You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD REGIONAL

DE
GUATEMALA

Nombre: González Vicente, Reina Tirsa Zurisadai


Carne: 2240095
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario

Análisis de El príncipe

El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, constituye un importante aporte a


la concepción moderna de la política. En este sentido, es una obra
contradice la tradición filosófica del pensamiento político antiguo en la
cual la práctica política se encuentra ensombrecida por la idealización
de gobiernos y ciudades utópicas.

Al contrario, en El príncipe, Maquiavelo establece que el ejercicio real


de la política implica situaciones reales con hombres y pueblos reales,
cuyas conductas, decisiones y acciones, generalmente no responden
necesariamente a la moral sino a las leyes del poder.

Así, pues, la importancia de este tratado radica en que deja al


descubierto las verdades prácticas del poder y muestra la forma en
que frecuentemente el ejercicio del poder contradice u obvia los
preceptos morales. De allí que, en lugar de dedicarse a hacer juicios
sobre la moral o la religión, se enfoque más en cuestiones de
estrategia política.

De esta manera, Maquiavelo expone detalladamente la forma en que


el gobernante debe hacer frente a las diferentes situaciones o
circunstancias que se le presenten, y establece que el principal fin de
la práctica política es conservar exitosamente el poder.

Para demostrar sus teorías, Maquiavelo echa mano de situaciones


históricas reales, que abarcan desde el mundo antiguo hasta su
presente.

Conviene acotar que El príncipe es la obra que da origen al término


maquiavélico, utilizado con cierta carga despectiva para condenar
prácticas inmorales o malévolas, cuando en realidad esta es una obra
de gran valor por su conocimiento de la psique humana, el sentido
común y el pensamiento pragmático.

Hoy en día, es un libro ampliamente leído y consultado en temas de


estrategia política y negocios.
El poder absoluto o compartido

Maquiavelo considera que existen dos formas esenciales de gobernar


un principado según las circunstancias políticas: detentando el poder
absoluto o administrándolo conjuntamente con un grupo de barones
de nobleza propia (no adquirida por gracia del príncipe).

Sobre los Estados que se regían por leyes propias

También analiza Maquiavelo la forma en que se debe proceder en un


Estado que, antes de su conquista, se gobernaba por leyes propias, y,
enumera las tres opciones que tiene el gobernante: 1) destruirlo, 2)
radicarse en él, o 3) mantener las leyes y costumbres anteriores, pero
obligándolo a pagar tributos y ser gobernado por un grupo leal al
príncipe.

El buen y mal uso de la crueldad

Maquiavelo también advierte sobre el uso de la crueldad y la forma en


que esta debe ser aplicada. Sostiene que es bien usada si se cometen
todos los crímenes al principio, lo que permite que luego, poco a poco,
se pueda empezar a otorgar beneficios a los súbditos, para hacerlos
olvidar las ofensas recibidas previamente.

La crueldad es mal usada cuando no son cometidas todas en un inicio,


lo que fuerza a que deban seguir cometiéndose en lo sucesivo, lo que
le atrae la enemistad del pueblo y conduce al príncipe al fracaso.

Sobre el ejército

Con relación al ejército y los soldados que el príncipe debe tener a su


disposición, Maquiavelo afirma que estos pueden ser de tres tipos:
propio, auxiliar y mixto. Advierte sobre los soldados mercenarios, que
luchan por dinero y no por lealtad.

La crueldad y la compasión

Un aspecto central en la administración de la justicia del príncipe es el


asunto de la crueldad y la compasión. La compasión, que es una virtud
apreciada, puede llevar con el tiempo a verse obligado a la crueldad.
GUATEMALA Y BELICE

El Norte de Guatemala y México, Belice incluido, fue primeramente


habitado por los mayas luego por sus descendientes, hasta que
llegaron los conquistadores españoles. Los primeros misioneros
aparecieron en 1,550 (Siglo XVI) y evangelizaron en la región del Chol
(grupo lingüístico K’ekchi) del Sur de Belice hasta la Bahía de
Amatique región que posteriormente se conoció como la Provincia de
la Verapaz. La desprotegida comarca selvática se convirtió en refugio
de los piratas ingleses, los que se establecieron a mediados del Siglo
XVII.

