ligamento inguinal, inervando el
cuádriceps y la piel del muslo y terminando en el nervio safeno, que recoge la
sensibilidad de la cara interna de la pierna.

2.2.4 Nervio Obturador

Se origina de las raíces anteriores L2-L4, que pasa a la pelvis por el borde
medial del músculo ileopsoas. Se encarga de la adducción del muslo e inerva
la cara interna, parte superior del mismo.

2.2.5 Unión Plexo Lumbar y Sacro

Ambos plexos se comunican mediante el tronco lumbosacro, formado por


ramas que provienen de L4 y L5. Toma una dirección descendente, en íntima
relación con el hueso sacro y la articulación sacroiliaca.

2.2.6 Plexo Sacro

Se forma por la anastomosis de los nervios espinales S1-S4 y el tronco


lumbosacro.

Se divide en ramos anteriores, que originan la porción medial del nervio


ciático (L4-S3), que finaliza en el nervio tibial (L4-S2), y ramos
posteriores que forman la porción lateral del ciático cuya rama final es el
nervio peroneo (L4-S2).

Los nervios principales que se forman a partir del plexo sacro se completan
con el glúteo superior (L4-S1) e inferior (L5-S2), cutáneo posterior del muslo y
pudendo. (Jerald, 2008)

10
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de la presente investigación es un enfoque cualitativo, puesto que


buscan especificar las propiedades, características y perfiles importantes de las
personas, algún fenómeno, grupos que se someta a un análisis.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación académico, se empleará el


tipo de investigación descriptivo, ya que se describirá la problemática de la temática
planteada.
.
3.3. MÉTODO

3.3.1 Inductivo

Mediante la inducción se va de lo particular a lo general, permitirá presentar


primero los aspectos particulares para ir determinando el aspecto general.
(Fernandez A., 2009)

Es decir que se obtendrán conclusiones generales a través de una situación


en particular como ser en el presente caso de la falta de conocimiento de la
anatomía plexo lubosacro.

11
3.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN

Tanto la Encuesta como la Entrevista requieren un instrumento que facilite la


recolección de datos. Este instrumento se materializa a través de una encuesta que
se estructura y se emplea para registrar la información requerida.

3.4.1. Recopilación Documental

La recopilación documental es un instrumento o técnica de investigación social


cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos
y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una
investigación en concreto.

12
CAPITULO IV: ACTIVIDADES Y RESULTADOS

4.1 CONCLUSIONES

Con relación al objetivo general de establecer la importancia de proponer el


fortalecimiento de los conocimientos con relación a la anatomía plexo lumbosacro, el
mismo se cumplió, en el sentido de que a lo largo del desarrollo de la monografía se
estableció la importancia de este conocimiento, tomando en cuenta las lesiones que
puedan llegar a producirse.

Con relación al objetivo específico de desarrollar la temática de la anatomía del


plexo lumbosacro, el mismo fue cumplido y desarrollado en el marco teórico
cumpliendo de esta manera el presente objetivo.

Con relación al objetivo específico de establecer la diferencia entre plexo lumbar y


plexo sacro, el mismo fue cumplido llegando a desarrollarse ambos conceptos en el
marco conceptual.

Con relación al objetivo específico de elaborar el contenido de los conocimientos


necesarios con relación a la anatomía del plexo lumbosacro, el mismo fue cumplido,
debido a que en el desarrollo de toda la monografía se desgloso el contenido de
conocimientos necesarios con relación a la anatomía del plexo lumbosacro.

4.2 RECOMENDACIONES

13
Dentro de las recomendaciones el grupo recomienda que en base a la presente
investigación puedan realizarse otras investigaciones que ayuden a profundizar la
temática planteada.

Así mismo el grupo recomienda que la presente monografía pueda ser expuesta
frente a la clase para poder replicar los conocimientos obtenidos para la presente
monografía.

BIBLIOGRAFÍA

Cavero, J. (2018). Anatomia Plexo Lumbar. Bogota.


Fernandez A., O. C. (2009). Metodologia y Tecnicas de la Investigacion Juridica. Trujillo:
Graficas G & M.
Hernandez, I. A. (1995). Bases Anatomicas de las lesiones. Salamanca: Departamento de
Anatomia.
Jerald, E. (2008). Anatomia del Plexo Lumbosacro. Madrid.
Uc. (24 de Noviembre de 2020). www7.uc.cl. Obtenido de
http://www7.uc.cl/sw_educ/anatclin/anatclinica/lumbar/html/anatomia/plexo.html

14
ANEXOS
PLEXO LUMBOSACRO

15
PLEXO LUMBAR Y PLEXO SACRO

16
BLOQUEO DEL PLEXO LUMBOSACRO

17
NERVIOS QUE INTERACTUAN CON LA ANATOMIA DEL PLEXO LUMBO SACRO

18
PLEXO LUMBOSACRO

19

You might also like