Peter Wallece, de quien se deriva el nombre Belice, instaló su centro


de operaciones en un islote localizado frente a la desembocadura del
río Belice. De manera espaciada, los filibusteros se internaron en la
selva, descubrieron las riquezas madereras, que al explotarlas les
significaron mayor ingreso económico que asaltar los barcos
españoles.

Con el tiempo empezaron a llamar al territorio Honduras Británica.


Con este nombre se le denomina en él artículo 17 del Tratado de la
Paz de París, firmado entre España e Inglaterra en 1,763. En este, la
corona española concedió a la inglesa el permiso para el corte de
madera.

Un segundo Tratado, el de la Paz de Versalles de 1,783, estableció


como límites para la explotación del llamado Palo de Tinte, un área de
cuatro mil ochocientos kilómetros cuadrados ubicada entre los ríos
Hondo y de Belice . Dos años después, los británicos solicitaron la
ampliación de la concesión, la que obtuvieron en 1,786 por mil
ochocientos ochenta y cuatro kilómetros cuadrados más, territorio que
llegaba hasta el río Sibún. El permiso para explotar las riquezas de la
selva comprendía una extensión de seis mil seiscientos ochenta y
ocho kilómetros cuadrados

La Administración del Gobierno de Alfonso Portillo Cabrera y la


Solución al Diferendo Territorial entre Guatemala y Belice (2000 –
2004)

El ex presidente Alfonso Portillo Cabrera tomó posesión del cargo el


14 de enero del 2,000. En su discurso dirigió las siguientes palabras al
primer ministro de Belice Said Mussa: “Quiero expresar mi
reconocimiento por la presencia del Primer Ministro de Belice.
Realizaremos todos los esfuerzos necesarios tendientes a mantener y
perfeccionar las relaciones fraternas y productivas que demanda la
convivencia internacional entre países vecinos. Paralelamente, mi
gobierno hará lo necesario para encontrar lo más antes posible una
solución definitiva a nuestro diferendo territorial, la cual esté apegada y
en observancia con los principios, reglas y prácticas consagradas en el
Derecho Internacional.

Las intenciones del ex presidente de Guatemala en sus inicios de


gobierno, fueron positivas, mantener relaciones de amistad y que el
caso sobre Belice y Guatemala fuese resuelto, por todos los medios
legales establecidos en el Derecho Internacional para con Belice. Fue
un discurso alentador teóricamente, pero que reflejó los deseos
profundos del pueblo de Guatemala para darle una solución corto
placista, la controversia territorial que se tiene en el contexto actual
con Belice y Guatemala.

Algunos hechos nacionales e internacionales previos a las


propuestas de los conciliadores.

Como ha quedado anotado en el capítulo anterior, han sido


innumerables los hechos que demuestran la poca capacidad o
decisión por parte de Belice para detener o contrarrestar las diferentes
acciones de sus fuerzas armadas que constantemente vienen violando
los derechos humanos de los vecinos del área adyacente y en
consecuencia se violenta también la soberanía de Guatemala, lo que
complica o vuelve más complejo la solución del diferendo territorial
entre ambos países. A pesar de ello, Guatemala continúa procurando
a través de acciones, en el marco político diplomático para encontrar
una solución a la problemática, no solo de consenso, sino que también
que beneficie a toda la sociedad involucrada.

Las Propuestas de los Conciliadores Las Propuestas de los


Conciliadores, bien se puede decir, que es un resultado concreto de
un esfuerzo conjunto y de acciones de los gobiernos de Belice,
Guatemala y de la Comunidad Internacional. Por lo tanto, las
propuestas presentadas por los conciliadores en representación de los
intereses, por una parte de Guatemala y por la otra de Belice, en
Conciliadores tuvieron como función ayudar a los gobiernos de Belice
y Guatemala a encontrar fórmulas de solución pacífica y definitiva del
diferendo territorial entre países.

You might also like